Impulsada por la urgencia climática y el cambio en los hábitos de consumo, la industria automotriz está dando pasos firmes hacia la economía circular, enfocándose en reducir emisiones, reutilizar materiales y redefinir la movilidad urbana. Mientras las ciudades optan cada vez más por medios de transporte sostenibles, el sector automotor adopta tecnologías limpias, como vehículos eléctricos, híbridos y —en desarrollo— propulsados por hidrógeno. Prácticas como el carsharing y el carpooling, impulsadas por plataformas digitales, ya transforman la forma de movilizarse en entornos urbanos, reduciendo significativamente la huella de carbono. En Latinoamérica, Colombia, México y Brasil lideran la adopción de autos eléctricos, motivados por sus beneficios en seguridad, ahorro y menor mantenimiento. Paralelamente, empresas como Esenttia promueven una transformación desde la base, reutilizando materiales para fabricar componentes clave —desde ventiladores hasta protectores de frenos— con un enfoque en eficiencia, adaptabilidad y menor impacto ambiental. El futuro de la industria se perfila más allá del vehículo como producto, y se redefine como un ecosistema de soluciones que conectan tecnología, sostenibilidad y nuevas formas de desplazamiento, marcando el inicio de una movilidad verdaderamente consciente y circular.
González Byass marca un hito en el vino español con el primer préstamo sindicado sostenible del sector
En una operación pionera para la industria vitivinícola española, González Byass ha suscrito un préstamo sindicado sostenible por 86 millones de euros, convirtiéndose en la primera bodega del país en estructurar una financiación de este tipo. Impulsado por CaixaBank y BBVA, el acuerdo no solo respalda la solidez financiera del grupo —propietario de marcas emblemáticas como Tío Pepe, Beronia y Vilarnau—, sino que también refuerza su compromiso con una estrategia de crecimiento alineada con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Esta estructura, vinculada a indicadores sostenibles cuantificables, se enmarca dentro del programa ‘People + Planet’, que ya ha logrado que más de la mitad de la energía utilizada en sus bodegas provenga de fuentes renovables. Con presencia en más de 100 países, González Byass avanza hacia una expansión internacional responsable, abriendo camino a nuevas fórmulas de financiamiento verde en el sector. El acuerdo, además, ha sido posible gracias a la alianza de BBVA con la Federación Española del Vino y el trabajo de asesorías legales especializadas, consolidando a la histórica bodega como referente global en sostenibilidad e innovación financiera en el mundo del vino.
El TFG “Cánticos de Wapi” gana el Premio ROCKWOOL de Sostenibilidad 2025 por su visión ancestral y ecológica de la arquitectura
La estudiante Ignacia Meza, de la UIC Barcelona School of Architecture, ha sido reconocida con el Premio ROCKWOOL de Sostenibilidad 2025 por su Trabajo de Fin de Grado “Cánticos de Wapi”, un innovador proyecto arquitectónico que combina tradición indígena, conciencia ambiental y diseño contemporáneo. Inspirado en la arquitectura vernácula de la Patagonia chilena, el viento costero y la sonoridad de la ocarina, el proyecto propone un centro experiencial que reinterpreta el patrimonio cultural en clave sostenible. El jurado valoró especialmente la integración coherente de criterios ambientales, sociales y de eficiencia energética desde la concepción inicial del diseño, en un enfoque que considera el impacto del edificio en su entorno. El premio, impulsado por ROCKWOOL Peninsular, busca promover la sostenibilidad como eje central del proceso arquitectónico desde la etapa universitaria. En esta edición también fue distinguido David Gala con el segundo lugar por su proyecto “Quatre camins”, centrado en la recuperación urbana de un centro comercial en Cornellà. La entrega de los galardones se realizó en el marco de las presentaciones de TFG de la UIC Barcelona, bajo el lema “A New Vision for Creativity”, reafirmando la necesidad de formar arquitectos comprometidos con los retos ecológicos y sociales del presente y el futuro.
MOP y EcoAZA impulsan caminos sostenibles con residuos siderúrgicos en Chile
En un paso clave hacia una infraestructura más sostenible, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile y la filial EcoAZA de Aceros AZA firmaron un convenio para estudiar el uso de residuos siderúrgicos en la construcción de caminos. EcoAZA, que procesa más de 70 mil toneladas de escoria al año, colaborará con la Dirección de Vialidad para evaluar el potencial de estos materiales reciclados como áridos artificiales, contribuyendo a una vialidad más verde y a la reducción del uso de recursos naturales vírgenes. La alianza se alinea con el Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del MOP y representa un impulso a la economía circular en obras públicas. Como primer paso, el Laboratorio Nacional de Vialidad visitó la planta de EcoAZA, dando inicio a un plan de validación técnica que podría incorporar estos materiales en el Manual de Carreteras. Esta colaboración busca generar estándares que permitan su uso a gran escala en Chile, con el objetivo de transformar los residuos en soluciones concretas para un desarrollo más sustentable.
Cenco Malls presenta su apuesta por ciudades inteligentes y sostenibles en Smart City Expo 2025
Durante la última edición de Smart City Expo Santiago, Cenco Malls reafirmó su compromiso con el desarrollo urbano sostenible y tecnológico, presentando una propuesta innovadora centrada en tres iniciativas clave: Cosmo Lab, Office HUB Costanera y Bike Costanera. A través de un espacio interactivo, la compañía invitó a los asistentes a “pedalear ideas” y conocer su visión de un futuro urbano más conectado, resiliente y humano. Cosmo Lab, su programa de innovación abierta, recibió más de 130 postulaciones de startups de todo el mundo, seleccionando cuatro propuestas disruptivas para mejorar la experiencia urbana en ámbitos como sostenibilidad, seguridad y multifamily. Por otro lado, Office HUB Costanera destacó por ofrecer oficinas de alto estándar con certificación LEED Gold y uso de energías renovables, mientras que Bike Costanera propuso una solución de movilidad sustentable con infraestructura de primer nivel para ciclistas. Además, Cenco Malls participó en la Rueda de Negocios Smart City, generando alianzas estratégicas con municipios, startups e instituciones. La compañía continúa posicionándose como un referente de innovación urbana en la región, apostando por un modelo de desarrollo que integra tecnología, comunidad y sostenibilidad en el corazón de las ciudades.