Lee un resumen rápido generado por IA
Juan José Barrera, experto en Responsabilidad Social y Economía Social, fue una de las figuras clave en el impulso institucional de la RSE en España. “Planteamos que era necesario construir un discurso en materia de Responsabilidad Social vinculado a las empresas, con un compromiso claro por parte de los poderes públicos”, señala sobre sus inicios a principios de los años 2000, cuando desde el PSOE se promovió una proposición de ley pionera en esta materia.
Como ex Director General de Economía Social y uno de los impulsores del Consejo Estatal de RSE (CERSE), Barrera subraya que “la creación del CERSE situó a España como un referente en la Unión Europea en materia de participación de los stakeholders”. También destaca la evolución del concepto en estos años: “La Responsabilidad Social debe impregnar todos los ámbitos de la organización. No se trata solo de filantropía o imagen corporativa”.
Tras haber dirigido durante ocho años el área de RSE en la institución educativa Gredos San Diego, aporta una visión transversal sobre los avances, los desafíos normativos y el papel de las organizaciones: “Algunas leyes están ahí, pero no se aplican. Queda un largo camino por recorrer”.
Juan José, ¿cómo fue su primer contacto con la Responsabilidad Social?
Entre el 2001 y 2002, planteamos en el PSOE que había que construir un discurso en materia de Responsabilidad Social vinculado a las empresas, con un compromiso claro de fomento por los poderes públicos. Se inició un proceso liderado por el diputado Ramón Jáuregui, que llevó a la presentación de una Proposición de Ley de Responsabilidad Social Empresarial. En Europa, especialmente a través de la Unión Europea, ya se estaba discutiendo sobre esto, pero en el Gobierno de España poco. Algunas empresas españolas de gran tamaño estaban realizando este tipo de iniciativas debido a sus conexiones con grandes mercados europeos y mundiales, pero el debate aún no estaba instalado en el ámbito de las instituciones públicas.
“Planteamos que había que construir un discurso en materia de Responsabilidad Social vinculado a las empresas”
¿Cómo se desarrolló la Responsabilidad Social desde ese momento?
En esos años el Partido Popular gobernaba y gozaba de mayoría absoluta en las Cortes Generales, y no estaba por la labor de aprobar esa Proposición de Ley ni otra similar. Como dicha iniciativa parlamentaria socialista fue bien vista por algunos grupos parlamentarios y por grupos sociales, el Gobierno del Partido Popular no podía rechazarla sin más y no ofrecer una alternativa, por lo que creó una Comisión de Expertos de RSE en el Ministerio de Trabajo, residenciándola en la Dirección General de Economía Social.
Esta Comisión tenía como objetivo analizar la situación de la RSE en España y hacer propuestas de fomento, pero desde su constitución, 2002 hasta el 2004 no se conoce de ningún documento que se llegara a elaborar. Después, en el año 2004, el PSOE ganó las elecciones generales y decidió dar un impulso claro al fomento de la RSE en España. En ese año, asumí la Dirección General de Economía Social, y como primera actuación, se adoptó la medida de renovar la Comisión de Expertos de RSE, incorporando a personas representativas de organizaciones sociales, de las empresas y del ámbito sindical. También se dio cabida a la participación institucional mediante la presencia de miembros de diversos ministerios del Gobierno.
“Recuerdo que en aquel tiempo se discutía mucho si la RSE debía ser voluntaria u obligatoria”
Le tengo un especial cariño a ese primer grupo experto. Nuestros intereses eran tan heterogéneos que no sabíamos si íbamos a lograr llegar a algo en la Comisión. Recuerdo que en aquel tiempo se discutía mucho si la RSE debía ser voluntaria u obligatoria. Quizás este debate esté más o menos superado en la actualidad, pero no en aquel entonces.
Finalmente, se acordó en el año 2006 un documento con 29 conclusiones que se han venido ejecutando a lo largo del tiempo y una definición de Responsabilidad Social, que tiene un valor especial por ser el resultado del consenso en un tema en el que existen grupos de interés que, en algunos casos, tienen posiciones enfrentadas.
Se hablaba de la voluntariedad de la Responsabilidad Social, pero partiendo del cumplimiento de las normas legales. Se hablaba de que en materias de derechos humanos, relaciones laborales, temas sociales y medio ambiente hay que ir más allá del cumplimiento de las normas legales. Se destacaba que la Responsabilidad Social no es un área específica de la empresa, sino que tenía que estar impregnada en todos los ámbitos de la organización.
Esto fue una revolución, porque superó el criterio limitativo que defendían algunos, de que la RSE era solo un tema de filantropía social, o de relaciones laborales o de imagen corporativa. Por último, la definición subrayaba que la Responsabilidad Social debía nacer del diálogo con los grupos de interés.
“La Responsabilidad Social no es un área específica de la empresa, sino que tenía que estar impregnada en todos los ámbitos de la organización”
Entre las 29 medidas contempladas en ese documento se recogía la creación de un Consejo Estatal de RSE (CERSE). Dicho Consejo se aprobó en Consejo de Ministros en febrero de 2008, poco antes de las elecciones generales que se celebraron en aquel año, y era un órgano consultivo del Gobierno de España en materia de RSE, formado de forma cuadripartita y paritaria por las organizaciones empresariales, los sindicatos de trabajadores más representativos, las administraciones públicas y las organizaciones sociales.
La creación del CERSE situó a España como un referente en la Unión Europea en materia de participación de los stakeholders en el fomento de la Responsabilidad Social. Recuerdo que tuve que presentar en Bruselas, ante el Grupo de Alto Nivel de RSE de la Comisión Europea, esta iniciativa gubernamental española, y que los representantes de los distintos países allí reunidos felicitaron la creación de este Consejo, que era el único en la Unión Europea. Felicitación que transmití a todos los grupos de interés nacionales que participaron en dar a luz al CERSE.
“La creación del CERSE situó a España como un referente en la Unión Europea en materia de participación de los stakeholders”
Querido Juan José, ¿cómo impactó la crisis económica en la evolución de la Responsabilidad Social en España?
Al principio, no hubo un impacto negativo inmediato en la Responsabilidad Social. Pero a medida que la crisis se dejó ver con mayor énfasis entre 2009 y 2010, el concepto de Responsabilidad Social comenzó a perder fuerza. La crisis puso encima de la mesa un equívoco conceptual, ya que algunos creían que la RSE eran acciones sociales que hacían las empresas en los periodos de bonanza económica, cuando, al contrario de lo que se pensaba, la RSE debe ser la respuesta favorable de las empresas para evitar crisis económicas generadas por comportamientos de mal gobierno empresarial, y para atenuar los efectos negativos de la crisis económica.
De hecho, la Comunicación de la Comisión Europea en materia de RSE del año 2011, en plena crisis, recogía que la RSE era un instrumento para combatir la crisis y atenuar los efectos negativos en materia social.
En 2011 se promulga la Ley de Economía Sostenible, ¿qué incidencia tiene?
La Ley de Economía Sostenible de 2011, que era un gran reto de modernización de nuestro país en lo económico y en lo social, ha pasado sin pena y gloria. Tiene propuestas que aún están sin desarrollar en España. En general, esa norma no se aplica. Por ejemplo, una de las disposiciones que establece esta Ley es que las sociedades anónimas con más de 1.000 trabajadores deben emitir un informe de Responsabilidad Social, y que el Consejo Estatal de Responsabilidad Social, con los datos obtenidos, hará un seguimiento de la evolución de la RSE en España.
El registro de esos informes se ha creado en 2016 y el número de empresas y otro tipo de entidades que han reportado hasta fechas recientes es de 102. El Directorio de Empresas de España señala que hay 419 sociedades anónimas con más de 1.000 trabajadores, lo que refleja que queda un largo camino por recorrer en la información de memorias de RSE.
“Queda un largo camino por recorrer en la información de memorias de RSE”
Tanto la Ley de Economía Sostenible como la Comunicación de la Comisión Europea, las dos de 2011, hablan de la importancia de que las empresas actúen con prácticas socialmente responsables y de que informen sobre lo que hacen en materia de RSE.
Ahora, más cerca en el tiempo, en 2014, se aprobaron dos Directivas de la UE que de una forma u otra afectan a la RSE. Una hace referencia a la obligación de las grandes empresas sobre información no financiera, es decir sobre aspectos sociales, medioambientales y de buen gobierno, y la otra Directiva hace referencia a la contratación en el sector público, hablando de cláusulas sociales y medioambientales en los contratos. España ha traspuesto estas directivas en nuestra normativa tardíamente, en 2017.
Para terminar, ¿cómo ha avanzado la Responsabilidad Social en España en los últimos años?
La Responsabilidad Social en España ha avanzado mucho en las últimas dos décadas. No obstante, en los últimos años, ha habido un freno en las iniciativas legislativas, salvo por el imperativo legal de transponer normas de la Unión Europea.
“La Estrategia Española de RSE se aprobó con retraso, fuera de plazo, y es un refrito de todo lo que se ha dicho décadas atrás”
Por ejemplo, la Estrategia Española de RSE se aprueba en octubre de 2014, y es una respuesta a la recomendación recogida en la Comunicación de la Comisión Europea de octubre de 2011, que proponía a los países de la Unión Europea la elaboración de planes estratégicos en materia de RSE, que debían ser aprobados en el año 2012. La Estrategia Española de RSE se aprobó con retraso, fuera de plazo, y es un refrito de todo lo que se ha dicho décadas atrás, sin que haya un avance significativo.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.