Lee un resumen rápido generado por IA
David García Núñez, Presidente de MWCC y un referente en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), comparte su visión sobre la evolución de la Sostenibilidad y el papel fundamental que las empresas deben asumir en un entorno cada vez más exigente en términos sociales y medioambientales. A lo largo de su carrera, García Núñez ha sido testigo de cómo la RSE ha pasado de ser una acción voluntaria a convertirse en una necesidad estratégica para las organizaciones que buscan hacer frente a los desafíos globales. En sus propias palabras: “La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son una opción, sino una necesidad ineludible para las empresas que quieren seguir siendo relevantes.”
Con una trayectoria marcada por el compromiso con la protección del medio ambiente y la justicia social, García Núñez recuerda los momentos clave de su carrera que lo llevaron a involucrarse en este campo: “Comencé a preocuparme y ocuparme por la Responsabilidad Social cuando pude comprobar que era necesario dejar un mundo mejor a las generaciones futuras.” A través de sus iniciativas, ha sido parte activa de la transformación de empresas hacia modelos más responsables, destacando cómo este cambio no es solo una cuestión de conciencia social, sino también de creación de valor estratégico.
En el marco del 20 aniversario de Corresponsables, el Presidente de MWCC reconoce el impacto y el liderazgo de esta publicación en la promoción de la comunicación responsable, subrayando cómo su labor ha sido clave en la difusión de buenas prácticas y en la creación de una sociedad más ética y sostenible. “Corresponsables ha sido clave en la creación de una conciencia colectiva sobre la importancia de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Ha permitido que la RSE deje de ser una acción aislada para convertirse en una necesidad transversal a todos los sectores empresariales,” señala García Núñez.
Con una mirada hacia el futuro, destaca la importancia de las nuevas generaciones en este camino: “Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental. Deben apostar por lo que hemos diseñado y mejorarlo para lograr un mundo mejor.” Y es que, según él, el legado de las últimas dos décadas en RSE y Sostenibilidad es solo el principio de una transformación más profunda que las empresas deben seguir impulsando.
David, ¿cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Comencé a preocuparme y ocuparme por la Responsabilidad Social y Sostenibilidad, cuando pude comprobar que era necesario dejar un mundo mejor a las generaciones futuras y que las desigualdades sociales no debían seguir creciendo. Asumí el papel de explicar, concienciar, difundir y sensibilizar a los distintos clústeres con los cuales interactuaba para poder implantar medidas o proyectos que conducirían a la consecución de nuestro objetivo: construir un mundo para vivir.
“La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son una opción, sino una necesidad ineludible para las empresas que quieren seguir siendo relevantes”
Cuando uno recuerda anécdotas, siempre nos retrotraemos en aquellas que, en cierto modo, nos han marcado nuestra forma de ver la vida. Recuerdo cuando, desde la Adm Pública, en la cual inicié mi trayectoria profesional, se apostó por una política de protección del suelo y terreno con altos valores medioambientales. Esto supuso un antes y un después en la forma de gestionar el suelo, en cómo con responsabilidad se protegía nuestro entorno, la biodiversidad y cómo se potenciaba, lo que en aquel momento se desconocía, la “economía circular“… Supimos alcanzar la cifra del 50% del suelo de la región, con carácter de protección.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Sin duda, la Responsabilidad Social Empresarial ha evolucionado hacia una perspectiva de compromiso real con la sociedad. Las compañías son conscientes de la necesidad de desarrollar proyectos sociales, medioambientales que contribuyan a la comunidad en donde desarrollan su actividad. Hemos evolucionado del “podemos” al “debemos“.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Para mí, como director de comunicación, Corresponsables es un medio de comunicación clave cuando hablamos de comunicación comprometida, social y medioambiental. Les conozco desde hace más de 10 años y, sin duda, la colaboración realizada ha sido fructífera, positiva y con buenas perspectivas futuras. Que cada palabra, texto o comunicado nos dé la fuerza necesaria para exponer proyectos, iniciativas y actividades comprometidas con la sociedad.
“Corresponsables ha sido una plataforma fundamental para visibilizar las iniciativas que buscan un futuro más responsable”
La revista Corresponsables juega un papel crucial en la sociedad al promover la responsabilidad social corporativa (RSC) y la comunicación responsable. A través de sus publicaciones, eventos y premios, busca difundir las buenas prácticas de diferentes organizaciones y fomentar una reflexión crítica sobre temas de Sostenibilidad y ESG. Se ha consolidado como un referente en la promoción de la RSC y la comunicación responsable, contribuyendo a un mundo más sostenible y ético.
