Un fallo histórico reafirma que una de las principales plataformas móviles del mundo ha ejercido prácticas monopolísticas al restringir el acceso a su tienda de aplicaciones y obligar a los desarrolladores a usar su sistema exclusivo de pagos. El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos ha confirmado por unanimidad una sentencia previa que obliga a dicha plataforma a permitir tiendas de terceros, eliminar restricciones sobre métodos de pago alternativos y abrir su catálogo completo de aplicaciones a la competencia durante al menos tres años. La decisión se enmarca en una disputa legal que comenzó en 2020, cuando un desarrollador de videojuegos fue expulsado tras introducir un sistema de pago directo, lo que desembocó en una denuncia por abuso de posición dominante. A pesar de que la empresa sancionada ha manifestado su intención de apelar de nuevo, alegando riesgos para la seguridad y la innovación del ecosistema digital, el tribunal ha reactivado las medidas impuestas por el juez original del caso. Para la parte demandante, se trata de una victoria total que allana el camino para que su tienda digital esté disponible oficialmente en dispositivos móviles sin depender de métodos externos de instalación, lo que redefine el panorama de la distribución de aplicaciones y marca un precedente en la lucha por una mayor equidad en el mercado digital.
Resultados sólidos impulsan transformación estratégica del sector energético estatal
Una empresa energética estatal de Chile reportó un incremento del 84 % en sus beneficios durante el primer semestre del año, alcanzando ganancias por 318,4 millones de dólares, impulsadas por un fuerte crecimiento en la venta de producción propia, optimización de costos logísticos y una reducción significativa de su deuda. A pesar de un escenario internacional marcado por conflictos bélicos e incertidumbre energética, la compañía logró mejorar su EBITDA en un 43,7 % respecto al mismo periodo de 2024, con una producción histórica de gasolinas, kerosenes y diésel. Este desempeño refuerza su posicionamiento estratégico en el abastecimiento energético del país y consolida una gestión enfocada en eficiencia operativa, diversificación de ingresos y fortalecimiento financiero. En un contexto clave, al borde de conmemorar los 80 años del descubrimiento del petróleo en Chile, la firma también destacó su menor nivel de endeudamiento en 15 años, cuatro ejercicios consecutivos con utilidades y un ambicioso plan de inversiones que supera los 3.700 millones de dólares hasta 2029. La reciente venta de su filial en Argentina fue señalada como un hito relevante en su proceso de consolidación financiera, que busca acelerar nuevas fuentes de ingresos, garantizar excelencia operacional e implementar una gestión activa de costos, como pilares de su estrategia de sostenibilidad futura.
Impulsan programa para cerrar la brecha ambiental en pequeñas empresas
Una iniciativa público-privada busca acompañar a micro, pequeñas empresas y cooperativas en su transición hacia una economía baja en carbono, frente al desafío nacional de alcanzar la neutralidad climática en 2050. El programa, enfocado en sostenibilidad y eficiencia, responde a una brecha crítica: mientras solo un pequeño porcentaje de grandes industrias invierte en protección ambiental, en las pymes esta cifra es casi nula. A través de asesorías especializadas, diagnósticos personalizados y planes de inversión adaptados a cada realidad productiva, se busca fortalecer la resiliencia del ecosistema empresarial más vulnerable del país. En su primera edición, la medida beneficiará a 378 organizaciones con una inversión pública cercana a los 4.000 millones de pesos, centrada en fomentar la mitigación, la seguridad energética, la economía circular y la adaptación al cambio climático. Desde su diseño junto al Ministerio de Economía, el proyecto apunta a consolidarse como política de Estado, en respuesta al alto interés que generó la convocatoria, que recibió casi 4.500 postulaciones. Para sus impulsores, el mayor reto no solo es financiero, sino técnico: brindar a las pequeñas empresas herramientas, conocimientos y acompañamiento para integrar la sostenibilidad como un eje estructural de su desarrollo.
