Lee un resumen rápido generado por IA
El XVI Evento Anual de Spainsif, celebrado de manera presencial en la Cúpula EY de Madrid con retransmisión en streaming, y con el patrocinio de EY, Nordea AM y S&P Global Ratings, congregó a más de 300 profesionales y expertos en finanzas e inversiones sostenibles. El encuentro tuvo lugar en un contexto marcado por la revisión constante del marco normativo europeo en materia de finanzas sostenibles, así como por una coyuntura económica y geopolítica compleja. Todo ello añade nuevas dimensiones a la consolidación del mercado de la inversión Sostenible en España.
El acto comenzó con la bienvenida institucional de Alberto Castilla, Socio de Sostenibilidad de EY España, y de Pablo Esteban, Subdirector General de Spainsif, que ha destacado el papel de la asociación como plataforma plural que congrega desde 2009 a los actores de las finanzas sostenibles en España y que aboga por el consenso. Esteban describió que “nos encontramos en un momento decisivo de revisión regulatoria, incertidumbre geopolítica y presión social, cada vez más exigente, pero también más madura, más técnica y más colaborativa. En este contexto, la interoperabilidad internacional de los marcos de sostenibilidad será clave para lograr coherencia, comparabilidad y confianza en el sistema; un desafío en el que Spainsif refuerza su papel como punto de encuentro multistakeholder conectando teoría, práctica y regulación”.
“El ecosistema español de finanzas sostenibles ha alcanzado en España, y también en Europa, una fase de maduración que exige coherencia entre regulación, medición de impacto y educación del inversor. Solo con marcos interoperables y comparables que proporcionen datos de calidad de un gran número de empresas podremos generar la confianza necesaria para que la sostenibilidad sea un pilar estructural del mercado financiero”, destacó Alberto Castilla, Socio Responsable de Sostenibilidad de EY.
Rodrigo Buenaventura, Secretario General de la International Organization of Securities Commissions (IOSCO), ofreció una ponencia magistral sobre la interoperabilidad internacional de los marcos de finanzas sostenibles, a la que siguió la Mesa redonda “Finanzas sostenibles ante los tiempos de cambio”, moderada por la Vicepresidencia del Grupo de Entidades Sin Ánimo de Lucro de Spainsif, Patricia Suárez (Asufin), y conformada por Mario Delgado (EY), César Rico (Nordea Asset Mamangement) y Luis Solís Fernández-Gil (S&P Global Ratings).
Los participantes abordaron cuestiones clave para el futuro de las finanzas Sostenibles: desde la generación de valor y la priorización real de la Sostenibilidad en las entidades financieras, hasta la evolución de la demanda y el apetito inversor en ámbitos como la biodiversidad y los mercados privados. También se profundizó en cómo la implicación o engagement con compañías y la transición energética pueden traducirse en valor tangible para los inversores, así como en la necesidad de mejorar la valoración de los riesgos climáticos y la evolución de la Sostenibilidad en la deuda en los mercados internacionales.
Presentación del Estudio de Mercado 2025
Antonio Royo-Villanova, Especialista en ESG de DWS Iberia, dio la bienvenida al Estudio Anual sobre la evolución del mercado de ‘La Inversión Sostenible y Responsable en España’, patrocinado por DWS desde 2021. Este documento, que monitoriza las prácticas del mercado a partir de datos aportados por entidades encuestadas desde hace más de 10 años, muestra una estabilización en los volúmenes gestionados bajo criterios ASG en España con el despunte de estrategias relacionadas con la generación de impacto, al tiempo que identifica desafíos persistentes, en especial en materia de estandarización, calidad de los datos y capacidad de respuesta del inversor minorista al test de idoneidad en cuestiones de sostenibilidad.
En esta ocasión, los encargados de presentar e interpretar los resultados pormenorizados del análisis de mercado fueron representantes de las vicepresidencias de Spainsif, entre ellos, José Luis Garzón (BCE), Clemen Epalza (Fonditel), Irene Rodríguez (BME) y Mario Sánchez (CCOO). En el coloquio entre ellos se debatió sobre las diferentes alternativas que se abren en las políticas y estrategias de inversión sostenible en industrias y regiones controvertidas respecto a la industria de defensa y el armamento, tendencias de estrategias avanzadas de ejercicio de la propiedad activa, como el Split Stewardship, temáticas de inversión destacadas en la implicación y voto como clima, biodiversidad, derechos humanos y laborales, e igualdad de género; y las artes y costumbres de la integración de las cuestiones ASG a nivel organizacional dentro de las entidades, ahora que la conversación sobre competitividad tiene un rol central en los debates de simplificación regulatoria.
La jornada concluyó con la intervención de Ana Puente Pérez, Subdirectora General de Finanzas Sostenibles y Digitales en la Secretaría General del Tesoro y Financiación del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, quien trasladó “la importancia de aumentar la resiliencia y competitividad de nuestras empresas, y especialmente nuestras pymes, para hacer frente a los riesgos climáticos y medioambientales”. Según explicó “el Consejo de Finanzas Sostenibles, que reúne al sector público, financiero, empresarial, sindical y tercer sector, está trabajando para proporcionar apoyo a las empresas en este proceso y para garantizar que pueden acceder a los recursos financieros necesarios para financiar las inversiones ligadas a la transformación ecológica y climática”.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Ficha de Spainsif en el Anuario Corresponsables 2025.