Sandra Mercé Ferrer, Directora de Comunicación y Marketing de Dilograf Labels (unidad de negocio de Ferlicom Group), ha sido testigo de la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad a lo largo de los años, observando cambios profundos en la forma en que las empresas integran estos conceptos en sus operaciones diarias. En una entrevista exclusiva con Corresponsables, Sandra compartió su visión sobre el impacto que la RSE ha tenido en la industria, los retos y oportunidades que se presentan en el futuro y, en particular, cómo las iniciativas y plataformas como Corresponsables han jugado un papel clave en este proceso.
«Al principio, la RSE era vista más como un plus simbólico, algo que solo algunas grandes empresas hacían para mejorar su imagen», comenta Sandra. «Hoy, la RSE es una parte intrínseca del negocio. Los clientes, los inversores y las regulaciones exigen transparencia y responsabilidad, y ya no basta con decir que uno es responsable, sino que es necesario demostrarlo mediante métricas, informes e impactos medibles.»
Ferrer también destaca la importancia de plataformas como Corresponsables en el impulso de estas prácticas, especialmente en el contexto de su 20º aniversario: «Conocimos a Corresponsables hace unos tres años cuando buscábamos publicaciones sobre buenas prácticas en RSE para benchmarking. Corresponsables ha sido un actor clave en dar visibilidad a iniciativas, conectar empresas y expertos, y promover estándares. Su labor ha contribuido a profesionalizar el sector y a legitimar la RSE como parte fundamental del negocio, especialmente en España y América Latina.»
A lo largo de la entrevista, Sandra explica cómo la Sostenibilidad se ha convertido en un eje central de la estrategia empresarial en Dilograf Labels, no solo por el valor que aporta a largo plazo, sino por su capacidad para mejorar la resiliencia y la reputación de la empresa. Para ella, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad está claramente marcado por la necesidad de evolucionar hacia modelos empresariales donde estos conceptos sean una parte intrínseca de la operación, y no un añadido superficial.
«Resulta fundamental reconocer que la Sostenibilidad y la RSC han dejado de ser únicamente una cuestión reputacional o ética para convertirse en un factor de rentabilidad y competitividad dentro del balance económico de las empresas. Hoy, las políticas sostenibles generan eficiencia, reducen riesgos, atraen inversión y fortalecen la fidelidad de clientes y talento. Por ello, junto a los KPI’s y métricas de impacto social o ambiental, es clave medir también el impacto económico positivo derivado de la aplicación de estas políticas. Esta evolución consolida la Sostenibilidad no solo como un compromiso responsable, sino como un verdadero motor de valor empresarial», manifiesta la Dircom Dilograf Labels.
«El verdadero avance en Sostenibilidad y Responsabilidad Social no está solo en alcanzar logros, sino en compartirlos», concluye Sandra. «Comunicar aprendizajes y buenas prácticas es fundamental para inspirar, generar sinergias y construir una red de colaboración entre empresas y organizaciones comprometidas con un impacto positivo. La RSE evoluciona cuando se comparte y se comunica desde la autenticidad.»
Sandra, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Nuestra empresa empezó a interesarse por la RSE hace ya varios años. Fue un proceso gradual: primero vimos que muchas de nuestras partes interesadas (clientes, empleados, proveedores) valoraban prácticas responsables; luego tomamos conciencia de que integrar Sostenibilidad no era solo “hacer el bien”, sino que aportaba resiliencia, reputación y valor a largo plazo. Decidimos formalizar ese interés en un área transversal de la compañía, con políticas, objetivos y seguimiento.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Cuando empezamos, la RSE era vista más como un plus simbólico, algo que solo algunas grandes compañías hacían para “luces y marketing”.
«La RSE es una parte intrínseca del negocio»
Hoy, es mucho más como parte del negocio: los clientes la demandan, los inversores la valoran, la regulación la exige con más fuerza, y ya no basta con “decir” que uno es responsable, hay que demostrarlo con datos, métricas e impactos.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocimos a Corresponsables hace unos 3 años (por ejemplo cuando buscábamos publicaciones sobre buenas prácticas en RSE para benchmarking).
