En las últimas semanas, distintos comunicados de diversas instituciones financieras han alertado sobre el incremento de casos de suplantación de identidad de sus principales directivos, incluyendo CEOs y altos mandos, a través de videos y audios falsos generados con inteligencia artificial (IA), conocidos como deepfakes. Aunque pueda parecer un tema nuevo, lo cierto es que este tipo de estafas ya se han detectado en Perú, donde incluso periodistas y figuras públicas han sido usados en falsos anuncios de inversión o promocionando productos fraudulentos.
Las consecuencias no son menores, se estima que, a nivel global, el fraude con deepfakes ha generado pérdidas de hasta 12 mil millones de dólares y esta cifra podría triplicarse en los próximos años con el avance de la inteligencia artificial. En el Perú, el nivel de conocimiento sobre las deepfakes aún es limitado. Al tratarse de tecnologías relativamente nuevas, muchas personas no saben cómo identificar estos videos falsos, ni que señales deben tener en cuenta cuando se encuentran con un video adulterado. Según un estudio del Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) de Appgate, el 74 % de los usuarios son vulnerables ante el avance de las deepfakes, lo que incrementa significativamente el riesgo de caer en este tipo de engaños.
Roberto Percca, gerente de Desarrollo del Emprendedor de Mibanco, señala que estamos viviendo en momentos de alta innovación tecnológica, que no solo traen oportunidades sino también riesgos que pueden afectar directamente al bolsillo de los peruanos.
“Un deepfake bien elaborado puede convencer a una persona, por ejemplo, un emprendedor que busca hacer crecer su negocio, caer en las estafas de estos videos y transferir dinero o invertir en un esquema fraudulento, además de entregar datos personales. Lo importante es no dejarse llevar por la emoción ni la aparente urgencia del mensaje, sino detenerse, verificar la fuente y confirmar la información antes de actuar”, explica
Por ello, Roberto Percca comparte cinco recomendaciones prácticas que puedes aplicar para evitar caer en la trampa de los videos generados con inteligencia artificial:
- Desconfía de lo demasiado bueno para ser verdad: si ves un video de una figura conocida promocionando inversiones rápidas o ganancias seguras, sospecha. Siempre verifica la información que veas en medios oficiales o en la web de la empresa o producto que se menciona, nunca confíes en informaciones extraoficiales o de fuentes no seguras.
- Confirma por canales directos: nunca realices transferencias basándote solo en un video, audio o llamada sospechosa. Usa siempre los canales oficiales de tu banco o proveedor financiero.
- Refuerza tu seguridad digital: activa la autenticación de dos factores en tus cuentas y actualiza tus contraseñas cada cierto tiempo. Esto dificulta que los estafadores usen tu información para suplantaciones.
- Aprende a identificar señales de manipulación: aunque los deepfakes son cada vez más realistas, aún pueden presentar fallos en la sincronización de labios, parpadeo o tono de voz. Prestar atención a los detalles mínimos que puede marcar la diferencia.
- Capacítate y capacita a tu entorno: conversar sobre este tema con tu circulo personal y laboral es fundamental, especialmente con aquellas personas que pueden ser más vulnerables a caer en estos engaños. También es importante promover la conversación en espacios como el trabajo, la universidad o entre amigos, para generar conciencia colectiva y fortalecer la prevención.
Como consejo final, Percca destaca la importancia de mantener una actitud preventiva frente a estas amenazas: la sofisticación de los deepfakes seguirá creciendo y, por ello, resulta clave estar preparados para poder siempre estar alertas. “La mejor defensa está en la prevención, validar cada fuente, reforzar los mecanismos de autenticación y no tomar decisiones financieras sin confirmar la veracidad de la información”
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.