En una industria históricamente asociada a altos niveles de contaminación, especialmente en ciudades como Bogotá o Medellín donde la construcción genera una gran proporción de residuos plásticos, surge una alternativa innovadora que redefine el enfoque hacia la sostenibilidad. Liderando esta transformación está un emprendedor colombiano que, tras superar una quiebra, logró consolidarse como referente en innovación ambiental con el desarrollo del primer recubrimiento biodegradable para superficies en el país. Este producto, diseñado para proteger materiales como vidrio, madera, ladrillos o metal, no solo sustituye los plásticos de un solo uso, sino que se degrada en solo 3 a 5 años, contribuyendo a reducir el impacto ambiental del sector. Su resistencia a rayos UV, su utilidad tanto en exteriores como interiores, y su capacidad para prevenir daños, optimizar tiempos de obra y proteger la salud, lo posicionan como una solución integral para proyectos de construcción responsables. A esta innovación se suma un segundo avance disruptivo: una pintura vegetal removible llamada ‘Unpaint’, que ofrece funcionalidad sin residuos permanentes. Con una visión empresarial orientada al cambio positivo, este joven profesional colombiano demuestra que la sostenibilidad puede ser el eje central del crecimiento económico, ofreciendo al sector una hoja de ruta clara para avanzar hacia un futuro más limpio, eficiente e inteligente.
Utilidad neta de Enel Colombia creció 8 % en el primer semestre de 2025
El primer semestre de 2025 marcó un periodo clave para el avance de la transición energética en Colombia, con resultados concretos que reflejan cómo una empresa del sector eléctrico está integrando sostenibilidad, innovación tecnológica y solidez financiera para transformar el panorama energético del país y de Centroamérica. Con una inversión superior a $1,3 billones y una utilidad neta que creció un 8 %, se consolidaron avances notables como el progreso en la construcción de dos parques solares de gran escala —que aportarán cerca de 400 MW al sistema nacional y beneficiarán a más de 1,5 millones de personas—, además de una adjudicación estratégica que permitirá asegurar el suministro energético durante los próximos años con una combinación de fuentes hidráulicas y solares. A esto se suman mejoras sustanciales en infraestructura urbana, incluyendo la puesta en marcha de líneas de alta tensión, subestaciones clave y nuevas oficinas para atención ciudadana, lo que contribuye a elevar los estándares de calidad del servicio eléctrico. Las inversiones no solo modernizan la red y mejoran los indicadores operativos, sino que también afianzan el rol de esta compañía como actor estratégico en la descarbonización de la matriz energética, apuntalando un modelo de desarrollo sostenible que pone a las regiones en el centro de la transformación.
Endesa aumenta un 30% su beneficio en el primer semestre
En un semestre marcado por desafíos regulatorios, una de las principales compañías eléctricas de Europa registró un incremento del 30 % en su beneficio neto, alcanzando los 1.040 millones de euros, en contraste con los 800 millones del año anterior, cuando se vio afectada por un impuesto extraordinario al sector energético. Este desempeño financiero refleja una recuperación sólida, pero también se da en medio de tensiones con las autoridades regulatorias españolas, ya que la propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia para modificar el marco de remuneración de las inversiones en redes eléctricas ha sido duramente cuestionada por la empresa. Según su alta dirección, el modelo actual no ofrece los incentivos adecuados para movilizar las inversiones necesarias que garanticen la descarbonización, electrificación e infraestructura que exige la transición energética en España. Así, mientras la compañía fortalece sus resultados operativos, también advierte sobre el riesgo que implica una política energética que podría frenar el ritmo de inversión justo en un momento clave para cumplir los objetivos climáticos nacionales.