“La gestión sostenible y la Responsabilidad Social Corporativa forman parte de nuestra estrategia como compañía y de nuestra cultura como empresa”, afirma Emilio Herranz Menéndez, Director de Recursos Humanos de Mantequerías Arias, quien desde 2008 impulsa esta visión responsable dentro de la organización. Para el directivo, “todas las personas que formamos la compañía somos corresponsables de llevarla a cabo”, reflejando una apuesta por la gestión sostenible, el compromiso con las personas y la acción social en los territorios donde la compañía está presente.
A lo largo de la entrevista, Herranz destaca que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad han evolucionado en las últimas décadas para convertirse en una parte visible y medible de la estrategia empresarial. “Siempre hemos hecho una gestión responsable, a largo plazo y sostenible, pero ahora hemos visibilizado expresamente nuestro compromiso y nuestros objetivos como parte de nuestra estrategia”, señala, subrayando el papel clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que “supusieron el establecimiento formal de un compromiso global y su declinación en indicadores de acción y seguimiento”.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, el directivo pone en valor la labor del medio durante estas dos décadas, destacando su papel como referente en la difusión de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social. “Corresponsables ha contribuido a visibilizar el trabajo de quienes creemos que la empresa puede y debe ser un agente de cambio”, reconoce, resaltando la importancia de generar conciencia, inspirar y seguir impulsando una gestión responsable en todos los ámbitos empresariales y sociales.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Podemos decir que profesionalmente empecé a involucrarme de una forma más intensa, directa y permanente en la Responsabilidad Social desde que asumí la dirección de Recursos Humanos en Mantequerías Arias, en 2008.
La gestión sostenible y la Responsabilidad Social Corporativa forman parte de nuestra estrategia como compañía y de nuestra cultura como empresa, y todos los miembros del comité de dirección de Mantequerías Arias tenemos la responsabilidad de que la gestión de la empresa se desarrolle con una visión a largo plazo, sosteniblemente y de forma responsable.
Además, desde mi área de responsabilidad en la empresa, coordinamos la estrategia y políticas relacionadas con las personas, así como la acción social que llevamos a cabo en y con los territorios en los que estamos presentes, dos de los ejes en los que se divide nuestra estrategia de performance extra financiera, que está formada también por el planeta, el sector agrícola y nuestra oferta de productos y soluciones sanos y sostenibles.
“La gestión sostenible y la Responsabilidad Social Corporativa forman parte de nuestra estrategia como compañía y de nuestra cultura como empresa”
La Responsabilidad Social Corporativa y la gestión responsable siempre han formado parte de nuestra cultura como empresa y de nuestra estrategia empresarial, y todas las personas que formamos la compañía somos corresponsables de llevarla a cabo.
Querido Emilio, estaríamos encantados si quieres compartir todas aquellas anécdotas, curiosidades y experiencias que consideres oportunas de tus inicios en este tema
Más que anécdotas, destacaría el poder vivir en primera persona la gran experiencia de colaborar con algunas organizaciones que trabajan con colectivos de personas con discapacidad intelectual o de personas desfavorecidas. Te das cuenta de lo insignificantes que son algunos de nuestros problemas en comparación con los retos que ellos afrontan cada día, y de la humanidad y gratitud que todas estas personas transmiten cuando trabajas con ellas.
Hay un sinfín de experiencias y anécdotas que, como digo, se resumen en lo felices y agradecidas que se sienten estas personas cuando colaboras con ellas. Desbordan alegría, energía, motivación, esfuerzo y gratitud. Experiencias muy enriquecedoras y emotivas que refuerzan nuestra intención de seguir apoyando este tipo de iniciativas que muchas organizaciones desarrollan.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Tanto a nivel global como a nivel interno del Grupo Savencia y de Mantequerías Arias, el cambio fundamental ha sido el hecho de que la gestión responsable y sostenible y la Responsabilidad Social Corporativa han pasado a formar parte de la estrategia de una forma expresa, explícita y visible.
Aunque siempre han estado presentes, ha sido hace unos años cuando hemos dado un paso más, visibilizándolo y comunicándolo expresamente, lo cual no es sólo una declaración de intenciones, sino un compromiso firme y evidente. También se ha evolucionado mucho en la fijación de objetivos e indicadores de esta gestión y en su seguimiento para monitorizar sus resultados.
“Todos los miembros del comité de dirección de Mantequerías Arias tenemos la responsabilidad de que la gestión de la empresa se desarrolle con una visión a largo plazo, sosteniblemente y de forma responsable”
Tanto el Grupo Savencia como Mantequerías Arias son ejemplo de esta evolución en la RSE, ya que siempre hemos hecho una gestión responsable, a largo plazo y sostenible, pero ahora hemos visibilizado expresamente nuestro compromiso y nuestros objetivos como parte de nuestra estrategia. Lo hicimos con el plan OXYGEN hace unos años y lo hemos actualizado en nuestro nuevo plan estratégico, con dos grandes ejes de igual importancia: el performance financiero y el extra financiero, este último compuesto por cinco dimensiones: el sector agrícola, el planeta, nuestra oferta de productos y soluciones, las personas y los territorios donde estamos presentes.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
A nivel global y también dentro del Grupo Savencia y Mantequerías Arias, el cambio fundamental ha sido la integración de la Responsabilidad Social Corporativa en la estrategia empresarial de forma expresa y visible. Aunque siempre ha estado presente, en los últimos años hemos reforzado su comunicación y seguimiento, lo que supone un compromiso firme y medible.
