Lee un resumen rápido generado por IA
En la Comunidad Valenciana se diagnostican cada año más de 31.000 pacientes con cáncer. A nivel global, el cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo, ya que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida.
Ante esta realidad, la Asociación Española contra el Cáncer en Valencia sale a la calle, el próximo jueves 8 de mayo, Día de la Cuestación, junto a pacientes, personas voluntarias y socios para pedir la colaboración de toda la sociedad para superar el 70% de supervivencia para el año 2030.
Cuando se cumplen 70 años de historia, la Asociación Española Contra el Cáncer Valencia advierte del incremento de las necesidades psicosociales y físicas de los pacientes con cáncer: en 2024, voluntarios, psicooncólogos y trabajadores sociales de la Asociación que este año han atendido a 9.332 personas, un 32% más que el año anterior, de las cuales 4.725 recibieron atención psicológica, 2.679 apoyo y acompañamiento de voluntariado, 1.380 atención social, 367 servicios de fisioterapia y 181 asesoramiento en nutrición.
Aunque la mayor parte de atención se concentra en la sede de Valencia, la Asociación dispone de sedes en Gandía y Port de Sagunt, cuenta con un espacio en Utiel y otro en Almusafes; y tiene presencia en siete hospitales para poder llegar a cualquier rincón de la provincia.
La atención psicológica sigue creciendo
Según ha explicado Pilar Moreno, adjunta a Gerencia y responsable de programas y servicios de la asociación “uno de los servicios que sigue creciendo es el de la atención psicológica, que ha incrementado un 16% las sesiones hasta sumar 14.202 sesiones que han permitido atender a 4.725 personas, un 37% que el año anterior”.
Además, para aliviar el impacto emocional, también el voluntariado de la Asociación realiza una gran labor de acompañamiento a pacientes y familiares. Este año, 600 nuevos voluntarios se han formado en nuestra sede. Y durante el 2024 se han realizado 18.654 sesiones de apoyo y acompañamiento.
Prevención, la clave para avanzar frente al cáncer
La prevención del cáncer y la promoción de la salud es unos de los pilares fundamentales en los que trabaja la asociación. Durante este año, se ha trabajado con 12 comunidades educativas, integrando los estilos de vida saludables y capacitando a 103 jóvenes como promotores de la salud, lo que nos han permitido llegar a 2.134 compañeros más.
Su labor ha consistido en difundir hábitos de alimentación saludables, de práctica de actividad física y protección solar, y abordando la problemática de los factores de riesgo como el tabaco y el alcohol.
Respecto a la prevención, clave para reducir el 40% de casos de cáncer según la OMS, la Asociación ha creado 7 nuevos grupos de deshabituación tabáquica, logrando un 44% de abstinencia a los 6 meses. Al mismo tiempo, la asociación ha trabajado para conseguir nuevos espacios sin humo en el ámbito universitario.
En paralelo, la Asociación también ha promovido la actividad física saliendo a caminar, con 18 rutas en las que han participado 402 personas.
Investigación, la clave para aumentar la supervivencia
Además, y para poder llegar al objetivo del 70% de supervivencia marcado a por la Asociación para 2030, este año se ha invertido más de 1,7 de millones de euros en proyectos de investigación, poniendo el foco en el talento joven.
Como ha señalado el presidente del Comité Técnico de la Asociación, Antonio Llombart, “Si hemos avanzado tanto en estos 70 años es gracias a la investigación. Pero el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte, y por eso es fundamental seguir invirtiendo en ciencia. No podemos detenernos; la investigación salva vidas y ofrece esperanza donde antes no la había”.
«Setenta años después de iniciar este camino, me emociona ver cómo la AECC Valencia sigue creciendo para estar al lado de cada persona que nos necesita. Y eso refuerza nuestra razón de ser, que es no dejar nunca solos a quienes se enfrentan al cáncer, a través de la prevención, el acompañamiento y la investigación. Cuando fundamos la AECC en Valencia, nuestro objetivo era claro: que ningún paciente ni su familia se sintieran solos ante el cáncer, una enfermedad que afecta a más de 31.000 valencianos. No solo hemos sido pioneros en muchos de los programas específicos, de cribados, de atención domiciliaria y de formación a voluntarios para realizar acompañamientos, sino que tras siete décadas de historia, ver que seguimos incrementando año tras año las personas atendidas es la prueba de que aquel compromiso sigue más vivo que nunca.”, ha añadido Antonio Llombart.
