La empresa chilena TIMIX ha dado un paso clave en la internacionalización de la innovación tecnológica con impacto ambiental al firmar un convenio con la Universidad de Mendoza para instalar un hub de inteligencia artificial en Argentina. Esta alianza permitirá medir la huella de carbono en procesos industriales mediante soluciones automatizadas, fortaleciendo así la sostenibilidad en sectores productivos trasandinos. El primer núcleo de este ecosistema ya opera en conjunto con la Bolsa Climática de Mendoza y se enfoca en el procesamiento avanzado de datos ambientales. Además, el proyecto contempla formación especializada, investigación aplicada y validación de nuevas tecnologías, potenciando las capacidades regionales. “Estamos aportando con soluciones reales, hechas desde nuestra experiencia”, afirmó Juan Francisco Acuña, CEO de TIMIX, destacando el liderazgo tecnológico chileno. La compañía ya tiene presencia en varios países de América Latina y proyecta negocios por más de US$5 millones en áreas como justicia digital, logística, energía y medioambiente. Desde Chile, la tecnología aplicada comienza a transformar la sostenibilidad industrial del Cono Sur.
NUEVO ESTÁNDAR EN LA TRANSICIÓN HACIA UNA MINERÍA SOSTENIBLE:
Echeverría Izquierdo Montajes Industriales S.A. (EIMISA) ha marcado un hito en la minería sostenible al instalar una planta fotovoltaica que abastece completamente de energía limpia sus operaciones en faena, reemplazando los generadores diésel y reduciendo significativamente su huella de carbono, equivalente a eliminar más de 100 camionetas a diésel. Esta innovación, que forma parte de su estrategia de descarbonización y transición energética, no solo mejora el desempeño ambiental y operativo con un sistema silencioso y monitoreado en tiempo real, sino que también representa un beneficio económico a largo plazo al eliminar los costos continuos del combustible. En línea con su política ESG, EIMISA busca crear valor sostenible fortaleciendo el impacto social, asegurando una gobernanza responsable y contribuyendo al bienestar de las comunidades locales. La planta solar, móvil y capaz de operar sin interrupciones día y noche, refuerza el compromiso de la empresa con una minería de alta exigencia ambiental, demostrando que es posible mantener eficiencia y continuidad con estándares sustentables de alto nivel.
Una nueva mirada a la sostenibilidad desde los proveedores mineros
Desde el Comité de Sostenibilidad de Aprimin, se ha impulsado la actualización integral de la Guía Técnica de Sostenibilidad, originalmente publicada en 2018, con el objetivo de responder a los nuevos desafíos ESG que enfrenta la industria minera. Esta nueva versión, elaborada por un equipo técnico diverso bajo la presidencia de Lucía Martínez, se estructura en cinco capítulos esenciales: Aspectos Sociales, Medioambientales, Seguridad y Salud Ocupacional, Cadena de Suministro y Gobernanza. A diferencia de un enfoque normativo, la guía ofrece herramientas prácticas y accesibles para que empresas proveedoras de todos los tamaños avancen hacia operaciones más sostenibles, con foco en inclusión, derechos humanos, empleo local, economía circular, gestión hídrica, salud mental, prevención de riesgos, ética, ciberseguridad y continuidad operativa. Basada en datos de la Encuesta de Sostenibilidad Aprimin 2024, se evidencia un avance significativo en prácticas como el uso de energías renovables y la contratación local, aunque persisten desafíos como la equidad de género. Esta guía no es solo un documento técnico, sino una apuesta concreta por una minería más responsable, colaborativa e innovadora, donde los proveedores son actores clave en la transformación hacia una industria más sostenible y alineada con las demandas sociales, ambientales y económicas del presente.
Minería chilena y sostenibilidad: Desafíos estructurales para liderar la transición global
En un escenario global marcado por la urgencia climática, la presión sobre los recursos naturales y la creciente demanda social, la sostenibilidad se ha vuelto un requisito estructural para el futuro de la minería chilena. Como principal productor mundial de cobre y actor clave en minerales críticos como el litio, Chile enfrenta la oportunidad de liderar la transición energética mediante un modelo minero basado en eficiencia, tecnología, inclusión y respeto por los territorios. La “mina del futuro” integra automatización, digitalización y trazabilidad bajo el concepto de Green and Climate Smart Mining, reduciendo su huella ambiental y material. Para avanzar hacia una transformación real, se requiere ir más allá de los compromisos y establecer metas concretas en alineación con estándares internacionales como los ODS, además de promover la colaboración entre industria, academia, Estado y sociedad civil. Este proceso exige un capital humano renovado, capaz de liderar con pensamiento crítico, visión ética e interdisciplinariedad, así como una inclusión efectiva de mujeres y comunidades locales, clave para la sostenibilidad y la competitividad. Aunque hay avances, como el creciente uso de agua de mar y energías limpias, desafíos como la equidad de género, con solo un 18% de mujeres en la minería, y la gestión de los más de 760 relaves existentes, siguen siendo prioritarios. Transformar estos pasivos en activos, junto con una gobernanza basada en consulta indígena, transparencia hídrica y trazabilidad ambiental, será crucial para consolidar un nuevo paradigma minero fundado en sostenibilidad, equidad e innovación transformadora.
Inchcape Chile se suma al Pacto Global de las Naciones Unidas y consolida su compromiso con la sostenibilidad
Inchcape Chile ha dado un paso clave en su estrategia de sostenibilidad al integrarse al Pacto Global de las Naciones Unidas, la red corporativa más grande del mundo enfocada en promover principios éticos y responsables, así como en impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta adhesión se alinea con su estrategia global Accelerate+ y refuerza su compromiso con los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), integrándolos en toda su cadena de valor. Con una destacada participación en el mercado de vehículos eléctricos y de nuevas energías en Chile, 44% y 27% respectivamente, la compañía lidera la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente, al tiempo que adopta prácticas sostenibles en áreas como la gestión de residuos, eficiencia energética y derechos laborales. La incorporación implica también el compromiso de reportar anualmente sus avances en torno a los 10 Principios Universales del Pacto Global, que abarcan derechos humanos, normas laborales, medioambiente y anticorrupción. Para Inchcape, la sostenibilidad no es solo una estrategia corporativa, sino una visión de largo plazo que busca impactar positivamente a las personas, las comunidades y el planeta, posicionando a Chile como un actor relevante en una industria automotriz cada vez más consciente y transformadora.
La sostenibilidad no se imprime, se recicla: camino a una economía circular
Duoc UC ha asumido con decisión su rol como agente activo en la transición hacia una economía circular, implementando una estrategia concreta para reducir, reutilizar y reciclar los residuos generados en sus procesos comunicacionales, especialmente en campañas de Admisión. Ante la alarmante cifra de que en Chile solo se recicla un 4% de los residuos generados diariamente, la institución lanzó un proyecto que busca reciclar más de 1.336 m² de material gráfico en desuso, equivalente a 27 canchas de tenis, y avanzar hacia un modelo donde la impresión se utilice solo cuando sea estrictamente necesario. De cara al 2026, Duoc UC se compromete a priorizar materiales reciclables o biodegradables y a fortalecer el uso de campañas digitales, demostrando que la sostenibilidad no debe quedar en el discurso, sino materializarse en prácticas cotidianas. Esta iniciativa no solo reduce la huella ecológica, sino que también busca formar estudiantes conscientes, con una actitud responsable frente al medioambiente. En el marco del Día del Reciclaje, la institución reafirma que la sostenibilidad no se imprime: se practica.