En los primeros meses del 2025 se reportaron 101 agresiones contra periodistas peruanas, según la Asociación de Periodistas del Perú (ANP). Estos ataques no son casos aislados, pues el 71% de la violencia digital en el país se dirige contra mujeres periodistas, de acuerdo con un estudio del PNUD. La situación en la región también es alarmante: en Brasil, nueve de cada diez periodistas mujeres han sufrido acoso en línea, mientras que más de la mitad ha recibido amenazas directas contra su integridad física. A nivel latinoamericano, más de 15 mil comunicadoras han sido atacadas mediante plataformas digitales, según cifras de la UNESCO y el InternetLab.
Ante este panorama, la Red de Periodistas Negros por la Diversidad en la Comunicación (Rede JP) lanzó el 28 de agosto la Red de Protección Digital para Comunicadoras Negras (REPCONE), la primera iniciativa en América Latina que integra ciberseguridad, apoyo psicosocial y protección jurídica para comunicadoras negras, indígenas y quilombolas. El evento de lanzamiento reunió a especialistas y periodistas de Perú, Brasil y Argentina, con la participación de figuras como Luciana Barreto (TV Brasil), Angela Chukunzira (Fundación Mozilla), Sofía Carrillo (Red de Periodistas Afrolatinos), Kátia Brasil (Amazônia Real) y Wesley Santana (ANAN). “Proteger a estas mujeres es proteger las narrativas que sustentan la democracia y la pluralidad de voces”, afirmó Marcelle Chagas, coordinadora general de Rede JP y creadora de REPCONE.
La iniciativa busca contrarrestar la soledad y el abandono que enfrentan muchas comunicadoras víctimas de violencia digital. “En los relatos que recibimos, la palabra que más se repite es «soledad»… REPCONE nace para cambiar esta realidad, ofreciendo formación, respuesta colectiva y, sobre todo, una red de confianza que garantiza que ninguna voz estará sola”, explicó Chagas. En ese marco, REPCONE trabajará en tres ejes principales: formación en ciberseguridad, acogida y apoyo psicosocial, y protección jurídica. Para Denise Mota, coordinadora de la Red JP en América Latina, el desafío es urgente: “Los estudios también muestran que estas mujeres terminan abandonando el debate público, participando menos o retirándose… en un intento por preservar su salud mental y sus actividades profesionales”.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.