Durante el Foro de la OCDE, expertos internacionales destacaron a Barranquilla como un referente en transformación local y crecimiento económico en América Latina, gracias a su estrategia de inversión pública, planificación urbana y sostenibilidad. En la sesión “Agencias de Desarrollo Económico Local”, el BID subrayó el papel de Puerta de Oro como agencia articuladora de proyectos clave, y adelantó que evalúa otorgar financiamiento directo a ciudades sin garantías nacionales, lo que podría marcar un cambio histórico en la política de apoyo internacional. Asimismo, se resaltaron iniciativas para integrar a pequeñas y medianas empresas sostenibles en cadenas de valor con impacto social. Ejemplos internacionales como el de Nueva York reforzaron la importancia de la planificación interinstitucional basada en evidencia y la transparencia. Desde la OCDE, se enfatizó que las agencias de desarrollo local deben tener legitimidad, capacidad de articulación público-privada y competencias técnicas. El evento cerró con un consenso: las ciudades son protagonistas del desarrollo y Barranquilla se posiciona como un laboratorio urbano exitoso para toda la región.
Histórico: Se firma acuerdo por la conservación de la Amazonía en la selva de Caquetá
En un hecho sin precedentes, el Gobierno de Colombia firmó en Solano (Caquetá) el primer Acuerdo Social de Conservación directamente en territorio amazónico, junto a comunidades locales, Corpoamazonia y el proyecto GEF Corazón de la Amazonía. Con el liderazgo de la ministra Lena Estrada, este compromiso —el número 19 a nivel nacional, pero el primero firmado en pleno bosque— marca un hito en la protección ambiental y la participación comunitaria. El acuerdo sienta las bases para la primera concesión forestal campesina del país, que permitirá a las comunidades proteger y aprovechar sosteniblemente el bosque, con respaldo legal en la Resolución 0057 de 2025. Las acciones acordadas incluyen ecoturismo, agroforestería, uso sostenible de recursos y el ingreso de 418 familias al programa Conservar Paga. Este avance también refuerza la estrategia de contención de la deforestación y promueve un modelo de desarrollo basado en la justicia ambiental y el protagonismo de las comunidades que habitan y cuidan la selva.
La apuesta por la sostenibilidad empresarial: las lecciones del 2025 en el sector
En un conversatorio enfocado en sostenibilidad empresarial, directivas de Tetra Pak, Haceb y Orbia – Pavco Wavin compartieron los principales desafíos que enfrentan las empresas para transformar sus modelos de negocio de forma sostenible en Colombia. Las voceras coincidieron en que la sostenibilidad debe ir más allá de las grandes compañías y convertirse en una práctica esencial para todas las organizaciones, especialmente ante la presión sobre los recursos naturales. Mónica Montes (Tetra Pak) destacó la urgencia de valorar los beneficios de la sostenibilidad en las decisiones de compra y señaló el rol fundamental de los recicladores en el país. Yurani Palacios (Orbia – Pavco Wavin) enfatizó en el reto de dignificar el material reciclado y construir desde cero una cadena de economía circular del PVC. Desde Haceb, Tatiana Sierra remarcó que la sostenibilidad debe ser tangible y generar valor, compartiendo el caso exitoso de su centro de economía circular, que ha reciclado más de 18.000 toneladas de residuos y generado más de $9.000 millones en ingresos. Todas coincidieron en que se requiere trabajo colectivo, tecnología y voluntad para impulsar la sostenibilidad como un motor real de transformación económica y social.
Gobernador Verano celebra apertura de planta Alurack como símbolo de desarrollo sostenible en el Atlántico
Con una inversión inicial de 4 millones de dólares, el grupo Acesco inauguró en Malambo la planta Alurack, especializada en estructuras de aluminio para sistemas solares, consolidando al Atlántico como epicentro de la transición energética y la reindustrialización verde en Colombia. La planta, que generará cerca de 200 empleos locales, fue celebrada por el gobernador Eduardo Verano como símbolo de confianza empresarial, sostenibilidad e innovación regional. El mandatario exaltó al CEO Ramiro Escobar por su legado industrial y destacó que esta apuesta productiva se alinea con el Plan de Desarrollo “Atlántico para el Mundo”. La planta tiene capacidad para producir componentes para 40 megavatios solares al mes, y proyecta una inversión adicional de 8 millones de dólares en los próximos años. Además de abastecer el mercado nacional, Alurack apunta a fortalecer las exportaciones hacia Centroamérica, el Caribe, Venezuela y EE. UU. La secretaria de Desarrollo Económico, Marisabella Romero, y la alcaldesa de Malambo, Yenis Orozco, coincidieron en que este proyecto dinamiza la economía local, promueve la sostenibilidad empresarial y demuestra que el Atlántico está listo para liderar la internacionalización productiva desde el Caribe colombiano.
Gobierno Nacional crea el primer Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal
El Gobierno Nacional, a través del Decreto 0810 de 2025, oficializó la creación del Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal (Sinapyba), un mecanismo inédito de articulación interinstitucional que pone a los animales en el centro de la política pública. Liderado por el Ministerio de Ambiente bajo la dirección de la ministra Lena Estrada Añokazi, el sistema busca coordinar esfuerzos entre entidades públicas, privadas, organizaciones civiles y la ciudadanía, para garantizar el bienestar animal con un enfoque territorial, participativo e intercultural. El Sinapyba no será una nueva entidad, sino una plataforma de gobernanza que permitirá implementar de manera estructurada la Política Nacional de Protección y Bienestar Animal 2025-2034, integrando a ministerios como Ambiente, Agricultura, Salud y Transporte, junto al DNP, autoridades locales, academia y pueblos indígenas. Entre sus funciones destacan la atención articulada de casos de maltrato, la promoción de políticas públicas sostenibles y la valorización de conocimientos científicos y ancestrales. Con esta iniciativa, el Gobierno del Cambio cumple un mandato ciudadano y reafirma su compromiso con una Colombia más empática, justa y respetuosa de todas las formas de vida.