En Chile, la movilidad sostenible enfrenta un escenario dual: mientras el 71% de los consumidores manifiesta una percepción positiva hacia los vehículos de nuevas energías, apenas un 21% tiene intención real de adquirirlos, según un estudio regional que midió actitudes en 13 países de América Latina y Asia-Pacífico. La investigación revela que el automóvil es visto como un motor de oportunidades y calidad de vida, al asociarse con mejores perspectivas laborales (81%), seguridad, libertad personal y desarrollo social (77%), además de ser una herramienta clave para alcanzar metas personales (70%). Pese a la valoración ambiental donde un 26% destaca la reducción de la huella de carbono como motivación persisten barreras como el elevado costo de compra, la limitada infraestructura de carga, la ansiedad por la autonomía y las dudas respecto a la vida útil de las baterías. En contraste, países como Colombia (45%) y Perú (30%) muestran mayor intención de compra que Chile, lo que evidencia tanto un desafío como una oportunidad para acelerar la transición hacia tecnologías limpias en la región. El estudio subraya que esta transformación solo será posible mediante un trabajo colaborativo entre gobiernos, sector energético, fabricantes y ciudadanía, acompañado de políticas de incentivo como la reducción de impuestos, programas de reciclaje y apoyo a la instalación de cargadores, elementos clave para consolidar una movilidad más sostenible y accesible.
TechDay 2025: Vestas reúne a expertos para abordar desafíos de la transición energética
La transición energética en Chile avanza con fuerza, y expertos del sector coincidieron en que la innovación tecnológica, la hibridación de energías renovables y la modernización de la transmisión eléctrica son claves para consolidar un sistema más competitivo, resiliente y sostenible. Durante un encuentro especializado se destacó que la convergencia entre políticas públicas estables, colaboración multisectorial y soluciones tecnológicas avanzadas puede redefinir el futuro energético del país, especialmente en el ámbito eólico. Entre los temas abordados resaltó el rol de sistemas inteligentes capaces de integrar distintas fuentes renovables, optimizando parámetros eléctricos como voltaje, frecuencia y potencia, lo que garantiza estabilidad y eficiencia en la red. Asimismo, se subrayó la necesidad de evaluaciones energéticas transparentes para atraer inversiones y de una infraestructura de transmisión moderna que permita incorporar nuevos proyectos. Otro eje de discusión fue la hibridación de tecnologías como la combinación de energía solar y eólica que no solo reduce costos e impactos ambientales, sino que también fortalece la seguridad del suministro y maximiza la producción energética al complementar sus curvas de generación. Esta estrategia, según los especialistas, permite mayor firmeza en la operación del sistema eléctrico sin aumentar la capacidad instalada, posicionándose como una de las vías más efectivas para avanzar hacia una transición energética robusta, sostenible y alineada con los objetivos climáticos del país.
Nueva SEREMI de Energía en la Región de Aysén Sandra Maldonado Garcés
La Región de Aysén cuenta con una nueva autoridad en materia energética: Sandra Maldonado Garcés, trabajadora social de Puerto Aysén con trayectoria en gestión pública y planificación territorial, quien asumió como Secretaria Regional Ministerial de Energía con el compromiso de impulsar un desarrollo sostenible e inclusivo. Con estudios de magíster y diplomados en gerencia y formulación de proyectos, Maldonado ha liderado iniciativas sociales y productivas que fortalecen el desarrollo territorial, experiencia que ahora pondrá al servicio de la transición energética. Al asumir el cargo, destacó su gratitud y responsabilidad frente al desafío de avanzar hacia una matriz más limpia, resiliente y equitativa, subrayando que su gestión se basará en el trabajo colaborativo con comunidades, autoridades locales, organizaciones sociales y sector privado. Su agenda inicial contempla fortalecer la transición energética, acompañar proyectos regionales y promover políticas públicas adaptadas a las particularidades de Aysén, integrando a las comunidades en el uso responsable de los recursos. Con este nombramiento, la región busca consolidar un camino energético que combine innovación, sostenibilidad y participación ciudadana, reafirmando el rol estratégico de Aysén en el desarrollo energético nacional.
Nuevo hito en transición energética
La transición energética en el ámbito marítimo alcanzó un nuevo hito con la primera carga de e-combustibles en una lancha del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, realizada en el Estrecho de Magallanes. La prueba se efectuó utilizando un combustible sintético equivalente a la bencina de 93 octanos, llenando la mitad del estanque mientras la otra mitad contenía gasolina convencional, lo que permitió comprobar la coexistencia de ambos combustibles sin necesidad de modificaciones en el motor. El recorrido se desarrolló con total normalidad, demostrando que esta alternativa nacional ofrece el mismo rendimiento que los combustibles fósiles importados y puede incorporarse a la operación marítima de manera inmediata. Este avance será presentado en la próxima Naval Energy Summit 2025 y marca un paso decisivo hacia la descarbonización del transporte, mostrando que las tecnologías de e-combustibles pueden integrarse en la infraestructura actual, reduciendo emisiones y fortaleciendo la independencia energética del país.
Altos costos de eléctricos y falta de infraestructura marcan debate de gremio
El debate sobre el futuro energético del país estuvo marcado por la preocupación de los gremios productivos frente a los altos costos de la electricidad y la falta de infraestructura, temas que dominaron el 17° Encuentro Anual de Clientes Eléctricos. Autoridades y representantes de la industria coincidieron en que la competitividad económica y la transición hacia energías limpias requieren reglas claras, transmisión robusta y un suministro seguro. Mientras desde el Gobierno se recordó el compromiso de alcanzar la carbono neutralidad al 2050 y la necesidad de que el sector energético se haga cargo de la mayor parte de las emisiones, la industria advirtió que los precios actuales son insostenibles y comprometen el crecimiento. Voces regionales destacaron que, pese al enorme potencial renovable, proyectos enfrentan trabas judiciales y un sistema logístico deficiente que limita su desarrollo, mientras que desde la minería se alertó sobre un estancamiento productivo que amenaza con impedir que Chile responda a la creciente demanda mundial de minerales críticos. En este contexto, se advirtió que el consumo eléctrico del sector aumentará significativamente en la próxima década, presionando aún más la generación y transmisión. El encuentro cerró con un consenso transversal: sin energía confiable, asequible y con infraestructura moderna, será imposible sostener el desarrollo económico y avanzar en una transición energética justa.
Trongkai inicia nueva etapa estratégica de alianzas
La bioeconomía circular en Chile da un paso decisivo con el inicio de una nueva etapa estratégica de Trongkai, que combina una alianza industrial de gran alcance con el nombramiento de un nuevo gerente general para liderar su expansión. La compañía, dedicada a transformar subproductos agroindustriales en ingredientes funcionales para nutrición animal y humana, busca consolidar un ecosistema de colaboración que integre a productores locales con tecnología internacional de vanguardia, apostando por procesos innovadores de extracción y separación que serán la base de una futura biorrefinería de clase mundial en la Región del Maule. El plan contempla además el aprovechamiento de calor residual y la independencia de su división gourmet, que pasará a operar bajo el nombre Cumentun. Con cinco años de trayectoria, la empresa ha demostrado que los residuos pueden convertirse en recursos valiosos, y ahora refuerza esa visión con un modelo que une ciencia, sostenibilidad y rentabilidad. Bajo el liderazgo de Jaime Echevarría, ejecutivo con amplia experiencia en la industria alimentaria, el desafío será escalar el impacto global de este proyecto pionero que propone un cambio de paradigma en la agroindustria, situando a Chile como referente en innovación circular y sostenibilidad productiva.