Lee un resumen rápido generado por IA
En un contexto internacional marcado por tensiones crecientes, conflictos activos y amenazas híbridas, el riesgo geopolítico se ha consolidado como un elemento central en la toma de decisiones estratégicas. El incremento del gasto en seguridad —tanto público como privado— refleja la necesidad urgente de proteger personas, activos, inversiones e infraestructuras frente a un entorno cada vez más incierto y fragmentado.
Esta realidad está impulsando a los gobiernos y al sector empresarial a priorizar la autonomía estratégica en áreas clave como la defensa, la ciberseguridad y la tecnología, con implicaciones directas en los presupuestos, la industria y los mercados. La eficiencia en el gasto, la adaptación a nuevas amenazas y el papel de la innovación tecnológica se han convertido en pilares fundamentales para garantizar la seguridad nacional y económica en el siglo XXI.
En este contexto, Cecabank, banco mayorista de referencia en servicios de valores, tesorería y pagos, y el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) —órgano del Ministerio de Defensa integrado en el CESEDEN— han organizado la jornada “Riesgo geopolítico y gasto en seguridad”, celebrada en el Hotel RIU Plaza España de Madrid. El encuentro ha congregado a más de 150 profesionales de los ámbitos financiero, institucional, académico y militar, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros en materia de seguridad, defensa, tecnología y economía global.
La jornada fue inaugurada por Raquel Cabeza, directora corporativa de Riesgos y Cumplimiento de Cecabank, y por el General de Brigada Víctor M. Bados Nieto, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). Durante la apertura, la directora corporativa de Riesgos y Cumplimiento de Cecabank, Raquel Cabeza, destacó: “En un entorno global cada vez más volátil, es esencial que el sector financiero, la academia y las autoridades trabajen juntos para crear una visión poliédrica y completa de los riesgos geopolíticos y anticipar sus implicaciones en la seguridad y la estabilidad financiera”.
A continuación, el General Bados ofreció la conferencia inaugural titulada “Claves geopolíticas del siglo XXI”, en la que analizó los principales vectores de transformación del orden internacional, desde el auge de nuevas potencias emergentes hasta el impacto de los conflictos regionales, las tensiones económicas y las amenazas híbridas.
Mesas redondas sobre el diálogo de geopolítica y seguridad
La primera mesa redonda, titulada “Incertidumbres estratégicas y factores de cambio geopolítico”, fue moderada por Luis Soutullo, director corporativo financiero de Cecabank, y reunió a expertos con amplia trayectoria en el análisis de dinámicas globales: Abel Romero Junquera, capitán de navío y analista principal del IEEE, ofreció una perspectiva estratégica sobre el papel del mar como elemento clave en la competencia internacional, destacando su relevancia en el control de rutas comerciales, recursos y proyección de poder; Alicia Coronil Jónsson, economista jefe de Singular Bank, abordó las principales tendencias geoeconómicas, como la fragmentación del comercio global, el impacto de los aranceles y la reconfiguración de las cadenas de suministro; y, por su parte, Antonio Merino García, director de Estudios y economista jefe de Repsol, analizó los retos actuales en materia de seguridad energética y económica. Durante la sesión, el director corporativo financiero de Cecabank, Luis Soutullo, destacó que: “Las tensiones geopolíticas son la causa de los principales episodios de volatilidad en los distintos activos financieros de los últimos cinco años y se han convertido en un elemento de riesgo a integrar y valorar en los modelos de negocio de empresas, entidades financeras y, en general, en todo el ámbito económico”.
La segunda mesa redonda, “¿Cuánto cuesta un ejército moderno? Mejorar la seguridad con un gasto eficiente”, fue moderada por Federico Aznar Fernández-Montesinos, capitán de fragata y analista principal del IEEE. El debate se centró en la necesidad de optimizar los recursos destinados a la defensa, en un contexto de creciente exigencia estratégica. Sebastián Puig Soler, coronel de intendencia de la Armada, analizó las limitaciones presupuestarias que enfrentan los sistemas de defensa, así como los retos operativos y estratégicos que deben considerarse para garantizar un gasto eficaz y sostenible. Por su parte, Manuel Vila González, presidente del Clúster de la Industria de Defensa, destacó las necesidades del sector en materia de innovación tecnológica, colaboración público-privada y planificación a largo plazo.
La tercera y última mesa redonda, “Tecnología y seguridad nacional”, fue moderada por Raquel Cabeza, directora corportaiva de Riesgos y Cumplimiento de Cecabank. El debate se centró en el papel transformador de la tecnología en los modelos de seguridad y defensa, así como en los nuevos riesgos que plantea el entorno digital. Gonzalo León Serrano, profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, reflexionó sobre el impacto de la transformación tecnológica, destacando cómo la innovación está redefiniendo las capacidades operativas y la gestión del riesgo en el ámbito nacional e internacional. Por su parte, Francisco Javier Roca Rivero, vicealmirante y comandante del Mando Conjunto del Ciberespacio, abordó los desafíos que plantea la ciberseguridad en el actual entorno geopolítico, subrayando la necesidad de una estrategia nacional robusta y coordinada frente a las amenazas digitales.
La jornada fue clausurada por Ainhoa Jáuregui, consejera delegada de Cecabank, quien subrayó: ”Hoy hemos constatado que el riesgo geopolítico ya no es una variable exógena, sino un factor estructural que condiciona decisiones estratégicas, presupuestarias y de inversión”, a lo que añadió: “En este escenario, el sector financiero tiene un papel clave: no solo como facilitador de inversión, si no como agente que debe comprender, anticipar y gestionar estos riesgos emergentes”.
Su intervención puso el broche final a una jornada que evidenció cómo los riesgos geopolíticos han dejado de ser una preocupación exclusiva del ámbito político o militar para convertirse en un factor determinante en la estabilidad económica y financiera global. Las recientes tensiones internacionales no solo impactan en los mercados, sino que generan escenarios de creciente incertidumbre, con implicaciones directas en la seguridad, la inversión y la toma de decisiones estratégicas. En este nuevo contexto, comprender y anticipar estos riesgos se ha vuelto imprescindible para gobiernos, empresas e instituciones que buscan proteger sus activos y garantizar su resiliencia en un mundo cada vez más volátil y fragmentado.
Cecabank, visión estratégica del mercado
Cecabank cuenta con una visión estratégica especializada en los mercados financieros, apoyada en un sólido conocimiento técnico, una amplia experiencia operativa y una capacidad analítica contrastada. Esta combinación le permite desenvolverse con solvencia y criterio en los distintos segmentos del mercado financiero.
Realiza un seguimiento continuo de los mercados nacionales e internacionales, con especial atención al análisis del sentimiento del mercado, lo que le permite tomar decisiones informadas y adaptarse a un entorno en constante evolución.
Desde su sala de Tesorería, Cecabank opera en los principales mercados financieros, negociando una amplia gama de activos —renta fija, divisas, renta variable y derivados— bajo criterios prudentes que garantizan liquidez y solvencia.
Como creador de mercado, participa en emisiones del Tesoro Español y colabora con la Unión Europea en el programa Next Generation EU. Además, es miembro directo de las principales Cámaras de Contrapartida Central (Meffrepo, LCH París, Eurex) y actúa como creador de mercado en futuros en BME, incluyendo productos como xRolling FX e índices y empresas del Ibex.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica Destacada de Cecabank en el Anuario Corresponsables 2025.