AIQBE y AGI firman acuerdo para impulsar la Sostenibilidad y el desarrollo industrial en Andalucía
La industria andaluza refuerza su colaboración con la firma de un acuerdo marco entre la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) y la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI). Este acuerdo, firmado en Sevilla en presencia del consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, marca un hito en la cooperación entre los dos principales polos industriales de la región, con el objetivo de abordar desafíos comunes y promover un desarrollo sostenible. Las empresas asociadas a AIQBE y AGI generan, en conjunto, 7.383 empleos directos y registran ingresos que suman 25.535 millones de euros. A través de esta colaboración, ambas asociaciones se comprometen a desarrollar proyectos conjuntos, compartir buenas prácticas y fortalecer la Sostenibilidad medioambiental, la innovación tecnológica, la prevención de riesgos laborales, la formación profesional dual, la gestión de recursos humanos y la relación con las administraciones públicas.
El Ayuntamiento de Murcia destina medio millón de euros extra para completar la restauración del Castillejo de Monteagudo
El Ayuntamiento de Murcia ha decidido inyectar medio millón de euros adicionales para completar la restauración del Palacio de Ibn Mardanis, conocido como el Castillejo de Monteagudo. Durante la presentación del proyecto definitivo, el alcalde José Ballesta anunció las obras correspondientes a la segunda y tercera fase de restauración. Aunque inicialmente se había confirmado una subvención del 2% Cultural para cubrir la segunda fase, el Consistorio ha decidido asumir un esfuerzo económico extra para finalizar completamente la restauración. Entre las nuevas inversiones destaca la instalación de un sistema de iluminación monumental con casi mil luminarias, diseñado específicamente para el monumento. El Gobierno de España aportó 1,1 millones de euros, cubriendo inicialmente el 70% del presupuesto total de 1,6 millones. Sin embargo, tras el esfuerzo adicional del Ayuntamiento, el total de la obra ascenderá a 2,3 millones de euros, con el 51% del coste cubierto por el Consistorio y el resto por el Ministerio de Transportes.
El Consorcio RSU Ciudad Real expone su modelo de digitalización en el Foro Greencities
El Consorcio RSU Ciudad Real participó en el Foro Greencities celebrado en Málaga, donde presentó el modelo de digitalización implementado para optimizar la gestión de residuos y avanzar en el desarrollo sostenible. Este evento, que reúne anualmente a expertos en Sostenibilidad, gestión urbana y digitalización, así como a entidades públicas y empresas, analiza las tendencias y desafíos en la creación de territorios más eficientes y conectados. Durante el foro, José Manuel Labrador, gerente del Consorcio RSU, intervino junto al socio tecnológico MOVISAT, representado por Miguel Ángel Gijón, responsable nacional del área de consultoría. En su intervención, Labrador destacó la importancia de este tipo de encuentros para abordar los retos del desarrollo sostenible y la transición hacia un modelo más eficiente y digitalizado en la gestión de residuos.
Una nueva app facilita la donación de excedentes no alimentarios a entidades sociales
El Banco de Productos Acompartir ha desarrollado una aplicación que permite gestionar y redistribuir excedentes no alimentarios, con el propósito de que lleguen a organizaciones sociales que los necesiten. A través de esta herramienta, disponible en iOS, Android y versión web, los comercios, supermercados y tiendas pueden donar de manera ágil y directa artículos esenciales como ropa, calzado, productos de higiene o limpieza, menaje, electrodomésticos y material escolar. Por su parte, las entidades beneficiarias pueden consultar el inventario disponible, filtrarlo según tipo de producto, cantidad o cercanía, y reservarlo para su recogida. La iniciativa busca evitar que materiales en buen estado terminen desechados por falta de un sistema de redistribución eficaz, conectando de forma inmediata a quienes cuentan con excedentes con quienes más los necesitan, tal como subraya la directora de Acompartir, Leticia López-Cotelo.
