Con más de 70 mil árboles distribuidos en sus 22 campus —una proporción de uno por cada 1.4 estudiantes—, el Tecnológico de Monterrey demuestra que la sostenibilidad también se vive desde las raíces. En el marco del Día del Árbol en México, la institución destacó la importancia de los árboles no solo como elementos estéticos, sino como parte esencial de un ecosistema saludable: generan microclimas, capturan CO₂, reducen el estrés y fomentan la biodiversidad. Según su plan de sostenibilidad Ruta Azul, el 58% de las especies arbóreas del Tec son nativas y cada campus cuenta con una “paleta vegetal” adaptada a su clima y suelo. Además de conservar ejemplares de más de 30 años, el Tec impulsa proyectos innovadores como Tiny Forest, inspirado en el método japonés Miyawaki, con más de 350 especies nativas en solo 10 m² para regenerar rápidamente el entorno. Este enfoque se complementa con acciones en comunidades vecinas a través de Distritotec, reforzando la idea de que estudiar en un entorno verde va mucho más allá del paisaje: es una apuesta integral por el bienestar ambiental, social y mental.
Un nuevo estándar para la minería: Chuquicamata Subterránea alcanza 40% de dotación femenina y 67% de liderazgo femenino en jefaturas de turno
Con un 40% de dotación femenina y un 67% de mujeres liderando las jefaturas de turno, Chuquicamata Subterránea ha marcado un punto de inflexión en la historia de la minería chilena, superando con creces el promedio nacional de participación femenina en el rubro (21,8% en 2025). Esta transformación responde a una estrategia sostenida de Codelco para construir una cultura organizacional inclusiva, donde las mujeres no solo están presentes, sino que lideran. Gracias a programas como “Aprendices”, “Graduadas” y planes de reconversión interna, se han logrado cifras inéditas: el 42% de las operadoras de maquinaria LHD son mujeres, el 35% son jefas de hogar y el 53% están en su primer empleo. Para la estatal, esta no es una meta alcanzada, sino el punto de partida hacia una minería con igualdad de oportunidades reales. “Vamos a seguir empujando la integración femenina en cada nuevo proceso de contratación”, señaló el gerente general René Galleguillos. Desde Sernameg, Gabriela Araya calificó este avance como “histórico” y clave para el desarrollo del país. Con estos pasos, Chuquicamata se consolida como un nuevo estándar de equidad en una industria tradicionalmente masculinizada.
Runway Fashion Design lanza convocatoria en Los Ríos para diseñar moda circular con residuos textiles
El programa Runway Fashion Design (RFD) Circular y Sostenible 2025 abrió su convocatoria en la Región de Los Ríos con el objetivo de co-crear una nueva colección de moda circular a partir de residuos textiles. La iniciativa, respaldada por Fomento Los Ríos de Corfo, invita a diseñadores y artesanos locales a postular entre el 9 de julio y el 17 de agosto a través de su sitio web. Esta edición incluirá formación gratuita, mentorías de expertos internacionales, actividades colaborativas y una pasarela final en un entorno natural. “El sur de Chile tiene un enorme potencial creativo. Queremos articular sostenibilidad, diseño y territorio”, señaló Johana Fernández, directora de RFD. El programa responde a la urgencia de transformar un modelo textil altamente contaminante —Chile genera más de 572 mil toneladas anuales de residuos textiles— y se alinea con la estrategia regional Sostenibles x Naturaleza, que busca impulsar economías locales desde una lógica regenerativa. Pablo Díaz Barraza, director de Fomento Los Ríos, destacó que esta iniciativa “no solo potencia el talento creativo, sino que redefine la forma de producir”. Con su llegada a Los Ríos, RFD consolida su rol como plataforma formativa y de visibilización para creadores que entienden la moda desde la circularidad, los saberes tradicionales y el desarrollo sostenible.
Sercotec lanza fondo Crece Sostenible 2025: pymes y cooperativas pueden postular hasta por $9 millones
El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) abrió las postulaciones al fondo Crece Sostenible 2025, un subsidio concursable que otorga hasta $9 millones a micro y pequeñas empresas, así como a cooperativas, para implementar tecnologías y prácticas sostenibles en sus procesos productivos. El fondo contempla hasta $1,5 millones para acciones de gestión empresarial, como capacitaciones, asesorías técnicas y marketing, y el resto para inversiones en infraestructura, activos o capital de trabajo orientado a la sostenibilidad. Podrán postular personas naturales o jurídicas con ventas anuales entre 200 y 25.000 UF, y cooperativas no financieras con ventas de hasta 25.000 UF. Los proyectos deben enfocarse directamente en la incorporación de prácticas sostenibles. Para acceder, las empresas no deben tener deudas laborales o tributarias morosas, ni sanciones vigentes, ni haber sido beneficiarias de convocatorias Crece en 2024 o 2025. Las postulaciones están disponibles en el sitio web de Sercotec.
Celulosa Arauco Constitución celebra 50 años y asegura continuidad de operaciones en la comuna
Con motivo de su 50° aniversario, Celulosa Arauco Constitución celebró una emotiva ceremonia en la planta ubicada en la comuna, con la presencia de autoridades locales y regionales. Durante el evento, el alcalde Carlos Valenzuela destacó el impacto económico y social de la planta, agradeciendo sus contribuciones al desarrollo comunitario. Frente a la inquietud ciudadana sobre un posible cierre, Cristian Infante, gerente general de Arauco, descartó esa posibilidad: aseguró que la planta —la más antigua de la compañía y líder mundial en celulosa sin blanquear— es rentable, competitiva y con proyección futura. Infante destacó que Constitución seguirá operando “por muchos años más”. En el acto también se reconoció a ex gerentes, trabajadores y se resaltaron los aportes de la empresa a la infraestructura local, como el Parque Fluvial, el Teatro Municipal y las piscinas temperadas. La actividad reafirmó el compromiso de Arauco con el desarrollo económico y social de la Región del Maule.
Collahuasi lidera en innovación: electrifica camiones mineros con sistema Trolley Assist y reduce 97,6% de emisiones
La Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi marcó un hito en la minería sudamericana al convertirse en la primera empresa del sector en implementar el sistema Trolley Assist para electrificar camiones mineros. La tecnología, instalada en su yacimiento Rosario en la Región de Tarapacá, permite alimentar eléctricamente los vehículos a través de una red aérea, reduciendo en un 97,6% las emisiones de CO₂ y en un 98% el consumo de diésel en el tramo intervenido. El proyecto fue desarrollado por profesionales chilenos junto a Liebherr Mining, y es parte de la hoja de ruta de transformación operacional de Collahuasi, que apuesta por la electrificación, automatización y digitalización como ejes para una minería más competitiva y sustentable. Además de los beneficios ambientales, la innovación disminuye costos operativos y mejora la eficiencia de transporte. Con esta iniciativa, Collahuasi reafirma su liderazgo en sostenibilidad e impulsa un modelo replicable que podría extenderse a otras áreas de su operación en el futuro.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.