Iniciativa forestal fortalece vínculos comunitarios y apuesta por la reforestación local
En el marco de una conmemoración histórica, una reconocida empresa del sector minero realizó la donación de 500 árboles a una comuna clave en su zona de operación, como parte de un programa de forestación que busca aportar al entorno natural y fortalecer la relación con las comunidades. La entrega, recibida directamente por la alcaldesa local, fue destacada como un gesto concreto de colaboración y compromiso ambiental, en una localidad que considera fundamental en la actividad de la compañía. La iniciativa no solo simboliza la integración entre industria y territorio, sino que también impulsa acciones sostenibles con impacto directo en la calidad de vida de los vecinos, al promover la reforestación en distintos sectores de la comuna, mediante un despliegue organizado por el equipo municipal. Esta acción se suma a una serie de esfuerzos por estrechar vínculos y generar un desarrollo armónico entre la actividad productiva y el cuidado del entorno.
Abren convocatoria para impulsar centros tecnológicos con foco sostenible y territorial
Con el objetivo de acelerar la transición hacia un modelo productivo más resiliente y alineado con los desafíos ambientales, se lanzó una convocatoria para la creación de dos centros tecnológicos en el sur de Chile: uno dedicado a la economía circular en la Región de Los Lagos y otro enfocado en biotecnología para la sostenibilidad en la Región de Los Ríos. Cada iniciativa contará con un financiamiento público de hasta 9.700 millones de pesos, cofinanciados en un 60 % por una agencia estatal de fomento, como parte del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible. Estos centros buscan abordar brechas estructurales en los territorios, mediante el desarrollo de capacidades tecnológicas, soluciones innovadoras y la creación de infraestructura especializada para emprendedores y empresas locales. Mientras que el centro en Los Lagos se enfocará en prevenir la generación de residuos, mejorar la eficiencia hídrica y promover modelos circulares en los procesos productivos, el centro en Los Ríos impulsará el uso de la biotecnología en sectores como la agroindustria, la acuicultura y el sector silvícola, con el fin de generar productos sostenibles y adaptados al cambio climático. Las autoridades destacaron que esta iniciativa no solo posicionará a ambas regiones como referentes en soluciones tecnológicas sostenibles, sino que también fomentará el desarrollo de capital humano avanzado y el acceso a financiamiento para proyectos con alto potencial de crecimiento, consolidando así un ecosistema productivo más sofisticado, inclusivo y preparado para enfrentar la triple crisis ambiental.
Abren convocatoria para impulsar centros tecnológicos con foco sostenible y territorial
Con el objetivo de acelerar la transición hacia un modelo productivo más resiliente y alineado con los desafíos ambientales, se lanzó una convocatoria para la creación de dos centros tecnológicos en el sur de Chile: uno dedicado a la economía circular en la Región de Los Lagos y otro enfocado en biotecnología para la sostenibilidad en la Región de Los Ríos. Cada iniciativa contará con un financiamiento público de hasta 9.700 millones de pesos, cofinanciados en un 60 % por una agencia estatal de fomento, como parte del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible. Estos centros buscan abordar brechas estructurales en los territorios, mediante el desarrollo de capacidades tecnológicas, soluciones innovadoras y la creación de infraestructura especializada para emprendedores y empresas locales. Mientras que el centro en Los Lagos se enfocará en prevenir la generación de residuos, mejorar la eficiencia hídrica y promover modelos circulares en los procesos productivos, el centro en Los Ríos impulsará el uso de la biotecnología en sectores como la agroindustria, la acuicultura y el sector silvícola, con el fin de generar productos sostenibles y adaptados al cambio climático. Las autoridades destacaron que esta iniciativa no solo posicionará a ambas regiones como referentes en soluciones tecnológicas sostenibles, sino que también fomentará el desarrollo de capital humano avanzado y el acceso a financiamiento para proyectos con alto potencial de crecimiento, consolidando así un ecosistema productivo más sofisticado, inclusivo y preparado para enfrentar la triple crisis ambiental.