Corresponsables https://www.corresponsables.com/ Fri, 08 Aug 2025 07:39:14 +0000 es-AR hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Corresponsables https://www.corresponsables.com/ 32 32 Gabriela Carranza: “El cambio cultural hacia una RSE más completa requiere paciencia, esfuerzo constante y trabajo colaborativo” https://www.corresponsables.com/arg/20aniversariocorresponsables/gabriela-carranza-el-cambio-cultural-hacia-una-rse-mas-completa-requiere-paciencia-esfuerzo-constante-y-trabajo-colaborativo/ Fri, 08 Aug 2025 07:39:14 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=392152

Entrevistamos a Gabriela Carranza Ortegón, Docente y Consultora de investigación básica y aplicada en UTEL Universidad

La entrada Gabriela Carranza: “El cambio cultural hacia una RSE más completa requiere paciencia, esfuerzo constante y trabajo colaborativo” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Con más de una década dedicada a la docencia y la consultoría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, Gabriela Carranza Ortegón, Docente y Consultora de investigación básica y aplicada en UTEL Universidad, ha sido testigo y protagonista de la evolución de estas disciplinas en México y Latinoamérica. “Inicié como docente en mercadotecnia social y me involucré en el tema, tanto en mi cátedra como en mis intereses personales y profesionales”, recuerda. Desde entonces, ha acompañado a empresas y organizaciones en su transición de la responsabilidad entendida como un requisito normativo a una filosofía integrada en los valores y la cultura corporativa.

En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, Carranza reconoce su papel clave como plataforma de referencia: “El impulso y los logros son altamente significativos y gratificantes. Realmente es un reconocimiento y motivación para todos los sectores, tanto públicos como privados, y para profesionales independientes. Mi reconocimiento sincero”. Para ella, el medio no solo ha visibilizado buenas prácticas, sino que ha contribuido a consolidar una comunidad comprometida con un desarrollo responsable y sostenible.

“He confirmado que la fundamentación de las acciones en los valores es clave para que las prácticas sean auténticas y sostenibles en el tiempo”, afirma. Su visión de futuro combina innovación tecnológica y compromiso ético: un crecimiento sostenido de la RSE y la Sostenibilidad en todos los sectores, la integración de la inteligencia artificial de forma responsable y la participación de las nuevas generaciones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Gabriela, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Más de 10 años. Inicié como docente en el curso de mercadotecnia social y me involucré en el tema, tanto en mi cátedra como en mis intereses personales y profesionales, mostrando un involucramiento en la docencia y consultoría para las empresas y organizaciones, hacia la Responsabilidad Social y ahora, con orientación a la Sostenibilidad y los ODS.

“Inicié como docente en mercadotecnia social y me involucré en el tema, tanto en mi cátedra como en mis intereses personales y profesionales”

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Con una orientación hacia el cumplimiento indispensable de normas, leyes y certificaciones, más por conveniencia que por convicción. Con el paso de los años, ha girado unos 180 grados: primero está la Responsabilidad Social, considerada dentro de los valores y la filosofía organizacional (en ocasiones, parte desde los valores del fundador).

“La responsabilidad hacia el medio ambiente no puede verse como un elemento aislado”

A partir de ellos, se realiza la gestión administrativa. Está comprobado el binomio Responsabilidad Social – logro de excedentes en las organizaciones y la sociedad en donde impactan.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Por recomendación de una estimada colega docente, fui invitada como jurado. Inicialmente, sinceramente, con el nombre no identificaba de qué se trataba; lo identifiqué como un correo responsable hasta que me enviaron la información y realmente es lo que comparto: Responsabilidad Social.

“El impulso y los logros de Corresponsables son altamente significativos y gratificantes”

El impulso y los logros son altamente significativos y gratificantes. Realmente es un reconocimiento y motivación para todos los sectores, tanto públicos como privados, y para profesionales independientes. Mi reconocimiento sincero.

Gabriela, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Mayor conocimiento del tema y su práctica como convicción, fomentando los valores hacia una cultura de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Realmente, estrategias para las prácticas de Responsabilidad Social en todos los niveles de las organizaciones y la ciudadanía.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

En las últimas dos décadas, algunos de los hitos más importantes en la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad han sido el desarrollo de una conciencia ciudadana hacia productos, servicios y prácticas responsables, así como la incorporación de la cadena de valor dentro de las organizaciones, priorizando el capital relacional y anteponiendo la Responsabilidad Social en la contratación de proveedores. También destaca el involucramiento del sector público y la inclusión de nuevos temas como mercadotecnia social, finanzas sostenibles y finanzas de impacto social.

“He confirmado que la fundamentación de las acciones en los valores es clave para que las prácticas sean auténticas y sostenibles en el tiempo”

Además, se ha observado la presencia de empresas exitosas en todos los sectores y tamaños, el cambio de paradigma de rentabilidad a corto plazo por Sostenibilidad a largo plazo y el impulso a los ODS en todos los sectores, fortaleciendo así el compromiso con un desarrollo responsable y sostenible.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Una de las lecciones más importantes que he aprendido es comprender el cambio de paradigmas que se ha producido a lo largo del tiempo y cómo este ha transformado la forma en la que entendemos la Responsabilidad Social. En mis inicios, observé que predominaba el individualismo frente a las necesidades sociales y que no siempre existía una visión integral para abordarlas. Este escenario me llevó a reflexionar sobre la importancia de generar estrategias que partan de una visión más amplia y colaborativa, con el objetivo de lograr un impacto real.

“Primero está la Responsabilidad Social, considerada dentro de los valores y la filosofía organizacional”

También he aprendido que la responsabilidad hacia el medio ambiente no puede verse como un elemento aislado, sino como parte de un compromiso transversal que involucra a todos los actores sociales y económicos. Asumir este compromiso implica no solo reconocer los problemas existentes, sino también trabajar activamente en la búsqueda de soluciones sostenibles, equilibrando las necesidades de la sociedad con la preservación de los recursos naturales.

