La sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España ha acogido la Jornada Medicamentos Biológicos y Biosimilares en la Farmacia, broche de la segunda edición del curso homónimo, que se enmarca en el convenio de colaboración entre la entidad y la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim). Esta iniciativa pretende reforzar la formación continuada de farmacéuticos en cuanto a este tipo de medicamentos.
En la inauguración, la secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Raquel Martínez, ha destacado que este encuentro “simboliza un camino compartido entre ambas entidades, una década de trabajo conjunto en torno a un objetivo común: mejorar la accesibilidad de los pacientes a la terapia biológica”. En palabras de Martínez, “la formación es un pilar fundamental para avanzar en el conocimiento y mejora del uso de los medicamentos biológicos de referencia y los biosimilares, y dotar a los farmacéuticos de herramientas para integrar estos medicamentos, esenciales en la atención personalizada y de calidad, en su práctica diaria. La incorporación de medicamentos biosimilares en el arsenal terapéutico amplía la disponibilidad de tratamientos innovadores y de alto impacto, en condiciones de igualdad y equidad, contribuyendo a la vez a la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario”.
La directora general de BioSim, Encarnación Cruz, también se ha referido a la dilatada y fructífera colaboración entre ambas entidades. “Esta iniciativa marca un nuevo hito en nuestra relación, y refleja nuestra voluntad de profundizar en cuestiones novedosas sobre este segmento de medicamentos, que está en constante crecimiento y cerrará 2025 con más de 7 millones de envases dispensados”. Por ello, Cruz ha insistido en que “los medicamentos biosimilares ya no son algo anecdótico, sino una realidad creciente que cualquier farmacéutico —sea cual sea su ámbito de ejercicio— puede encontrar en su práctica profesional”.
Impacto de los medicamentos biológicos y biosimilares: sostenibilidad y acceso
En la primera mesa de debate se ha abordado el impacto de los medicamentos biológicos y biosimilares en cuanto a sostenibilidad y acceso. Este panel ha contado con la moderación de Ana Sangrador, vocal nacional de Farmacia Hospitalaria del Consejo General.
Manuel García Goñi, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, ha presentado los resultados del reciente informe “Impacto presupuestario de los medicamentos biosimilares 2020-2030”, cuya principal fortaleza es que se basa en datos oficiales de consumo y en precios reales de adquisición. García-Goñi ha destacado que “se estima un ahorro potencial entre 2024 y 2030 de más de 22.000 millones de euros derivados de la competencia biosimilar”. Según el académico, “lo importante es maximizar el acceso con los mismos recursos, algo a lo que contribuyen los biosimilares”.
Por su parte, Vicente Merino, facultativo especialista en Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Virgen de la Macarena, ha expuesto la importancia del early treatment o tratamiento temprano con terapia biológica en los resultados clínicos y la repercusión del acceso a los biosimilares. “En enfermedad inflamatoria intestinal y artritis reumatoide existe una ventana de oportunidad en la que un tratamiento temprano con medicamento biológico modifica positivamente el curso natural de la enfermedad, y la aparición de medicamentos biosimilares ha permitido adelantar la primera prescripción de un tratamiento biológico”. Son resultados de un estudio de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria que cifra en 19 meses este adelanto de la primera terapia biológica.
María José Calvo, subdirectora General de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud, ha compartido las estrategias del SERMAS para potenciar el uso de medicamentos biosimilares, entre las que destacan la publicación periódica y transparente de datos sobre utilización de biosimilares en los hospitales, las actividades formativas dirigidas a profesionales sanitarios, las compras centralizadas o la inclusión de objetivos en los contratos programa, entre otros. Calvo ha resaltado la puesta en marcha en 2022 de un plan de incentivación en hospitales del SERMAS para fomentar el uso de biosimilares. Los hospitales presentaron sus propios proyectos para mejorar sus datos de utilización de biosimilares, planteaban sus necesidades y se generó crédito (1,5 millones de euros) para dar respuesta a las mismas. Esta incentivación previa se tradujo en un incremento de más de 7 puntos porcentuales de penetración global de biosimilares y un retorno de la inversión de 12,2 millones de euros, con un impacto positivo también en el ámbito de receta. En cualquier caso, Calvo señala que “no es ahorro real, pues cada año gastamos más en medicamentos, pero ayudamos a contener ese gasto y además a acceder antes a terapias biológicas; y por ello hemos mantenido este proyecto en 2023, 2024 y 2025”. “El liderazgo de los equipos multidisciplinares ha sido la clave del éxito de este proyecto”, ha concluido la subdirectora.
