Chile ha dado un paso histórico al aprobar su primera Política Nacional Espacial, una hoja de ruta estratégica que busca impulsar el desarrollo científico, tecnológico, industrial y de seguridad vinculado al espacio exterior, con una visión centrada en la sostenibilidad, la soberanía y la cooperación internacional. Esta iniciativa, respaldada por disposiciones constitucionales y legales específicas, establece un marco institucional sólido y reconoce la labor de organismos técnicos que han contribuido a su elaboración. Los objetivos de la política apuntan al fortalecimiento de capacidades nacionales en investigación, formación de talento e innovación, al mismo tiempo que promueven una gestión integral del espacio que favorezca tanto la seguridad como el desarrollo socioeconómico y la integración territorial. Para alcanzar estas metas, se definen seis ejes estratégicos: cooperación internacional, gestión del talento, innovación, sostenibilidad ambiental, soberanía nacional y planificación del territorio. El enfoque adoptado promueve el uso pacífico del espacio y alinea las acciones del país con principios internacionales establecidos por las Naciones Unidas, priorizando aplicaciones concretas como la observación de la Tierra, la gestión de emergencias, la agricultura de precisión y la conservación de ecosistemas. Además, se refuerza la necesidad de proteger los intereses estratégicos nacionales mediante un marco regulatorio robusto y acciones que fomenten la colaboración global sin perder de vista la autonomía y la seguridad del país en este nuevo ámbito de desarrollo.
Dra. Lorena Escudero es nombrada directora del programa tecnológico GreenMineTech
Con el propósito de acelerar la adaptación al cambio climático en la pequeña y mediana minería chilena, una iniciativa centrada en la validación de tecnologías sostenibles da un nuevo impulso con la incorporación de la Dra. Lorena Escudero González como directora de un programa nacional que busca transformar el sector mediante la innovación. Esta plataforma tecnológica promueve soluciones en eficiencia hídrica y energética, descarbonización y economía circular, con el fin de hacer más resiliente la minería frente a los desafíos ambientales. La nueva directora, reconocida por su trayectoria en investigación aplicada y desarrollo de biotecnologías en entornos extremos, enfatizó la necesidad de integrar la sustentabilidad no solo desde el punto de vista ambiental, sino también social, económico y operativo, con impactos concretos en las comunidades. Con una sólida formación en química y metalurgia, y una especialización en microbiología, ha liderado proyectos pioneros en ambientes como el Salar de Atacama y zonas geotermales del norte del país, aportando soluciones para la remoción de contaminantes y el aprovechamiento de microorganismos extremófilos con fines industriales. Su liderazgo promete consolidar un espacio de articulación entre la ciencia, el Estado y las empresas, contribuyendo a una minería más eficiente, moderna y comprometida con el desarrollo sostenible.
Molymet avanza al Top 2% de las empresas más sostenibles del mundo en Metals & Mining
Una compañía especializada en el sector de metales y minería ha logrado posicionarse entre el 2 % de las empresas más sostenibles del mundo en su rubro, de acuerdo con la última evaluación de desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) realizada por una de las plataformas más reconocidas a nivel global. Este importante avance refleja un proceso de mejora sostenida que comenzó en 2022, cuando la firma ingresó al Top 10 %, y que continuó en 2023 al alcanzar el Top 5 %, consolidando hoy un puntaje sobresaliente que la ubica como referente internacional en prácticas responsables. El resultado es fruto de una estrategia empresarial que integra la sostenibilidad como eje transversal de su modelo de negocio, en respuesta a las crecientes exigencias del mercado y de los distintos grupos de interés. La compañía ha adoptado estándares internacionales que abarcan desde la gestión ambiental y la eficiencia en el uso de recursos, hasta políticas de buen gobierno corporativo y responsabilidad social, reafirmando su compromiso con una industria más ética, transparente y alineada con los desafíos globales del desarrollo sostenible.