«Conocimos a Corresponsables hace unos tres años cuando buscábamos publicaciones sobre buenas prácticas en RSE para benchmarking»
Ha sido un actor clave en dar visibilidad a iniciativas, conectar empresas y expertos, promover estándares, generar diálogo, reconocer buenas prácticas y empujar el debate público. Ha contribuido a profesionalizar el sector y a legitimar la RSE como parte del negocio y de la cultura institucional en España y América Latina.
Querida Sandra, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
He observado un aumento en la exigencia de transparencia y rendición de cuentas, especialmente mediante el uso de métricas, informes y auditorías. También he visto una mayor integración de la RSE dentro del modelo de negocio, dejando de ser un área aislada para convertirse en una parte integral del mismo. Además, ha habido un crecimiento institucional con la implementación de leyes, regulaciones, Directivas de la UE y estándares.
«Ya no basta con decir que uno es responsable, hay que demostrarlo con métricas, informes e impactos»
Otro cambio significativo es el aumento de la participación ciudadana, el crecimiento del consumo responsable y una creciente presión social. Los temas como el cambio climático, la cadena de suministro y los derechos humanos han adquirido un protagonismo mucho mayor.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Algunos de los principales hitos en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad incluyen:
- La creación y adopción de estándares internacionales, como el GRI, el Pacto Global y la ISO 26000.
- El desarrollo de normativas europeas, como la Directiva de divulgación de información no financiera.
- El reconocimiento de la emergencia climática como una crisis global.
- La incorporación de criterios ESG en las inversiones financieras.
- El impulso de movimientos sociales y la creciente presión ciudadana.
Los principales factores que han impulsado estos cambios son la regulación, la creciente demanda social, una mayor concienciación ambiental y la exigencia de los mercados hacia las empresas para que adopten criterios responsables.
¿Qué lecciones has aprendido, Sandra, a lo largo de tu carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera, he aprendido que no basta con tener buenas intenciones; es fundamental contar con estrategias, indicadores y trazabilidad para hacer que las acciones sean efectivas. También he comprendido que la coherencia es crucial: las prácticas deben alinearse de adentro hacia afuera en toda la organización.
Uno de los retos más grandes ha sido lograr un cambio cultural dentro de la organización. Además, los fracasos son una fuente valiosa de aprendizaje: no todos los proyectos salen como se espera, pero son fundamentales para corregir el rumbo.
«El verdadero avance en Sostenibilidad y Responsabilidad Social no está solo en alcanzar logros, sino en compartirlos»
He aprendido también que la colaboración entre empresas, ONGs y organismos públicos es clave para multiplicar el impacto. A lo largo de todo este proceso, es esencial mantener la continuidad, evitar el greenwashing mediante evidencia y verificación, escuchar a los grupos de interés (stakeholders) y ser flexibles para adaptarse a los contextos cambiantes.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Los pioneros en la RSE son organizaciones que, desde mucho antes, integraron criterios sociales y ambientales en sus operaciones. Los referentes podrían ser ONGs, académicos y líderes de empresas que han sido consistentes y comprometidos con la RSE a lo largo del tiempo.
Sandra, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
En cuanto a los retos, me parece que la gestión de cadenas globales complejas, la crisis climática, el cambio regulatorio, las desigualdades sociales y la adaptación al cambio climático serán desafíos clave.
Por otro lado, las oportunidades incluyen la innovación sostenible, la economía circular, las energías limpias, la colaboración intersectorial y la posibilidad de medir el impacto de manera más efectiva.
«Comunicar aprendizajes y buenas prácticas es fundamental para inspirar, generar sinergias y construir una red de colaboración»
Creo que la RSE evolucionará hacia modelos donde la Sostenibilidad será intrínseca al negocio, no algo adicional o secundario.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen la capacidad de aportar energía, nuevas visiones, inquietudes éticas y dominio de las tecnologías. Además, pueden exigir responsabilidad y liderar innovaciones disruptivas, creando nuevas formas de organización y gobernanza que impulsen el cambio hacia un futuro más sostenible y responsable.
Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.
Creemos que el verdadero avance en Sostenibilidad y Responsabilidad Social no está solo en alcanzar logros, sino en compartirlos. Comunicar aprendizajes, buenas prácticas y también los desafíos es una forma de inspirar, generar sinergias y construir una red de colaboración entre empresas y organizaciones comprometidas con un impacto positivo. La RSE evoluciona cuando se comparte y se comunica desde la autenticidad.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Ferlicom Group (Dilograf Labels) en el Anuario Corresponsables 2025.