Lee un resumen rápido generado por IA
Con una destacada trayectoria en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, Ana Rodríguez Cala ha sido un referente en la integración de estos principios dentro de las organizaciones. En su rol como Presidenta de la Asociación Sostenibilidad, Educación y Salud (ASES), ha trabajado incansablemente para promover el compromiso social y ambiental dentro de diferentes sectores, especialmente en el ámbito sanitario. Desde su incorporación en 2010 a una empresa pública sanitaria, Ana ha liderado transformaciones clave, como la implementación de la RSC en la estrategia corporativa, sentando las bases de un cambio profundo que aún sigue consolidándose.
En esta entrevista, Ana reflexiona sobre la evolución de la RSC y la Sostenibilidad en las últimas dos décadas, los hitos que han marcado la agenda global, y los desafíos y lecciones aprendidas a lo largo de su carrera. Además, dedica unas palabras especiales a Corresponsables con motivo de su 20 aniversario, destacando la labor de la plataforma como un impulsor clave de la Responsabilidad Social en España. «Recuerdo perfectamente cuando presentamos un proyecto a los premios Corresponsables y recibimos un premio. Fue un punto de inflexión que nos animó a seguir trabajando en la línea de la RSC«, menciona Ana, quien subraya la importancia de Corresponsables en su evolución profesional. «Gracias a su comunicación, difusión y los premios, Corresponsables ha dado visibilidad a las mejores prácticas de empresas de todos los tamaños y sectores. Nos ha permitido a todos compartir nuestras iniciativas y, lo más importante, generar un impacto real», añade.
Con el objetivo de seguir construyendo un futuro más sostenible, Ana reafirma su compromiso con los ODS y la necesidad de que las empresas actúen con responsabilidad y ética. En esta entrevista, nos ofrece una mirada profunda a lo largo de su carrera y la evolución de la Responsabilidad Social en el contexto actual.
Ana, ¿cómo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
En 2010, me incorporo como directora de Estrategia y Proyectos en una empresa pública sanitaria y dentro de los proyectos corporativos propongo trabajar la RSC como línea estratégica de la institución, contemplando los tres ámbitos: social, ambiental y de gobernanza. Se aprueba y empiezo a dibujar el camino y marcar la ruta.
Lo primero que hice fue un diagnóstico con un breve cuestionario para saber el punto de partida y, a partir de aquí, elaboramos un plan de RSC a tres años. También hicimos un diagnóstico de igualdad de oportunidades y planteamos nuestro primer plan de igualdad, cuando todavía no era obligatorio por Ley.
Cuando planteé el tema en comité directivo, no entendía por qué en un centro sanitario teníamos que plantear acciones de RSC o de igualdad de oportunidades. Fue un inicio duro pero reconfortante porque seguimos trabajando y, al final, los decretos y las leyes nos dieron la razón: teníamos que seguir por este camino.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Antes, la RSC era vista principalmente como una actividad de filantropía. Sin embargo, hoy en día, se considera una parte integral de la estrategia empresarial. Las empresas ahora se esfuerzan por ser responsables no solo socialmente, sino también ambientalmente, alineando sus prácticas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y adoptando un enfoque más holístico que incluye a todos los grupos de interés.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Me acordaré siempre, presentamos un proyecto a los premios de Corresponsables y nos dieron un premio. Para nosotros fue muy importante y nos animó a seguir trabajando en esa línea. Desde ese día, siempre he seguido a Corresponsables.
«Corresponsables nos ha permitido a todos compartir nuestras iniciativas y, lo más importante, generar un impacto real»
Ha sido crucial, a través de la comunicación, difusión y de los premios Corresponsables, ha dado la oportunidad a empresas de diferentes sectores, públicas, privadas, grandes y pequeñas, de poder compartir sus buenas prácticas. Todos hemos tenido la oportunidad de presentar proyectos de buenas prácticas y Corresponsables se ha encargado de hacer difusión y de compartir con todos los grupos de interés.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Con el tiempo, ha habido un cambio importante hacia la transparencia y la rendición de cuentas. Las empresas utilizan plataformas digitales para comunicar sus esfuerzos en RSC y Sostenibilidad. Además, la regulación gubernamental y la presión de los consumidores han llevado a un enfoque más riguroso en las prácticas sostenibles.
«La autenticidad es clave. Las organizaciones deben actuar de acuerdo con sus valores y comunicarse de manera transparente»
Querida Ana, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Para mí, los HITOS más importantes han sido:
-
La ISO 14001 (1996) porque estableció un marco para la gestión ambiental.
-
Global Reporting Initiative (GRI) (1997) porque introdujo directrices de informe para las empresas.
-
Acuerdo de París (2015) porque aumentó el enfoque en la sostenibilidad climática.
-
La Agenda 2030 y los ODS (2015) porque incorporan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las estrategias empresariales. Para mí, los ODS son los determinantes de la Salud y esto da sentido para alinear cualquier plan o proyecto con la Agenda 2030 y los ODS.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Para mí, la autenticidad es clave. Las organizaciones deben actuar de acuerdo con sus valores y comunicarse de manera transparente. Otra lección es cómo hemos sabido involucrar a los grupos de interés: escuchando a las partes interesadas, creo que esto ha sido fundamental para el éxito de todas las iniciativas.
El implementar métricas claras para evaluar el impacto ha sido clave para la mejora continua. Y la mejor lección ha sido que cada uno de nosotros podemos mejorar las organizaciones, la salud de las personas y también la salud del planeta.
«Los ODS son los determinantes de la Salud, y esto da sentido para alinear cualquier plan o proyecto con la Agenda 2030»
Nos hemos de adaptar y ser más proactivos a las leyes y decretos que van cambiando, y debemos crear valor en las organizaciones a través de las prácticas responsables, sumando y estableciendo alianzas.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Antonio Argandoña, Joan Fontrodona, Marcos Gonzalez, Alberto Andreu Pinillos, Germán Granda, Juan Felipe Cajiga, Jordi Jauma, Almudena Diez, Roser Hernández y otros.
«Gracias a su comunicación, difusión y los premios, Corresponsables ha dado visibilidad a las mejores prácticas de empresas de todos los tamaños y sectores»
Querida Ana, ¿puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Obtener en una organización sanitaria la certificación SG21 de Forética y obtener el distintivo de igualdad por el Ministerio de Sanidad.
«Recuerdo perfectamente cuando presentamos un proyecto a los premios Corresponsables y recibimos un premio. Fue un punto de inflexión que nos animó a seguir trabajando en la línea de la RSC»
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro sugiere un mayor enfoque en la sostenibilidad integrada, donde la RSC y la Sostenibilidad son esenciales para la viabilidad empresarial. Se espera que las empresas adopten economías circulares y aborden problemáticas globales como la desigualdad social y el cambio climático de forma más proactiva.
«Cada uno de nosotros podemos mejorar las organizaciones, la salud de las personas y también la salud del planeta»
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones jugarán un papel fundamental en la evolución de la RSC y la Sostenibilidad. Impulsarán el cambio hacia prácticas más éticas y responsables, demandarán transparencia y adoptarán estilos de vida sostenibles.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.