Querida Gabriela, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Recuerdo que, en los primeros años, se identificaba la Responsabilidad Social casi exclusivamente con aquellas organizaciones enfocadas en prácticas y apoyos sociales. Esta visión limitada no contemplaba otros aspectos estratégicos que hoy forman parte esencial de la RSE. En ese contexto, iniciar un aprendizaje sobre marketing socialmente responsable supuso un verdadero desafío.

El reto no fue únicamente académico, sino también práctico: hubo que trabajar desde la docencia, incorporando estos contenidos en cada asignatura, y al mismo tiempo promover el involucramiento en proyectos institucionales y organizacionales. Esta experiencia me permitió entender que el cambio cultural hacia una RSE más completa y estratégica requería paciencia, esfuerzo constante y, sobre todo, un trabajo colaborativo entre distintos ámbitos.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

En México, considero relevantes dos casos de éxito que ejemplifican buenas prácticas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad: Acreimex y Cemento Cruz Azul.

“El fomento y reconocimiento a las mejores prácticas resulta esencial”

Estos ejemplos reflejan cómo distintas organizaciones, en contextos y sectores diferentes, pueden implementar modelos que integran de forma efectiva el compromiso social y ambiental dentro de su gestión, generando valor tanto para la empresa como para la comunidad.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

He confirmado que la fundamentación de las acciones en los valores es clave para que las prácticas de RSE sean auténticas y sostenibles en el tiempo. Asimismo, la innovación responsable y sostenible, adaptada a los recursos de cada organización, es posible si se optimizan los medios disponibles. La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad constituyen, además, un antecedente de excedentes que beneficia tanto a quienes forman parte de la organización como a los consumidores, incluyendo a la población de su entorno directo e indirecto.

“Visualizo un crecimiento sostenido que abarcará todos los sectores de la sociedad y que tendrá un profundo impacto social, ambiental, político y económico”

Otro aprendizaje importante es que la RSE y la Sustentabilidad deben partir del propósito superior de la organización, antecedente natural de su misión y visión. El fomento y reconocimiento a las mejores prácticas resulta esencial, al igual que la educación y la capacitación para crear una cultura de RSE y Sustentabilidad tanto en las organizaciones como en cada uno de los ciudadanos. Solo así se puede consolidar un cambio profundo y duradero.

Gabriela, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Visualizo un crecimiento sostenido que abarcará todos los sectores de la sociedad y que tendrá un profundo impacto social, ambiental, político y económico. Este futuro implicará también la incorporación de la inteligencia artificial en los procesos, lo que exigirá definir con claridad las prácticas de Responsabilidad Social y Sustentabilidad para asegurar que estas tecnologías se utilicen de manera ética y responsable.

Esta evolución abrirá oportunidades para innovar, pero también exigirá mayor compromiso por parte de todos los actores implicados. El reto estará en garantizar que el avance tecnológico y la automatización no resten protagonismo a los valores humanos ni comprometan los objetivos de desarrollo sostenible.

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Creo firmemente que las nuevas generaciones deben actuar con conciencia ciudadana, afianzando sus valores personales, fomentando el cuidado del medio ambiente y trabajando activamente por el logro de los ODS, siempre sin poner en riesgo los valores universales.

“Las nuevas generaciones deben actuar con conciencia ciudadana, afianzando sus valores personales y fomentando el cuidado del medio ambiente”

Ellos tienen la oportunidad de innovar y aportar soluciones creativas a los problemas sociales y ambientales actuales, construyendo sobre los avances alcanzados, pero adaptándolos a las necesidades y retos de su tiempo. De este modo, podrán consolidar un legado propio que inspire a las generaciones venideras.

Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.

Quiero expresar un sincero reconocimiento a Marcos González y mi profundo agradecimiento por su consideración al invitarme a formar parte del grupo Corresponsables. Este gesto reafirma la importancia de generar redes de colaboración que fortalezcan la promoción de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en todos los ámbitos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Gabriela Carranza: “El cambio cultural hacia una RSE más completa requiere paciencia, esfuerzo constante y trabajo colaborativo” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Nita Macía: “La necesidad de evolucionar es la gran lección de la Responsabilidad Social” https://www.corresponsables.com/arg/20aniversariocorresponsables/nita-macia-la-necesidad-de-evolucionar-es-la-gran-leccion-de-la-responsabilidad-social/ Fri, 08 Aug 2025 07:28:33 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=392127

Entrevistamos a Nita Macía, Directora de Estrategia&Responsabilidad

La entrada Nita Macía: “La necesidad de evolucionar es la gran lección de la Responsabilidad Social” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Con más de dos décadas vinculada a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, Nita Macía, Directora de Estrategia & Responsabilidad, recuerda que su compromiso comenzó en 2003, desde el departamento de comunicación de Cruz Roja, cuando “lo social y lo ambiental eran objeto de nuestros esfuerzos”. Más tarde, su paso por el sector privado, en Oxfam, incorporó una nueva mirada: “Lo importante no es que las entidades inviertan recursos en proyectos, sino la capacidad que tengan de informar de manera justa y transparente de dónde vienen esos recursos”.

Desde entonces, ha sido testigo de una profunda transformación de la RSE: “En sus inicios tenía un carácter asistencialista y basado casi exclusivamente en lo voluntario. El objetivo era únicamente reputacional”. Hoy, subraya, la Responsabilidad Social se integra en la estrategia de las organizaciones, con un enfoque más estratégico y medible. En ese proceso, Nita destaca un cambio clave: “El paso de lo voluntario a lo normativo” y la incorporación de marcos de referencia que han impulsado la transparencia y la trazabilidad de las acciones.

