Corfo, en alianza con comunidades rurales y mapuches, impulsa el desarrollo de la vitivinicultura sustentable y el enoturismo en La Araucanía y Biobío, reforzando la identidad territorial y el turismo de intereses especiales. En Malleco, junto a Viña San Pedro Tarapacá y 11 familias mapuches, se creó el primer Pinot Noir de raíces mapuches, Tayu 1865, con capacitaciones y acompañamiento técnico para empoderar a productores locales y convertirlos en empresarios independientes. El programa beneficia a 11 viñateros sobre 27,5 hectáreas, con una inversión total de $54 millones, de los cuales Corfo aporta $37,8 millones. Paralelamente, en el Biobío, se consolidó una ruta enoturística sostenible que integra vino, gastronomía y productos silvestres, con apoyo de $35,1 millones de Corfo Biobío. Participan Bodegas y Viñedos RH SpA, Servicios Gastronómicos Felipe y Víctor y Chaltumay Productos Silvestres, liderado por mujeres recolectoras de Caleta Peroné. Esta oferta, que combina vinos patrimoniales, cocina identitaria y paisajes únicos, busca proyectar a Chile como referente mundial en vinos con sentido de origen, sostenibles e inclusivos, generando empleo, encadenamientos productivos y oportunidades para comunidades locales.
ENGIE Chile coloca bonos por primera vez en el mercado nacional
ENGIE Chile debutó en el mercado nacional de deuda con la colocación de su primer bono verde por UF 3 millones (unos US$ 123 millones), con un plazo récord de 20 años y una tasa cupón de 3,60% anual, logrando la colocación más barata en cinco años para un emisor AA- en ese rango de vencimiento. La operación, asesorada por Scotiabank, recibió una sobresuscripción de 2,3 veces (UF 6,7 millones), lo que permitió fijar el monto máximo y reducir en 38 puntos base el costo de financiamiento respecto a lo inicialmente propuesto. Los fondos se destinarán al CAPEX de proyectos renovables y de almacenamiento en baterías, en línea con la estrategia de la empresa de acelerar su transición desde el carbón hacia una matriz más limpia. Este hito se suma a otras transacciones verdes recientes, como un préstamo sostenible de la IFC en 2023 y colocaciones internacionales en EE. UU. (US$ 500 millones) y Suiza (US$ 225 millones) en 2024. Con más de 2.500 km de líneas de transmisión y una posición como cuarto generador eléctrico del país, ENGIE Energía Chile refuerza su compromiso de liderar la transición energética y la descarbonización en el mercado local.
Pilas de combustible de hidrógeno ganan terreno en el transporte y la logística
La firma chilena IEE anunció en Hyvolution Chile un acuerdo con Plug Power para importar y reacondicionar pilas de combustible de hidrógeno usadas en EE. UU., provenientes de clientes como Amazon y Walmart, con el fin de reducir costos y expandir su uso en la logística regional, especialmente en montacargas. El plan, que también involucra a la empresa socia GH2 en Brasil, se enmarca en un ecosistema más amplio de transporte sostenible en Chile. Walmart ya opera en Quilicura una planta de hidrógeno verde y la primera hidrolinera de Latinoamérica, abasteciendo a su primer camión a hidrógeno (autonomía de 700 km) y, próximamente, al primer bus a hidrógeno del sistema RED, desarrollado junto a Corfo, Copec y Marval Clean Logistics. Además, se destacó la llegada del primer tren híbrido de hidrógeno a Antofagasta Minerals, fabricado por la china CRRC, y el impulso a la electromovilidad con buses construidos por Reborn Electric Motors. En paralelo, Corfo abrió un fondo de hasta US$6 millones para proyectos de hidrógeno verde y el gobierno ingresó al Congreso un crédito fiscal por US$2.800 millones, con incentivos especiales para Magallanes, aunque la industria local advierte que la propuesta de pagar una tasa regional del 1% de inversión podría afectar la competitividad. Todo esto refleja cómo Chile acelera su meta de cero emisiones al 2050, expandiendo el hidrógeno verde hacia la logística, el transporte público y la minería.
Encuentro con proveedores en Antofagasta puso el foco en innovación, medioambiente y comunidades
Colbún realizó por primera vez en Antofagasta su Encuentro Anual de Proveedores Zona Norte, instancia que reunió a empresas y pymes desde Arica hasta Coquimbo para fortalecer la colaboración, promover la innovación y avanzar en sostenibilidad. La compañía, que busca ser carbono neutral al 2050, destacó la importancia de una cadena de suministro alineada con la transición energética responsable y con las demandas de clientes que exigen energía verde. Durante la jornada, se abordaron procesos de incorporación, licitaciones y estándares ambientales, además de reconocer el valor de proveedores locales en la generación de empleo y desarrollo territorial. El evento contó con la participación de emprendedoras como Daniela Cárdenas (Lavaexpress, Taltal) y Karina Palma (MANLIM SPA, limpieza de paneles solares), quienes resaltaron la apertura de Colbún hacia el talento regional y la importancia de integrar criterios de sostenibilidad en cada servicio. Asimismo, se entregó el Premio al Mejor Proveedor de la Zona Norte a Revergy Spa, por su trabajo en la central solar Diego de Almagro Sur, destacando su compromiso con la reducción de la huella de carbono. Actualmente, Colbún trabaja con más de 3.500 proveedores en Chile y 800 en Perú, de los cuales dos tercios son pymes, consolidando así una red que impulsa el desarrollo local junto con la transición energética.
Se requieren técnicos especializados en hidrógeno verde
Chile enfrenta un déficit urgente de técnicos especializados para sostener el crecimiento de las energías limpias y del hidrógeno verde, pese a sus condiciones geográficas únicas que lo posicionan como líder regional en transición energética. Según la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, se necesitarán 100.000 trabajadores al 2030, cifra que podría superar los 700.000 hacia 2050, mientras que el sector de energías renovables requerirá entre 12.000 y 27.000 nuevos empleos en la próxima década. Los perfiles más demandados incluyen ingenieros y técnicos químicos, eléctricos y mecánicos, operadores de electrolizadores y especialistas en celdas de combustible, además de técnicos para plantas fotovoltaicas y eólicas, con énfasis en mantenimiento predictivo y almacenamiento energético en baterías de litio. Aunque existen iniciativas como el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023–2030 y la Mesa de Capital Humano, que buscan actualizar mallas curriculares y fortalecer la formación técnico-profesional, los expertos advierten que es necesario acelerar la capacitación, certificación de competencias y la formación dual, incorporando además habilidades en digitalización, IA, robótica y ciberseguridad, para asegurar una industria energética más competitiva, tecnológica y sostenible.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.