Un nuevo avance en la transición energética de Chile se concretó con la llegada de las primeras baterías de gran escala al Terminal Puerto Arica, destinadas a conformar el sistema de almacenamiento del proyecto Celda Solar, una de las mayores iniciativas de este tipo en el país; en total serán 240 unidades de tecnología avanzada, cada una con capacidad de abastecer a miles de hogares por hora, lo que permitirá contar con 228 MW de potencia y 912 MWh de almacenamiento continuo, aportando estabilidad al sistema eléctrico, evitando la pérdida de energía renovable en horas solares y reforzando la seguridad ante eventuales apagones; con una inversión cercana a los US$260 millones, el proyecto contempla además la construcción de infraestructura eléctrica complementaria y generará más de 200 empleos en su etapa de construcción, priorizando mano de obra local; se estima que entrará en operación a mediados de 2026, entregando energía limpia equivalente al consumo de más de 55 mil hogares y consolidando a la Región de Arica y Parinacota como un punto estratégico en el desarrollo de una matriz más sostenible, resiliente y descarbonizada.
Encuentro internacional abordó los principales desafíos en la producción de cítricos
La Región de Valparaíso se convirtió en el epicentro de la citricultura global al acoger el XIII Congreso Internacional de Viveros de Cítricos 2025, encuentro que reunió a expertos, productores y académicos de más de diez países para abordar los principales desafíos y oportunidades de este sector clave para la fruticultura chilena; en un contexto marcado por la escasez hídrica, las plagas y las exigencias de los mercados internacionales, el congreso destacó la importancia de la innovación, la investigación científica y la sostenibilidad como ejes para el futuro, proyectando un récord de exportaciones que superará las 450 mil toneladas, consolidando a los cítricos como una de las principales frutas del país; las universidades, a través de investigación aplicada y la formación de nuevas generaciones de profesionales, fueron reconocidas como aliadas estratégicas para impulsar un sector agrícola más resiliente, diverso y competitivo, mientras que la sostenibilidad se posicionó como prioridad, con un fuerte énfasis en reducir la huella hídrica y de carbono, avanzar en prácticas regenerativas y promover soluciones más amigables con el medio ambiente; este espacio, que incluyó conferencias, paneles y muestras tecnológicas, no solo reafirmó el rol de Chile en la citricultura mundial, sino que también fortaleció la colaboración entre academia, industria y comunidad para enfrentar con éxito los retos del cambio climático y la demanda global de alimentos sanos y de calidad.
AMTC presentó sus propuestas de descarbonización
El Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile presentó sus propuestas de transición energética en la segunda versión del Net Zero Mining Forum 2025, encuentro internacional que reunió en Santiago a empresas mineras, proveedores tecnológicos y entidades estatales para debatir sobre la descarbonización de la industria; en este espacio, el Dr. Javier Ruiz del Solar expuso el proyecto que desarrolla junto al CASE y Codelco para validar la electromovilidad en minería subterránea, abordando desafíos como la autonomía de los vehículos eléctricos, la gestión y estandarización de baterías, la infraestructura eléctrica y la integración de tecnologías para optimizar el uso de la energía en operaciones autónomas, mientras que el Dr. Juan Luis Yarmuch presentó un estudio aplicado a la mina Radomiro Tomic, que mediante modelos de optimización y simulación evaluó distintas alternativas de flotas eléctricas y con sistema trolley, concluyendo que estas permiten cumplir la meta de reducción del 10% de emisiones de CO2 al 2030 y avanzar hacia el 100% al 2050; ambos investigadores destacaron la necesidad de generar capital humano avanzado, mejorar la planificación de infraestructura, afinar las estimaciones reales de emisiones y anticipar el impacto ambiental de las baterías a gran escala, evidenciando que la innovación tecnológica, la investigación científica y la colaboración entre academia, empresas y Estado serán claves para lograr una minería más sustentable y competitiva frente al reto del cambio climático.
Buscan 10 soluciones innovadoras para acelerar la circularidad de los plásticos
WRAP y la Red Global de Pactos de los Plásticos lanzaron una convocatoria regional que busca identificar 10 soluciones innovadoras para acelerar la circularidad de los plásticos en América Latina, con foco en Chile, Colombia y México, apuntando especialmente a los envases flexibles de alto riesgo de filtrarse al océano; esta iniciativa, impulsada gracias al fondo de innovación obtenido por el Pacto Chileno de los Plásticos junto a sus pares de la región, promueve la innovación abierta como herramienta clave para conectar empresas, startups, universidades y emprendedores en la búsqueda de proyectos escalables que reduzcan el uso de plásticos problemáticos, habiliten su reciclaje y fortalezcan los mercados para materiales reciclados, ofreciendo a los seleccionados un programa de fortalecimiento que incluye talleres técnicos, vinculación con redes internacionales, acceso a inversionistas y difusión en medios especializados, con el fin de contribuir a metas colectivas de circularidad que trascienden fronteras y avanzan hacia una economía más sostenible frente al desafío global de la contaminación por plásticos.