Boom de los empleos verdes: Ley REP impulsa la nueva economía laboral en Chile
La transición hacia una economía circular en Chile está generando un impacto concreto en el mundo laboral, con más de dos millones de personas desempeñando oficios asociados al desarrollo sostenible, lo que representa más del 23 % de los ocupados a nivel nacional. Un reciente estudio del Observatorio Laboral y el Centro de Políticas Públicas UC evidencia que sectores tradicionales como la construcción, la agricultura o la manufactura ya están adoptando prácticas verdes, lo que requiere nuevas habilidades y abre oportunidades especialmente para jóvenes, mujeres y trabajadores en regiones. Este fenómeno está siendo impulsado por políticas públicas como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que desde su entrada en vigencia en 2023 ha dinamizado la industria del reciclaje formal al obligar a los productores a gestionar los residuos que generan. La normativa ha traído inversión, creación de infraestructura y cientos de nuevas plazas laborales, desde operarios de plantas de reciclaje hasta diseñadores de envases sostenibles, consolidando así una red de empleos de calidad con impacto ambiental positivo. Iniciativas como las impulsadas por sistemas colectivos de gestión han logrado adjudicar múltiples licitaciones que no solo dan cumplimiento a la ley, sino que fortalecen las economías locales y dignifican el trabajo de recicladores de base. La sostenibilidad se consolida así como un motor de desarrollo inclusivo, gracias a la articulación entre innovación técnica, compromiso público-privado y una regulación que transforma desafíos ambientales en oportunidades laborales reales, posicionando al país como un posible referente regional en empleo verde.
Convocatoria de 100+ Labs para transformar la industria alimentaria
La búsqueda de soluciones sostenibles en la industria alimentaria ha dado un nuevo impulso con la apertura de una convocatoria dirigida a startups que aspiran a transformar el sector desde la innovación y el compromiso ambiental. Este llamado, que representa una valiosa oportunidad para emprendedores de toda Latinoamérica, está enfocado en identificar tecnologías emergentes capaces de enfrentar los desafíos ambientales más urgentes en la cadena de alimentos y bebidas. La región se ha consolidado como un ecosistema fértil para el crecimiento de empresas con impacto social y ambiental, y esta iniciativa refuerza esa tendencia al ofrecer a los seleccionados acceso a mentorías especializadas, recursos técnicos y redes de colaboración estratégicas que pueden escalar sus propuestas a niveles globales. El auge de startups comprometidas con la sostenibilidad no solo impulsa una transformación empresarial más responsable, sino que también abre nuevas oportunidades para inversores interesados en proyectos con propósito. En este contexto, la innovación se convierte en un motor clave para lograr una industria más resiliente, eficiente y alineada con los objetivos de desarrollo sostenible, consolidando a Latinoamérica como una región protagonista en la evolución de modelos productivos más conscientes y regenerativos.
Realizan encuentro internacional de economía circular e innovación sostenible
En un esfuerzo por consolidar la sostenibilidad como eje de desarrollo regional y global, se llevó a cabo un encuentro internacional que reunió a representantes de diez países de Iberoamérica para impulsar la economía circular y la innovación sostenible. Este evento, desarrollado en el marco de una estrategia institucional centrada en el impacto social y ambiental, abordó temas clave como la valorización de residuos orgánicos, el uso de tecnologías emergentes para biorrefinerías, y la aplicación de herramientas como el análisis de ciclo de vida para mejorar la eficiencia en los procesos productivos. La instancia fomentó la colaboración entre la academia, la industria y los gobiernos, reconociendo que la transición hacia una verdadera economía circular requiere un trabajo conjunto y coordinado en todos los niveles. Durante el encuentro se destacó la necesidad de evolucionar desde un modelo basado en combustibles fósiles hacia uno sustentado en la naturaleza, integrando innovación biotecnológica, legislación adecuada e incentivos públicos. Con espacios para conferencias, networking, paneles y sesiones magistrales, el evento se convirtió en una plataforma efectiva para compartir conocimientos, establecer alianzas y visibilizar las tendencias globales en bioeconomía, reafirmando el compromiso regional con un futuro más sostenible, inclusivo y conectado.