Con más de 17 años de trayectoria en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, el doctor Carlos Zarco Alonso, Director Médico de HLA Hospital Universitario Moncloa, ha sido uno de los referentes pioneros en integrar criterios ESG en el sector sanitario español. Bajo su liderazgo, el hospital ha conseguido mantener durante 15 años un compromiso firme y estructurado en el campo de la ESG, siendo, según afirma, “el único hospital público o privado que tiene certificado su sistema ESG, de acuerdo a la norma SG21”.
En esta entrevista, Zarco repasa la evolución del enfoque responsable en las organizaciones, desde los primeros pasos donde “nadie sabía exactamente de qué estábamos hablando”, hasta la actualidad, en la que estos principios se han convertido en “una condición indispensable para alcanzar acuerdos con organismos públicos y privados”.
Sobre los hitos clave que han impulsado esta transformación, destaca la creciente concienciación social, que ha puesto en valor “aspectos que antes se veían como ‘adornos inútiles’ y que hoy se consideran nucleares”. También reivindica la importancia del aprendizaje transversal y del trabajo en red: “Se puede aprender de cualquier sector, por lejano que parezca a tu actividad”.
Zarco no duda en señalar el papel de Corresponsables, especialmente en el marco de su 20º aniversario: “Desde el principio me intrigó vuestro nombre, y fue una suerte leeros. Habéis sido una fuente constante de información e inspiración”, afirma. Además, destaca que “buena parte del foco que la sociedad tiene en el enfoque ESG se debe, sin duda alguna, a vuestra incansable labor de divulgación de este enfoque holístico y no segmentado”.
Con visión a futuro, el Director Médico de Moncloa hace un llamado claro a las nuevas generaciones: “El futuro de las sucesivas generaciones depende de ello. Tienen la responsabilidad, y también la oportunidad, de mejorarlo y hacerlo crecer”.
Carlos, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi interés en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó hace unos 17 años cuando este ámbito empezaba a tomarse en cuenta en España. Creia que una empresa como un hospital debía ser uno de los lideres en la ESG y ya habiamos trabajado mucho en el medio ambiente y consideré que debiamos involucrarnos en la gobernanza y la Sostenibilidad y comenzamos nuestar andadura certifiacnado la norma SG21 y siendo firmantes del Pacto Global de la ONU.
“Mi interés en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó hace unos 17 años”
Creo que los conceptos de gobernanza y medio ambiente eran fáciles de entender, no así la Sostenibilidad que era un concepto más etéreo y que a veces confundía con lo ecológico, hasta que entendí que la Sostenibilidad es gestionar los recursos para satisfacer las necesidades actuales, sin poner en riesgo las necesidades del futuro.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
En mi sector, solo había muy pocos ejemplos y centrados en el medioambiente, basicamente en la norma ISO 14001. Lo inquietante es que, si mis datos son ciertos, somos el único hospital público o privado que tiene certificado su sistema ESG, de acuerdo a la norma SG21.
“Creo que se ha hecho de día. Cuando empezamos, nadie sabía exactamente de qué estábamos hablando”
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Creo que desde el principio, al contactarme por correo electrónico, me intrigó el nombre: ¿Corresponsables?, y fue la razón que me hizo leer vuestros correos, lo que fue una suerte, ya que desde entonces habeis sido una fuente constante de información e inspiración.
«Corresponsables es una fuente constante de información e inspiración»
Creo que buena parte del foco que la sociedad tiene en el enfoque ESG se debe, sin duda alguna, a vuestra incansable labor de divulgación de este enfoque holístico y no segmentado de las diferentes partes que lo componen.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Creo que se ha hecho de día. Cuando empezamos, nadie sabía exactamente de qué estábamos hablando, y nos encontrábamos con cierta incredulidad o desconocimiento general sobre los conceptos asociados a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. En muchas ocasiones, había que explicar desde cero qué significaban estos enfoques y por qué eran relevantes para las organizaciones.
Hoy, sin embargo, no hace falta explicarle a nadie en qué consiste ni su valor intrínseco. Existe una comprensión mucho más amplia y transversal, no solo a nivel corporativo, sino también social, sobre el papel estratégico que juega la ESG en la construcción de modelos empresariales más responsables y perdurables. Se ha producido un cambio de paradigma real.
Querido Carlos, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Sin duda, uno de los grandes motores ha sido la concienciación social. Esa toma de conciencia ha dado visibilidad y valor a aspectos que, durante mucho tiempo, habían sido ignorados o considerados secundarios. Valores a los que nadie les había puesto en el lugar que les correspondía, que se veían como añadidos o incluso como «adornos» inútiles para las empresas.