Corfo anuncia que 10 empresas de 7 países expresaron interés para producción de sistemas eólicos y componentes en Chile
Corfo informó que 10 empresas de siete países (Alemania, Argentina, Brasil, China, Noruega, Suecia y Chile) respondieron al Request for Information lanzado por su Comité de Hidrógeno Verde para explorar la producción local de sistemas eólicos y componentes en Chile, con el apoyo de Invest Chile, en línea con el fortalecimiento de la cadena de suministro de energías limpias y el impulso al hidrógeno verde; entre las propuestas destacan proyectos de manufactura de torres eólicas de acero, híbridas y con materiales sustentables, con potencias que van desde 100 kW para uso residencial hasta 10 MW, además de iniciativas offshore orientadas a la producción de monopilotes, cables de acero, bridas, estructuras de soporte y servicios de mantención especializada, consolidando al país como un polo atractivo para la transición energética justa en la región.
“La sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad estratégica y una oportunidad de negocio”
Natascha Avaria, jefa de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), afirmó que “la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad estratégica y una oportunidad de negocio”, destacando que las empresas que no integran tecnología en sus procesos pierden competitividad; aunque en Chile grandes corporaciones y multinacionales han avanzado en prácticas ASG, las pymes aún enfrentan barreras por falta de recursos, lo que evidencia que muchas iniciativas siguen siendo aisladas y no parte de una estrategia integral; en este contexto, la CCS impulsa instancias como el pitch de Climatech Chile para conectar startups y empresas con soluciones medibles que transformen la sostenibilidad de gasto a estrategia de negocio, facilitando acceso a financiamiento verde, atracción de inversionistas y resiliencia; entre las barreras persisten la falta de liderazgo en directorios, capacidades técnicas limitadas y dificultad para demostrar retorno financiero, por lo que la innovación y la tecnología emergen como herramientas clave; además, la CCS busca fortalecer el ecosistema a través de iniciativas como StartCCS, desafíos de innovación y espacios de articulación entre gremios, startups y grandes empresas, fomentando una sinergia indispensable para acelerar la transición hacia un modelo empresarial más sostenible y competitivo.
Ministerio de Medio Ambiente avanza en diálogo con empresas de hidrógeno verde
El Ministerio del Medio Ambiente anunció en Punta Arenas el inicio del proceso para suscribir un Acuerdo de Producción Limpia (APL) con empresas de hidrógeno verde y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de compatibilizar el desarrollo de esta industria con la protección de la avifauna vulnerable en Magallanes; la ministra Maisa Rojas subrayó que se trata de una “oportunidad histórica” para avanzar en un modelo sostenible, mientras que HIF Chile y otras cuatro compañías manifestaron su voluntad de sumarse al convenio, que contempla zonas libres de aerogeneradores, áreas de conservación voluntarias y un sistema de monitoreo ambiental coordinado; el acuerdo, de carácter voluntario y complementario a la normativa, busca establecer altos estándares que otorguen certezas ambientales y sociales, protegiendo a especies migratorias en peligro como el canquén colorado, el zarapito de pico recto, el chorlo de Magallanes y el playero ártico; desde la sociedad civil, organizaciones valoraron este hito como un paso clave hacia un mecanismo colaborativo que resguarde hábitats críticos y posicione a Magallanes como referente mundial en hidrógeno verde con respeto a la biodiversidad.
60 años dejando huella en la industria frutícola y en las personas
Garces Fruit, la mayor exportadora de cerezas de Chile y del mundo, celebra sus 60 años de historia reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y con las comunidades donde opera, consolidado en su programa Somos Comunidad; bajo este enfoque, la compañía impulsa iniciativas como Poliniza, que fomenta el voluntariado de sus trabajadores y este 2025 benefició a más de 7.300 personas en 23 comunas; Somos Puente, que apoya a organizaciones sociales en el diseño y ejecución de proyectos comunitarios, con 43 iniciativas en marcha este año; Huella Educativa, que desde 2022 capacita a estudiantes de liceos técnicos con talleres de innovación y sustentabilidad, sumando a casi 900 jóvenes en 2025; y el programa Cauce, en alianza con INACAP, que ofrece prácticas, pasantías y experiencias pedagógicas a estudiantes de educación técnica; con estas acciones, la empresa busca no solo liderar globalmente en fruta de calidad, sino también ser referente en impacto social positivo, educación y desarrollo sostenible en las comunidades donde tiene presencia.