Milagros Paseta Eguren, Responsable del Departamento de Sostenibilidad de Mercabarna, lleva más de dos décadas dedicada a promover la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad en el ámbito corporativo. Desde sus inicios, ha trabajado en diferentes sectores, vinculando su labor profesional con el compromiso social, y siempre ha buscado poner las herramientas de la comunicación y la gestión a favor de las mejoras sociales. En esta entrevista, Paseta comparte con Corresponsables su visión sobre la evolución de la RSE, cómo ha cambiado el panorama empresarial en términos de sostenibilidad y qué papel considera que han jugado los medios especializados como Corresponsables en este proceso.
En un momento tan significativo, el 20 aniversario de Corresponsables, Milagros reflexiona sobre cómo la plataforma ha sido crucial en la legitimación de las prácticas responsables dentro del ámbito empresarial y cómo, a través de su difusión, ha contribuido a dar visibilidad a la RSE en sectores donde antes no se discutían estos temas. “Corresponsables ha sido una plataforma clave para visibilizar las buenas prácticas empresariales y, especialmente, para amplificar las voces que abogan por un cambio real en las estructuras empresariales”, afirma Paseta, destacando cómo este medio ha sido pionero en la difusión de la Sostenibilidad en España y América Latina.
Milagros, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Empecé a trabajar en este ámbito cuando aún se llamaba marketing social o marketing con causa, en el año 2000. Primero vinculada al sector social, después a la consultoría especializada en RSC a empresas. Siempre mi motivación ha sido poner mi profesión al servicio de la mejoras sociales.
Nací y viví en el Perú hasta los 24 años. Siempre me rebelé contra la desigualdad que presenciaba continuamente. Dolía ver la polarización extrema entre quienes vivían en situación de pobreza y pobreza extrema y quienes vivían en la opulencia y la absoluta ceguera de la realidad que tenían alrededor. Como por ejemplo, niños lavando grandes coches en la calle en horario escolar. Empecé planteando la posibilidad de realizar campañas de publicidad con objetivo de sensibilización sobre temas de Responsabilidad Social y ambiental, también solidarias.
“Mi motivación siempre ha sido poner mi profesión al servicio de la mejora social”
Vine a Barcelona a estudiar un máster que estaba enfocado en esta línea y que planteaba la utilización de las herramientas de la comunicación para la educación no formal, la sensibilización y el fundraising. Conocer que en España ya existía este ámbito fue todo un descubrimiento y una motivación profesional aún mayor. Otro punto de inflexión en mi carrera fue estudiar el máster de cooperación y desarrollo sostenible de la UB, a través del cual comprendí la realidad de las desigualdades desde una perspectiva global y sus grandes retos.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Cuando empecé la mayoría de las cuestiones vinculadas a la desigualdad que hoy vemos recogidas en diversas normativas eran reivindicaciones del sector alternativo que no tenían mayor eco en el ámbito empresarial. Visto con perspectiva, creo que como sociedad hemos avanzado tremendamente en cuanto a la consciencia sobre la responsabilidad de las empresas en lo que respecta a su impacto en el medioambiente, las personas y la sociedad. Hasta el punto de que los temas que se consideraban de ‘progres’ se empiezan a tratar en los consejos de administración.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí Corresponsables hace muchos años, y fue una muy grata sorpresa saber que había un grupo de personas con ideales y convencimientos capaces de crear un medio de comunicación profesionalizado, vinculado a las grandes escuelas de negocios, que hiciera de altavoz en estos temas.
“Corresponsables ha sido una plataforma clave para visibilizar las buenas prácticas empresariales”
Creo que Corresponsables ha contribuido a legitimar en el ámbito empresarial las reivindicaciones relacionadas con los derechos sociales, y posteriormente el medio ambiente. El hecho de mostrar buenas prácticas de algunas empresas creo que estimula a otras, aunque sea solo por competencia.
Por otro lado, considero un acierto su extensión a América Latina. Y con ello, dar a conocer cómo la sociedad española ha ido evolucionando en RSE, creo que es importante acercar realidad con perspectivas tan diversas.
Querida Milagros, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Hasta hace poco, la RSE en las empresas era acciones puntuales que se reducían a colaborar económicamente con entidades sociales, desde los departamentos de comunicación o marketing o recursos humanos. Y los profesionales que trabajábamos en este ámbito no éramos reconocidos. Hoy en día, en las grandes empresas y gran parte de pymes existen departamentos y direcciones de Sostenibilidad con capacidad de influencia y liderazgo para impulsar transformaciones en la gestión y en la cultura corporativa. Y el discurso del desarrollo sostenible forma parte del lenguaje de muchos CEOs.
