La Cámara de Centros Comerciales, en alianza con la Academia de Sostenibilidad de Acción Empresas, certificó a representantes del sector en el Programa de Formación en Sostenibilidad Empresarial, fortaleciendo su capacidad para integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la gestión corporativa. El curso, compuesto por seis módulos y un taller presencial, abordó temas clave como sostenibilidad estratégica, calidad de vida laboral, gestión ambiental y relación con comunidades. La iniciativa se enmarca en el proyecto Comunidad Activa y responde a los desafíos identificados en el Primer Estudio de Reputación del gremio. Sebastián Castillo, gerente de Asuntos Gremiales, resaltó el compromiso del sector por adoptar prácticas que equilibren desarrollo económico, bienestar social y protección ambiental, mientras que Silvia Bravo, de la Academia de Sostenibilidad, subrayó la importancia de esta formación para impulsar una visión empresarial alineada con el desarrollo sostenible del país. Los participantes valoraron positivamente el programa, destacando la utilidad de los contenidos y el intercambio de experiencias, consolidando así el rol de los centros comerciales como actores responsables en la construcción de un entorno más sostenible.
Conclusiones del evento energético Get Smart, Start Efficient en Chile
El evento Get Smart, Start Efficient, organizado por Anesco en Chile, reafirmó que la eficiencia energética es clave para alcanzar la carbononeutralidad y aumentar la competitividad económica del país. Autoridades, empresas y expertos coincidieron en que adoptar soluciones como iluminación eficiente, bombas de calor y electromovilidad no solo reduce emisiones, sino también costos operativos. El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, destacó que la eficiencia energética será fundamental para cumplir con la meta de cero emisiones netas al 2050. Además, Anesco subrayó la oportunidad que representa modernizar el sector público con 579 proyectos previstos hasta 2029, muchos de ellos fotovoltaicos. Sin embargo, se identificaron desafíos como la escasa preparación de los bancos para financiar proyectos de ahorro energético y la limitada capacidad de las pymes para presentar propuestas viables. Se destacó también la necesidad de fortalecer la cooperación público-privada, especialmente en sectores como los centros de datos. En el evento participaron asesores de los tres principales candidatos presidenciales, quienes coincidieron en la necesidad de mejorar el marco regulatorio, ampliar los beneficios visibles para la ciudadanía y asegurar un crecimiento económico sostenido con responsabilidad ambiental.
Sercotec entrega $9 millones a pymes sostenibles: revisa cómo postular
El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) lanzó el fondo Crece Sostenible 2025, que entrega hasta $9 millones a micro y pequeñas empresas, así como cooperativas, con el objetivo de impulsar su competitividad mediante la adopción de prácticas sostenibles. Este subsidio concursable financia planes de trabajo que pueden incluir acciones de gestión empresarial, como capacitación, asistencia técnica y marketing, e inversiones en activos, infraestructura o capital de trabajo, siempre que estén orientadas a la sostenibilidad. De los $9 millones, hasta $1,5 millones pueden destinarse a fortalecer capacidades internas. Las postulaciones están abiertas a personas naturales o jurídicas con inicio de actividades en primera categoría y ventas anuales netas entre 200 y 25.000 UF, así como a cooperativas no financieras con ventas hasta 25.000 UF. Los postulantes deben cumplir requisitos como no tener deudas tributarias o laborales, no haber sido condenados por prácticas antisindicales, ni estar en el Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos. Además, no deben haber recibido fondos Crece en 2024 o 2025.
A Través de Capacitación, GeoPark Promueve Conciencia sobre Derechos Humanos con Periodistas de Casanare
GeoPark llevó a cabo una capacitación virtual dirigida a más de 20 periodistas y comunicadores de Casanare, con el objetivo de promover una cobertura informativa más ética y centrada en los derechos humanos en territorios sensibles. Durante la jornada se abordaron temas como el rol del periodista como sujeto de derechos y agente protector, así como la responsabilidad de las empresas en la defensa de los derechos humanos. GeoPark presentó sus Protocolos de Relacionamiento Étnico y de Protección a Personas en Riesgo, ambos parte de su Sistema de Derechos Humanos, alineado con los Principios Rectores de la ONU. También se compartieron herramientas de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) para fortalecer el enfoque de derechos en el periodismo regional. Según María Luisa Villa, líder de Sostenibilidad de GeoPark, esta formación forma parte del compromiso de la compañía con la transparencia, la prevención y la construcción de confianza en los territorios donde opera.
Unesco elige a chilena para representar a América Latina en evento sobre tecnología e inclusión
La chilena Vannia Bascuñán, fundadora de Autismo Conecta, fue seleccionada por la Unesco para representar a América Latina en el World Youth Skills Day 2025 en París, destacando su labor en tecnología e inclusión para personas neurodivergentes. Su plataforma, nacida de su experiencia como madre de un niño con autismo, busca conectar a familias con servicios certificados a través del uso de inteligencia artificial. Bascuñán ha sido reconocida por su innovación social y apoyada por programas como Corfo e Inacap. Desde la capital francesa, compartirá cómo la tecnología puede generar impacto social y visibilizará la importancia de crear soluciones inclusivas desde la región.
El Reporte de World Economic Forum y Accenture destaca avances de Chile en transición energética
Un nuevo informe del World Economic Forum y Accenture posiciona a Chile entre los líderes regionales en transición energética, ubicándolo en el puesto 21 a nivel global, sólo superado por Brasil en América Latina. El país ha sido reconocido por su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, su claridad regulatoria y su enfoque en sostenibilidad, equidad y seguridad energética. A pesar de los avances globales en energías limpias, el estudio alerta sobre el aumento récord de emisiones de CO₂ y una desaceleración en la inversión. Chile destaca como ejemplo regional por su compromiso con un desarrollo energético limpio y justo, y el Presidente Gabriel Boric es el único líder latinoamericano citado en el informe.
Los Lagos: la sostenibilidad como motor de competitividad regional
En la Región de Los Lagos, la sostenibilidad se posiciona como un eje clave para la competitividad regional. Así lo demuestra el lanzamiento del proyecto “Marco Estratégico de Desarrollo Local para la Valorización de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)”, impulsado por Corfo junto a la Cámara Chilena de la Construcción, CTEC y EBP Chile. Este Bien Público busca transformar los más de 274 mil toneladas anuales de RCD generados en la región en oportunidades de innovación, empleo y economía circular. La iniciativa, articulada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional, plantea superar barreras normativas y de infraestructura en la industria de la construcción mediante un enfoque territorial y colaborativo. Con más de 15 instituciones involucradas, el proyecto apunta a una construcción más limpia y sostenible, evidenciando que el desarrollo productivo debe ir de la mano con el cuidado del medioambiente y el bienestar de las comunidades.
Reconversión de residuos mineros: De pasivos a soluciones para la infraestructura
Chile está transformando residuos mineros, como escorias y relaves, en materiales útiles para infraestructura pública, en una apuesta por la sostenibilidad y la economía circular. Con más de 500 millones de toneladas de relaves generados anualmente, el país enfrenta un desafío ambiental que se está convirtiendo en oportunidad. La Dirección General de Obras Públicas (DGOP), junto con mineras como Codelco y Anglo American, lidera proyectos piloto que incorporan estos materiales en la construcción vial, como en Puchuncaví, Catemu y Colina. El objetivo es validar su seguridad estructural y ambiental para reclasificarlos como subproductos reutilizables. Las iniciativas buscan modernizar el marco regulatorio y escalar el uso de estos residuos, promoviendo una colaboración entre empresas, sector público y centros tecnológicos. Desde Codelco destacan que el uso de escorias no solo reduce la huella ambiental de la minería, sino que también aporta a la infraestructura sostenible y al bienestar de las comunidades, consolidando un enfoque práctico hacia una minería más responsable.
Uso de energías renovables en minería: Hacia un modelo limpio, eficiente y competitivo
La industria minera en Chile está avanzando hacia un modelo limpio, eficiente y competitivo mediante la incorporación de energías renovables, impulsada por metas como lograr baja huella de carbono para 2030 y alcanzar la carbono neutralidad a 2040, conforme a la “Política Minera 2050”. Líderes del sector, como Ana Lía Rojas de Acera, han señalado que más del 60 % de la energía contratada proviene ya de fuentes renovables, lo que representa una significativa reducción de costos operacionales y una menor dependencia de combustibles fósiles, mientras que Magdalena Andrade de Enami destaca iniciativas como licitaciones para diversificar la matriz energética y la integración de electromovilidad para optimizar procesos. Además, actores como Germán Pérez de Aggreko y Carlos Körner de O2 Company resaltan que esta transición no solo contribuye a mitigar la volatilidad de los precios del petróleo, sino que también mejora los indicadores ESG y reduce el uso intensivo de recursos como el agua. Con un enfoque en la optimización operativa y la innovación tecnológica, el sector se posiciona para cumplir con los compromisos globales, como los del Acuerdo de París, y asegurar un futuro más sostenible y resiliente para la minería chilena.