Su vínculo con Corresponsables es también parte de esta evolución. “Forma parte de los inicios de lo que hoy es el Congreso de Responsabilidad Social que se celebra en Zaragoza desde hace 18 años”, recuerda. Para ella, su labor ha sido decisiva: “Poner en valor el rol de la Responsabilidad Social en las empresas ha sido una verdadera palanca hacia lo que hoy es un modelo de gestión sólido, estructurado y con impacto medible”. Con motivo de su 20 aniversario, Macía reconoce que “el papel de Corresponsables ha ido más allá de la simple difusión: ha sido un agente activo en la construcción de un relato común sobre la importancia de integrar la RSE en la estrategia empresarial”.

Convencida de que “la necesidad de evolucionar” es una de las grandes lecciones que deja su trayectoria, mira al futuro con una idea clara: “Visualizo un futuro en el que el liderazgo ético se convierta en una prioridad dentro de la formación directiva”. Y no duda en dejar un mensaje para las nuevas generaciones: “Deben crear su propio legado”, manteniendo vivos los valores de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad mientras los adaptan a los retos y oportunidades de su tiempo.

Nita, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde mi responsabilidad en el año 2003 en el departamento de comunicación de Cruz Roja, lo social y lo ambiental eran objeto de nuestros esfuerzos. Más adelante, mi responsabilidad en el sector privado de Oxfam incorporó mi preocupación por entender que lo importante no es que las entidades inviertan recursos en proyectos, sino la capacidad que tengan de informar de manera justa y transparente de dónde vienen esos recursos.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En sus inicios, la Responsabilidad Social tenía un carácter eminentemente asistencialista y estaba basada casi exclusivamente en lo voluntario. Las acciones que se llevaban a cabo estaban orientadas principalmente a ofrecer apoyos puntuales o a participar en iniciativas sociales, pero sin una estrategia sólida que las integrara en la estructura de las organizaciones. En aquel momento, el enfoque no respondía a una verdadera convicción corporativa, sino que se trataba más de un ejercicio complementario, sin una relación directa con la gestión empresarial ni con sus objetivos a largo plazo.

“Lo social y lo ambiental eran objeto de nuestros esfuerzos”

El propósito fundamental en aquella etapa inicial era esencialmente reputacional. Las empresas buscaban mejorar su imagen pública y proyectar un compromiso social que, en muchos casos, no estaba respaldado por una transformación interna o por la incorporación de criterios de Sostenibilidad en su modelo de negocio. Con el tiempo, este enfoque ha evolucionado hacia prácticas más estratégicas, medibles y alineadas con la filosofía corporativa, lo que ha permitido que la Responsabilidad Social pase de ser una acción periférica a convertirse en un pilar fundamental para la gestión y la competitividad.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Corresponsables forma parte de los inicios de lo que hoy es el CRS, el Congreso de Responsabilidad Social que se celebra en Zaragoza desde hace 18 años. Desde entonces, este medio ha estado presente como testigo y difusor de las principales tendencias, iniciativas y reflexiones en torno a la RSE, aportando un espacio para visibilizar buenas prácticas y dar voz a expertos, empresas e instituciones comprometidas. Su cercanía con el Congreso ha permitido que ambos se nutran mutuamente, fortaleciendo la cultura de la Responsabilidad Social tanto a nivel local como en un contexto más amplio.

“El papel de Corresponsables ha ido más allá de la simple difusión: ha sido un agente activo en la construcción de un relato común sobre la importancia de integrar la RSE en la estrategia empresarial”

Poner en valor el rol de la Responsabilidad Social en las empresas ha sido una verdadera palanca hacia lo que hoy conocemos como un modelo de gestión sólido, estructurado y con impacto medible. En este sentido, el papel de Corresponsables ha ido más allá de la simple difusión: ha sido un agente activo en la construcción de un relato común sobre la importancia de integrar la RSE en la estrategia empresarial, contribuyendo a que cada vez más organizaciones asuman este compromiso como parte de su identidad y no como una acción aislada.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Uno de los cambios más notables ha sido el paso de lo voluntario a lo normativo. En el pasado, las iniciativas de Responsabilidad Social surgían principalmente por iniciativa propia de las organizaciones, sin que existiera una exigencia formal que las regulara o guiara. Esto daba lugar a una gran diversidad de enfoques, pero también a acciones poco sostenidas en el tiempo y, en ocasiones, desconectadas de un marco estratégico más amplio.

“Lo importante no es que las entidades inviertan recursos en proyectos, sino la capacidad que tengan de informar de manera justa y transparente de dónde vienen esos recursos”

Hoy, en cambio, la existencia de normativas, estándares internacionales y marcos de referencia claros ha generado un entorno más estructurado, en el que las empresas y organizaciones están llamadas a rendir cuentas, medir resultados y garantizar la coherencia entre su discurso y sus acciones. Este cambio ha contribuido a que la RSE se integre más profundamente en la gestión, fortaleciendo la transparencia, la trazabilidad y la orientación a resultados que beneficien tanto a la sociedad como al entorno empresarial.

Querida Nita, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Aragón, un foro de debate internacional sobre la Responsabilidad Social.
Aragón es un territorio que siempre ha mostrado gran interés por incorporarse a esta tendencia.

 “Poner en valor el rol de la Responsabilidad Social en las empresas ha sido una verdadera palanca hacia lo que hoy es un modelo de gestión”

Ya en el 2006, un grupo de personas (Víctor Viñuales, Juanjo Almagro, Ramón Jáuregui, el profesor José Mariano Moneva y otros) con conocimientos en las diferentes materias que aborda la Sostenibilidad decidieron que Zaragoza fuese el centro de debate de la Responsabilidad Social, creando el Congreso de Responsabilidad Social, un evento que en la actualidad es uno de los foros más importantes en esta materia y que tiene alcance internacional.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

La necesidad de evolucionar ha sido, sin duda, una de las lecciones más importantes en mi trayectoria dentro de la Responsabilidad Social. A lo largo de los años he comprendido que este campo está en constante cambio, impulsado por nuevas normativas, demandas sociales y expectativas de los distintos grupos de interés. Mantenerse estático implica quedarse atrás, por lo que adaptarse es clave.