“En las empresas, la RSE ya no son solo acciones puntuales, sino que se ha integrado en la cultura corporativa”
Por otro lado, creo que ha habido una apertura al trabajo en alianza entre el entorno privado, público, social y académico. Y cuando las partes trabajan juntas, aportando su propia perspectiva y know-how sobre una misma problemática, las posibilidades de éxito son enormes.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
La CSRD creo que es un punto de inflexión muy importante en este sentido. Una palanca de cambio que penetra de manera profunda en cómo se gobiernan y gestionan las empresas, desde el impulso de sus propios consejos de administración. La CSRD es, desde mi punto de vista, la evolución de las reivindicaciones progresistas que se libraban en las manifestaciones en la calle hace dos décadas.
“Creo que la CSRD es un punto de inflexión muy importante en la gestión de las empresas”
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera he aprendido que los cambios llegan cuando el entorno está suficientemente maduro, no antes. Que la regulación impulsa las resistencias. Y que cuando los retos implican transformaciones sociales se requiere de liderazgos con grandes competencias de innovación, resiliencia y optimismo.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
He tenido la suerte de trabajar con personas extraordinarias, tanto como profesionales como por su calidad humana, de los que aprendí el valor de poner toda la carne en el asador para trabajar por una sociedad más justa, sin perder el equilibrio entre la Responsabilidad Social y ambiental y la sostenibilidad económica de las entidades y empresas. Mencionaré a tres: Ignasi Carreras, cuando era director de Oxfam Intermón; Ramón Guardia, cuando era director general de la consultora Valores & Marketing; y Juan Mezo, actual sociodirector de Valores & Marketing.
“Las alianzas entre el sector privado, público, social y académico son esenciales para el éxito”
¿Puedes compartir, Milagros, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Un ejemplo reciente en el que he participado muy directamente es la creación del Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario de Mercabarna. Que tiene como objetivo recuperar los excedentes de fruta y hortaliza que son apartados del canal de comercialización pero que siguen siendo aptos para el consumo humano. El producto recuperado se destina de manera gratuita a colectivos en situación de vulnerabilidad, y así se evita que se conviertan en residuo.
“Hoy en día, los temas de Sostenibilidad ya se tratan en los consejos de administración”
Un proyecto con altas dosis de innovación en tanto que no existe un servicio parecido y de impacto social y ambiental del que obtenemos valiosos y constantes aprendizajes. Un primer gran reto fue trabajar desde el codiseño del proyecto hasta la implementación de la cogestión actual del servicio entre Mercabarna y dos entidades sociales: Formación y Trabajo y Banco de Alimentos. Así como también incorporar en la estrategia y la financiación a otros actores sociales, privados y públicos.
Otro de los retos del proyecto ha sido conseguir que las distintas empresas distribuidoras de Mercabarna se sumen al proyecto aportando sus excedentes a través de distintos incentivos. En 2024 se recuperaron casi 900 toneladas de fruta y hortaliza de calidad que fueron distribuidas entre más de 300 entidades y comedores sociales. Para Mercabarna, un gran ejemplo de trabajo en alianza exitoso.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Creo que los grandes retos de la Sostenibilidad a partir de ahora es incorporar la visión de la Responsabilidad Social y ambiental en equilibrio con su propósito de generación de riqueza, desde la definición de los modelos de negocio y de gestión corporativa y las estrategias empresariales.
“La Responsabilidad Social y ambiental debe equilibrarse con el propósito de generar riqueza”
Otro de los grandes retos de las organizaciones es desarrollar la capacidad de transitar hacia una cultura más líquida, donde se promueva el trabajo transversal entre los distintos departamentos, la cooperación y la innovación para lograr una evolución continua. Pero también externamente, abrir la mirada hacia el trabajo en alianza con los diferentes grupos de interés. Lo cual pasa por la formación no solo de sus plantillas, sino también de sus consejos de administración y comités de dirección.
Y el quizá el mayor de todos será cómo las empresas serán capaces de hacer frente a las normativas vinculadas a los distintos ámbitos de la Sostenibilidad, desde la propia CSRD, packaging, residuos, greenwashing o desperdicio alimentario, por mencionar algunas.
Las empresas que tengan la capacidad de adaptarse hacia una gestión sostenible auténtica serán las que tengan oportunidades de evolucionar.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Creo que las nuevas generaciones ya van siendo educadas en su mayoría con esta visión de responsabilidad con la sociedad y el medioambiente. Su reto será comprender de dónde viene la sociedad desde una perspectiva histórica reciente, los logros conseguidos por las generaciones anteriores, avanzar con responsabilidad y no cometer los errores del pasado.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.