Colombia ya cuenta con su primer museo experimental de biodiversidad: Bioverso, inaugurado por el Instituto Humboldt en Villa de Leyva, Boyacá, como parte de la celebración por sus 30 años. Este espacio innovador busca transformar la forma en que las personas se relacionan con la naturaleza mediante experiencias inmersivas e interactivas que integran ciencia, arte y saberes locales. Ubicado en el Claustro de San Agustín, el museo alberga cuatro salas de exposición, como Biofilia, Huella de Bosque y Memorias del Suelo, además de muestras biológicas del Instituto y del Banco de Imágenes Ambientales. Bioverso ofrecerá talleres, recorridos, clubes de ciencia y conversatorios. La entrada será gratuita por tiempo limitado y estará abierto de jueves a sábado (10:00 a.m. a 5:00 p.m.) y domingos y festivos (10:00 a.m. a 3:00 p.m.); mientras que los recorridos programados se realizarán de miércoles a viernes.
¿Nos está haciendo ChatGPT más tontos? Esto es lo que explica un estudio del MIT
Un estudio del MIT advierte que el uso excesivo de ChatGPT podría provocar deterioro cognitivo y afectar las capacidades de aprendizaje a largo plazo. La investigación dividió a los participantes en tres grupos —uno usó ChatGPT, otro un buscador y otro trabajó sin herramientas— y midió su actividad cerebral durante la escritura. El grupo que usó ChatGPT mostró la menor activación neuronal y luego tuvo dificultades para recordar lo que escribió, generando textos más superficiales y sesgados. Además, al repetir la tarea sin ayuda, obtuvieron peores resultados. El estudio concluye que el uso repetido de esta IA puede generar una “deuda cognitiva”, reduciendo el pensamiento crítico, la creatividad y la conexión con las propias ideas. Los autores piden más investigaciones sobre cómo los modelos de lenguaje afectan al cerebro antes de considerarlos beneficiosos sin reservas.
Minambiente crea zona de reserva temporal en el suroeste de Antioquia
El Ministerio de Ambiente de Colombia declaró una zona de reserva temporal en seis municipios del suroeste antioqueño, entre ellos Jericó, donde opera el polémico proyecto minero Quebradona de AngloGold Ashanti. La resolución 0855 de 2025 abarca más de 37.000 hectáreas y tendrá una vigencia inicial de tres años (prorrogables), durante los cuales se harán estudios técnicos para definir qué áreas serán aptas o no para actividades extractivas. Aunque la medida impide otorgar nuevas concesiones mineras, sí permite que proyectos en fase de exploración —como el de AngloGold— soliciten modificaciones o prórrogas de sus permisos actuales. La empresa, cuya licencia ambiental fue archivada en 2021 por fallas en su estudio de impacto, deberá pedir su cuarta prórroga antes de diciembre, pero la norma no le impide hacerlo. El anuncio fue recibido con expectativa por las comunidades locales, que esperaban claridad sobre el futuro del proyecto en su territorio.
Trump siembra dudas sobre el compromiso de Estados Unidos con la OTAN y la defensa mutua
Donald Trump volvió a sembrar dudas sobre el compromiso de Estados Unidos con la defensa mutua de la OTAN al relativizar el alcance del artículo 5 del tratado, justo antes de participar en la cumbre de la alianza en La Haya. Aunque recibió una cálida bienvenida del rey Guillermo Alejandro y del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, sus declaraciones encendieron las alarmas entre los aliados europeos. Trump criticó el gasto en Defensa de países como España, filtró mensajes privados de Rutte y sugirió que EE. UU. no protegería a los miembros que no cumplan con un nuevo objetivo propuesto del 5 % del PIB en inversión militar. Mientras tanto, en las calles de La Haya se vieron tanto protestas contra Trump como manifestaciones a favor de una OTAN más fuerte y comprometida con Ucrania. Aunque Rutte elogió a Trump por forzar el aumento del gasto militar en la última década, sus comentarios ambiguos y amenazas indirectas reavivan la incertidumbre sobre el futuro de la alianza transatlántica.
¿Pagaría un impuesto en su tiquete de avión para enfrentar la crisis climática?
Francia, Kenia y Barbados están impulsando una propuesta global para cobrar un impuesto a los tiquetes de avión con el fin de financiar acciones contra el cambio climático. La iniciativa, discutida durante reuniones previas a la COP30 en Bonn, busca aplicar tarifas diferenciadas según la clase del pasajero y la distancia del vuelo: entre 10 y 30 euros para clase económica, y hasta 120 euros para clase ejecutiva en trayectos largos. Se estima que la medida podría recaudar hasta 106.000 millones de euros al año, que serían destinados a apoyar a países pobres que sufren los efectos del cambio climático sin ser grandes emisores. Aunque aún falta consenso internacional, los impulsores argumentan que este tipo de impuestos serían una forma más justa de responsabilizar a industrias altamente contaminantes como la aviación.
Basura Cero: Colombia lanza programa para la gestión de residuos
Colombia lanzó oficialmente el programa Basura Cero mediante el Decreto 0670 de 2025, con el objetivo de reducir la disposición final de residuos, cerrar gradualmente los botaderos a cielo abierto y fomentar el reciclaje, la reutilización y la economía circular. La iniciativa busca también dignificar a los recicladores de oficio, fortalecer sus organizaciones e incluirlos socioeconómicamente. Además, el programa promoverá la producción sostenible, la separación adecuada de residuos, el desarrollo de tecnologías limpias y la transformación de residuos en insumos productivos. Las autoridades tienen 18 meses para implementar las estrategias, y los ministerios de Ambiente y Vivienda jugarán un rol clave liderando acciones regulatorias y técnicas, incluyendo la creación de Parques Tecnológicos y Ambientales. La ministra Lena Estrada calificó el decreto como un “hito ambiental” que apuesta por convertir los residuos en oportunidades.
Colectora terminará en agosto de 2026: así va el proyecto de transición energética
El Proyecto Colectora, clave para la transición energética en Colombia, estará listo en agosto de 2026, según confirmaron el Ministerio de Minas y Energía y el Grupo Energía Bogotá. Esta infraestructura conectará más de 1.000 megavatios de energía renovable generada en parques eólicos y solares de La Guajira con el Sistema Interconectado Nacional. Conformado por dos líneas de transmisión de 500 kV (líneas A y B), el proyecto ya cuenta con 100 torres cimentadas y avanza con la meta de alcanzar 200 en poco tiempo. Representará el 6 % de la capacidad instalada del país y el 9,6 % de la demanda máxima, fortaleciendo la sostenibilidad energética y el desarrollo del norte del país. El avance ha requerido una estrecha concertación con comunidades étnicas y autoridades locales, incluyendo 223 consultas previas, en el marco de cuatro pilares: gobernanza, gestión ambiental, superación de la pobreza energética y desarrollo integral. Para el gobierno, no hay transición sin transmisión y sin diálogo constante con los territorios.