“En sus inicios la RSE tenía un carácter asistencialista y basado casi exclusivamente en lo voluntario”

Evolucionar significa no solo actualizarse en conocimientos técnicos, sino también estar dispuesto a replantear estrategias, incorporar nuevas herramientas y abrirse a diferentes enfoques. Esto permite que las organizaciones y los profesionales se mantengan relevantes y generen un impacto positivo sostenido en la sociedad.

¿Cuáles consideras, Nita, que han sido los pioneros en esta materia?

Sin duda, uno de los nombres más destacados es Víctor Viñuales. Su trabajo y liderazgo han marcado un precedente importante en la forma de entender y aplicar la Responsabilidad Social en distintos contextos. Su visión ha inspirado a numerosos profesionales y organizaciones a integrar este compromiso de manera auténtica y coherente.

Los pioneros como él han abierto el camino para que hoy podamos hablar de Sostenibilidad y RSE como elementos estratégicos y no solo como acciones aisladas. Reconocer su labor es también reconocer que, gracias a su aporte, el tema ha ganado espacio en la agenda pública y privada.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Un ejemplo que considero emblemático es el Congreso Internacional de Responsabilidad Social, un evento independiente que ha logrado mantenerse vigente durante 18 años con un formato de diálogo abierto. Esto, en sí mismo, demuestra su relevancia y la capacidad de adaptación que ha tenido para responder a las necesidades de un entorno cambiante.

El Congreso ha reunido a profesionales, académicos, empresas y organizaciones de todo tipo, creando un espacio único para el intercambio de experiencias y la generación de nuevas ideas. Su continuidad durante casi dos décadas refleja el valor que aporta a la comunidad y el compromiso de quienes lo impulsan.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

He aprendido la necesidad de incorporar en el diálogo a todos los agentes capaces de producir cambios. La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no pueden desarrollarse de manera aislada; requieren de la participación de gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y ciudadanía.

“Mantenerse estático implica quedarse atrás, por lo que adaptarse es clave”

Este enfoque colaborativo permite abordar los retos de forma más integral, generando soluciones más efectivas y duraderas. La diversidad de perspectivas enriquece las propuestas y fortalece las acciones, asegurando que el impacto positivo llegue a más personas y contextos.

Nita, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Visualizo un futuro en el que el Liderazgo Ético se convierta en una prioridad dentro de la formación directiva. Hoy más que nunca, las organizaciones necesitan líderes capaces de tomar decisiones no solo rentables, sino también responsables y coherentes con los valores de la sociedad.

“Visualizo un futuro en el que el liderazgo ético se convierta en una prioridad dentro de la formación directiva”

Para lograrlo, será esencial incluir en los programas educativos y de capacitación contenidos que fortalezcan la ética, la transparencia y la rendición de cuentas. Solo así la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad podrán consolidarse como pilares de las estrategias empresariales a largo plazo.

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Considero que las nuevas generaciones deben crear su propio legado. Esto implica tomar lo aprendido de quienes han trabajado en el campo de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, pero adaptándolo a los retos y oportunidades de su tiempo.

“La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no pueden desarrollarse de manera aislada”

Su papel será fundamental para innovar en las prácticas, impulsar cambios culturales y garantizar que los principios de la RSE se mantengan vigentes y evolucionen. De esta manera, no solo continuarán el legado existente, sino que también dejarán una huella propia para las generaciones que vendrán.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Nita Macía: “La necesidad de evolucionar es la gran lección de la Responsabilidad Social” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
📰 Premios, innovación y herramientas digitales: emprendedores y startups impulsan el crecimiento sostenible y la seguridad vial https://www.corresponsables.com/arg/publicaciones/newsletter/newsletter-latinoamerica-79-07-08-2025/ Thu, 07 Aug 2025 14:00:44 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=391958

Latinoamérica, número 79, 07/08/2025

La entrada 📰 Premios, innovación y herramientas digitales: emprendedores y startups impulsan el crecimiento sostenible y la seguridad vial se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La entrada 📰 Premios, innovación y herramientas digitales: emprendedores y startups impulsan el crecimiento sostenible y la seguridad vial se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Eloy Rodríguez: “La RSE era un apéndice; hoy es el corazón y el cerebro de las organizaciones” https://www.corresponsables.com/arg/20aniversariocorresponsables/eloy-rodriguez-la-rse-era-un-apendice-hoy-es-el-corazon-y-el-cerebro-de-las-organizaciones/ Thu, 07 Aug 2025 10:51:40 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=391932

Entrevistamos a Eloy Rodríguez Alfonsín, Director General de ACCSE, Acción Social Empresarial

La entrada Eloy Rodríguez: “La RSE era un apéndice; hoy es el corazón y el cerebro de las organizaciones” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Con más de dos décadas de experiencia impulsando la Responsabilidad Social desde el ámbito empresarial y consultivo, Eloy Rodríguez Alfonsín, Director General de ACCSE (Acción Social Empresarial), ha sido una de las voces pioneras en América Latina en articular estrategias de impacto social con visión empresarial. “En el año 2000, la RSE era vista como una estrategia comercial o filantropía corporativa. Nada que ver con un sentido estratégico”, recuerda sobre aquellos inicios en los que hablar de Sostenibilidad generaba escepticismo y, a menudo, desconfianza.

