Almudena, ¿cómo está transformando la digitalización y la inteligencia artificial la gestión del agua en las ciudades frente a fenómenos extremos como inundaciones y sequías?
La digitalización y la inteligencia artificial están revolucionando la forma en que las ciudades enfrentan los desafíos asociados al cambio climático, especialmente fenómenos extremos como inundaciones y sequías, que son cada vez más frecuentes e intensos.
Estas tecnologías nos permiten anticipar y mitigar impactos mediante el análisis avanzado de datos y el uso de algoritmos predictivos. Gracias a esta capacidad, hoy podemos tomar decisiones más informadas sobre la gestión del agua, planificar mejor las infraestructuras y proteger a las comunidades más vulnerables. Esto representa un cambio de paradigma: pasamos de reaccionar ante emergencias a anticiparlas con precisión y eficiencia.
¿Qué ventajas ofrece el modelado predictivo basado en IA para diseñar infraestructuras hídricas más resilientes y adaptadas al cambio climático?
El modelado predictivo basado en inteligencia artificial es una herramienta clave para diseñar infraestructuras más resilientes. Nos permite simular escenarios futuros, evaluar riesgos climáticos y adaptar nuestras soluciones con antelación.
En Arup, por ejemplo, aplicamos estos modelos para anticipar picos de contaminación en el agua o para planificar sistemas de drenaje eficientes en nuevas urbanizaciones. Así, no solo mejoramos la calidad del agua y la eficiencia operativa, sino que también reducimos costes y diseñamos entornos urbanos más sostenibles.
¿Podrías explicar cómo las soluciones digitales integran variables como almacenamiento de agua, secuestro de carbono y biodiversidad para una gestión holística del recurso?
Una de las principales fortalezas de las soluciones digitales es su capacidad para ofrecer una visión holística de la gestión del agua. Gracias al uso de modelos de datos agregados, podemos analizar simultáneamente variables como el almacenamiento de agua, el secuestro de carbono o los beneficios para la biodiversidad, empleando algoritmos de machine learning en los proyectos. Esto es algo que hemos realizado en varios proyectos y los resultados permiten al Cliente tomar decisiones rápidas y globales.
Este enfoque integral permite diseñar estrategias más efectivas y rentables, que no solo reducen el riesgo de inundaciones, sino que también promueven una mayor resiliencia y sostenibilidad a largo plazo. Incorporar criterios ambientales desde la fase de planificación ya no es una opción, sino una necesidad para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible.
Desde Arup, ¿qué retos enfrentan las ciudades para implementar estas tecnologías y qué papel juega la colaboración público-privada en este proceso?
Uno de los grandes retos es la inversión inicial que requieren estas soluciones, tanto en tecnología como en formación del personal. Muchas ciudades aún no cuentan con los recursos o la infraestructura necesaria para incorporar estas herramientas digitales avanzadas.
Por eso, desde Arup defendemos firmemente la colaboración público-privada como palanca clave. Solo un enfoque colaborativo puede garantizar la transferencia de conocimiento, la distribución de riesgos y la aceleración de la innovación. Este modelo nos permitirá avanzar hacia una gestión del agua más adaptativa, resiliente y alineada con los objetivos climáticos.
Mirando hacia el futuro, ¿cómo visualizas la evolución de las infraestructuras urbanas de agua en las próximas décadas para garantizar su efectividad frente a la crisis climática?
El futuro de las infraestructuras urbanas del agua pasa por hacerlas más inteligentes, adaptativas y sostenibles. Vamos a ver una integración creciente entre soluciones basadas en la naturaleza, como los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), y tecnologías digitales avanzadas que permitan la monitorización de datos en tiempo real. A veces, dependiendo de diversos factores, los retos climáticos pasan también por construir grandes y medianas infraestructuras hidráulicas para poder atenuar y gestionar los efectos de importantes avenidas de agua en cortos periodos de tiempo.
Apostar por la innovación, el análisis de datos y la planificación a largo plazo no es solo una cuestión técnica, sino de compromiso con las generaciones futuras.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.