Querido David, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Hace 20 años existían unos pocos documentos internacionales de Sostenibilidad, como las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el Libro Verde de la Comisión Europea de 2001.
Llegamos así a 2024, y contando con 20 años de experiencia, es cada vez más evidente que hay una convergencia universal para todas las empresas en temas de Sostenibilidad, así como que las diferencias sectoriales solo determinan el grado de compromiso económico, tecnológico y organizacional para conectarse sobre los mismos objetivos.
Hoy hemos evolucionado hacia marcos estructurados que priorizan las métricas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). ESG 2.0, su última versión, representa un cambio de paradigma donde la Sostenibilidad se convierte en un pilar fundamental de la planificación estratégica y la creación de valor.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
En mi opinión, las métricas basadas en absolutos utilizadas por Standard Ethics fueron pioneras e innovadoras en un mundo de evaluadores éticos o métricas basadas en puntuaciones relativas, que a su vez se fundamentaban en comparaciones entre empresas en el mismo sector económico.
“Hace 20 años, la Sostenibilidad era un concepto emergente; hoy, es un pilar esencial de la planificación estratégica”
Ahora que la regulación ESG está bien incorporada en las principales jurisdicciones, la tendencia que vemos para 2025 es una triangulación cada vez más sofisticada por parte de los administradores de fondos privados entre los regímenes que se aplican por defecto y los que se aplican por elección.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Sin duda, que es necesario hacerlo posible aunque parezca imposible para mejorar nuestro posicionamiento empresarial y para actuar de una forma justa, equilibrada, responsable con nuestros stakeholders.
¿Tienes alguna anécdota, David, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Partimos de un gesto simbólico basado en acciones aisladas, pero hoy lo hemos convertido entre todos en un compromiso esencial y estratégico. Hoy, la Sostenibilidad empresarial es una necesidad ineludible para aquellas empresas que buscan ser relevantes y sostenibles en un mundo que exige cada vez más responsabilidad y transparencia. Esta evolución positiva, esta ruptura de barreras, es el mejor legado y ejemplo de trabajo y apuesta por el desarrollo de compañías transparentes, responsables y solidarias.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Considero, y sin caer en egolatría, que un caso de éxito es MWCC, una entidad responsable promovida por el Ayto Madrid y la C Madrid que nace orientada a la colaboración público-privada con el objetivo de impulsar el sector de las infraestructuras y la edificación, así como el diseño y la regeneración urbana, a través del primer Laboratorio de Soluciones Urbanas de Europa. Todo ello, siguiendo criterios de calidad, Sostenibilidad y resiliencia, y para dar visibilidad a la Ciudad de Madrid como referente mundial del sector.
“El avance de la Sostenibilidad y la RSE es impresionante, pero el futuro se decide con las empresas que apuestan por un enfoque diferente de hacer negocios”
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Debemos hacer todo lo que podamos y un poco más de lo que podamos, si es que esto es posible. Debemos hacer todo lo posible e incluso lo imposible, si lo imposible es posible. Es un compromiso personal y profesional.
“Corresponsables ha sido clave en la creación de una conciencia colectiva sobre la importancia de la Responsabilidad Social”
David, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
La Sostenibilidad se confirma como una apuesta rentable. En 2022, casi la mitad de las empresas españolas afirmaba que la incorporación de la Sostenibilidad y los ODS había tenido un impacto positivo en sus resultados económicos, y el 79% señaló ventajas competitivas derivadas de estas prácticas. Dos años después, este segundo porcentaje aumenta al 84%, corroborando los beneficios de la Sostenibilidad empresarial.
“Debemos hacer todo lo que podamos, e incluso lo imposible, si lo imposible es posible. Es un compromiso personal y profesional”
Aunque el avance de la Sostenibilidad y la RSE siga siendo impresionante en los últimos años, el futuro de esta historia se decide con las empresas que apuestan por un enfoque diferente de hacer negocios. El momento de protagonizar el cambio es ahora.
Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Un papel fundamental, un papel de apostar por lo diseñado, por lo implantado y mejorarlo para hacer que tengamos un mundo mejor. Deben jugar un papel colaborativo, un papel que sume proyectos e iniciativas sociales, responsables. Una nueva forma de construir y unir, de sumar y apoyar y de diseñar el futuro.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.