Rodríguez Alfonsín inició su trayectoria tras descubrir campañas como “12 meses 12 causas” y “Ropa limpia… de injusticias”, que lo motivaron a adaptar estos enfoques a la realidad mexicana desde Restaurantes Toks. “Me tocó tocar puertas, ser recibido con escepticismo y una que otra actitud de apatía y desconfianza”, comenta. Años más tarde, su convicción se mantiene firme: “La humanidad y el planeta no pueden esperar más”, sentencia, recordando que la RSE debe estar integrada en el ADN de toda organización.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Rodríguez Alfonsín resalta el papel clave que ha desempeñado el medio en la consolidación de una comunidad iberoamericana en torno a la Responsabilidad Social: “Son un extraordinario mecanismo de promoción de la RSE en Iberoamérica”, afirma. También recuerda su vínculo personal con Marcos González, con quien entabló amistad en el CIES de la Universidad de Barcelona, tras conocerse en México.

A lo largo de esta entrevista, repasa los hitos más importantes del sector, los desafíos pendientes, su visión sobre el rol transformador de las nuevas generaciones y el impacto real que ha tenido la presión de los inversionistas en la evolución de la RSE: “Cuando se empezó a ver como parte del desempeño económico-financiero, logró su mayor impulso”, afirma. Y concluye con un mensaje claro: “La RSE no es una moda, el tiempo nos dio la razón”.

Eloy, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde el año 2000, comencé a interesarme en estos temas tras conocer un par de campañas en España que me marcaron profundamente. La primera, “12 meses 12 causas”, promovía donativos y fue una gran inspiración, tanto que posteriormente la implementamos en México a través de Restaurantes Toks. La segunda, “Ropa limpia… de injusticias”, tenía un enfoque directo en la conciencia del consumidor, buscando generar reflexión sobre la ropa que compramos y sus condiciones de producción, especialmente para evitar apoyar la mano de obra infantil o maltratada.

“Me tocó tocar puertas, ser recibido con escepticismo y una que otra actitud de apatía y desconfianza”

A partir de ahí, comenzó mi involucramiento activo. Me tocó tocar muchas puertas, con frecuencia siendo recibido con escepticismo, e incluso con actitudes de apatía y desconfianza. No era fácil hablar de Responsabilidad Social ni de Sostenibilidad en aquel entonces, pero poco a poco fuimos construyendo espacios de conversación y compromiso. Estas experiencias tempranas, aunque difíciles, me permitieron entender la importancia de la perseverancia y de contar con argumentos sólidos para avanzar en este camino.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En el año 2000, la Responsabilidad Social era percibida de forma muy limitada. Generalmente se entendía como una estrategia comercial centrada en el marketing con causa o, en el mejor de los casos, como filantropía corporativa. No existía todavía una noción amplia de integración estratégica ni un enfoque sistémico dentro de las organizaciones. La RSE era vista como algo accesorio, más vinculado a la reputación que a la operación misma del negocio.

“En el año 2000 era vista como una estrategia comercial o como filantropía corporativa”

En ese contexto, hablar de Sostenibilidad o de impactos sociales a largo plazo era todavía más complicado. Era una conversación marginal, muchas veces incomprendida. Hoy, afortunadamente, esa percepción ha evolucionado, y la RSE ya no se reduce a campañas publicitarias o donativos. Pero en aquel entonces, realmente estábamos en una etapa muy incipiente, donde el reto era simplemente lograr que nos escucharan.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Marcos en México al inicio de su llegada al país, en un contexto de creciente interés por la Responsabilidad Social en la región. Fue un primer encuentro muy valioso, pero lo que realmente consolidó nuestra relación fue el tiempo compartido en el CIES de la Universidad de Barcelona, donde desarrollamos una buena amistad y un respeto mutuo por nuestros respectivos caminos profesionales.

“Corresponsables es un extraordinario mecanismo de promoción de la RSE en Iberoamérica”

A lo largo de los años, he visto cómo Corresponsables se ha convertido en un extraordinario mecanismo de promoción de la Responsabilidad Social en Iberoamérica. Su labor ha sido clave para generar comunidad, compartir conocimiento, dar visibilidad a buenas prácticas y profesionalizar el sector. Han sido persistentes, consistentes y, sobre todo, comprometidos con una visión integral de la RSE que ha ayudado a elevar el nivel de la conversación pública y empresarial sobre estos temas.

Querido Eloy, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Uno de los cambios más notables ha sido el paso de entender la Responsabilidad Social como un simple accesorio a integrarla como una gestión estratégica dentro de las empresas. Antes, la RSE era vista como un área secundaria, como un “bonito” que adornaba el discurso corporativo, pero que no tenía incidencia real en la toma de decisiones ni en los modelos de negocio.

Hoy, por el contrario, se reconoce cada vez más como un modelo para hacer negocios de forma sostenible. Ha pasado de ser un “apéndice” al cuerpo de las organizaciones a convertirse en el corazón y el cerebro de muchas de ellas. Esa transformación ha sido profunda y ha requerido tiempo, pero el cambio de visión ya está ocurriendo y es irreversible para quienes entienden que el futuro empresarial depende de ello.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Sin duda, uno de los factores clave que ha permitido que la Responsabilidad Social avance como parte estratégica de las organizaciones ha sido el foco que hoy tiene en la mirada de los inversionistas. Cuando los actores financieros empezaron a valorar el impacto social y ambiental en sus decisiones de inversión, se abrió un espacio real para integrar estos temas en la conversación económica.

“La Sostenibilidad es hoy es el corazón y el cerebro de las organizaciones”

A partir de ese momento, al comenzar a verse la RSE como parte del desempeño económico financiero, se logró un mayor impulso. Anteriormente, quienes trabajábamos en esto éramos como apóstoles muy comprometidos, hablando con entusiasmo de sus bondades, pero con poco eco institucional. Hoy, gracias a ese cambio de paradigma, hay más recursos, más normativas y una presión externa que ha ayudado a acelerar el proceso.

¿Qué lecciones has aprendido, Eloy, a lo largo de tu carrera en RSE?

Una de las lecciones más importantes ha sido comprender que la Responsabilidad Social debe estar en el ADN de las organizaciones. No puede seguir siendo un área separada, ni algo que se activa solo en momentos de crisis. La humanidad y el planeta no pueden esperar más, y cada empresa tiene un papel que cumplir, ya no como una opción, sino como una obligación ética y estratégica.

Además, he aprendido que si la RSE no se ve como un gestor de riesgos y oportunidades, simplemente no logrará consolidarse. Las organizaciones que entienden esto pueden anticiparse a escenarios adversos y, al mismo tiempo, generar valor compartido. No se trata solo de hacer el bien, sino de hacerlo bien, con visión, método y consistencia.

¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Uno de los desafíos más grandes, que aún persiste en cierta medida, ha sido el de cambiar la línea editorial de los medios masivos de comunicación. En múltiples ocasiones he escuchado frases como “busquemos causas ‘sexis’, que jalen a la gente”, lo que refleja una visión superficial y utilitaria de la Responsabilidad Social.

“Antes éramos una serie de apóstoles, muy comprometidos, platicando de sus bondades”

Frente a esto, no hay mucho más que hacer que reconocer que aún queda un buen camino por andar. La transformación cultural no ocurre de un día para otro, pero cada conversación, cada iniciativa y cada espacio ganado cuenta. Y en este campo, la coherencia y la persistencia siguen siendo nuestras mejores herramientas.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

En lo personal, reconozco a dos figuras fundamentales que fueron mis grandes mentores y también pioneros en la Responsabilidad Social. El primero, Don Rubén Aguilar Monteverde, ya fallecido, dejó una huella profunda por su compromiso y su visión humana. Fue una persona adelantada a su tiempo, con ideas claras y un fuerte sentido ético.

El segundo, el Maestro Víctor Guédez, ha sido y sigue siendo un extraordinario pensador y mentor. Las conversaciones que sostuve con ambos en distintos momentos de mi carrera me dejaron un tesoro intelectual muy valioso. Son referentes no solo por lo que hicieron, sino por la forma en que inspiraron a tantos a seguir trabajando con convicción en este camino.

Eloy, ¿puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Sin duda, uno de los logros que considero más emblemáticos fue traer junto con Restaurantes Toks la campaña “12 meses 12 causas” hace más de dos décadas. Fue un esfuerzo muy significativo que nos permitió promover la Responsabilidad Social involucrando directamente a los consumidores, algo que en ese momento no era común.

“La humanidad y el planeta no pueden esperar más”

Esta campaña fue pionera no solo por su contenido, sino por su forma de conectar con la sociedad, generar impacto y abrir espacios de colaboración. Fue un gran impulso para el sector y una muestra concreta de que la RSE bien implementada puede movilizar tanto a las empresas como a la ciudadanía.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Yo siempre dije: la Responsabilidad Social no es una moda, y el tiempo finalmente nos dio la razón. Muchos de nosotros lo afirmábamos cuando todavía era una idea poco comprendida, y ahora vemos cómo ha ganado espacio y reconocimiento en todos los sectores. La RSE llegó para quedarse.

Además, ser consultor durante tantos años, acompañando a empresas en sus procesos de transformación, me ha enseñado a no apasionarme en exceso. Es importante respetar el ritmo de cada organización. Tarde o temprano, si el enfoque es serio, se darán los pasos necesarios para mejorar su gestión y conducta día a día.

Eloy, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad depende en gran medida de que se consolide el impulso del sector financiero hacia la economía sostenible. Si logramos afianzar esta relación, se fortalecerá el vínculo entre resultados económicos y compromiso social-ambiental.

“La RSE no es una moda, y el tiempo nos dio la razón”

Además, es necesario sumar esfuerzos de todos los sectores para reducir disparidades e impulsar de forma decidida el cuidado ambiental. El reto está en que estas acciones se conviertan en prácticas permanentes, integradas en los modelos de negocio y no en iniciativas puntuales.

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

El papel de las nuevas generaciones es clave. Ellas deben enfocarse en buscar soluciones a los retos que enfrenta la humanidad, y no limitarse a replicar lo ya hecho. El legado aún es inacabado, y eso abre una gran oportunidad para la innovación, la transformación y el liderazgo ético.

Las generaciones que vienen tienen mucho por hacer, pero también traen consigo nuevas herramientas, nuevas miradas y una mayor conciencia sobre lo que está en juego. Lo importante será que logren combinar su impulso con una visión estructural de largo plazo, que les permita transformar los sistemas y no solo los síntomas.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Eloy Rodríguez: “La RSE era un apéndice; hoy es el corazón y el cerebro de las organizaciones” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
María Hernández: “La Sostenibilidad no se improvisa ni se delega, se estructura” https://www.corresponsables.com/arg/20aniversariocorresponsables/maria-hernandez-la-sostenibilidad-no-se-improvisa-ni-se-delega-se-estructura/ Thu, 07 Aug 2025 10:43:04 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=391907

Entrevistamos a María Hernández Izquierdo, Directora de Comunicación y Marketing en TUR4all Travel e IMPULSA IGUALDAD

La entrada María Hernández: “La Sostenibilidad no se improvisa ni se delega, se estructura” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Con una trayectoria de más de diez años impulsando la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad social, María Hernández Izquierdo, Directora de Comunicación y Marketing en TUR4all Travel e IMPULSA IGUALDAD, ha sido testigo y protagonista de una profunda transformación en la forma de entender y aplicar estos conceptos dentro del ámbito turístico y del tercer sector. Desde sus inicios, ha defendido que “la Sostenibilidad no puede limitarse a lo medioambiental o lo corporativo” y que cualquier modelo económico “debe generar valor también para las personas que históricamente han estado al margen”.

A lo largo de esta entrevista con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, María destaca la evolución de la RSE desde la filantropía aislada hacia una estrategia empresarial integrada: “Hemos pasado de la voluntariedad a la trazabilidad y la rendición de cuentas”, afirma, remarcando también la creciente presión social y regulatoria que obliga a las organizaciones a demostrar con hechos su impacto real.

Sobre el papel de Corresponsables durante estas dos décadas, Hernández Izquierdo subraya: “Valoro especialmente su papel en la consolidación de una comunidad profesional en torno a la RSE. En muchas ocasiones, sus publicaciones me han servido como base para diseñar mensajes estratégicos o justificar propuestas ante dirección y patronatos”. Además, destaca la capacidad de la editorial para traducir temas complejos en contenidos divulgativos rigurosos y su perseverancia para mantener este ecosistema vivo en tiempos donde otros lo daban por agotado.

Para María, la Sostenibilidad solo es posible desde la equidad, la participación real y el liderazgo ético: “La credibilidad se gana con hechos medibles, no con promesas”. Por eso, tanto en TUR4all Travel como en IMPULSA IGUALDAD, se esfuerzan en transformar cada euro en una experiencia accesible, responsable y con retorno social.

María, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Mi implicación comenzó hace una década, cuando me incorporé al equipo de IMPULSA IGUALDAD, una entidad social comprometida con la defensa de los derechos de las personas con discapacidad física. Desde entonces, comprendí que la Sostenibilidad no podía limitarse a lo medioambiental o lo corporativo. Empezamos a hablar de Sostenibilidad social desde una perspectiva de igualdad de oportunidades, participación activa y no discriminación.

“Para mí, la RSE no es una capa añadida, es la base estratégica de toda organización con sentido”

Más adelante, al asumir la Dirección de Comunicación y Marketing de TUR4all Travel, esa visión evolucionó hacia el turismo con propósito: un modelo de negocio donde la rentabilidad no se contrapone al impacto positivo. Para mí, la Responsabilidad Social no es una capa añadida, es la base estratégica de toda organización con sentido.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

Hace diez años, la Responsabilidad Social todavía se percibía en muchos sectores como filantropía empresarial o como acciones puntuales para “mejorar la imagen”. Había una desconexión evidente entre los departamentos de Sostenibilidad y la estrategia de negocio.

“La Sostenibilidad no puede limitarse a lo medioambiental o lo corporativo”

Hoy, aunque el greenwashing sigue existiendo, también hay avances claros: la presión regulatoria, la exigencia social y marcos normativos como la Directiva CSRD están obligando a las organizaciones a medir su impacto real. También ha madurado el concepto de Sostenibilidad social, que ha dejado de ser el gran olvidado. En TUR4all Travel trabajamos con una idea transversal: cualquier modelo económico debe generar valor también para las personas que históricamente han estado al margen. Y eso incluye repensar desde los destinos hasta las cadenas de suministro turísticas.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conozco desde hace años el trabajo de Corresponsables y de AliaRSE, y valoro especialmente su papel en la consolidación de una comunidad profesional en torno a la Responsabilidad Social. Como responsable de comunicación, siempre he apreciado su capacidad para traducir temas complejos en contenidos divulgativos rigurosos.

En muchas ocasiones, sus publicaciones me han servido como base para diseñar mensajes estratégicos o justificar propuestas internas ante dirección y patronatos. No tengo anécdotas personales que destacar, pero sí el reconocimiento a su perseverancia por mantener este ecosistema vivo cuando otros lo daban por agotado.

Querida María, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

El primero, la obligatoriedad. Hemos pasado de la voluntariedad a la trazabilidad y la rendición de cuentas. También ha cambiado la forma de reportar: ya no basta con contar lo que haces, ahora tienes que demostrar que lo haces bien y que tu impacto es coherente con tus compromisos. Otro cambio relevante es la integración de la Sostenibilidad en la gobernanza.

“La Sostenibilidad mal contada no solo no suma, sino que resta”

En el caso de TUR4all Travel, hemos alineado nuestra oferta turística accesible con criterios de Sostenibilidad social, apoyando a proveedores locales, priorizando alojamientos con accesibilidad contrastada y evitando prácticas turísticas que refuercen desigualdades. No diseñamos productos para “personas vulnerables”, sino para personas exigentes que buscan viajar con dignidad.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

A nivel global, la Agenda 2030 marcó un antes y un después al unificar el lenguaje de la Sostenibilidad y dotarlo de metas claras. A nivel europeo, la Directiva sobre Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad (CSRD) y la taxonomía verde están cambiando el tablero.

En el ámbito turístico, cada vez más destinos exigen planes de Sostenibilidad para acceder a subvenciones o participar en ferias. Y en el tercer sector, hemos aprendido que la legitimidad social ya no es suficiente: hay que demostrar eficacia, eficiencia y capacidad de transformación.

“No hay Sostenibilidad sin equidad”

En IMPULSA IGUALDAD, por ejemplo, hemos adaptado nuestros indicadores de impacto social y generado alianzas con agentes turísticos y sociales para avanzar en accesibilidad como eje de Sostenibilidad.

María, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

La más importante: que no hay Sostenibilidad sin equidad. Y que las transformaciones no se sostienen si no hay voluntad política, indicadores claros y liderazgo ético. También he aprendido que comunicar no es adornar. La Sostenibilidad mal contada no solo no suma, sino que resta. Por eso, desde TUR4all Travel cuidamos tanto lo que decimos como lo que dejamos de decir: ni promesas vacías ni etiquetas genéricas.

Preferimos contar historias reales, mostrar a las personas que viajan con nosotros y explicar cómo transformamos cada euro en una experiencia accesible, responsable y con retorno social.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Uno de nuestros casos más representativos ha sido el diseño de experiencias turísticas accesibles en colaboración con destinos comprometidos con un modelo de turismo sostenible e inclusivo. A través de alianzas con oficinas de turismo locales, hemos conseguido integrar criterios de accesibilidad en el diseño de experiencias, formación de profesionales y validación de recursos.