Los medicamentos biológicos y biosimilares en el ámbito extrahospitalario
La segunda mesa ha sido moderada por Piedad García, farmacéutica titular en Farmacia Piedad García Marcos y vocal Nacional de Oficina de Farmacia, y ha reunido a expertos del ámbito de la farmacia comunitaria, la atención primaria -médico y farmacéutico- y las asociaciones de pacientes, poniendo de manifiesto la importancia de la colaboración interdisciplinar en la utilización de medicamentos biológicos y biosimilares.
José Manuel Paredero, farmacéutico de Atención Primaria y presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), ha basado su intervención en el informe “Biosimilares en Atención Primaria”, realizado por esta Sociedad. En palabras de Paredero, “existe una importante variabilidad entre la utilización de biosimilares entre principios activos y también entre regiones, siendo Galicia la región con mayor utilización en el ámbito de Atención Primaria a cierre de 2023”. Este documento también recoge las distintas estrategias de fomento de biosimilares en las CCAA, y “parece intuirse que, a mayor número de actuaciones enmarcadas en una política de promoción de biosimilares, mayor es el uso de estos medicamentos” y que “la coordinación entre los ámbitos asistenciales resulta clave para mejorar de manera generalizada el uso de estos fármacos”.
José María Vizcaíno, médico de Familia del Centro de Salud Universitario Fuentelarreina del Servicio Madrileño de Salud, ha iniciado su intervención recordando que “los fármacos biológicos son medicamentos relativamente recientes en la historia de la terapéutica, y su llegada marcó un punto de inflexión en el abordaje de patologías complejas”. Ante la pregunta por qué debemos prescribir los biosimilares en la Atención Primaria, Vizcaíno alude a su misma eficacia y su contribución al acceso. Incluso a igualdad de precio que el medicamento original “debemos utilizar los biosimilares, como parte del compromiso con la sostenibilidad del sistema” no olvidando además que, de no existir el biosimilar, la rebaja inicial del precio no se produciría. Además, destaca que “el farmacéutico de Atención Primaria juega un papel fundamental en la formación e información del médico de familia, informándole sobre nuevos biosimilares, identificando pacientes susceptibles de un cambio a criterio médico, aportando materiales informativos (guías, infografías), o realizando un seguimiento de resultados en salud”.
En cuanto a las experiencias de colaboración hospital–farmacia comunitaria, Pablo Morell, farmacéutico cotitular en Farmacia Juan Luis Morell y vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, presentó el modelo de dispensación colaborativa de Andalucía. Este tipo de iniciativas, que nacen con motivo de las limitaciones de movilidad derivadas de la pandemia de covid-19, se han mantenido en el tiempo dado resultados satisfactorios para profesionales y pacientes. Los pacientes son seleccionados por la farmacia de hospital, en base a unos criterios como respuesta terapéutica, adherencia o tiempo de tratamiento. “La medicación llega, a través de la distribución farmacéutica, directamente desde el hospital a la oficina de farmacia donde el paciente la recoge, algo que mejora claramente su accesibilidad y permite un seguimiento farmacoterapéutico más cercano”. Según Morell, “existe una trazabilidad completa de todo el proceso, que puede ser consultada mediante una aplicación informática tanto por el farmacéutico comunitario, el hospital e incluso el paciente”. En Andalucía, han participado ya en este modelo 20 servicios de Farmacia Hospitalaria y 2.485 oficinas de farmacia, con más de 359.000 solicitudes correspondientes a 30.400 pacientes; se trata de un proyecto exitoso en el que Morell destaca “la comunicación bidireccional entre farmacia hospitalaria y comunitaria”. En lo relativo a medicamentos biosimilares, Morell considera que “el farmacéutico comunitario puede contribuir a asegurar la adherencia, unificar mensajes o evaluar la experiencia del paciente con su medicación”.
D. José Manuel García, miembro de la Junta Directiva de la Federación Española de Diabetes (FEDE), señaló como punto de partida la falta de información de los pacientes sobre los medicamentos, en general. García ha valorado positivamente los materiales informativos sobre biosimilares que parten de colectivos profesionales, si bien ha reclamado que esta información se adapte para ser clara y comprensible por el paciente. Por ello, FEDE ha incluido un módulo de biosimilares en su última edición de Agente Educativo en Diabetes, un formato formativo “entre iguales”, de paciente a paciente. Los resultados constatan la necesidad de información: la inmensa mayoría no sabe (538 pacientes de 600 que han realizado la actividad formativa) qué es un biosimilar, o incluso que están siendo tratados con un biosimilar.
Más de 300 farmacéuticos mejoran su conocimiento en medicamentos biológicos
Esta jornada forma parte de la segunda edición del curso “Medicamentos biológicos y biosimilares en la Farmacia”. Impulsado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y BioSim, el curso, en sus dos ediciones, ha contado con la participación de más de 350 farmacéuticos que han actualizado sus conocimientos sobre medicamentos biológicos y biosimilares, desde su investigación hasta su comercialización.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en Organizaciones Corresponsables 2025.