El Hospital Torrecárdenas usa realidad virtual para mejorar el bienestar emocional de pacientes con enfermedades avanzadas
El Hospital Universitario Torrecárdenas ha incorporado el uso de gafas de realidad virtual para acompañar a personas con enfermedades avanzadas, una iniciativa desarrollada junto al Equipo de Atención Psicosocial (EAPS) de Cruz Roja dentro del Programa para la atención integral a personas con enfermedades avanzadas impulsado por la Fundación “la Caixa”. El proyecto se lleva a cabo en la Unidad de Cuidados Paliativos, dirigida por el doctor Álvaro Ortiz, cuyo equipo, junto con técnicos y voluntariado de Cruz Roja, ha recibido formación específica para su implementación. Esta tecnología innovadora permite a los pacientes revivir momentos significativos y reconectarse con recuerdos valiosos, favoreciendo emociones positivas y bienestar emocional en una etapa especialmente delicada. Según explica la psicóloga Reyes Salvador Ruiz, del equipo psicosocial de Cruz Roja en Almería, la experiencia busca aportar consuelo y mejorar la calidad de vida en el proceso final de la enfermedad.
Arranca una nueva edición de STARTinnova para impulsar el espíritu emprendedor entre los jóvenes riojanos
El programa STARTinnova, promovido por Diario LA RIOJA con el patrocinio de Emprende Rioja, UNIR y Caja Rural de Navarra, abre el periodo de inscripción para su nueva edición, reafirmando su compromiso con el fomento del emprendimiento juvenil. Tras el éxito alcanzado en años anteriores, se espera nuevamente una alta participación de estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional, tanto de grado medio como superior, procedentes de centros educativos de toda La Rioja. Esta iniciativa, ya consolidada en la comunidad, ofrece formación práctica en metodologías y herramientas clave para crear proyectos empresariales, sociales o de innovación. Su finalidad es fortalecer las competencias emprendedoras entre los jóvenes, estimular su creatividad y favorecer su preparación para afrontar con éxito los retos del futuro profesional.
El Lions Club Palma impulsa su proyecto ‘Comida para todos’, que ayuda a 8.000 personas al mes en Mallorca
El Lions Club Palma, formado en su mayoría por residentes alemanes, ha consolidado su iniciativa ‘Comida para todos’, un proyecto solidario que ofrece apoyo alimentario a unas 8.000 personas cada mes en Mallorca. Lo que comenzó en 2009 como la idea de abrir un comedor social, impulsada por Manuel Tietsch, evolucionó hacia una red de distribución de alimentos que hoy resulta esencial en la asistencia social de la isla. La organización recoge y reparte toneladas de frutas y verduras frescas procedentes de más de veinte tiendas de Lidl, gracias a una operación logística diaria coordinada por voluntarios que recorren unos 300 kilómetros con camiones frigoríficos. Esta colaboración con la cadena de supermercados garantiza un suministro continuo de productos saludables, reforzando el compromiso del club con la lucha contra la inseguridad alimentaria y el bienestar de la comunidad mallorquina.
La evolución del sector funerario español, contada desde la cultura y la divulgación
En el marco de Funermostra, los periodistas Jesús Pozo, director de Adiós Cultural, y Nieves Concostrina, reconocida divulgadora y colaboradora de La Ventana en la SER, ofrecerán la conferencia “Cómo hemos cambiado”, un repaso a su experiencia con la revista Funespaña y a la transformación del sector funerario en España desde 1996. Con una mirada cultural y pedagógica, ambos proponen comprender la muerte desde nuevas perspectivas, compartiendo proyectos innovadores que han acercado este tema a la sociedad a través del arte urbano, la poesía, el cine o la formación universitaria. También abordarán el coste real de los servicios funerarios, que varía según la ciudad, para desmontar la idea de que “morirse es barato”. Una cita que demuestra cómo la cultura puede contribuir a normalizar y humanizar la conversación sobre la muerte.
