La resiliencia, la iniciativa y la autonomía son las tres actitudes más valoradas por las empresas, pero también las más difíciles de encontrar en los jóvenes profesionales. Así lo indica el informe El futuro del trabajo: educación, tecnología y competencias necesarias, elaborado por el IESE Business School en el marco de su Iniciativa Education for Jobs, basado en datos de una amplia muestra de empresas españolas e internacionales que operan en el país.
Según el estudio, el 95% de las empresas encuestadas afirma tener dificultades para encontrar resiliencia en los jóvenes; el 94%, iniciativa; y el 89%, autonomía. Además, el 74% declara tener dificultades relevantes para cubrir determinados puestos de trabajo, mientras que más del 90% detecta un desajuste entre las competencias que necesita y las que ofrece el sistema educativo, tanto universitario como de Formación Profesional (FP).
El reto de la Inteligencia artificial (IA)
El informe recoge que el 63% de las compañías ya dispone de un plan de adopción de IA, pero el 59% afirma que el nivel de implantación real está por debajo del 25% y solo el 7% de las empresas han completado más de la mitad de su implementación. La falta de habilidades internas para integrar la IA en las operaciones representa también un obstáculo importante.
No obstante, el 87% considera que sus directivos no están suficientemente preparados para liderar procesos de implantación de IA, y el 75% expresa la misma opinión respecto a los empleados jóvenes. Las competencias consideradas críticas para este contexto incluyen pensamiento analítico, conocimientos técnicos en IA y machine learning, y una sólida base ética.
Capacidades técnicas y transversales en déficit
Las empresas valoran especialmente conocimientos en data analytics (4,31/5), conocimientos específicos del sector (4,25) e inteligencia artificial (4,06). Sin embargo, el 94% afirma tener dificultades para encontrar perfiles con experiencia en análisis de datos y el 91%, con conocimientos de IA.
En cuanto a las capacidades, las más valoradas son el trabajo en equipo (4,61/5) y la capacidad de aprendizaje (4,59), seguidas por la capacidad de ejecución (4,48) y la analítica (4,41). Pero nuevamente, las más difíciles de encontrar son la innovación (92%), la ejecución (86%) y la analítica (85%).
Retos en la captación y fidelización del talento joven
Las empresas muestran también dificultades para fidelizar al talento: el 56% de las organizaciones tiene problemas importantes para retener a jóvenes universitarios, frente al 25% en el caso de titulados de FP. Como respuesta, las prácticas más extendidas incluyen la formación continua (92%), el trabajo en equipos multidisciplinares (85%) y la flexibilidad laboral (78%).
Relevo generacional y envejecimiento de la fuerza laboral
El 58% de las empresas participantes considera que el relevo generacional es un reto relevante, con especial preocupación por la pérdida de conocimiento en mandos intermedios (59%) y personal no directivo (46%). Algunas organizaciones están adoptando medidas para fomentar la mentoría intergeneracional, actualizar competencias en todos los tramos de edad y combatir el edadismo en los procesos de selección.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.