El plan OXYGEN fue clave en este proceso y hoy nuestra estrategia se basa en un equilibrio entre el performance financiero y el extra financiero, con cinco dimensiones: sector agrícola, planeta, productos y soluciones, personas y territorios.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores han impulsado estos cambios?
El trabajo desarrollado a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), actualizados posteriormente por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, marcó un compromiso global formal con indicadores de acción y seguimiento para países, empresas y ciudadanos.
“Las personas y los territorios en los que estamos presentes son dos de los ejes en los que se divide nuestra estrategia de performance extra financiera”
Todo ello ha sido posible gracias a una mayor concienciación y sensibilización ciudadana, así como por los cambios sociales, económicos, políticos y medioambientales que han impulsado a los países a actuar de manera más formal y estratégica.
Las empresas nos hemos sumado a este movimiento como actores principales, incluyendo la Responsabilidad Social Empresarial en nuestra estrategia y comunicándola de forma más visible, con objetivos e indicadores concretos.
¿Qué lecciones has aprendido, Emilio, a lo largo de tu carrera en RSE?
La importancia de incluir de forma expresa y visible en la estrategia de la compañía la gestión responsable y la Responsabilidad Social Corporativa, estableciendo planes de acción concretos y objetivos claros que permitan su seguimiento y evaluación.
El Grupo Savencia lo hizo hace años con el plan OXYGEN y ha dado un paso más con una estrategia global en la que el performance financiero y el extra financiero son los dos grandes ejes estratégicos a largo plazo.
“Siempre hemos hecho una gestión responsable, a largo plazo y sostenible, pero ahora hemos visibilizado expresamente nuestro compromiso y nuestros objetivos como parte de nuestra estrategia”
La Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad llevan mucho tiempo formando parte de la gestión empresarial, aunque ahora se ha dado un salto cualitativo gracias a la profesionalización, el control y la inclusión formal en la estrategia, con objetivos e indicadores que guían la gestión y comunicación.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Recuerdo algunas reuniones en las que discutíamos sobre terminología medioambiental, como la diferencia entre reciclar y valorizar. Las personas con perfil más técnico intentaban explicarnos a los más generalistas la diferencia entre ambos conceptos y la necesidad de no confundirlos.
Estas discusiones solían terminar con alguna broma y risas entre nosotros, y lo positivo es que ahora no tengo ninguna duda de que valorizar no es sinónimo de reciclar.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
No me gustaría centrarme en personas o entidades concretas. Prefiero destacar que muchas empresas, organizaciones y particulares anónimos llevan aplicando desde siempre una gestión responsable, sostenible y a largo plazo, aunque sin incluirlo formalmente en su estrategia ni en indicadores concretos.
En Mantequerías Arias, con 177 años de historia, no habríamos llegado hasta aquí sin una gestión sostenible y responsable desde el principio.
“El trabajo llevado a cabo a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible supuso el establecimiento formal de un compromiso global”
Esta misma reflexión se aplica a entidades y organizaciones sociales que realizan una inmensa labor social desde sus inicios. La clave es que la Responsabilidad Social debe articularse a todos los niveles (individual, empresarial, público, político…), cada uno con su propia responsabilidad e impacto, pero todos complementarios y necesarios.
Emilio, ¿puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Como en la pregunta anterior, sería injusto destacar un solo proyecto, ya que son muchas las organizaciones que trabajan en esta línea. Cada una, según su tamaño y recursos, aporta su granito de arena para lograr una mejor gestión de los recursos, reducir el impacto medioambiental, colocar a las personas en el centro y servir al bien común, consiguiendo que su actividad tenga un impacto positivo real.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
El futuro de la RSE es ya el presente, y todos los actores sociales (entidades públicas, empresas y particulares) debemos trabajar juntos para afrontar grandes retos: la escasez y gestión de recursos, el crecimiento poblacional, los cambios climáticos, la gestión del agua y la energía, y el impacto de nuestra actividad en el planeta.
“La Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad llevan formando parte de la gestión de las empresas muchísimo tiempo, aunque ahora se ha dado un salto cualitativo con la profesionalización de la gestión”
La clave será una economía circular y una gestión más eficiente, con retos ambiciosos pero también enormes oportunidades para generar valor y progreso.
Para terminar, ¿qué papel deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Me gustaría que buscaran un equilibrio entre Responsabilidad Social, Sostenibilidad y gestión empresarial realista, pragmática, competitiva y creadora de valor. Que como consumidores, apostaran por los productos y servicios de las empresas que trabajan de forma responsable y con visión a largo plazo. Que desarrollaran una mentalidad crítica capaz de identificar los retos reales de la Sostenibilidad, alejándose de mensajes simplistas, y que asumieran un papel protagonista y activo en todo este proceso.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