“Hitos de estas siete décadas”
La historia de la lucha contra el cáncer en España se ha escrito con las letras de la Asociación Española contra el Cáncer. Desde hace casi 70 años, la Asociación ha apoyado y contribuido, a través de muchos hitos, algunos históricos, a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad, así como a aumentar la supervivencia.
1955.- Se constituye. la Junta Provincial de Valencia
1956-Se crea el Consejo Ejecutivo y el Comité Técnico
1957– Se efectúa la primera cuestación en la ciudad de Valencia
1958-Se crea el Servicio de Asistencia médica Oncológica domiciliaria en Valencia
1960.-Se crea el Centro de Control. de Salud en la calle de la Estrella iniciándose el primer programa nacional de control ginecológico (mama y cuello de útero)
1962.- La Asociación adquiere una unidad de cobalto para el tratamiento radioterápico del cáncer y se abre una sala de Oncología en el Hospital Clínico Universitario.
1963.- La Asociación dedica fondos a la investigación en el Servicio de Cancerología Experimental y a la Biblioteca de revistas médicas de la Facultad de Medicina
1968-Se potencia el Instituto Municipal de Oncología con un servicio. de Radiumterapia
1971.- La AECC crea la Fundación Científica para impulsar la investigación oncológica
1976.- Se inaugura el Instituto Valenciano de Oncología (IVO)
1979.- Primeros programas de prevención en las escuelas
1983.- Programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama en unidades móviles en la provincia de Valencia (mamografías)
1988.- Servicio de atención psicológica
1989.- Nace AECC- Infocáncer, como teléfono de información 900 100 036
1993.- La Junta Provincial de Valencia se constituye como Junta asociada a la AECC con estatutos y personalidad jurídica propia
1993– Creación del voluntariado hospitalario en los servicios de Oncología de los hospitales de Valencia
1994-Puesta en funcionamiento de la Unidad móvil con mamógrafo para el diagnóstico del cáncer de mama en la provincia de Valencia
1995.-Primera edición del campamento para niños enfermos de cáncer que se continúan en años sucesivos hasta la actualidad
2002.-Primeras campañas de prevención y diagnóstico precoz de cáncer de piel con una unidad móvil
2004-Lucha contra el tabaco y prevención del cáncer de colon den compañas publicitarias junto con el Servicio Valenciano de Salud
2010.- Ampliación a nivel nacional de la Ley Antitabaco
2023-Se inauguran los nuevos locales de la AECC Valencia en. la Avenida el Puerto 13 con ampliación de las actividades psicosociales y talleres de soporte
2025.- Seguimos trabajando en la prevención, apoyo, acompañamiento continuo y, apoyo a la investigación.
En la actualidad, la Asociación Española contra el cáncer en Valencia sigue ostentando un posicionamiento de liderazgo tanto en el fomento de la investigación oncológica como en el acompañamiento del paciente diagnosticado desde un punto de vista integral y multidisciplinar, paliando los efectos de la enfermedad en la unidad familiar al completo.
8 de mayo, un día para apoyar la lucha contra el cáncer
Para seguir impulsando la investigación y también la prevención, el apoyo y acompañamiento frente al cáncer, la Asociación celebrará el jueves, 8 de mayo, su tradicional cuestación con el apoyo de 1.200 personas voluntarias distribuidas en más de 116 mesas y por toda la ciudad de Valencia.
“Durante muchos años, he visto cómo, gracias a la generosidad de los valencianos, hemos podido ayudar a miles de personas. Por eso animo a todos los valencianos a acercarse a nuestras mesas el próximo jueves, 8 de mayo, y colaborar. Su gesto puede marcar una gran diferencia en la vida de muchos pacientes y sus familias. Hoy, en el 70º aniversario de la AECC Valencia, les invito a participar y seguir construyendo juntos una comunidad que no deja solo a nadie ante el cáncer”, concluye Socorro Maldonado, secretaria del Consejo Ejecutivo y presidenta de una de la Mesa del Astoria, una colaboración que le viene de familia, ya que su abuela estuvo presente en la primera cuestación en 1957, luego fue su tía, su madre y en 2012 cogió ella el relevo.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables