Entrevistamos a Yisel Ramírez, Coordinadora de programas y ESG de la Fundación Cibervoluntarios
La entrada Yisel Ramírez: “Las empresas son conscientes de que las iniciativas sociales mejoran su reputación, conectan con sus valores y les proporcionan ventajas competitivas” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Yisel Ramírez Bauza, Coordinadora de Programas y ESG en la Fundación Cibervoluntarios, nos ofrece una mirada reflexiva sobre la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el ámbito empresarial, desde su experiencia impulsando iniciativas de impacto social vinculadas a la tecnología. “Antes, la participación empresarial en causas sociales estaba más limitada o se consideraba secundaria dentro de la estrategia corporativa”, destaca, subrayando cómo el Voluntariado Tecnológico Corporativo ha cobrado fuerza como herramienta clave para reducir la brecha digital en España.
En esta entrevista, Ramírez analiza también el papel que han tenido los distintos actores del ecosistema responsable, entre ellos Corresponsables, a quien reconoce como “referentes en la creación de un ecosistema de apoyo a las RSE” y como impulsores de una cultura organizacional más consciente y comprometida. Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, resalta su capacidad para “sensibilizar a la sociedad y a las empresas sobre la importancia de la Sostenibilidad y de la Responsabilidad Social Corporativa” y para fomentar “el intercambio de experiencias y la adopción de prácticas responsables en empresas de diversos sectores”.
Desde la perspectiva de Fundación Cibervoluntarios, Ramírez pone en valor la colaboración multisectorial, la innovación con propósito y el protagonismo de las nuevas generaciones como claves para construir un futuro donde la tecnología sea una aliada del cambio social. “El compromiso de las organizaciones con el impacto positivo será un diferenciador esencial“, concluye, en un momento clave para alinear los modelos de negocio con los grandes retos globales.
Desde la Fundación Cibervoluntarios hemos notado un aumento del interés de las empresas por las iniciativas de Responsabilidad Social, especialmente en los últimos años. Antes, la participación empresarial en causas sociales estaba más limitada o se consideraba secundaria dentro de la estrategia corporativa. Hoy, sin embargo, cada vez son más las empresas que ponen en marcha programas de Voluntariado Tecnológico Corporativo, entendiendo que su implicación puede generar un impacto social positivo y real.
De esta manera, cada vez son más las personas que contribuyen a reducir la brecha digital en España, a través de nuestros programas de voluntariado corporativo. Esta evolución demuestra un cambio de mentalidad dentro del tejido empresarial, que ahora ve en la tecnología con propósito una herramienta poderosa para promover la inclusión, generar valor social y aportar al desarrollo de una sociedad más equitativa y conectada.
Corresponsables ha jugado un papel importante en sensibilizar a la sociedad y a las empresas sobre la importancia de la Sostenibilidad y de la Responsabilidad Social Corporativa. Su trabajo ha permitido visibilizar buenas prácticas, difundir el conocimiento en torno a estas materias y fomentar una cultura organizacional más comprometida con el entorno. Han sido clave para amplificar el mensaje de que las acciones responsables no solo son deseables, sino también necesarias.
Han sido referentes en la creación de un ecosistema de apoyo a las RSE, fomentando el intercambio de experiencias y la adopción de prácticas responsables en empresas de diversos sectores. Gracias a su labor, muchas organizaciones han encontrado inspiración, herramientas y conexiones que les han permitido avanzar en sus propias estrategias de impacto social, generando una comunidad cada vez más sólida y activa en torno a la Responsabilidad Social.
Querida Yisel, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Sobre todo, se ha hecho evidente el hecho de que la RSE se ha convertido en un elemento central dentro de las empresas y de la estrategia empresarial. Antes, estas iniciativas podían verse como un complemento opcional; hoy forman parte del núcleo de muchas organizaciones, con recursos específicos, planificación estratégica y un enfoque claro en el largo plazo. La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social ya no son una moda, sino una exigencia de la ciudadanía, los inversores y los propios empleados.
Las empresas actualmente son conscientes de que estas iniciativas sociales mejoran su reputación, conectan con sus valores y, además, les proporcionan ventajas competitivas. Esto ha hecho que los programas sociales y ambientales se integren de forma transversal en las operaciones de las compañías, alineando sus propósitos corporativos con los grandes desafíos globales y consolidando un modelo empresarial más ético, humano y comprometido con su entorno.
A lo largo de estos años, una de las principales lecciones ha sido comprender que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad requieren un enfoque integral y constante, que no se limita a acciones puntuales, sino que debe formar parte de la cultura organizacional. La experiencia ha demostrado que los proyectos con mayor impacto son aquellos que se diseñan desde una visión estratégica, alineada con los valores de la organización y con un compromiso real a largo plazo.
Otra lección clave ha sido la importancia de la colaboración multisectorial. El trabajo conjunto entre empresas, instituciones, organizaciones sociales y ciudadanía ha sido fundamental para generar iniciativas más sólidas y con mayor alcance. Escuchar activamente, adaptar las propuestas a las necesidades del entorno y medir el impacto de forma transparente se han convertido en pilares fundamentales para garantizar la eficacia y sostenibilidad de cualquier iniciativa responsable.
El futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad se presenta como una oportunidad para seguir integrando estos valores en todos los niveles de las organizaciones. Las nuevas normativas, el cambio en las expectativas de los grupos de interés y los avances tecnológicos están impulsando a las empresas a adoptar prácticas más responsables, medibles y coherentes con los desafíos sociales y ambientales del presente y del futuro.
Se prevé un entorno donde la innovación con propósito, la digitalización responsable y la transparencia serán factores clave para consolidar modelos de negocio más sostenibles. A medida que estos conceptos sigan evolucionando, el compromiso de las organizaciones con el impacto positivo será un diferenciador esencial, tanto en términos de reputación como de contribución real al bienestar colectivo y al desarrollo sostenible.
Las nuevas generaciones juegan un papel esencial en la transformación social al ser agentes activos de cambio. Además, a través de la tecnología tienen la oportunidad de promover, transmitir y crear iniciativas con impacto social con mayor alcance.
Desde Fundación Cibervoluntarios hemos creado el proyecto Empodera.ORG, un ecosistema de innovación colectiva apoyado por Naciones Unidas, que ayuda a crear iniciativas y acciones concretas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, cada año celebramos EmpoderaLIVE, el encuentro internacional de referencia en tecnología cívica con impacto social, en el que cientos de expertos se reúnen para hablar de cómo descentralizar los espacios tecnológicos y garantizar Internet como un derecho fundamental y un bien público para la ciudadanía.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de la Fundación Cibervoluntarios en el Anuario Corresponsables 2025.
La entrada Yisel Ramírez: “Las empresas son conscientes de que las iniciativas sociales mejoran su reputación, conectan con sus valores y les proporcionan ventajas competitivas” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a María Arnanz Martín, Responsable de Comunicación de Dow para España y Portugal
La entrada María Arnanz: “Todo acto comunica y por eso algo tan complejo como la Sostenibilidad o la RSE debe asumirse desde la base” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
María Arnanz Martín, Responsable de Comunicación de Dow para España y Portugal, lleva más de dos décadas vinculada al mundo de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, dos conceptos que, como explica, “ya se hablaban en la universidad como un intangible que toda empresa debía tener en cuenta a la hora de relacionarse con su entorno”. En esta entrevista para Corresponsables, reflexiona sobre la evolución del sector, los grandes hitos vividos y el papel clave que han tenido los medios especializados.
“La RSE era ‘algo a considerar’, hoy debe estar incorporada desde la raíz en los principios de la empresa”, señala. Para Arnanz, la transformación ha sido evidente: “De ser un ‘nice’ a un ‘must, pero porque debe ser un must’”. Destaca además el impacto de la tecnología y la digitalización como catalizadores de cambio, así como la creciente demanda de la sociedad hacia un rol social más activo por parte de las empresas: “Se trata de devolver a la sociedad lo que esta le da”.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, María subraya la importancia de contar con un medio como este: “Un medio nacional especializado en esta área siempre hace presión para que este concepto arraigue en el corazón de las empresas”. Además, reconoce su papel como agente de conexión entre organizaciones y sociedad: “Corresponsables ha sabido mantenerse como una referencia, actuando como puente entre empresas, instituciones y sociedad”.
Cuando estudiaba en en la universidad ya se hablaba de RSE y Sostenibilidad, como un intangible que toda empresa debía tener en cuenta a la hora de relacionarse con su entorno. Años después, tuve la oportunidad de trabajar yo misma en ello.
“Cuando estudiaba en la universidad ya se hablaba de RSE y Sostenibilidad, como un intangible que toda empresa debía tener en cuenta”
Recuerdo que parecía una lucha de poder entre los conceptos RSE y Sostenibilidad. Parecía que la RSC “pasaba de moda” frente a la “sostenibilidad” que iba ganando terreno año a año.
La RSE era “algo a considerar“, sobre todo a la hora de comunicar. Se empezaba a incorporar en los primeros informes públicos y en las páginas webs. Era algo que podías hacer como un “plus“. Hoy la RSE debe estar incorporada desde la raíz en los principios de la empresa. En el modo de hacer las cosas.
Un medio nacional especializado en este área siempre hace presión para que este concepto arraigue en el corazón de las empresas. El contar con una plataforma que da visibilidad a las iniciativas, tendencias y avances en Responsabilidad Social supone una herramienta de gran valor para consolidar una cultura corporativa más comprometida con el entorno. Corresponsables ha sabido mantenerse como una referencia, actuando como puente entre empresas, instituciones y sociedad.
“Un medio nacional especializado como Corresponsables siempre hace presión para que este concepto arraigue en el corazón de las empresas”
Además, el hecho de que sea un concepto transversal hace que llegue a todo tipo de empresas, lo que facilita la transmisión de conocimiento y de buenas prácticas. Esta capacidad de conectar a organizaciones diversas permite que la RSE se expanda y evolucione más rápidamente, generando un efecto multiplicador. Su labor editorial y de difusión ha contribuido a normalizar el discurso de la Sostenibilidad, haciéndolo más accesible y cercano para todos los públicos.
El peso, la fuerza y el alcance. De ser un “nice” a un “must, pero porque debe ser un must“. En sus inicios, la Responsabilidad Social era vista como un añadido opcional, algo que aportaba valor reputacional, pero no formaba parte del núcleo estratégico de las empresas. Hoy, en cambio, se ha convertido en un elemento imprescindible, integrado en la gestión diaria y en la toma de decisiones de las organizaciones.
“Parecía que la RSC ‘pasaba de moda’ frente a la ‘Sostenibilidad’, que iba ganando terreno año a año”
Este cambio ha sido posible gracias a una mayor conciencia social, al impulso normativo y al compromiso creciente de todos los grupos de interés. La evolución de la RSE no solo ha transformado el rol de las empresas, sino también sus vínculos con la comunidad, generando nuevas formas de liderazgo más ético y sostenible.
La tecnología ha sido el gran catalizador. Los sistemas de comunicación han evolucionado de forma tan vertiginosa que las empresas han tenido que abrir sus puertas, mostrar lo que hacen dentro e interactuar con sus comunidades, ayudarlas para crecer de forma conjunta.
“Hoy la RSE debe estar incorporada desde la raíz en los principios de la empresa”
La digitalización de la comunicación ha propiciado que todos tengamos acceso a toda la información y que las comunidades pidan a las empresas que ejerzan un rol positivo en la sociedad, más allá de su actividad.
Se trata de devolver a la sociedad lo que ésta le da.
Que no sirve de nada comunicar si no lo tienen asumido desde la raíz. Todo acto comunica y por eso algo tan complejo como la Sostenibilidad o la RSE debe asumirse desde la base.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Hace más de 20 años que Dow empezó publicando sus informes públicos y hablando de Sostenibilidad y RSE. Fuimos pioneros en ello y ahora toda Europa se va a ver inmersa en la era del reporting.
Por otro lado, hace también más de 20 años que unos empleados de Dow en Tarragona decidieron apoyar un programa que organizaba el Ayuntamiento de Tarragona, dentro de sus fiestas patronales de Santa Tecla.
“Hace 20 años éramos los raros por apoyar esta iniciativa. Hoy, el programa ‘Festa per a Tothom’ es todo un símbolo en la ciudad”
Se trataba de una fiesta menor organizada para que las personas con discapacidad pudieran participar también de estas fiestas.
Hace 20 años éramos los raros por apoyar esta iniciativa. Hoy, el programa “Festa per a Tothom” es todo un símbolo en la ciudad y cuenta con más de 300 participantes.
Que nunca hay que dar nada por sentado. Que no debemos pensar que ya estamos haciendo mucho, porque el camino que nos queda por andar es largo. La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad son procesos continuos de aprendizaje, adaptación y mejora. No basta con cumplir, hay que anticiparse, cuestionarse y evolucionar constantemente.
“El escuchar a tu comunidad es una de las claves del éxito”
El entorno cambia, las expectativas también, y las empresas deben estar dispuestas a escuchar y responder con autenticidad. La mayor lección es comprender que el compromiso real no nace del discurso, sino de la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Solo así se logra generar confianza y dejar huella positiva.
Las posibilidades son inmensas cuando hablamos de que la sociedad demanda de las empresas un rol social. Cada vez más, la ciudadanía exige que las organizaciones actúen de forma responsable, transparente y con impacto positivo. Esta exigencia crea una oportunidad única para redefinir el modelo de negocio y alinearlo con los grandes retos sociales y ambientales del siglo XXI.
“La digitalización de la comunicación ha propiciado que todos tengamos acceso a toda la información”
Los ciudadanos llevan años ganando peso y fuerza y pronto serán ellos los que decidan en qué actividades y proyectos toman parte las empresas. Porque el escuchar a tu comunidad es una de las claves del éxito. El futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad está ligado a la participación, la innovación social y la acción colectiva. No hay marcha atrás: el compromiso será cada vez más exigente, pero también más transformador.
Ayudar a impulsar la comunicación o la realización de acciones a través de nuevas plataformas. Las nuevas generaciones tienen en sus manos el poder de la tecnología, la creatividad y una visión más abierta hacia los desafíos globales. Su papel es clave para traducir los valores de la Responsabilidad Social en nuevas formas de actuar, comunicar y movilizar.
Además, su capacidad de cuestionar lo establecido y de conectar con diferentes públicos puede ser un motor fundamental para acelerar los cambios que aún están pendientes. Aportan energía, frescura y compromiso, y deben asumir un rol protagonista en el diseño de un futuro más justo, inclusivo y sostenible.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Dow en el Anuario Corresponsables 2025.
La entrada María Arnanz: “Todo acto comunica y por eso algo tan complejo como la Sostenibilidad o la RSE debe asumirse desde la base” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Comparte este contenido: “KM ZERO aspira a ser un ejemplo para el mundo de la alimentación de cómo se puede innovar de forma abierta y colaborativa” Beatriz Jacoste, Chief Executive […]
La entrada Dosier Corresponsables: Bequal – organizaciones socialmente responsables con las personas con discapacidad se publicó primero en Corresponsables.
]]>La entrada Dosier Corresponsables: Bequal – organizaciones socialmente responsables con las personas con discapacidad se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Rosa Cuartero, CEO de disJob
La entrada Rosa Cuartero: “La Responsabilidad Social debe gestionarse desde dentro, con personas que crean en ella” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Con más de dos décadas de trayectoria impulsando la inclusión laboral de personas con discapacidad, Rosa Cuartero, CEO de disJob, ha sido testigo directa de la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el tejido empresarial español. Su experiencia nace desde la vocación personal: “Siempre fui muy salvadora y ayudar a los demás me gusta”, confiesa. La crisis de 2008 marcó un punto de inflexión en su compromiso, al observar cómo “las personas con discapacidad llegaron a duplicar y casi triplicar en paro al resto”, con índices superiores al 70%.
Hoy, lidera una plataforma que conecta talento con compromiso, y destaca el cambio de paradigma en el sector: “Las empresas ya tienen sus propios departamentos de RSE, antes se externalizaba o no se hacía nada”. Rosa reivindica una RSE con propósito: “La Responsabilidad Social debe gestionarse desde dentro, con personas que crean en ella y con procesos continuos de mejora”.
En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, Rosa reconoce la labor pionera del medio: “Desde siempre creo que Corresponsables ha sido un referente”, manifiesta, destacando su papel como agente comunicador: “La comunicación es importante, y un medio que se abanderó como este ha sido fundamental para el impulso de la RSE”.
En esta entrevista, Cuartero comparte sus aprendizajes, desafíos y una visión optimista del futuro: “Las nuevas generaciones lo harán mejor que nosotros, seguro”, afirma. Y concluye con una llamada a la acción que sintetiza su trayectoria: “Debemos ser más solidarios y exigentes, como sociedad y como empresas comprometidas y con valores”.
Hace más de 20 años comencé a interesarme en este ámbito, de una forma muy natural. Siempre he sido una persona con una fuerte vocación de servicio, muy cercana, con una inclinación clara hacia ayudar a los demás. Ese impulso personal de contribuir al bienestar de otras personas me llevó, de forma casi inevitable, a involucrarme en proyectos sociales y comunitarios.
“Siempre fui muy salvadora y ayudar a los demás me gusta”
El punto de inflexión fue la crisis de 2008, un momento en el que el empleo estaba por los suelos. Me impactó especialmente la situación de las personas con discapacidad, que entonces duplicaban o incluso triplicaban en tasa de paro al resto de la población. Más del 70% de desempleo en este colectivo, cifras realmente impresionantes, me impulsaron a actuar desde un enfoque de Responsabilidad Social y a dedicar mi energía a trabajar por una sociedad más inclusiva.
Cuando empecé, nadie sabía lo que era la RSE. Era un concepto muy nuevo, casi desconocido, y en general no formaba parte de la estrategia ni del lenguaje habitual de las empresas. Se confundía fácilmente con acciones puntuales de caridad o marketing, sin llegar a entenderse como un compromiso real.
“Las personas con discapacidad duplicaban y llegaron casi a triplicar en paro al resto”
Hoy la situación es completamente distinta. A la Responsabilidad Social se le da mucha prioridad. Se ha integrado en las estructuras empresariales, forma parte de las conversaciones estratégicas, y es considerada un elemento diferenciador. Es una maravilla ver cómo ha evolucionado este campo y cómo ha ganado el protagonismo que merece.
Desde siempre, creo. No recuerdo un momento concreto porque desde que comencé a moverme en este ámbito, Corresponsables ya estaba presente como una referencia. Ha acompañado el crecimiento y consolidación de la RSE como concepto y como práctica empresarial.
“La comunicación es importante y un medio que se abanderó y de referencia es Corresponsables”
Ha tenido un papel muy importante. La comunicación es clave en estos temas, y contar con un medio que se abanderó desde el principio y que se ha mantenido como un referente informativo ha sido fundamental. Corresponsables ha sabido posicionarse como una plataforma imprescindible para visibilizar, compartir y conectar iniciativas responsables.
Uno de los cambios más notorios ha sido la creación de departamentos internos de RSE en muchas empresas. Antes, era común que se externalizara el trabajo en esta área, tratándola casi como una función ajena o secundaria, o directamente no se llevaba a cabo de ninguna manera sistemática.
Hoy, sin embargo, las empresas entienden que la Responsabilidad Social no puede ser algo accesorio. Forma parte de su cultura y su reputación, y se gestiona desde dentro, con recursos propios, personal especializado y una visión alineada con los valores y objetivos corporativos.
Uno de los motores clave ha sido la comunicación, tanto de los medios como de las personas comprometidas con la causa. Dar visibilidad a los proyectos, compartir experiencias y contagiar buenas prácticas ha ayudado a consolidar una red de aprendizaje y mejora constante.
“Las empresas ya tienen sus propios departamentos de RSE”
Además, han influido los cambios legislativos que han ido marcando una hoja de ruta más clara. La combinación de compromiso social, avances en políticas públicas y una ciudadanía cada vez más consciente ha generado un ecosistema favorable para la expansión de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad.
Una de las lecciones más importantes es que en este ámbito nunca se deja de aprender ni de mejorar. Siempre hay nuevas formas de hacer las cosas mejor, de ser más justos, más inclusivos, más eficaces en el impacto que queremos generar.
Los procesos de implementación deben ser continuados, no puntuales. La Responsabilidad Social exige revisión, adaptación y evolución constante. No se trata solo de hacer cosas buenas, sino de hacerlas cada vez mejor y con una mirada crítica y constructiva.
Querida Rosa, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Sí, recuerdo que al principio pensaba que la RSE y la RSC eran dos cosas distintas. Me costó entender que simplemente eran formas distintas de denominar la misma realidad: Responsabilidad Social Corporativa o Responsabilidad Social Empresarial.
“La combinación de compromiso social, avances en políticas públicas y una ciudadanía más consciente ha generado un ecosistema favorable para la RSE y la Sostenibilidad”
Eso demuestra cómo al inicio todo era muy difuso, poco claro, y había falta de información incluso en lo más básico. Fue un proceso de aprendizaje personal, como el que muchos vivieron, y refleja los desafíos de enfrentarse a un concepto nuevo que hoy está mucho más normalizado.
Desde mi punto de vista, han sido sobre todo los medios de comunicación, más que personas concretas. Ellos fueron quienes comenzaron a hablar de estos temas y a darles espacio en la agenda pública y empresarial.
También recuerdo que entidades como CaixaBank o Repsol fueron grandes comunicadores de la RSE, especialmente en temas de discapacidad y diversidad. Ellos marcaron un camino en cuanto a cómo comunicar y actuar con coherencia social desde una gran empresa.
Hay muchos, pero destacaría aquellas empresas que crean otra empresa paralela para atender un fin más social. Es decir, desarrollan una estructura que da cabida a personas en riesgo de exclusión o presta servicios a la empresa matriz, desde un enfoque más inclusivo y responsable.
Ese modelo permite potenciar el impacto social sin renunciar al rigor empresarial, y es un ejemplo claro de cómo la Responsabilidad Social puede integrarse en la estrategia sin dejar de ser eficiente y sostenible.
He aprendido que esto es, ante todo, un trabajo continuo. La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son proyectos con fecha de inicio y fin, sino un proceso permanente.
“La crisis de 2008 fue un punto de inflexión: el desempleo entre personas con discapacidad superaba el 70%”
Requiere constancia, revisión, flexibilidad y mucha dedicación. Y también mucha pasión por lo que se hace, porque es esa convicción la que impulsa a mejorar cada día.
Veo un futuro lleno de retos y oportunidades. Hay mucho por hacer, especialmente en igualdad, diversidad, y en temas ambientales como la energía verde o la reducción de la contaminación.
“La RSE exige revisión, adaptación y evolución constante”
La clave estará en cómo asumimos esa responsabilidad como sociedad y cómo las empresas se adaptan. Si somos capaces de avanzar juntos, el impacto será enorme y positivo para todos.
Estoy convencida de que lo harán mejor que nosotros. Las nuevas generaciones tienen una conciencia mucho más clara y activa en temas sociales, medioambientales y éticos.
Su papel será clave para mantener viva esta transformación. Vienen con ideas frescas, más apertura y una sensibilidad distinta que enriquecerá y reforzará todo lo construido hasta ahora.
Creo que se debe mejorar de forma continua, siempre. No podemos conformarnos con hacer lo mínimo. Debemos ser más solidarios, más exigentes, tanto como ciudadanos como desde las empresas.
Solo así construiremos una sociedad verdaderamente comprometida y con valores, donde la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no sean metas, sino una forma natural de actuar.
La entrada Rosa Cuartero: “La Responsabilidad Social debe gestionarse desde dentro, con personas que crean en ella” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Isabel Sánchez Serrano, Consejera Delegada de Disfrimur
La entrada Isabel Sánchez Serrano: “La Responsabilidad Social no puede ser una acción puntual, debe estar en el corazón de la estrategia empresarial” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Con más de 25 años de historia, Disfrimur se ha consolidado como una empresa referente en el sector del transporte y la logística, no solo por su crecimiento y eficiencia, sino por su firme compromiso con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. En esta entrevista, Isabel Sánchez Serrano, Consejera Delegada de la compañía murciana, repasa la evolución de la RSE en el sector, los principales hitos de Disfrimur en esta materia y su visión del futuro empresarial con propósito.
“Desde nuestros inicios hemos tenido muy claro que queríamos generar un impacto positivo en la sociedad y el entorno”, afirma Isabel. La empresa familiar ha integrado estos valores en su estrategia desde su fundación en 1997, y los ha fortalecido con acciones concretas como la creación de la Escuela de Conductores junto a Cáritas o la puesta en marcha del Bosque Disfrimur, que ya ha permitido compensar parte de su huella de carbono.
En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, Isabel destaca el rol clave de la plataforma: “Corresponsables ha sido una fuente esencial de visibilidad y de sensibilización. Ha logrado acercar la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad a empresas, organizaciones y ciudadanía, fomentando una red de colaboración e intercambio de buenas prácticas que ha sido fundamental para la profesionalización del sector”.
A lo largo de esta conversación, Isabel también reflexiona sobre los grandes retos de las próximas décadas, entre ellos la transformación estructural que exige una integración real de la Sostenibilidad en todos los niveles de las empresas. “Hoy la RSE ya no es una opción ni una acción puntual. Es un eje estratégico y una exigencia social”, concluye.
Disfrimur, una empresa murciana de transporte y logística de capital familiar, ha tenido siempre muy claro su compromiso con el impacto positivo en la sociedad y el entorno. Esta visión ha sido parte fundamental de su identidad desde sus inicios. Fue constituida en 1997, y desde su fundación, ha integrado en su filosofía y operaciones principios sólidos de Responsabilidad Social, entendiendo que el crecimiento empresarial debe ir acompañado de un respeto profundo por el bienestar social y ambiental.
La motivación para profundizar en estos temas nace del convencimiento de que una empresa debe aportar valor más allá de lo económico. En este sentido, Disfrimur ha trabajado para alinear sus acciones con sus valores fundacionales, y de ahí su decisión de involucrarse activamente en iniciativas que promueven un desarrollo más justo y sostenible. Como reflejo de este compromiso, en 2002 obtuvo la primera certificación de calidad UNE-E.ISO 9001:2000, consolidando así su apuesta por la mejora continua y la responsabilidad en todos sus procesos.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se entendía principalmente como apoyo ocasional a causas sociales o comunitarias, sin estar profundamente integrada en la estrategia de negocio de las empresas. Estas acciones se realizaban más con el fin de mejorar la imagen pública que por un compromiso real con el bienestar social o ambiental.
Hoy, ha evolucionado y se ha profesionalizado. La sociedad y los consumidores demandan una responsabilidad más profunda, exigiendo transparencia y mayor compromiso con el medio ambiente, los derechos humanos y la ética laboral. Las empresas integran la RSE en su estrategia central, reportan métricas de impacto (como en ESG: medioambientales, sociales y de gobernanza) y participan activamente en temas globales como el cambio climático y la justicia social.
Corresponsables ha sido una fuente clave de información y visibilidad para empresas, organizaciones y la ciudadanía interesada en temas de Sostenibilidad, ética empresarial y compromiso social. Desde el primer contacto con esta plataforma, se percibe su enfoque serio, riguroso y comprometido con la difusión y profesionalización de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en todos los sectores.
A través de sus publicaciones, premios, eventos y su plataforma digital, Corresponsables ha logrado no solo dar voz a muchas iniciativas inspiradoras, sino también sensibilizar a diversos sectores sobre la importancia de la RSE. Su papel ha sido determinante para fomentar el intercambio de buenas prácticas y casos de éxito, fortaleciendo una red de actores que trabajan por un futuro más ético, sostenible y equitativo. Su labor durante estas dos décadas ha sido imprescindible para dar impulso y continuidad a muchas de las transformaciones que hoy vemos consolidadas en el ámbito empresarial.
Uno de los cambios más notables ha sido el mayor compromiso y concienciación de las empresas en materia social y Sostenibilidad. En sus inicios, la Responsabilidad Social se abordaba desde una perspectiva más puntual y menos estructurada, pero hoy se observa un esfuerzo real y creciente por incorporar estos valores de manera transversal.
Esta evolución se refleja en cómo las organizaciones entienden hoy su papel dentro del entorno en el que operan. La Responsabilidad Social ha dejado de ser una opción o una acción puntual para convertirse en un eje estratégico en la toma de decisiones y en la construcción de relaciones con sus grupos de interés. Cada vez más empresas asumen un rol activo en la búsqueda del bien común, la equidad y el respeto al medio ambiente.
Uno de los hitos más relevantes ha sido la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de la ONU en 2015, que marcó un antes y un después en la forma en que empresas e instituciones abordan la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Este marco común ha servido de guía para orientar estrategias y acciones en todo el mundo, unificando criterios y metas compartidas.
Además, ha habido un aumento de regulaciones y normativas ambientales, así como un crecimiento significativo del interés de los clientes por criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). Estos factores han impulsado una transformación profunda en las expectativas hacia las empresas, que hoy deben demostrar con hechos su compromiso con el desarrollo sostenible. Esta presión, tanto normativa como social, ha sido un motor clave en la evolución y madurez del enfoque RSE
En 2021, Disfrimur firmó un acuerdo con Cáritas para la creación de la Escuela de Conductores, una iniciativa destinada a formar y emplear a personas procedentes de los programas de acompañamiento de Cáritas en la Región de Murcia.
Bosque Disfrimur fue inaugurado en enero de 2023, y consiste en la reforestación de un área de 6,29 hectáreas con unas 7.000 unidades de pino carrasco. Esta zona fue afectada por unos incendios en Calasparra en 2016. Gracias a este proyecto, Disfrimur ha conseguido compensar parte de su huella de carbono de los años 2020, 2021 y 2023.
En 2022, Disfrimur incorporó sus dos primeros camiones eléctricos de la mano de Scania. Actualmente ya dispone de un total de 13 vehículos eléctricos en su flota y cargadores rápidos en algunas de sus instalaciones. Este año, se ha puesto en marcha el primer cargador MCS (Megawatt Charging System) para vehículos eléctricos pesados en el sur de Europa, con una potencia de más de 1000kW. Fabricado por la española Power Electronics, estará ubicado en Murcia, en la base logística de Disfrimur en Sangonera la Seca. Este cargador es capaz de cargar la batería en unos 30 minutos.
El futuro de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad será un componente esencial en la estrategia de las empresas, impulsado por la creciente demanda de transparencia y compromiso social por parte de consumidores y comunidades.
En las próximas dos décadas, uno de los principales retos será la integración efectiva de prácticas sostenibles en todos los niveles de la operación empresarial, lo que implicará una transformación cultural y estructural en muchas organizaciones.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Isabel Sánchez Serrano: “La Responsabilidad Social no puede ser una acción puntual, debe estar en el corazón de la estrategia empresarial” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Jorge González Cortés, Vicepresidente Grupo Gesternova – Contigo Energía
La entrada Jorge González Cortés: “La RSE ya no es filantropía, es estrategia y liderazgo empresarial” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
“La Sostenibilidad no es una meta a corto plazo, sino un compromiso continuo”, afirma con convicción Jorge González Cortés, Vicepresidente del Grupo Gesternova – Contigo Energía, en esta entrevista con motivo del 20 aniversario de Corresponsables. Con más de dos décadas de trayectoria en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, González Cortés ha sido testigo directo de la evolución del sector: desde cuando se veía como un añadido filantrópico, hasta hoy, donde forma parte del núcleo estratégico de muchas empresas.
A lo largo de la conversación, comparte cómo sus inicios estuvieron marcados por una visión clara del potencial transformador de la Sostenibilidad para las empresas y la sociedad. “Casi no recuerdo un momento en mi carrera en el que no estuviera involucrado en estos temas”, recuerda. Destaca también la necesidad de mantener el foco, incluso cuando las tendencias cambian, y de entender que la verdadera transformación requiere perseverancia, resiliencia y coherencia en el tiempo.
En este contexto, el papel de Corresponsables ha sido, según sus palabras, “un pilar fundamental en la difusión de buenas prácticas” y en la profesionalización del campo de la Responsabilidad Social. “Su labor ha sido determinante para crear una mayor conciencia colectiva, tanto en el sector privado como en la ciudadanía”, subraya. Reconoce, además, que Corresponsables ha estado presente en muchos momentos clave de su carrera, y celebra su capacidad de ofrecer una plataforma confiable y constante, capaz de dar visibilidad a los verdaderos compromisos sostenibles.
Con la mirada puesta en el futuro, Jorge González señala que los desafíos son cada vez más complejos, desde la acción climática hasta la gestión del aumento del consumo energético en un mundo cada vez más digital. Pero también resalta el papel clave de las nuevas generaciones: “Tienen una responsabilidad enorme, pero también una oportunidad única de transformar el mundo”.
Casi no recuerdo un momento en mi carrera donde no estuviera involucrado en temas de Sostenibilidad. Comencé hace más de dos décadas, en un contexto en el que la Sostenibilidad aún era vista por muchos como un concepto abstracto, algo marginal o incluso pasajero dentro del mundo empresarial. Sin embargo, para mí siempre tuvo un sentido claro y profundo. Me atrajo especialmente el potencial transformador que representaba tanto para las empresas como para la sociedad en su conjunto, al ofrecer una nueva manera de hacer las cosas que tuviera en cuenta no solo el beneficio económico, sino también el impacto ambiental y social.
“Casi no recuerdo un momento en mi carrera donde no estuviera involucrado en temas de Sostenibilidad”
Desde entonces, he mantenido un compromiso firme con esta visión, integrándola de forma natural en todos mis proyectos y decisiones profesionales. La Sostenibilidad se convirtió no solo en una línea de trabajo, sino en una convicción personal. Ver cómo ha evolucionado este enfoque a lo largo de los años, y cómo ha pasado de ser una preocupación de nicho a un eje estratégico para muchas organizaciones, ha sido muy inspirador. Esa transformación ha reforzado aún más mi implicación en este campo.
Cuando empezamos a montar Gesternova, actualmente operamos bajo la marca de Contigo Energía, la Responsabilidad Social era percibida por muchas empresas como un añadido opcional. En aquel entonces, este concepto estaba más vinculado a la filantropía o acciones puntuales de buena voluntad, que a una verdadera integración en la estrategia empresarial. Había una falta generalizada de comprensión sobre su valor a largo plazo, y muchas veces se la consideraba un gasto innecesario más que una inversión responsable.
“La Sostenibilidad no es una meta a corto plazo, sino un compromiso continuo”
Con el paso del tiempo, ese panorama ha cambiado de forma considerable. Hoy en día, la Responsabilidad Social se ha integrado en el corazón de las estrategias empresariales, siendo considerada un pilar clave para la sostenibilidad, la reputación corporativa y la generación de valor compartido. No obstante, a pesar de estos avances, aún queda mucho camino por recorrer. Todavía existen desafíos importantes para asegurar que este compromiso no sea superficial, sino auténtico y duradero en todos los sectores.
La verdad es que Corresponsables ha estado presente en tantos momentos importantes de mi carrera que casi no recuerdo cuándo exactamente nos conocimos. Desde el principio, su trabajo me pareció relevante y bien enfocado, con un claro propósito de contribuir a la consolidación de la Responsabilidad Social como parte integral de la cultura empresarial. Siempre he visto vuestra labor como un pilar fundamental en la difusión de buenas prácticas, generando contenidos de gran valor y fomentando espacios de reflexión y colaboración.
“Corresponsables ha estado presente en tantos momentos importantes de mi carrera que casi no recuerdo cuándo exactamente nos conocimos”
Además, Corresponsables ha jugado un rol vital en dar visibilidad a las empresas realmente comprometidas con la Sostenibilidad. Su labor ha sido determinante para crear una mayor conciencia colectiva, tanto en el sector privado como en la ciudadanía, y para profesionalizar el campo, ofreciendo una plataforma confiable desde la que compartir experiencias, desafíos y logros. Esa constancia ha contribuido enormemente al avance de esta agenda en Iberoamérica.
Creo que el cambio más significativo ha sido la evolución de una Responsabilidad Social meramente reactiva, centrada en el cumplimiento de normativas y en la gestión de riesgos reputacionales, hacia una mucho más proactiva y estratégica. Las empresas han pasado de simplemente responder a exigencias externas a adoptar un rol de liderazgo, impulsando iniciativas que generan un impacto social y ambiental positivo, alineadas con sus objetivos de negocio.
Hoy vemos compañías que integran la Sostenibilidad en su modelo operativo, en su cadena de valor y en su propuesta de valor al cliente. Ya no se trata solo de evitar impactos negativos, sino de generar contribuciones reales al entorno. Esta transformación no ha sido sencilla, pero ha permitido que muchas organizaciones redescubran su propósito y refuercen su legitimidad ante una sociedad cada vez más exigente y consciente.
Dos décadas han dado para mucho, pero uno de los momentos más decisivos fue la adopción de la Agenda 2030 de la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015. Estos 17 objetivos proporcionaron un marco claro y global para que las empresas y gobiernos alinearan sus acciones con metas específicas en áreas como la pobreza, el cambio climático, la igualdad de género y la energía limpia.
“Los ODS brindaron un lenguaje común y también impulsaron la colaboración entre el sector público y privado”
Los ODS no solo brindaron un lenguaje común, sino que también impulsaron la colaboración entre el sector público y privado, generando una mayor urgencia y compromiso para abordar estos desafíos. Ahora lo importante es no perder ese foco.
Te diría que una de las lecciones más importantes que he aprendido es que la Sostenibilidad no es una meta a corto plazo, sino un compromiso continuo. A lo largo del tiempo, he comprendido que no basta con implementar medidas puntuales o responder a modas pasajeras. La verdadera transformación exige perseverancia, constancia en el propósito y una mirada a largo plazo. Es necesario entender que los resultados más significativos no se ven de inmediato, sino que se construyen con el tiempo, a través de decisiones coherentes y acciones sostenidas.
Este compromiso implica también la voluntad de adaptarse a un entorno en constante evolución. La comparación que suelo hacer es muy ilustrativa: no se trata de una dieta temporal que seguimos durante un tiempo para adelgazar, sino de un cambio de hábitos, profundo y estructural, hacia una forma de actuar más saludable y consciente. Así es como la Responsabilidad Social debe vivirse dentro de las organizaciones: como un camino que se recorre todos los días, con determinación, flexibilidad y convicción.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
En los primeros años, la Responsabilidad Social parecía un lastre para las empresas, una imposición regulatoria. Pero hoy ha evolucionado. Antes tenías que contarle al cliente las bondades de consumir energía de origen renovable y hoy, parece que es algo que se da por hecho. Nadie quiere retroceder en los hábitos que hemos incorporado a nuestros negocios.
“Antes tenías que contarle al cliente las bondades de consumir energía de origen renovable y hoy, parece que es algo que se da por hecho”
Empresas como Patagonia o Ecoalf en España han sido pioneras en demostrar que la Sostenibilidad puede ser rentable. Por supuesto, Gesternova en 2005 también fue pionera en el sector energético.
A nivel personal, sin duda, uno de los pioneros que más me ha influido ha sido mi padre, José María González Vélez, fundador de Gesternova. Su visión y compromiso con las energías renovables han sido una gran fuente de inspiración para mí desde mis inicios en este sector. Fue uno de los primeros en apostar por un modelo energético más limpio y sostenible en España, cuando muy pocos creían en su viabilidad. Además, su liderazgo en APPA Renovables (Asociación de Empresas de Energías Renovables), ha sido fundamental para el desarrollo del sector renovable en nuestro país.
Pondría como ejemplo la certificación LEED de edificios. Hace años, David Lázaro, un buen amigo y experto en Sostenibilidad dentro del sector inmobiliario, me anunció que en su sector pasaríamos del “Green Premium” al “Brown Discount”, o lo que es lo mismo: de pagar más por la renta de aquellos edificios más sostenibles, a pedir un descuento en aquellos que no lo fuesen.
Y es que ser sostenible no es solo cuestión de mejorar nuestra imagen, sino de optimizar los recursos y, por tanto, dar más rentabilidad a las inversiones.
Sin duda, lo que más he aprendido es que la Sostenibilidad no es una meta que se alcanza una vez y ya está, sino un compromiso vivo, que se renueva y redefine continuamente. A lo largo de los años, he visto cómo las circunstancias cambian, surgen nuevos desafíos, y con ellos, la necesidad de ajustar el rumbo sin perder la esencia del propósito. Esto requiere una gran dosis de resiliencia y capacidad de aprendizaje constante.
“He aprendido es que la Sostenibilidad no es una meta que se alcanza una vez y ya está, sino un compromiso vivo, que se renueva y redefine continuamente”
También he confirmado que, para avanzar de forma real y duradera, hace falta una combinación de visión estratégica y acción diaria. La Sostenibilidad no es un concepto abstracto; es algo que debe integrarse en la cultura organizacional y en cada decisión operativa. Requiere tener el coraje de actuar incluso cuando no es obligatorio, de innovar aunque no haya un retorno inmediato, y de pensar en las próximas generaciones más allá de los resultados trimestrales.
En el ámbito empresarial, el futuro de la Sostenibilidad está vinculado a la tecnología, pero el reto mayor es acelerar la acción climática. Las empresas tendrán que ser más innovadoras y comprometidas que nunca.
“Las nuevas generaciones tienen una responsabilidad enorme, pero también una oportunidad única de transformar el mundo”
El consumo de energía y la seguridad de suministro son asuntos de gran relevancia. No solo porque tenemos un compromiso de reducción de los efectos del cambio climático, sino porque nuevas tecnologías como la inteligencia artificial van a traer un incremento del consumo de energía que, de convertirse en realidad, supondrá una cuarta revolución industrial. Será necesario que todos los actores involucrados mantengan el sentido de la Responsabilidad Social.
Las nuevas generaciones tienen una responsabilidad enorme, pero también una oportunidad única de transformar el mundo. Su activismo y sus demandas están impulsando el cambio en muchas empresas. Lo mejor es que ya nacen y se desarrollan en un entorno social y económico en el que la Sostenibilidad es un concepto familiar.
Debemos transmitirles que es relevante considerar nuestro impacto en el entorno. Las empresas estamos hechas de personas y todos somos responsables del futuro que está por escribir. Los jóvenes tienen que entender por qué es importante que asuman su rol a la hora de mantener ese legado.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Jorge González Cortés: “La RSE ya no es filantropía, es estrategia y liderazgo empresarial” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Manuel Yébenes Marull, Coordinador de RSE en Cecabank
La entrada Manuel Yébenes Marull: “La RSE solo genera impacto real cuando se convierte en una misión compartida” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Manuel Yébenes Marull, Coordinador de RSE en Cecabank, lleva más de seis años impulsando la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social desde dentro del sector financiero, liderando iniciativas como el emblemático programa ‘Tú Eliges’. Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, comparte su visión sobre los avances del sector, el papel de los medios especializados y los retos que enfrentan las organizaciones comprometidas con el impacto social y ambiental.
“La Sostenibilidad no es un objetivo a corto plazo, sino un compromiso constante que requiere visión y resiliencia”, afirma Yébenes con la convicción de quien ha visto transformarse el concepto de RSE desde sus cimientos. Según explica, la evolución normativa, la presión de los stakeholders y el empuje de las nuevas generaciones han llevado a que la Sostenibilidad deje de ser una opción y se convierta en una “necesidad estratégica”.
Consciente del valor de la comunicación en este proceso, destaca el rol de Corresponsables como altavoz del cambio: “Medios como Corresponsables juegan un papel fundamental al dar visibilidad a planes, programas y proyectos que muchas veces no encuentran el espacio adecuado para ponerse en valor”. Y recuerda con cariño las presentaciones del Anuario: “Recuerdo cuando se hacían en ICADE y, sobre todo, los últimos años en el IESE de Madrid. Son eventos únicos, muy valorados por los profesionales del sector”.
A través de esta entrevista, Yébenes hace un repaso por los principales hitos de estas dos décadas, el impacto del marco ESG y las lecciones que ha aprendido trabajando desde la práctica en un contexto que, como él mismo reconoce, se mueve “ni en blanco ni en negro, sino en zonas grises, en constante evolución”.
Siempre he sentido un interés especial por el compromiso ético y la Responsabilidad Social de las compañías, pero sin duda mi trayectoria en el sector financiero me ha permitido tener una visión mucho más amplia sobre cómo las decisiones empresariales impactan no solo en los resultados económicos, sino también en la sociedad y el medioambiente. Esta experiencia y la oportunidad de coordinar iniciativas alineadas con los criterios ESG dentro de una gran entidad como Cecabank me han permitido tener una visión mucho más amplia sobre el valor que genera a largo plazo integrar la Sostenibilidad en la estrategia empresarial, y sin duda me ha animado a especializarme en la materia e, incluso, involucrarme en actividades educativas que me permitan compartir mi experiencia con los jóvenes que, en el futuro, liderarán compañías sólidas construidas sobre el pilar de la RSC.
“La Sostenibilidad no es un objetivo a corto plazo, sino un compromiso constante que requiere visión y resiliencia”
Llevo más de seis años en el departamento de Sostenibilidad y sin duda he vivido un periodo de evolución acelerada hasta situar a la Sostenibilidad como algo fundamental que aporta valor real al negocio y que cada vez tiene un rol más relevante en nuestro portfolio de servicios. Me siento especialmente orgulloso de las iniciativas que hemos puesto en marcha para que esta misión sea compartida por todos nuestros empleados. Si tuviera que escoger entre una de ellas, sin duda el programa ‘Tú Eliges’ ha sido un proyecto muy ilusionante en el que llevamos trabajando una década. Cada vez que entregamos los premios a las iniciativas seleccionadas, sentimos que nuestra labor llega no solo a toda la plantilla, sino a la sociedad en general, convirtiendo nuestra meta de generar impacto positivo en una realidad.
El panorama de la RSE ha evolucionado mucho en estos últimos años, pasando de ser una acción centrada en mejorar la reputación de las empresas, a convertirse en un elemento clave de la estrategia empresarial. Hoy en día, las compañías ven la Sostenibilidad no solo como una respuesta a demandas externas, sino como parte de los valores corporativos y, por ende, de la esencia de la entidad. Ahora, la gestión del impacto ambiental, social y ético está en el centro de las decisiones empresariales, en un contexto en el que todos los stakeholders, desde clientes, inversores y los propios empleados, exigen mayor coherencia y compromiso real con estos valores.
“Me siento especialmente orgulloso de las iniciativas que hemos puesto en marcha para que esta misión sea compartida por todos nuestros empleados”
Las anécdotas que más recuerdo son vuestras presentaciones del Anuario, recuerdo cuando se hacían en ICADE y sobre todo los últimos años en el IESE de Madrid. Son unos eventos únicos y muy valorados por muchos profesionales del sector.
“Medios como Corresponsables juegan un papel fundamental actuando como altavoz para dar a conocer iniciativas empresariales”
Creo que medios como Corresponsables juegan un papel fundamental actuando como altavoz para dar a conocer iniciativas empresariales, planes, programas y proyectos comprometidos con el desarrollo sostenible, que suelen ser transversales a la estrategia de una compañía, pero no disponen del espacio adecuado para ponerlos en valor. Una plataforma con este alcance ofrece un espacio valioso para darles el reconocimiento que merecen, pero también para compartir buenas prácticas, reflexionar sobre las tendencias en la materia y aprender de otras compañías con el objetivo de sensibilizar a distintos sectores sobre la importancia de abordar el crecimiento empresarial desde una perspectiva ética y sostenible.
Desde que comencé, los cambios en Sostenibilidad han sido profundos, afectando a todos los aspectos del sector. La normativa ha evolucionado de manera significativa, especialmente con la Taxonomía Europea, lo que ha obligado a las compañías a ser más transparentes y rigurosas en la medición del impacto. También hemos visto un aumento notable en la concienciación de todos los actores –desde consumidores hasta inversores–, lo que ha generado una demanda creciente de productos sostenibles y un compromiso más sólido con el papel transformador que tenemos como sociedad y como empresas. Además, la digitalización ha sido un catalizador importante, facilitando la optimización de procesos y el seguimiento más preciso de los objetivos de Sostenibilidad.
En las últimas dos décadas, la integración de los criterios ESG en la estrategia empresarial ha sido uno de los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad. Avances regulatorios como la Taxonomía Europea y los Acuerdos de París han sido claves para impulsar la Responsabilidad Corporativa hacia una mayor consideración del impacto ambiental y social. Además, la creciente concienciación de los clientes y también de los inversores por prácticas más responsables ha acelerado la transformación en muchos sectores, haciendo que la Sostenibilidad pase de ser una opción a convertirse en una necesidad estratégica para las empresas.
A lo largo de mi carrera en RSE, he aprendido varias lecciones. La primera es que la Sostenibilidad no es un objetivo a corto plazo, sino un compromiso constante que requiere visión y resiliencia. Otra lección es que no se puede ser dogmático ni talibán en los temas de Sostenibilidad, porque la verdad única no existe y nos movemos muchas veces en entornos ni blancos ni negros, sino grises.
También he visto que el éxito en RSE depende de la colaboración, tanto interna como externa; involucrar a todos los grupos de interés es fundamental para generar un impacto real. Además, he aprendido que la transparencia y la comunicación son esenciales, no solo para ganar la confianza de los stakeholders, sino para demostrar que la Sostenibilidad es una inversión que beneficia tanto al negocio como a la sociedad.
“La verdad única no existe y nos movemos muchas veces en entornos ni blancos ni negros, sino grises”
Por último, nunca subestimar el poder del cambio cultural dentro de las organizaciones: solo cuando la Sostenibilidad está integrada en la mentalidad de todos, se logra un impacto duradero. Eso sí, no dejarse llevar por las modas sino entender lo que se hace y por qué se hace. Y si algo no tiene sentido, se le puede dar otra vuelta, porque estamos evolucionando todos a base de prueba y error.
La verdad es que he conocido en estos años a muchas personas que han sido referentes para mí, tanto dentro como fuera de la entidad donde trabajo.
Creo que el programa Tú Eliges de Cecabank refleja perfectamente los valores y la forma de ver la RSE, tanto de los empleados como del banco. Este año, además, celebramos los 10 años y estamos muy orgullosos de lo conseguido en todos estos años.
A lo largo de estos años, he aprendido que la Sostenibilidad trasciende el mero cumplimiento normativo; es una herramienta fundamental para generar valor a largo plazo para todos los grupos de interés. No se trata solo de responder a exigencias regulatorias, sino de integrar prácticas responsables que fortalezcan la resiliencia y competitividad de las empresas, creando beneficios duraderos tanto para la sociedad como para el negocio.
“He aprendido que la transparencia y la comunicación son esenciales para ganar la confianza de los stakeholders”
La Sostenibilidad, bien aplicada, no solo mitiga riesgos, sino que abre nuevas oportunidades de crecimiento y confianza.
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad en España se vislumbra cada vez más prometedor, especialmente para aquellas empresas que buscan generar valor a largo plazo. El reto principal radica en la capacidad de anticiparse a las futuras necesidades y demandas del mercado, así como en la reducción del impacto ambiental de las operaciones.
“El reto de las empresas será ver el Business Case de la Sostenibilidad”
Las empresas que logren integrar la Sostenibilidad en su ADN no solo se posicionarán como líderes en sus sectores, sino que también se convertirán en palancas clave para el cambio. A medida que la conciencia social y ambiental continúa creciendo, también se abrirán nuevas oportunidades para innovar y colaborar, transformando desafíos en ventajas competitivas.
El reto de las empresas será ver el Business Case de la Sostenibilidad.
Las nuevas generaciones desempeñan un papel crucial en la continuidad del legado de la Sostenibilidad y la RSE. Creo que los jóvenes están más sensibilizados con los desafíos globales, como el cambio climático y la justicia social, y exigen un compromiso real de las empresas.
Su mentalidad innovadora y su enfoque en el impacto social les permitirá llevar la Sostenibilidad a un nuevo nivel, impulsando soluciones disruptivas. Además, creo que serán los principales impulsores de la integración total de los criterios ESG en las estrategias corporativas, presionando para que la Sostenibilidad no sea solo un departamento, sino un valor central en las organizaciones.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica de Cecabank en el Anuario Corresponsables 2025.
La entrada Manuel Yébenes Marull: “La RSE solo genera impacto real cuando se convierte en una misión compartida” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Comparte este contenido: Integrar la sostenibilidad en el modelo de negocio para garantizar el éxito empresarial María Teresa Vial, Presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago En un contexto […]
La entrada Dosier Corresponsables: Desarrollo empresarial sostenible en Chile se publicó primero en Corresponsables.
]]>La entrada Dosier Corresponsables: Desarrollo empresarial sostenible en Chile se publicó primero en Corresponsables.
]]>Esta entrevista a María José López, Gerente de Crecimiento Estratégico y Sostenibilidad de Pronto Copec, forma parte del Dosier Corresponsables: Desarrollo empresarial sostenible en Chile
La entrada Sostenibilidad en Movimiento: Pronto Copec apuesta por un modelo de negocio circular y consciente se publicó primero en Corresponsables.
]]>En un escenario empresarial donde la sostenibilidad es una exigencia estructural, Pronto Copec ha decidido integrar esta visión de forma estratégica y operativa en su modelo de negocio. “Entendemos que el crecimiento empresarial debe ir de la mano con el cuidado del entorno y de las personas”, señaló María José López, Gerente de Crecimiento Estratégico y Sostenibilidad de la compañía.
Con una red de más de 480 tiendas distribuidas a lo largo del país, Pronto Copec ha optado por un enfoque sistémico en su estrategia, articulando cada decisión bajo los principios del valor compartido: económico, social y ambiental. Esto se refleja desde el diseño de productos hasta la forma en que gestionan residuos, se abastecen o colaboran con comunidades locales.
Uno de los pilares de su plan de acción es la gestión de residuos. La meta es ambiciosa: alcanzar el estatus de “Cero Residuos” para el año 2029, lo que implica evitar que cualquier desecho generado por la operación termine en rellenos sanitarios. “No se trata solo de reciclar, sino de reducir desde el origen y buscar una segunda vida para los materiales”, afirmó López.
Durante 2024, Pronto Copec gestionó un total de 1.052 toneladas de residuos. De ese total, 685 toneladas correspondieron a reciclaje, 196 toneladas fueron de aceite de fritura, 144 toneladas a residuos orgánicos y 27 toneladas a donaciones canalizadas mediante su alianza con la Red de Alimentos, organización sin fines de lucro que opera el primer banco de alimentos del país.
El enfoque de economía circular también se ha materializado en iniciativas concretas. Un caso ilustrativo es el proyecto conjunto con Food for Future y Huevos Coliumo, donde los residuos orgánicos de las tiendas son utilizados para alimentar larvas que, mediante un proceso industrial, se transforman en harina proteica. Esta harina sirve de alimento para gallinas que luego producen huevos que retornan a las tiendas de Pronto Copec. “Es un ciclo completo que evita emisiones, reduce residuos y agrega valor en cada etapa”, explica la ejecutiva.
La colaboración con las comunidades es otro componente clave. A través de su alianza con la Red de Alimentos desde 2020, Pronto Copec ha beneficiado a más de 117.000 personas mediante la entrega de productos en buen estado que, por razones logísticas, no llegarían a ser comercializados. “Como compañía, creemos que nuestras capacidades deben estar al servicio de los desafíos del país, eso incluye el hambre, la desigualdad y la necesidad de una red colaborativa de ayuda”.
Este vínculo también se fortalece a través del voluntariado corporativo, donde colaboradores participan en visitas a despensas sociales en la Región Metropolitana, generando un impacto local directo y promoviendo una cultura organizacional alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En cuanto a la experiencia del cliente, Pronto Copec ha tomado medidas para incentivar un consumo responsable. Han desarrollado empaques 100% reciclables o compostables, reducido el gramaje de materiales, e implementado beneficios por el uso de vasos reutilizables. Además, se ha reinstaurado el uso de loza en algunas tiendas, y se ha piloteado un punto limpio móvil en la tienda de Pedro Fontova, que ha logrado una tasa de desvío de residuos cercana al 90%.
“Queremos que el cliente viva una experiencia consciente”, destacó López, quien agregó que cada punto de contacto debe ser una oportunidad para promover hábitos más responsables.
Pronto Copec planea seguir expandiendo su red de tiendas con gestión de residuos, mejorar la trazabilidad mediante la tecnología, y profundizar su apuesta por el packaging sostenible. También buscan escalar proyectos de economía circular como el desarrollado con Food for Future, no solo como iniciativa ambiental, sino como herramienta de innovación en el modelo de negocio.
“Queremos consolidar un cambio cultural, donde cada decisión, desde el diseño de un producto hasta su descarte, esté pensada con criterios de sostenibilidad. Visualizamos un modelo replicable, escalable y con impacto real”, concluyó López. En ese camino, Pronto Copec aspira a ser referente de una nueva forma de operar en el retail y la energía, con conciencia social y ambiental al centro de su propuesta de valor.
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Desarrollo empresarial sostenible en Chile
La entrada Sostenibilidad en Movimiento: Pronto Copec apuesta por un modelo de negocio circular y consciente se publicó primero en Corresponsables.
]]>Esta entrevista a Alejandra Paola Duranti, Gerente Corporativo de Sustentabilidad & Economía Circular de Virutex, forma parte del Dosier Corresponsables: Desarrollo empresarial sostenible en Chile
La entrada Virutex impulsa una estrategia circular para un consumo responsable en Latinoamérica se publicó primero en Corresponsables.
]]>Con 80 años de historia, Virutex Ilko ha consolidado una estrategia de sustentabilidad que busca integrar la economía circular, la innovación responsable y el abastecimiento consciente como pilares de su operación en Latinoamérica. Desde su planta en Cerrillos, en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, hasta sus operaciones en Colombia, Perú, México y Argentina, la compañía mantiene su propósito: vivir mejor en un mundo más simple, más limpio y más sustentable.
Alejandra Paola Duranti, Gerente Corporativo de Sustentabilidad & Economía Circular, señaló a Corresponsables que la sustentabilidad en Virutex Ilko es una convicción. “Tenemos incorporado en nuestro ADN la innovación, apalancada por la sustentabilidad”. Esta visión se concreta en un portafolio de productos con atributos de sustentabilidad: materiales reciclados, reciclables o de origen vegetal, como paños compostables o tablas de bambú con certificación de manejo responsable. “Siempre trabajamos con validación de externos para evitar el greenwashing”, enfatizó.
La estrategia de sustentabilidad, formalizada desde 2020 y actualizada durante 2023, cuyos ejes principales son fortalecer la comunicación en temas de triple impacto y mejorar el monitoreo de las iniciativas de sustentabilidad. Un especial papel corresponde a las iniciativas en los ámbitos de: abastecimiento más consciente, compromiso con el planeta, innovación en productos y una cultura organizacional más sustentable. En abastecimiento, la empresa aplica la norma ISO 20400 para evaluar proveedores estratégicos e impulsa compromisos de reducción de huella de carbono. “Nos alineamos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y trabajamos con proveedores con criterios sociales y ambientales claros”, dijo Duranti.
En el modelo de negocios de la empresa, la economía circular ocupa un rol protagónico. La empresa ha desarrollado un modelo de producción que integra el plástico reciclado como insumo en múltiples categorías de productos.
El compromiso ambiental de Virutex también se refleja en su participación en Science Based Targets (SBTi), iniciativa de Naciones Unidas para medir y reducir emisiones. “Asumimos este reto en 2020, en plena pandemia. Ha sido complejo, pero seguimos avanzando y buscando siempre la mejora continua”, explica. A esto se suma el uso de energías renovables, plantas de tratamiento de agua y sistemas de eficiencia energética en sus instalaciones.
En economía circular, la compañía ha desarrollado un modelo productivo que reutiliza más de 1.200 toneladas de plástico al mes, con plantas de reciclaje propias y alianzas con más de 50 organizaciones. “Nosotros transformamos residuos industriales en insumos para nuevos productos. Un ejemplo es la botella de lavalozas hecha 100% con PET reciclado a partir de residuos de etiquetas”, comentó. Este trabajo se realiza en conjunto con empresas como Concha y Toro o Iansa, y con recolectores de base. “Queremos demostrar que la colaboración puede ser una herramienta de transformación real. Nuestras plantas de reciclaje valorizan del scrap para convertirlo en productos que vuelven al hogar”, agregó Duranti.
La comunicación al consumidor es otro punto clave. Virutex certifica, a través de entidades externas, los atributos de sustentabilidad de sus productos, ya sea en contenido reciclado, compostabilidad o efectividad de limpieza. “Los consumidores son más conscientes y exigentes. Nosotros queremos estar a la altura de esta exigencia, respaldando nuestros compromisos y declaraciones.”, recordó.
“Nuestro objetivo es hacer accesible los productos con atributos de sustentabilidad”, sostiene. Esto implica diseñar productos con menor impacto ambiental, pero manteniendo precios ajustados a la realidad económica regional.
El camino ha sido desafiante, sobre todo en mercados donde persiste desinformación sobre conceptos como biodegradabilidad o reciclabilidad. “Hemos tenido que hacer muchos esfuerzos en educación interna y externa”, reconoce.
Virutex se certificó en 2022 como Empresa B para todos sus procesos, productos y marcas en los mercados donde está presente, y actualmente lleva a cabo su recertificación. Así se aspira a consolidar una cultura organizacional que integre la sustentabilidad a todos los niveles; y que permita ofrecer opciones más sustentables a los consumidores en cada categoría de productos de limpieza, desinfección y cocina.
Alejandra Duranti concluye, “Estos logros han sido gracias al compromiso de todo el equipo, desde Gerencia General a nuestro personal de plantas. Seguimos trabajando para alcanzar nuestro propósito corporativo de “vivir mejor, en un planeta más limpio, más simple y más sustentable”.
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Desarrollo empresarial sostenible en Chile
La entrada Virutex impulsa una estrategia circular para un consumo responsable en Latinoamérica se publicó primero en Corresponsables.
]]>Esta entrevista a Tania Labbé Toro, Gerente de Cuidado y Desarrollo del Instituto de Seguridad del Trabajo IST, forma parte del Dosier Corresponsables: Desarrollo empresarial sostenible en Chile
La entrada El modelo 3xS del IST para transformar el trabajo en Chile se publicó primero en Corresponsables.
]]>Desde la mirada de Tania Labbé Toro, Gerente de Cuidado y Desarrollo del IST, la sostenibilidad no es una acción aislada ni una meta institucional, sino una forma de cuidar la vida en el trabajo y en el entorno. Como mutualidad, IST acompaña a más de 500.000 trabajadores en Chile en la promoción de culturas organizacionales donde el bienestar humano y ambiental ocupan un lugar central.
“Nuestro trabajo tiene claramente el objetivo de cuidar la vida. No hay sostenibilidad si no ponemos al centro la cultura del cuidado”, afirmó Labbé. Desde esa premisa, el modelo 3xS de IST (Seguridad, Salud y Sostenibilidad) surge como una propuesta integral para construir entornos laborales más humanos y con proyección de futuro.
Cada dimensión del modelo 3xS se conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Seguridad va más allá de la prevención de riesgos e implica condiciones dignas para el trabajo. La Salud abarca lo físico, mental y social, alineándose con el ODS 3. Y la Sostenibilidad articula el cuidado ambiental, la eficiencia en el uso de recursos y la protección de las comunidades, en coherencia con los ODS 6, 12, 13 y 15.
“Prevenir no es solo evitar el daño; es construir futuro. Y eso, en esencia, es lo que busca la sostenibilidad”, señaló la ejecutiva. En este sentido, IST no solo promueve la prevención de accidentes, sino también la generación de entornos donde las personas puedan desarrollarse sin comprometer su salud ni la del planeta.
Un ejemplo concreto de este enfoque fue el encuentro realizado junto a CEPAL, que reunió a más de 150 personas y representó a unas 250.000 trabajadoras y trabajadores. “Estos espacios permiten compartir experiencias reales de empresas que han llevado la salud mental, la prevención y la sostenibilidad a otro nivel. Son instancias que generan conocimiento y alianzas transformadoras”, explicó Labbé.
La colaboración intersectorial es clave para avanzar hacia los ODS. “Creo en las alianzas que generan conocimiento, impulsan innovación y promueven relaciones laborales cuyo centro sea la vida. Pero también la vida en su sentido más amplio, que incluye la salud del planeta”, agregó. En esta línea, IST acompaña a empresas que implementan planes de eficiencia hídrica, reducción de huella de carbono o recuperación de entornos naturales.
La experiencia de IST como mutualidad le permite tener una mirada privilegiada del avance de las empresas en sostenibilidad. “Todos los días hay empresas que comienzan, otras que evolucionan. Es muy poderoso ver cómo en sectores como el turismo o la construcción ya se integran con fuerza prácticas de cuidado ambiental y de equidad de género”, comentó Labbé.
Relató con entusiasmo cómo, en empresas del sur de Chile, especialmente en la Patagonia, el tratamiento de aguas es una prioridad cultural. “Está completamente incorporado que el agua, tal como fue obtenida de la naturaleza, debe volver a ella en iguales condiciones. Es una práctica cotidiana y un ejemplo de sostenibilidad viva”, dijo. Otro caso destacable son las empresas del sector construcción y transporte, históricamente masculinizados, que hoy están incorporando a mujeres con políticas activas de inclusión.
Sin embargo, reconoció que los desafíos persisten. “Las organizaciones deben integrar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) de forma coherente y transversal. Esto requiere liderazgo con propósito, gestión con sentido y capacidad de innovar desde los territorios”, puntualizó.
El entorno regulatorio y la transformación digital también plantean retos. La escasez hídrica, la necesidad de proteger la salud mental, y la creciente demanda ciudadana por mayor transparencia exigen una mirada sistémica: “La sostenibilidad implica repensar procesos, modelos de gestión y relaciones laborales desde una perspectiva más humana y planetaria”, aseguró.
Frente a este panorama, Labbé entregó un consejo claro a las organizaciones que recién comienzan su camino: “Mi consejo es empezar por lo cercano y por lo posible. Tal vez gestionando mejor el uso del agua, promoviendo salud mental o fomentando la reutilización de recursos. La sostenibilidad no parte con grandes planes, sino con decisiones concretas y coherentes”.
También resaltó la importancia de comunicar. “Las organizaciones que lo hacen con transparencia generan confianza, lealtad y reputación. Y no es solo imagen: una sostenibilidad bien gestionada es, en esencia, una forma de construir futuro”.
Desde su experiencia en IST, Labbé cree que el verdadero impacto se logra desde la cotidianidad: “La transformación del mundo del trabajo no ocurre solo en grandes escenarios, sino en terreno, con las personas, en la forma de liderar, conversar y generar conocimiento”.
Finalmente, enfatizó que la sostenibilidad no se construye en solitario: “Se construye en red. Desde la colaboración profunda entre empresas, instituciones y personas, podemos transformar el presente y proyectar un futuro más digno y sostenible para todos”.
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Desarrollo empresarial sostenible en Chile
La entrada El modelo 3xS del IST para transformar el trabajo en Chile se publicó primero en Corresponsables.
]]>Esta entrevista a Ana Luisa Bahamondes, Manager de Sostenibilidad de Scotiabank Chile, forma parte del Dosier Corresponsables: Desarrollo empresarial sostenible en Chile
La entrada La apuesta de Scotiabank Chile: Educación financiera para la transformación social se publicó primero en Corresponsables.
]]>Hablar de sostenibilidad desde el mundo financiero implica reconocer el rol que tienen los bancos en el bienestar social. Para Ana Luisa Bahamondes, manager de Sostenibilidad de Scotiabank Chile, ese rol se expresa con claridad en una convicción: “La educación financiera es una de las herramientas más poderosas para empoderar a las personas, reducir brechas y construir comunidades más resilientes”.
Desde ese enfoque, el banco ha liderado una estrategia que no solo integra los aspectos tradicionales de la sostenibilidad ambiental y de gobernanza, sino que pone especial énfasis en el empoderamiento económico de las personas a través de la educación financiera. “Estamos convencidos de que la educación financiera es una de las herramientas más poderosas para empoderar a las personas, reducir brechas y construir comunidades más resilientes”, afirmó.
Una visión que responde a un diagnóstico claro: muchas personas en Chile aún carecen de los conocimientos básicos necesarios para planificar su economía, enfrentar imprevistos o proyectar sus metas personales. En ese sentido, Scotiabank ha decidido asumir un rol activo como agente educativo, con el objetivo de generar impactos reales en las comunidades donde está presente.
“No se trata solo de enseñar a ahorrar o a manejar una tarjeta de crédito”, explicó Bahamondes y agregó que la intención es “entregar herramientas que permitan a las personas proyectar sus sueños, enfrentar imprevistos con mayor seguridad y tomar el control de su bienestar financiero”.
Uno de los principales vehículos para llevar adelante esta visión es el programa Creamos Futuro, desarrollado en alianza con Fundación Entrepreneur. Esta iniciativa, implementada durante los últimos tres años, busca fomentar habilidades financieras desde edades tempranas, trabajando directamente en las escuelas. Su enfoque se basa en el aprendizaje lúdico, a través de herramientas como el torneo Juega y Aprende Finanzas Personales, que involucra tanto a estudiantes como a docentes.
“Queremos que el aprendizaje sea constante y no se limite a una sola actividad”, dijo Bahamondes. Por eso, el programa no solo entrega contenidos a los niños, sino que también capacita a sus profesores, entendiendo que el impacto real requiere una comunidad educativa comprometida.
Desde su implementación, Creamos Futuro ha llegado a 973 personas en 48 establecimientos educacionales. Más allá de las cifras, el objetivo es instalar capacidades duraderas que permitan a los estudiantes crecer con una mayor comprensión de cómo funcionan las finanzas en su vida cotidiana. En palabras de Bahamondes, “la sostenibilidad no es un concepto abstracto: se construye con acciones concretas que generan impacto real”.
La elección de enfocar parte de la estrategia de sostenibilidad en la educación financiera responde también a una visión de desarrollo inclusivo. Scotiabank reconoce que la brecha de conocimiento financiero no afecta a todos por igual. Las comunidades más vulnerables, muchas veces alejadas de los centros urbanos o con menor acceso a herramientas digitales, enfrentan barreras adicionales que limitan su autonomía económica.
Por eso, los programas del banco están diseñados con una lógica de accesibilidad y equidad. “Buscamos llegar a quienes más lo necesitan, con un enfoque inclusivo, práctico y cercano”, enfatizó Bahamondes. Este compromiso se traduce en un diseño pedagógico que simplifica contenidos complejos y los vincula con situaciones reales, facilitando su comprensión e implementación en la vida diaria.
Desde la perspectiva institucional, esta línea de trabajo también refuerza la forma en que Scotiabank entiende su rol dentro de la sociedad. Para Bahamondes, el vínculo entre banca y sostenibilidad no se agota en la gestión interna o en el cumplimiento normativo. “Cuando una persona logra tomar mejores decisiones financieras, no solo mejora su calidad de vida, sino que también contribuye al desarrollo de su comunidad. Ese es el tipo de transformación que queremos impulsar”.
En fin, el enfoque de Scotiabank no solo busca resolver una necesidad urgente, sino también construir capacidades a largo plazo. La apuesta por la educación como eje transformador se alinea con una visión de futuro donde las instituciones financieras no son meros proveedores de servicios, sino aliados en el desarrollo económico y social.
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Desarrollo empresarial sostenible en Chile
La entrada La apuesta de Scotiabank Chile: Educación financiera para la transformación social se publicó primero en Corresponsables.
]]>