Juan Esteban Toro, cofundador de Cervecería Guayacán, reflexiona sobre los 15 años de trayectoria de esta empresa nacida en el Valle del Elqui, destacando su evolución desde una cervecería artesanal pionera hasta convertirse en un referente de sostenibilidad, impacto local y arraigo territorial. Fundada con la visión de transformar su entorno más allá de la producción de cerveza, Guayacán ha promovido el turismo local, impulsado el desarrollo comunitario y apostado por la innovación con propósito, siendo la primera cervecería solar de la región y una de las primeras Empresas B en Chile. A través de iniciativas como limpiezas de ríos, apoyo a emprendedores y la creación de “rincones Guayacán” en distintas ciudades, la empresa busca ofrecer experiencias auténticas conectadas al Elqui. Toro resalta también la importancia del capital humano, priorizando el bienestar de sus trabajadores en un entorno con escasa oferta laboral estable, así como el valor del capital colectivo, tras convertirse en el primer caso exitoso de crowdfunding cervecero en Latinoamérica. Con una oferta diversa de estilos, un fuerte compromiso con su comunidad y una clara identidad territorial, Guayacán demuestra que es posible emprender desde regiones con calidad, sentido y sostenibilidad.
Biomateriales de la selva amazónica inspiran el diseño de calzado
El proyecto brasileño Respira Acre conecta tradición, sostenibilidad e innovación al transformar biomateriales de la selva amazónica —como fibras de burití, plátano y carrapicho, y semillas de açaí, jarina y tucumã— en insumos para la industria del calzado y accesorios de lujo. Liderado por Assintecal y ApexBrasil, esta iniciativa involucra a comunidades indígenas y artesanas, como la de Croa en Acre, que elaboran piezas únicas a partir de saberes ancestrales y materiales locales con una profunda conexión territorial. Un libro recientemente publicado documenta el potencial de 18 biomateriales amazónicos, resaltando sus aplicaciones sostenibles y su valor cultural como parte de una estrategia para conquistar mercados globales. Respira Acre fue presentado en la feria BFShow de São Paulo y será parte de la COP30 en Brasil, posicionándose como un ejemplo de innovación responsable dentro del movimiento global hacia productos eco-amigables y con principios ESG. Además, forma parte de la plataforma Inspiramais, que impulsa la integración entre diseño, industria y naturaleza en América Latina.
Organizaciones de innovación social analizaron el impacto de la IA en iniciativas sustentables
En el primer aniversario de la plataforma colaborativa Aliados de Coca-Cola Chile, más de 60 organizaciones de innovación social se reunieron para reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en iniciativas sustentables, destacando cómo esta tecnología puede potenciar soluciones medioambientales con propósito. Durante el encuentro se compartieron experiencias exitosas en reciclaje, eficiencia hídrica, capacitación de jóvenes y negocios de barrio, junto con la presentación de nuevas organizaciones aliadas como Kran, Redciclach y País Circular. Julio Rojas, autor del podcast “Caso 63”, abrió el diálogo con una reflexión sobre el rol de la IA como catalizador de acción humana colectiva. En un panel posterior, expertos como Guido Girardi, María Francisca Yañez y Antonia Moreno abordaron los dilemas éticos, las oportunidades y los desafíos energéticos que plantea la IA, mientras que Andrea Ramos (Kilimo) enfatizó la necesidad de integrar esta tecnología con intención y responsabilidad. Aliados reafirmó su compromiso con la innovación colaborativa al servicio de la sostenibilidad, posicionando la IA como una herramienta clave para amplificar el impacto de las soluciones sociales y medioambientales en Chile.
Intensa agenda de trabajo y del PMP marcan los 8 meses de avance de Las Salinas
A más de ocho meses del inicio del proceso de saneamiento del terreno Las Salinas, en Viña del Mar, el proyecto avanza con una intensa agenda técnica y de participación comunitaria, destacando el rol activo de la ciudadanía a través del Plan de Monitoreo Participativo (PMP). Este plan, mandatado por el Comité de Ministros, permite que vecinos y actores locales conozcan y supervisen directamente las etapas del proceso, como la biorremediación de aguas subterráneas, la instalación del cierre perimetral en el Paño Sur, la implementación de vigas H para futuras excavaciones y la demolición de infraestructura antigua. Además de monitoreos continuos de calidad del aire, ruido y olores —incluyendo campañas con “narices entrenadas”—, se han incorporado medidas voluntarias como pantallas acústicas para mitigar el impacto en sectores habitados. Las acciones se realizan bajo estricta fiscalización ambiental y el respaldo de tecnologías avanzadas, como destacó Gisselle Morales, coordinadora de Medio Ambiente. Por su parte, Stephanie Rotella, gerente ambiental, subrayó que la transparencia y la participación ciudadana son pilares fundamentales. Con visitas técnicas, informes constantes y nuevas sesiones del PMP agendadas, Las Salinas se consolida como un proyecto emblemático de transformación urbana sostenible y con enfoque participativo.
La carrera contrarreloj para salvar datos climáticos en EE.UU.: científicos luchan ante la eliminación masiva ordenada por el gobierno de Trump
En un contexto de creciente emergencia climática, cientos de científicos trabajan sin descanso para rescatar datos ambientales, de salud y cambio climático que están siendo eliminados de los sitios web gubernamentales de EE.UU. bajo la administración de Donald Trump. Esta eliminación pone en riesgo décadas de investigaciones fundamentales para prever y mitigar los efectos del calentamiento global. Equipos como el Open Environmental Data Project (OEDP) y organizaciones como Internet Archive o Safegaur.de se han unido para descargar y preservar miles de terabytes de información, desde emisiones de gases hasta registros satelitales de la NASA. Algunos, como Cathy Richards, reciben alertas nocturnas para salvar archivos antes de que desaparezcan; otros, como el geomorfólogo Paul Bierman, advierten que jamás han presenciado algo así en sus décadas de carrera científica. Esta situación —que incluye la supresión de herramientas como EJScreen y amenazas a estaciones de monitoreo icónicas como Mauna Loa— ha generado una respuesta global de archivistas, tecnólogos y académicos que intentan almacenar esta información en servidores externos e incluso fuera del país. Sin embargo, expertos como la socióloga Lourdes Vera advierten que guardar datos en plataformas privadas también conlleva riesgos, especialmente si son obligadas a borrarlos. El panorama preocupa aún más por la falta de acceso público: muchos usuarios ya no saben que esos datos existen. En medio de incendios más intensos, huracanes y sequías, los científicos denuncian que la supresión de evidencia científica vital es un retroceso peligroso en la lucha por proteger el planeta.
Chile impulsa la economía circular en el sector automotor con el inicio de operaciones de SIGA
Con el respaldo de más de 80 marcas líderes, el Sistema Integrado de Gestión Automotriz (SIGA) ha comenzado oficialmente sus operaciones en Chile como una respuesta concreta a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Su misión: recolectar, valorizar y gestionar de forma responsable neumáticos fuera de uso (NFU) y otros residuos del sector, como baterías y aceites lubricantes. Aprobado por el Ministerio del Medio Ambiente para el periodo 2025-2029, el plan de SIGA incluye pilotos en comunas de la Región Metropolitana y prepara sus primeras licitaciones para recicladores y valorizadores este 2025. Su gerente general, Juan Cristóbal González, destaca la necesidad de alinear la capacidad de reciclaje con el crecimiento del volumen de residuos, impulsando nuevas tecnologías y fortaleciendo un mercado robusto para productos reciclados. Con un enfoque multiproducto y un modelo de gestión eficiente y transparente, SIGA representa un avance clave hacia la movilidad sostenible y una verdadera economía circular en el rubro automotor chileno.
Chile, entre los mayores consumidores de té del mundo: un hábito que evoluciona y se sofistica
Chile lidera el consumo de té en Latinoamérica con más de 400 tazas por persona al año, ubicándose en el top 5 mundial junto a países como Marruecos y Turquía. Este 21 de mayo, en el marco del Día Internacional del Té, el país celebra una tradición que ha evolucionado más allá de la clásica “once”. Hoy, el consumo se diversifica con variedades como el té verde, blanco, rojo, matcha y mezclas herbales, impulsadas por un interés creciente en el bienestar físico y emocional. El mercado chileno, valorizado en más de USD 235 millones en 2024, proyecta un crecimiento sostenido hacia 2034. Marcas internacionales como Impra Tea se suman a la oferta con productos funcionales y orgánicos, mientras el consumidor local se especializa, explorando rituales, sabores y preparaciones que respetan tiempos, temperaturas y utensilios específicos. Más que una bebida, el té se ha convertido en una experiencia cultural y de salud que marca tendencia en ferias, maridajes y tiendas especializadas, consolidando a Chile como un actor relevante en el escenario global del té.
Más de 25 mil funcionarios públicos salieron del país con licencia médica, revela Contraloría
Entre 2023 y 2024, la Contraloría General de la República detectó que al menos 25.078 funcionarios públicos y trabajadores de entidades financiadas con recursos estatales salieron del país durante sus licencias médicas, en posible incumplimiento del reposo prescrito. El informe, basado en un cruce de datos entre registros migratorios de la PDI, bases laborales y licencias emitidas, identificó 35.585 casos potencialmente irregulares con más de 59 mil movimientos internacionales. Un 69% de estas licencias corresponde a afiliados a Fonasa. Las instituciones con mayores incidencias incluyen la JUNJI, Fundación Integra y varias corporaciones municipales. Incluso se detectaron casos extremos, como un funcionario que se autoconcedió una licencia médica para viajar al extranjero. La mayoría de los movimientos se concentraron entre septiembre y diciembre de ambos años. En 2025, la Superintendencia de Seguridad Social emitió el Dictamen 57.661, que refuerza el rechazo de licencias médicas por incumplimiento de reposo, marcando un precedente ante una práctica que pone en entredicho la probidad del sector público.