“Valores que antes parecían ‘adornos’ inútiles hoy se consideran nucleares”
Hoy, sin embargo, esos mismos valores se consideran nucleares. Han pasado al centro del debate empresarial y estratégico. Este giro ha sido impulsado no solo por los cambios normativos y los marcos internacionales, sino también por la presión de la ciudadanía, los consumidores y las propias plantillas, que demandan coherencia, impacto y propósito.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Creo que, sin lugar a dudas, esta trayectoria me ha enseñado a tener una visión integral sobre lo que debe ser el papel de cualquier empresa, independientemente del sector al que pertenezca. Ya no se trata solo de generar beneficios económicos, sino de entender cómo se puede contribuir al bienestar común y a la protección del entorno.
Para perdurar en el tiempo sin comprometer el futuro de las generaciones venideras, es esencial integrar la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el núcleo de la estrategia empresarial. Esta mirada holística permite tomar decisiones más equilibradas, justas y duraderas.
¿Cuáles consideras, Carlos, que han sido los pioneros en esta materia?
Más que señalar a una persona concreta, no soy muy de líderes, destacaría la idea del Pacto Global de Naciones Unidas como un punto de inflexión. Fue ese marco internacional el que nos empezó a abrir el camino hacia una comprensión más estructurada y compartida de los retos sociales, medioambientales y éticos.
“Somos el único hospital público o privado que tiene certificado su sistema ESG, de acuerdo a la norma SG21”
Ese mismo compromiso global nos llevó directamente a los ODS 2030, que terminaron de consolidar un lenguaje común. Ambos marcos me hicieron comprender su importancia y nos permitieron comenzar a construir desde allí con sentido y alineación con los grandes desafíos globales.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Aunque peque de orgullo, creo que el ejemplo de mi hospital, HLA Hospital Universitario Moncloa, es un claro caso de éxito. Hemos logrado mantener durante 15 años un compromiso firme y estructurado en el campo de la ESG, con acciones tangibles y medibles que han marcado una diferencia real tanto en nuestra organización como en la comunidad.
“No soy muy de líderes, fue la idea del Pacto Global de Naciones Unidas lo que me hizo comprender su importancia”
Este recorrido no ha sido fácil, pero sí muy enriquecedor. Hemos demostrado que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad pueden aplicarse de forma efectiva en el sector sanitario, contribuyendo a la mejora continua, la confianza de nuestros grupos de interés y el valor a largo plazo.
Carlos, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Una de las lecciones más valiosas ha sido que se puede aprender de cualquier sector de actividad, incluso de aquellos que a primera vista pueden parecer muy lejanos o poco conectados con tu área de trabajo. La transversalidad de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad permite inspirarse y aplicar aprendizajes más allá de tu propia industria.
“La Sostenibilidad consiste en gestionar los recursos para satisfacer las necesidades actuales sin poner en riesgo las necesidades del futuro”
Esto te obliga a tener una mente abierta, a estar dispuesto a escuchar, adaptar y transformar ideas que vienen de otras realidades. Y es precisamente esta apertura lo que enriquece y fortalece el enfoque ESG.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Creo firmemente que su importancia será mayor en los próximos años, y que incluso se volverá casi excluyente a la hora de alcanzar acuerdos con organismos públicos y privados. Aquellas organizaciones que no estén alineadas con los criterios de Sostenibilidad y Responsabilidad Social quedarán fuera de muchas oportunidades.
“Hoy no hace falta explicarle a nadie en qué consiste la Sostenibilidad ni su valor intrínseco”
La integración plena del enfoque ESG en los procesos de decisión, licitaciones, financiación y alianzas será una condición indispensable. Es un camino sin retorno y quienes no lo recorran corren el riesgo de quedarse atrás.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen la responsabilidad, y también la oportunidad, de mejorarlo y hacerlo crecer. Son ellas quienes deben recoger este legado y adaptarlo a los desafíos de su tiempo, con creatividad, valentía y una visión profundamente ética.
“Se puede aprender de cualquier sector de actividad, por lejano que parezca a tu actividad”
El futuro de las sucesivas generaciones depende de ello, no como un eslogan, sino como una realidad urgente. Si queremos un mundo viable, justo y habitable, necesitamos que los jóvenes asuman este rol de liderazgo con convicción y compromiso.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.