Fundación Juan XXIII ha organizado una jornada estratégica para reflexionar sobre cómo la jardinería pública puede convertirse en una palanca de transformación urbana: más verde, más inclusiva y más eficiente socialmente.
Colaboración y participación multisectorial
La jornada ha contado con la participación del Ayuntamiento de Madrid, diferentes empresas adjudicatarias del mantenimiento urbano y otras administraciones locales, donde se han presentado casos de éxito de cuadrillas inclusivas que ya están regenerando barrios y generando oportunidades reales.
El evento, realizado en la sede de la Fundación en Vicálvaro y organizado a través del área de Soluciones Verdes, ha reunido a entidades como Imesapi, Viveros El Ejidillo (Ute Sanjosé-El Ejidillo) y PreZero (UTE Zonas Verdes Gyocivil y PreZero). En este foro se ha abordado cómo la jardinería pública puede convertirse en una herramienta de transformación para unas ciudades más verdes, inclusivas y socialmente eficientes.
Jardinería regenerativa e inclusión laboral
Bajo el lema ‘Jardinería Pública Regenerativa e Inclusiva: Innovación verde para una ciudad saludable y justa’, la jornada ha puesto en valor la jardinería regenerativa, el empleo inclusivo, la transición ecológica y las Smart cities, demostrando cómo integrarse en una visión de ciudad saludable, sostenible y socialmente responsable.
Nuria Bautista, asesora de la Dirección General de Agua y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid (DGAZV), ha señalado: ‘La inclusión ya cuenta con herramientas reales para incorporarse a los pliegos de jardinería pública’, animando a las empresas a apostar por este modelo que ‘mejora la ciudad y genera oportunidades laborales de calidad’.
Casos de éxito y testimonios
Durante la jornada se presentaron casos de éxito de cuadrillas inclusivas y se celebró una mesa redonda con la participación de Imesapi, El Ejidillo y PreZero. José Ángel Espada Lindo, Jefe de Contrato en Imesapi, subrayó que ‘La inclusión no solo es viable, sino que mejora la cohesión del equipo y aporta valor técnico. Este modelo es el futuro del mantenimiento urbano.’ Por su parte, Alicia Galnares, Responsable de sostenibilidad en El Ejidillo Viveros Integrales, afirmó: ‘Integrar personas con discapacidad en nuestras cuadrillas nos ha permitido crecer como empresa y como sociedad.’ Mónica De La Cueva, Gerente UTE Madrid Zonas Verdes (PreZero e Gyocivil), reforzó: ‘La sostenibilidad no se entiende sin inclusión. Apostar por equipos diversos es apostar por ciudades más humanas y resilientes.’
Hackatón colaborativo por la jardinería inclusiva
La jornada incluyó un hackatón en el que se trabajaron tres retos estratégicos para consolidar la jardinería pública inclusiva:
Gobernanza y marco jurídico: ¿Cómo incorporar criterios sociales y de inclusión laboral en la contratación y gobernanza del verde público?
Gestión y operación inclusiva: ¿Qué necesitan las empresas y entidades sociales para mantener equipos inclusivos estables y eficaces?
Estrategia urbana, participación y empleo de cercanía: ¿Cómo puede la jardinería pública generar empleo local, cohesión social y participación ciudadana?
Cohesión social y empleo verde de calidad
Las administraciones locales y las empresas de jardinería que están liderando este cambio han demostrado que la jardinería pública puede iniciar la transformación sostenible que necesitan nuestras ciudades.
Thaïs Valero, Directora de Soluciones Verdes, declaró: ‘Hoy sabemos que las zonas verdes no son solo espacios estéticos o ecológicos: La sostenibilidad no se entiende sin inclusión. Apostar por equipos diversos es apostar por ciudades más humanas y resilientes. Estructuras de salud pública y de cohesión ciudadana reducen el estrés, mejoran la salud mental, fortalecen el sentido de pertenencia y, cuando las personas que las mantienen también encuentran ahí una oportunidad de empleo digno, el bienestar se multiplica.’
Modelo profesional de inclusión y resultados
La inclusión solo funciona cuando es profesional. Fundación Juan XXIII combina formación técnica en jardinería pública, acompañamiento psicosocial continuo y evaluación individual para avanzar hacia autonomía y cualificación.
Actualmente, más de 70 personas trabajan en jardinería pública inclusiva, gestionando 200.000 m² de zonas verdes bajo criterios ambientales y sociales. ‘Lo que hoy compartimos no es una idea: es una práctica real que ya está transformando la gestión del verde urbano. La pregunta es: ¿queremos que siga siendo una excepción o convertirla en parte de la estrategia de ciudad?’, concluye Thaïs Valero.
La Fundación invita a administraciones, empresas y entidades sociales a sumarse a este modelo de jardinería pública regenerativa e inclusiva, que demuestra que sostenibilidad y excelencia técnica pueden convivir con inclusión y bienestar social.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de la Fundación Juan XXIII en el Anuario Corresponsables 2025.

