Aunque los tornados forman parte de la historia de Chile desde tiempos coloniales y han dejado en los últimos años daños millonarios, este tipo de fenómenos extremos aún no está considerado oficialmente como una amenaza climática, lo que refleja un vacío en la política pública frente a riesgos que se intensifican con el avance de la crisis climática. Así lo advirtieron investigadores en el coloquio internacional “40 años de políticas, ciencias y colaboraciones ante desastres”, donde se presentó evidencia de al menos 83 registros de tornados y trombas marinas entre 1554 y 2023, demostrando que no son hechos aislados sino recurrentes. En el encuentro también se discutieron otros desafíos, como la sequía y las precipitaciones extremas que afectan al valle de Aconcagua, la importancia de fortalecer capacidades de adaptación a nivel local, el uso de herramientas como el Atlas de Riesgos Climáticos para orientar la planificación territorial, y la amenaza creciente de incendios forestales en el sur austral favorecidos por el cambio en los ecosistemas. Los especialistas coincidieron en que la gestión del riesgo no solo requiere infraestructura resiliente, sino también organización comunitaria y un rol activo del Estado para fiscalizar y acompañar estos procesos. La conclusión fue categórica: mientras fenómenos como los tornados permanezcan invisibilizados, la vulnerabilidad del país seguirá aumentando, por lo que resulta urgente incorporarlos en la planificación climática y avanzar hacia una mirada integral que permita enfrentar con mayor solidez los desastres socionaturales.
Agricultura regenerativa en el sur de Chile
En el sur de Chile, una nueva generación de agricultores está demostrando que la sostenibilidad y la productividad pueden ir de la mano a través de la agricultura regenerativa, modelo que busca restaurar los ecosistemas, cuidar el suelo y producir alimentos de manera eficiente y resiliente frente a la crisis climática. La experiencia de Fundo La Chacra, en Puerto Octay, muestra cómo una tradición lechera familiar que se remonta a la colonización alemana ha evolucionado hacia prácticas innovadoras como la cobertura vegetal permanente, la siembra de praderas polifíticas, la reducción del arado, el uso de fertilizantes orgánicos propios y la reforestación con bosque nativo, medidas que no solo reducen emisiones sino que fortalecen la fertilidad de la tierra. Con más de 500 vacas en ordeño y un fuerte compromiso con el bienestar animal, el campo combina tecnología de monitoreo en tiempo real con un enfoque humano hacia la salud y alimentación de su ganado. Este modelo piloto, acompañado de investigación científica y colaboración institucional, busca alcanzar la carbono neutralidad al 2050 sin sacrificar productividad, demostrando que producir más con menor impacto no es solo posible, sino también necesario para enfrentar el futuro de la seguridad alimentaria global.
Alianza entre tres grandes empresas transforma envases de yogurt en estantes modulares
Un innovador ejemplo de economía circular en Chile está convirtiendo millones de envases plásticos de yogurt y postres, antes destinados a la basura, en estantes modulares funcionales para el hogar, demostrando que los residuos pueden transformarse en recursos valiosos. Gracias a esta iniciativa, se fabricaron 20 mil estantes a partir de 6,4 millones de envases, lo que permitió revalorizar 32 toneladas de plástico posconsumo y generar un producto con un 52% de poliestireno reciclado, equivalente a 260 envases por unidad. El proyecto, que involucra a la industria, la academia, los municipios y la ciudadanía, busca escalar hacia 2027 con la meta de reciclar 1.000 toneladas de plástico PS6, equivalentes a 200 millones de envases, lo que representa un impacto directo en la reducción de residuos y en el cumplimiento de la Ley REP. El desafío técnico de transformar este material en un producto robusto fue superado con innovación en diseño y procesos, mientras que la comunidad aporta con la recolección de envases que luego se reintegran en la cadena productiva. Esta experiencia evidencia que la colaboración con un propósito común no solo disminuye costos ambientales y económicos asociados a la disposición de desechos, sino que también acerca la economía circular a la vida cotidiana de las personas, mostrando que el reciclaje puede convertirse en soluciones tangibles y masivas para el consumo responsable.
Minera reaseguró el sello internacional The Cooper Mark
La minería chilena volvió a ser reconocida a nivel internacional por su compromiso con la sostenibilidad tras la recertificación del sello The Copper Mark, una de las distinciones más exigentes de la industria, que acredita el cumplimiento de 33 criterios en materia de gobernanza, medio ambiente y responsabilidad social. El proceso destacó la robustez de los sistemas de gestión, la seguridad laboral, la acción climática, la economía circular y la relación con las comunidades, particularmente el diálogo constante y la colaboración con María Elena, donde la operación mantiene proyectos de apoyo social y territorial. La validación fue realizada por revisores independientes que resaltaron la participación activa de los trabajadores y el compromiso con estándares que van más allá de la producción de cobre, poniendo en el centro la protección ambiental, la reducción de emisiones, la gestión hídrica y de relaves, así como la inclusión y el respeto a los derechos humanos. Esta certificación, voluntaria y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, reafirma la importancia de producir con transparencia, responsabilidad y cercanía con las comunidades, consolidando un modelo minero que busca generar valor compartido y confianza a largo plazo.
ABB en Chile y Socialab lanzan iniciativa para impulsar tecnologías sostenibles en Latinoamérica
Con el objetivo de acelerar la transición hacia una industria más sostenible, se lanzó en Chile InnovABB, una iniciativa que busca identificar y escalar tecnologías con impacto real en áreas clave como economía circular, reducción de huella de carbono y formación de talento para una industria resiliente. La convocatoria está dirigida a startups y emprendimientos de toda Latinoamérica, ofreciendo apoyo técnico, acompañamiento especializado y un financiamiento inicial de cinco millones de pesos para implementar pilotos en entornos reales. Durante el lanzamiento, autoridades y líderes del ecosistema innovador coincidieron en que la colaboración entre empresas, emprendedores y academia es fundamental para enfrentar los desafíos de la industria 4.0, destacando la importancia de integrar soluciones tecnológicas como electrificación de equipos, sistemas digitales avanzados e inteligencia artificial aplicada a energías renovables. Los proyectos seleccionados serán presentados en EtM Day 2025, uno de los encuentros de innovación más relevantes de la región, y contarán además con el respaldo de organismos nacionales e internacionales que fortalecerán su escalabilidad. Esta iniciativa refuerza la visión de que la sostenibilidad requiere no solo innovación técnica, sino también alianzas estratégicas que permitan transformar ideas en soluciones concretas para un futuro más eficiente y responsable.
La Jaecoo 7 SHS Patagonia llega a Chile para fortalecer
La electromovilidad sigue ganando terreno en Chile con la llegada de un nuevo SUV híbrido de alta gama que combina eficiencia, potencia y autonomía en un mismo modelo, ofreciendo más de 1.200 kilómetros de recorrido y hasta 90 km en modo 100% eléctrico. Equipado con un sistema híbrido de última generación que integra motor a combustión y propulsión eléctrica, este vehículo destaca por su bajo consumo de solo 3,1 litros, transmisión inteligente y batería de alto rendimiento con protección avanzada. A su propuesta de sostenibilidad se suma un completo paquete de seguridad y asistencias a la conducción incluyendo frenado autónomo, control crucero adaptativo y asistente de carril, además de un ecosistema tecnológico de conectividad con pantalla de 14,8 pulgadas, integración con Apple CarPlay y Android Auto, audio premium y control por voz. Con un diseño robusto y moderno, el modelo se posiciona como una alternativa versátil que incluso permite la descarga externa de energía, proyectándose como una opción innovadora para quienes buscan movilidad responsable sin renunciar al confort y las prestaciones de un vehículo de alta gama.