Aleatica reafirmó su compromiso con el respeto a los derechos humanos a través de la implementación de un modelo de debida diligencia, diseñado para identificar, prevenir, mitigar y responder a los impactos que sus operaciones puedan generar en las personas y en el medio ambiente. Este modelo se enmarca en la Política de Derechos Humanos de la compañía, la cual guía todas las etapas de sus proyectos, desde la contratación y ejecución de obras hasta la operación de infraestructura vial,
con principios de dignidad, equidad y no discriminación. Además, en línea con los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la política contempla la realización de Evaluaciones de Impacto en Derechos Humanos en sus concesiones.
Un ejemplo de esta implementación se encuentra en la Autopista Atizapán – Atlacomulco (AT-AT), donde se desarrolló una evaluación dirigida por el Instituto de Derechos Humanos y Empresas de la Universidad de Monterrey. En el proceso se identificaron 41 hipótesis de impacto relacionadas con 17 derechos reconocidos internacionalmente, lo que permitió definir medidas específicas de prevención y protección para trabajadores, comunidades y grupos en situación de vulnerabilidad, incluidos pueblos indígenas mazahuas y otomíes del Estado de México. Entre las recomendaciones, destacó la importancia de la capacitación continua para fortalecer una cultura de respeto y corresponsabilidad.
En ese marco, se realizaron capacitaciones presenciales y virtuales para colaboradores y contratistas en los municipios de Jilotzingo y Atlacomulco, con el objetivo de sensibilizar sobre condiciones laborales dignas, derechos colectivos, dilemas éticos y protocolos de actuación en situaciones críticas. Esta formación, de carácter práctico y adaptado a las realidades locales, busca garantizar interacciones más conscientes con las comunidades, reforzando la cero tolerancia al trabajo infantil, la promoción de entornos seguros y el respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Asimismo, Aleatica promueve el diálogo transparente y confiable con las comunidades aledañas mediante herramientas como el Mecanismo de Atención Comunitaria (MAC), un canal institucional que gestiona peticiones e inconformidades de manera culturalmente pertinente y sin represalias, en concordancia con estándares internacionales del Banco Mundial y los Principios del Ecuador. Con protocolos claros, acciones concretas y un enfoque en la formación constante de su equipo, la compañía fortalece un modelo de gestión que coloca la dignidad humana en el centro de la operación de infraestructura vial.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.