El Encuentro de Proveedores Mineros Stgo 2025, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y Sicep, reunió a más de 500 asistentes del sector minero bajo el lema “construyendo minería tecnológica y sostenible”. En el evento se abordaron desafíos clave como la permisología, el uso de agua de mar y los recientes aranceles al cobre anunciados por EE.UU., además del impacto de la Ley de Desalinización y la Ley de Royalty. La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó el rol de los proveedores en la sostenibilidad y anunció avances en la Estrategia de Desarrollo de Empresas Proveedoras. En el marco de la jornada también se lanzó oficialmente Exponor 2026, a realizarse del 8 al 11 de junio en Antofagasta, con la participación proyectada de 1.200 expositores de más de 30 países y negocios por US$900 millones. Canadá será el País Invitado, reforzando la cooperación bilateral. Exponor 2026 contará con el respaldo de grandes empresas del rubro y el patrocinio de instituciones clave, consolidándose como la principal vitrina internacional para la innovación minera y energética.
Generadoras de Chile presenta a su nueva gerenta de Sustentabilidad
Generadoras de Chile anunció la incorporación de Carolina Urtubia como su nueva gerenta de Sustentabilidad, cargo desde el cual liderará las estrategias del gremio en materia ambiental y de acción climática. Con más de 20 años de experiencia en sostenibilidad, gestión de permisos y medio ambiente en los sectores energético y forestal, Urtubia ha ocupado roles clave en Enel Green Power, así como en consultorías y centros de investigación como Jaime Illanes y Asociados e INIA. Ingeniera forestal y doctora en Ciencias Silvoagropecuarias por la Universidad de Chile, asume este nuevo desafío en un momento clave para la transición energética y la descarbonización del país.
Autoridades y la industria buscan impulsar desarrollo de la electromovilidad en la Región de Coquimbo
En el marco de la Quinta Cumbre Industrial Minera, autoridades y representantes del sector privado se reunieron en La Serena para impulsar el desarrollo de la electromovilidad en la Región de Coquimbo, mediante el seminario “Movilidad Sostenible en Sector Transporte y Minería”. La jornada, organizada por Cidere, Minera Los Pelambres, CMP y Teck, entre otras entidades, abordó los desafíos y oportunidades de electrificar el transporte industrial y minero, destacando la importancia de la eficiencia energética y la descarbonización. Se presentó un pabellón de electromovilidad con vehículos eléctricos, buses mineros, prototipos a hidrógeno y soluciones tecnológicas locales. Autoridades como el seremi de Energía, Eduardo Lara, y expertos del Ministerio de Energía subrayaron que la electromovilidad ya no es el futuro, sino una realidad urgente en el proceso de transición energética. La actividad se enmarca en las metas de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que busca que al 2035 todas las ventas de vehículos y transporte público sean cero emisiones.
Juntos en objetivos comunes: en Chile hay buenas noticias
En un entorno donde la sostenibilidad requiere más que compromisos aislados, María de la Paz Irarrázaval destaca cómo en Chile comienza a consolidarse una colaboración real entre sectores públicos y privados, especialmente desde el ámbito financiero. Iniciativas como la Estrategia Financiera frente al Cambio Climático (EFCC), la Taxonomía Verde y mesas de trabajo como la de Finanzas Verdes y Capital Natural muestran cómo bancos, reguladores y empresas están alineando criterios para acelerar la transición hacia una economía más resiliente. A esto se suman instancias de diálogo multisectorial —como la actualización de las NDCs hacia la COP30— donde se ha priorizado la voz del sector privado. Irarrázaval subraya que esta transformación requiere interacción constante, confianza y reglas claras, y que la sofisticación del sistema financiero chileno es una ventaja clave. Sin embargo, advierte que este impulso debe expandirse a otros sectores productivos para convertir la sostenibilidad en una forma estructural de operar. La colaboración, afirma, no es opcional: es el camino para transformar el desarrollo del país.
ANUNCIAMOS NUEVO PROYECTO DE ENERGÍA EÓLICA EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
En el marco del evento “Más energía renovable para Chile”, ENGIE Chile celebró la puesta en marcha de tres proyectos de energía limpia y anunció el inicio de la construcción del Parque Eólico Pampa Fidelia en la Región de Antofagasta. Este nuevo proyecto contará con 51 aerogeneradores y aportará 306 MW al Sistema Eléctrico Nacional, lo que permitirá abastecer a 300 mil hogares con energía 100% renovable y reducir 91 mil toneladas de CO₂ al año. La ceremonia, realizada en las Ruinas de Huanchaca, también conmemoró la entrada en operación de BESS Tamaya, Parque Eólico Kallpa y BESS Capricornio, que suman 468 MW de capacidad instalada. La compañía reafirmó su compromiso con la transición energética, proyectando alcanzar 3.5 GW en capacidad instalada para 2027, con más del 60% proveniente de energías renovables y almacenamiento. Autoridades locales, líderes comunitarios y ejecutivos de la empresa destacaron el enfoque de desarrollo sostenible y el respeto por las comunidades, pilares fundamentales en el proceso de descarbonización que lidera ENGIE en Chile.
“Eco-Influencers” busca a los nuevos líderes sustentables de las universidades estatales de Chile
La Red de Universidades del Estado de Chile lanzó la segunda edición del concurso nacional “Eco-Influencers”, una iniciativa que busca premiar a estudiantes que lideren con contenido digital en temas de sostenibilidad, cambio climático y campus verdes. Dirigido a alumnos de pre y postgrado mayores de 18 años, el certamen se desarrollará entre el 4 de agosto y el 1 de diciembre de 2025, período durante el cual los participantes deberán publicar contenido en Instagram o TikTok para concientizar y movilizar a sus comunidades universitarias en torno a temáticas ambientales. La competencia incluye una fase de capacitación online y otra de creación de contenido, y premiará a los tres ganadores con $1.000.000, $600.000 y $400.000 respectivamente. Más allá del reconocimiento, el concurso busca formar una red de jóvenes comprometidos con el desarrollo sustentable en sus campus y territorios.