Benidorm acoge el IV Encuentro de Sostenibilidad Turística para analizar avances y retos del sector
La Sostenibilidad se ha convertido en un tema recurrente en diversos foros económicos y sociales, y el sector turístico no ha sido la excepción. A lo largo de los años, la industria ha comenzado a incorporar prácticas más sostenibles en áreas clave como el alojamiento y el transporte, demostrando que este cambio no necesariamente compromete la rentabilidad de las empresas. No obstante, los expertos subrayan la importancia de que esta transformación vaya acompañada de una mayor concienciación por parte de los viajeros. Este fue uno de los puntos clave discutidos durante el IV Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur, celebrado en el salón de actos del Ayuntamiento de Benidorm. El evento reunió a numerosos expertos y empresarios del sector tanto a nivel local como nacional. Entre los participantes, Costa Cruceros compartió sus esfuerzos en reducir el consumo de agua y mejorar la eficiencia energética de sus barcos, destacando el proyecto de convertir sus flotas en «enchufables» para operar en puertos con cero emisiones y ruidos. Sin embargo, como señaló Rafael Fernández-Álava, director de Comunicación de la naviera, en los puertos españoles aún no se ofrece este servicio, lo que evidencia la diferencia de ritmo entre las iniciativas privadas y las administraciones públicas.
CIM UPC lidera el desarrollo de aceros sostenibles y económicos en el proyecto SUMMSEED
La Fundació Centre CIM, vinculada a la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), se ha convertido en un referente en la innovación del sector del acero a través de su participación en el proyecto SUMMSEED. Este proyecto busca desarrollar aceros con un contenido medio de manganeso (MMnS), que son más sostenibles y económicos que los aceros tradicionales. Lo novedoso de la iniciativa es que los nuevos materiales no solo serán más baratos de producir, sino que también podrán aplicarse tanto en procesos de colada como en la remanufactura mediante impresión 3D con tecnología de deposición de energía láser dirigida (LW-DED), en la que CIM UPC es pionero. Además de ofrecer una alternativa más rentable, el proyecto promueve la economía circular, permitiendo la fabricación y reparación de componentes de manera más eficiente. Con este enfoque, CIM UPC no solo impulsa avances tecnológicos, sino que también apoya las políticas europeas orientadas a reducir la dependencia de materias primas críticas como el manganeso.
Freire Shipyard construirá un buque sostenible para acuicultura marina, respaldado por Pymar y otras entidades financieras
Freire Shipyard, astillero especializado en la construcción naval avanzada en Vigo, se encargará de la fabricación de un buque de última generación destinado a la acuicultura marina. Este proyecto, encargado por el grupo noruego Napier, se destaca por su diseño innovador y sostenible, orientado al procesamiento y transporte de salmón. El nuevo buque, conocido como C-741, incorpora tecnologías que eliminan cualquier tipo de descarga al mar y optimizan el consumo de combustible, alineándose con las normativas medioambientales más exigentes. Con una eslora de 83,7 metros, una manga de 15,8 metros y una velocidad máxima de 17 nudos, este buque cumplirá con la normativa IMO Tier III y contará con la clasificación de DNV. La ingeniería será desarrollada por SALT Ship Design, en colaboración con el equipo técnico de Freire Shipyard y el armador. El proyecto cuenta con el respaldo financiero de Pymar, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el Banco Sabadell, así como con garantías del Fondo de Garantías Navales, gestionado por Pymar y apoyado por el Ministerio de Industria y Turismo y la Xunta de Galicia.
Barakaldo organiza encuentros vecinales para explicar la futura Zona de Bajas Emisiones y recoger propuestas
El Ayuntamiento de Barakaldo, a través del área de Desarrollo Sostenible y Medio Natural, ha programado varias sesiones abiertas para informar a la ciudadanía sobre la propuesta de Zona de Bajas Emisiones y escuchar sus sugerencias. Estas reuniones, que se celebrarán en distintos barrios la próxima semana, pretenden facilitar la participación y fomentar la transparencia en el proceso, tal y como ha señalado la concejala responsable, Alba Delgado. La iniciativa se enmarca en las acciones previstas por el Plan de Movilidad Urbana Sostenible del municipio, que busca avanzar hacia una ciudad más limpia y con mejor calidad del aire. Durante los encuentros se explicarán los límites de la zona, los criterios de acceso y las posibles autorizaciones. Además, se ha previsto un Focus Group con entidades locales el jueves 6 de noviembre, con la finalidad de recoger opiniones más detalladas y fortalecer la colaboración con asociaciones y colectivos del municipio.
El proyecto ECOFISH de la UCA, reconocido internacionalmente por su aportación a la sostenibilidad marina
El equipo Emirates Great Britain SailGP ha señalado al proyecto ECOFISH de la Universidad de Cádiz como un referente ambiental dentro de su campaña global 60 Second Climate Champion, dedicada a difundir iniciativas que favorecen la sostenibilidad en ecosistemas marinos. Con motivo de la regata celebrada en Cádiz, el conjunto británico presentó un breve reportaje destacando la combinación de ciencia y participación social que impulsa este programa en el Golfo de Cádiz para avanzar hacia una pesca responsable y fomentar la economía circular. Coordinado por el Instituto Universitario de Investigación Marina y el departamento de Biología de la UCA, ECOFISH trabaja junto al sector pesquero para reutilizar residuos generados en la actividad, transformándolos en moda u objetos decorativos, con financiación del FEMPA a través del Programa Pleamar. Entre sus colaboraciones figura la Cofradía de Pescadores de Sanlúcar de Barrameda y un equipo de especialistas liderado por Gonzalo Muñoz. Como fruto de sus talleres ha surgido ENREDES, iniciativa dirigida por Bea Bartel que convierte redes fuera de uso en productos como alfombras, hamacas o piezas ornamentales, fortaleciendo la economía circular en el ámbito marino.