La UMH impulsa el debate sobre Sostenibilidad en la industria agroalimentaria de la Vega Baja del Segura
El Instituto CIAGRO de la Universidad Miguel Hernández de Elche organiza la jornada “Sostenibilidad de las industrias y los comercializadores del sector agroalimentario de la Vega Baja del Segura”, que se celebrará mañana, martes 7 de octubre, a las 12:00 horas en el edificio La Noria 2 del campus de Orihuela-Desamparados. La iniciativa busca fomentar el diálogo entre representantes de la industria, la distribución y el comercio agroalimentario para avanzar hacia un uso más responsable y eficiente de los recursos. Enmarcado en el proyecto AICO, financiado por la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo, el encuentro presentará los resultados de 21 entrevistas realizadas a profesionales del sector. A través de este análisis, la UMH pretende promover prácticas innovadoras que refuercen la Sostenibilidad y la competitividad del tejido agroalimentario en la comarca.
La Diputación de Pontevedra activa el segundo Plan Extra con 35 millones para impulsar proyectos sostenibles en los municipios
La Diputación de Pontevedra ha abierto el plazo para que los ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes presenten sus propuestas al segundo Plan Extra, una iniciativa dotada con 35 millones de euros destinada a promover proyectos estratégicos orientados a la modernización del territorio, la fijación de población y el desarrollo sostenible. Este programa se enmarca en un ambicioso plan inversor provincial que alcanza los 128 millones de euros e incluye el Plan Extraordinario de Infraestructuras Deportivas y el Plan +Provincia, que suma 50 millones y anticipa parte de las inversiones previstas para 2027. La nueva convocatoria surge como respuesta a la alta demanda de los municipios y busca facilitar actuaciones que mejoren los servicios públicos de forma equilibrada. Los consistorios disponen de un mes para presentar sus solicitudes, disponibles en el Boletín Oficial de la Provincia.
Bogotá impulsa la Sostenibilidad con el crecimiento de la automatización en edificios inteligentes
En Bogotá, la automatización de edificios se consolida como una tendencia en expansión que promueve la Sostenibilidad y la eficiencia energética. Según un estudio de IndustryARC, este sector crecerá un 9,8% anual hasta 2027, impulsando infraestructuras más modernas y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Daniela Mora, directora de Digital Energy para el Clúster Andino en Schneider Electric, destaca que los edificios inteligentes permiten optimizar el uso de energía y agua, reducir hasta un 30% las emisiones de CO₂, generar ahorros y mejorar el confort de los ocupantes. En la capital colombiana, varias empresas ya aplican estas tecnologías en todos sus proyectos, logrando reducciones de entre el 15% y el 30% en emisiones. Estos resultados demuestran que la automatización es una realidad creciente en la ciudad y un pilar clave para su desarrollo sostenible.
Irún se une al rosa con una jornada solidaria para apoyar la lucha contra el cáncer
El próximo 11 de octubre, la Plaza del Ensanche de Irún será el escenario de una tarde solidaria dedicada a la sensibilización y apoyo en la lucha contra el cáncer. La iniciativa, organizada por Bidashop, busca recaudar fondos para la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y Mechones Solidarios, con la colaboración del comercio y la hostelería local, que se vestirán de rosa para la ocasión. Entre las 16:00 y las 19:00 horas, vecinos y visitantes podrán disfrutar de juegos infantiles sin pilas, cortes de pelo solidarios, mesas informativas sobre salud, espectáculos de música y danza y una emotiva suelta de globos rosas. Además, durante todo octubre, los establecimientos participantes dispondrán de huchas solidarias, reforzando el compromiso de la ciudad con esta causa y fomentando la participación de toda la comunidad.
Tonicorp y la Asociación de Nutricionistas del Ecuador se unen para promover una nutrición sostenible y responsable
Tonicorp ha suscrito un convenio con la Asociación Nacional de Nutricionistas del Ecuador (ANNE) con el propósito de impulsar proyectos sostenibles en nutrición que fortalezcan el bienestar de las comunidades y contribuyan al desarrollo del país. Este acuerdo forma parte de la estrategia de Sostenibilidad de Arca Continental, empresa matriz de Tonicorp, que promueve un modelo de negocio basado en la generación de valor compartido. La alianza busca fomentar prácticas alimentarias más responsables y sostenibles, colocando a las personas y al entorno en el centro de sus acciones. Con esta colaboración, ambas instituciones reafirman su compromiso con una alimentación equilibrada, el fortalecimiento de la cadena de valor y la construcción de un futuro más saludable para el Ecuador.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.