Recientemente se aprobó en Perú el retiro del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Aunque lo más recomendable es dejarla intacta como respaldo ante una emergencia o desempleo, muchas personas optarán por disponerla de inmediato. Si eres una de ellas, es fundamental que pienses bien qué harás antes de disponer de tu dinero. “No se trata solo de tener liquidez o más dinero en el bolsillo, sino de saber aprovecharlo. Muchas personas terminan perdiendo ese respaldo por decisiones impulsivas”, advierte George Luna, gerente de Pasivos, Seguros y Servicios.
A continuación, George Luna detalla los errores más frecuentes al momento de retirar la CTS y cómo evitarlos para que tu decisión realmente te beneficie.
1. Retirar sin un objetivo claro
Uno de los errores más comunes es hacer el retiro por impulso, sin tener claro para qué se usará el dinero. “La CTS fue creada como un respaldo en caso de desempleo. Si vas a retirarla, al menos deberías tener un objetivo claro: pagar una deuda, cubrir una emergencia real o invertir en algo que genere valor”, recomienda Luna.
2. Gastar todo en consumo inmediato
Otro gran error es usar la CTS para gastos innecesarios o consumo no planificado. Compras por impulso, viajes no urgentes o renovar gadgets pueden parecer tentadores, pero terminan diluyendo un fondo que está pensado para tu protección y tranquilidad. “Este dinero puede ayudarte a construir un colchón financiero si lo administras bien, antes de gastar, piensa en el valor real que esa compra aportará a tu vida.”, añade el experto. La CTS puede convertirse en una oportunidad para fortalecer tus finanzas, no en una excusa para gastar sin medida.
3. No dejar un fondo de respaldo
Incluso si decides retirar tu CTS, no es recomendable usarla toda. “Es importante separar una parte como fondo de emergencia, sobre todo si no tienes uno actualmente. La estabilidad laboral no siempre está garantizada”, advierte Luna. Una alternativa es dejar ese dinero en una entidad que te ofrezca una buena rentabilidad. En Financiera Confianza, por ejemplo, pagamos hasta 6% de tasa de interés por las CTS, lo que permite que tu fondo siga creciendo mientras te da seguridad.
4. Caer en fraudes o estafas
Con la liberación de fondos aumentan también los intentos de estafa. “Desconfía de supuestos asesores que prometen inversiones milagrosas o te piden claves para ayudarte a retirar tu CTS. Todo el proceso se puede hacer directamente con tu banco o entidad financiera”, alerta Luna.
5. Ignorar opciones de inversión o ahorro
Retirar no significa necesariamente gastar. También podrías mover ese dinero a una cuenta a plazo fijo, un fondo mutuo conservador o incluso amortizar deudas con intereses altos. “Hay formas seguras de hacer que ese dinero crezca o te genere alivio financiero en el corto y mediano plazo”, indica Luna.
El retiro de la CTS puede ser una ayuda importante, pero solo si se usa con criterio. “Es una oportunidad para fortalecer tu salud financiera. La clave está en planificar, informarte y no dejarte llevar por la emoción del momento”, concluye George Luna.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.