La Agencia Andaluza de la Energía reduce sus emisiones tras una amplia rehabilitación energética de su sede
La Agencia Andaluza de la Energía ha logrado una notable reducción de sus emisiones gracias a las obras de rehabilitación energética realizadas en su edificio, obteniendo así el sello de huella de carbono. Según la Junta, la entidad emite únicamente 3,19 toneladas de CO₂ al año, una cifra similar a las emisiones de un coche medio que funciona con gasolina, pese a que el inmueble se mantiene operativo unas 220 horas mensuales. Este cálculo incluye tanto las emisiones indirectas derivadas del uso de electricidad como las directas procedentes del consumo de combustibles fósiles. Para alcanzar esta eficiencia, se mejoró el aislamiento térmico, se instalaron 130 paneles solares y dos baterías de almacenamiento, se renovaron los sistemas de climatización e iluminación y se sustituyeron las ventanas por modelos de mayor rendimiento energético.
ZINCAMAN recibe apoyo económico para crear un observatorio de circularidad en polígonos industriales
La Asociación Regional de Zonas Industriales de Castilla-La Mancha (ZINCAMAN) ha obtenido una subvención directa de 50.000 euros concedida por el Gobierno autonómico con el fin de desarrollar un observatorio destinado a impulsar la circularidad en las áreas industriales de la región. Esta iniciativa forma parte del Plan de Acción de Economía Circular de Castilla-La Mancha 2021-2025 y busca fomentar la cooperación entre empresas y sectores que comparten espacios productivos, optimizando el uso de recursos y promoviendo la simbiosis industrial. El proyecto contempla la elaboración de un mapa de polígonos industriales, la realización de diagnósticos y encuestas sobre prácticas sostenibles, así como la puesta en marcha de planes de acción y proyectos piloto. Todas las actuaciones se llevarán a cabo en un plazo de doce meses desde la concesión de la ayuda, con el propósito de avanzar hacia un modelo industrial más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
XEAL inicia en Dumbría la construcción de su planta de carbón vegetal para avanzar en la descarbonización industrial
La Xunta de Galicia ha autorizado el inicio de las obras de la nueva Planta de Carbón Vegetal de XEAL en Dumbría, tras reconocer el proyecto como estratégico para el desarrollo industrial de la comunidad. Esta instalación representa un paso clave en el compromiso de la compañía con la descarbonización de la producción de ferroaleaciones, ya que permitirá reemplazar entre un 15 % y un 40 % del carbón fósil por carbón vegetal, reduciendo de forma notable las emisiones de gases de efecto invernadero. Con una inversión superior a los 25 millones de euros, de los cuales 8,7 millones proceden del PERTE de Descarbonización, la planta tendrá capacidad para generar hasta 14.000 toneladas anuales de carbón vegetal. Además de alinearse con los objetivos climáticos de la Unión Europea y la Agenda Energética de Galicia 2030, el proyecto contribuirá al desarrollo económico local y a la creación de empleo. Se estima que permitirá evitar la emisión de 50.000 toneladas de GEI cada año y su construcción finalizará en junio de 2026.
Mercaoficina impulsa el retapizado de mobiliario como opción sostenible para alargar la vida de las sillas de oficina
La creciente atención a la sostenibilidad en el ámbito laboral ha llevado a muchas empresas a buscar alternativas responsables en la gestión de su mobiliario. En esta línea, Mercaoficina ha consolidado su servicio de retapizado como una solución práctica y ecológica que permite extender la vida útil de las sillas de oficina y reducir el impacto ambiental derivado de su sustitución. A través de la renovación de tejidos, la reparación de mecanismos y la revisión completa de la estructura, la compañía logra recuperar el confort y la apariencia original de los asientos, adaptándolos a las necesidades actuales de los usuarios. Este proceso no solo ofrece una opción funcional y estética, sino que también contribuye a la economía circular, al fomentar el aprovechamiento de recursos y minimizar los residuos generados por la renovación del equipamiento laboral.
All4Zero impulsa cinco proyectos innovadores para acelerar la descarbonización industrial
El hub de innovación tecnológica All4Zero, creado por ArcelorMittal, Holcim, Iberia y Repsol, continúa avanzando en cinco pruebas de concepto seleccionadas tras el lanzamiento de sus primeros retos en 2024, con el objetivo de reducir las emisiones de la industria. Estas iniciativas abarcan ámbitos como la gestión del agua, la producción de hidrógeno renovable, la captura y uso del CO₂, la gestión de residuos y el desarrollo de combustibles sostenibles. En el área de producción de SAF y combustibles renovables, All4Zero colabora con la empresa vizcaína SBS, especializada en tecnologías de bajas emisiones, para transformar el CO₂ en materiales aprovechables y avanzar en la descarbonización. Asimismo, junto al centro tecnológico CIRCE, ArcelorMittal, Holcim y Urbaser trabajan en un proyecto que emplea inteligencia artificial y cámaras hiperespectrales para mejorar la valorización de residuos industriales, reduciendo su envío a vertederos y fomentando la economía circular mediante la recuperación de materiales con potencial de reutilización.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

