¿Qué significa para ti formar parte de la red Food Changemakers de KM ZERO?
Formar parte de la red Food Changemakers de KM ZERO es un honor y una oportunidad invaluable para colaborar con líderes que comparten el compromiso de transformar el sistema alimentario global. Esta comunidad representa esperanza, innovación y acción frente a la crisis climática.
¿Qué mensaje principal quieres compartir con el público a través de tu trabajo?
Queremos demostrar que es posible construir cadenas de suministro más sostenibles a través de la tecnología y la inteligencia de datos. En Planet FWD creemos que el cambio empieza por comprender el impacto ambiental de cada decisión alimentaria y actuar con valentía para reducirlo.
¿Qué desafíos has enfrentado en tu trayectoria profesional y cómo los has superado?
Uno de los mayores desafíos ha sido impulsar la innovación climática dentro de un sistema alimentario tradicionalmente lento en adoptar nuevas tecnologías. Lo hemos superado cultivando alianzas estratégicas, desarrollando herramientas intuitivas y, sobre todo, escuchando y aprendiendo de nuestros clientes y sus necesidades reales.
¿Cuál crees que es el mayor reto del sistema alimentario global actualmente?
La falta de transparencia y datos precisos en la cadena de suministro. Sin información confiable, es casi imposible tomar decisiones sostenibles. El cambio climático avanza con rapidez, y necesitamos que las marcas actúen ahora, basadas en datos reales.
¿Cómo conecta tu proyecto con el concepto de sostenibilidad alimentaria?
Planet FWD ayuda a las marcas a medir y reducir su huella de carbono, especialmente en emisiones de Alcance 3, que suelen representar el mayor porcentaje de impacto ambiental. Nuestro objetivo es acelerar la transición hacia un sistema alimentario regenerativo, transparente y resiliente.
¿Qué papel juegan la educación y la concienciación ciudadana en tu enfoque?
La concienciación es fundamental. Aunque trabajamos principalmente con marcas, creemos que empoderar a los consumidores con información clara sobre el impacto de sus elecciones alimentarias puede acelerar el cambio a gran escala.
¿Qué importancia tiene la colaboración internacional en el cambio sistémico de la cadena alimentaria?
El sistema alimentario es global por naturaleza. Los ingredientes cruzan fronteras y los impactos se sienten en todo el planeta. La colaboración internacional permite compartir soluciones, escalar buenas prácticas y afrontar desafíos comunes con mayor fuerza y diversidad de perspectivas.
¿Qué esperas aprender o compartir durante tu participación en el proyecto KM ZERO?
Esperamos compartir lo que hemos aprendido al trabajar con marcas como Patagonia Provisions, Compass Group y Bragg, y también aprender de otros líderes sobre cómo abordar la sostenibilidad desde lo local y lo cultural, integrando prácticas regenerativas en contextos diversos.
¿Puedes compartir un caso de impacto concreto logrado por tu proyecto?
Sí. Ayudamos a Compass Group a reducir significativamente su huella de carbono mediante decisiones de compra basadas en modelos de reducción de emisiones. También colaboramos con Bragg para medir y optimizar el impacto ambiental de sus ingredientes clave, logrando avances concretos en sostenibilidad de su cadena de suministro.
¿Qué mensaje te gustaría dejar a quienes quieren transformar el sistema alimentario desde lo local?
Empiecen donde están, con lo que tienen. El cambio sistémico comienza con pequeñas acciones consistentes. La conexión con el territorio, los productores locales y la sabiduría ancestral puede ser tan poderosa como la innovación tecnológica. Cada decisión importa.