Esto ha permitido no solo atraer a nuevos perfiles de viajeros —personas con discapacidad, mayores o familias que valoran la accesibilidad— sino también posicionar a esos destinos como referentes de turismo con propósito. Es un ejemplo claro de cómo la Sostenibilidad social puede generar competitividad, fidelización y diferenciación real en el mercado turístico.

¿Qué lecciones, María, has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Que la Sostenibilidad no se improvisa ni se delega, se estructura. Y que no basta con tener propósito: hay que tener método. Una estrategia de Responsabilidad Social efectiva exige gobernanza, indicadores, coherencia interna y alianzas externas. También he aprendido que lo social no puede seguir siendo la “S” invisible de la Sostenibilidad: sin igualdad de oportunidades reales, cualquier avance ambiental o económico es insostenible por definición.

“Hemos pasado de la voluntariedad a la trazabilidad y la rendición de cuentas”

Otra lección clave es que comunicar no es maquillar. La credibilidad se gana con hechos medibles, no con promesas. Por eso, tanto en TUR4all Travel como en IMPULSA IGUALDAD, trabajamos para que la Sostenibilidad no sea un relato, sino una práctica transversal.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro de la Sostenibilidad va a estar marcado por la exigencia de demostrar impacto real, no intenciones. Las organizaciones que no integren la RSE en el núcleo de su modelo de negocio quedarán fuera del juego. La ciudadanía, la regulación y los inversores ya no toleran la incoherencia. El reto estará en traducir los compromisos en sistemas de medición sólidos, sin perder la conexión humana ni el propósito transformador.

“Las nuevas generaciones no vienen a continuar un legado, vienen a reescribirlo”

En el ámbito del turismo, el desafío es doble: adaptarse al cambio climático y hacerlo sin dejar atrás a nadie. Accesibilidad, justicia territorial, transición ecológica, digitalización… no son tendencias, son condiciones de viabilidad. Los próximos años nos exigen pasar de los sellos a los sistemas, de las buenas prácticas a los modelos replicables y de la comunicación institucional al diálogo honesto. Ahí es donde queremos estar.

Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Uno fundamental. No para heredar lo hecho, sino para cuestionarlo y reinventarlo. Las nuevas generaciones llegan con una conciencia crítica mucho más afilada, no se conforman con relatos vacíos y exigen coherencia entre lo que las organizaciones dicen, hacen y miden. Su papel será clave para transitar de una RSE reactiva a una Sostenibilidad estratégica, transversal y con impacto sistémico.

En nuestro caso, trabajamos para abrir espacios reales de participación juvenil en el diseño de experiencias turísticas accesibles, fomentar el empleo inclusivo en el sector y promover un liderazgo que no repita viejos esquemas. Si hablamos de Sostenibilidad a largo plazo, necesitamos que esas nuevas voces no solo se incorporen, sino que transformen las reglas. Ellas no vienen a continuar un legado, vienen a reescribirlo. Y eso es exactamente lo que necesita este sector para no quedarse obsoleto.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada María Hernández: “La Sostenibilidad no se improvisa ni se delega, se estructura” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
RUS celebra el Día del Veterinario promoviendo el cuidado responsable de las mascotas https://www.corresponsables.com/arg/actualidad/medioambiente/rus-celebra-el-dia-del-veterinario-promoviendo-el-cuidado-responsable-de-las-mascotas/ Wed, 06 Aug 2025 17:19:04 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=391793

Hoy, en un contexto donde los animales de compañía son considerados parte de la familia, es muy importante que los tutores sepan cómo cuidarlos, ofreciéndoles una vida saludable, y también es clave que conozcan cuáles son sus responsabilidades legales como propietarios.

La entrada RUS celebra el Día del Veterinario promoviendo el cuidado responsable de las mascotas se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En el marco del Día del Veterinario, una fecha para reflexionar sobre el cuidado animal y la responsabilidad de los tutores de mascotas. En RUS promovemos la protección animal desde la prevención con RUS Pet Care, un seguro de salud para mascotas que no sólo brinda tranquilidad ante imprevistos, sino que también garantiza acceso a atención veterinaria de calidad. Porque su bienestar también merece estar protegido.

 

Más allá del merecido reconocimiento a quienes cuidan de la salud de los animales, cuyo rol  no es meramente clínico, sino también educativo (ayuda a que las familias entiendan la importancia del control sanitario, la vacunación, la esterilización y la prevención de riesgos), esta fecha también invita a pensar el rol social de las mascotas y la responsabilidad que implica convivir con ellas.

 

Hoy, en un contexto donde los animales de compañía son considerados parte de la familia, es muy importante que los tutores sepan cómo cuidarlos, ofreciéndoles una vida saludable, y también es clave que conozcan cuáles son sus responsabilidades legales como propietarios.

 

Uno de los puntos más relevantes es la responsabilidad civil por daños que pueda causar una mascota, tanto en espacios públicos como privados. Por ejemplo, si un perro causa lesiones a una persona o a otro animal, su dueño puede enfrentar reclamos judiciales, incluso si no estaba presente en el momento del hecho.

 

En este sentido, la cobertura de responsabilidad civil en seguros del hogar o seguros específicos para mascotas, como RUS Pet Care, comienzan a cobrar relevancia. Algunas pólizas ya contemplan daños a terceros producidos por animales domésticos, cubriendo desde mordeduras hasta accidentes provocados por ellos.

 

RUS Pet Care es una cobertura completa que va más allá de un simple seguro: incluye atención veterinaria (vacunas, cirugías, esterilizaciones, consultas médicas), telemedicina veterinaria, coberturas de responsabilidad civil y descuentos exclusivos en comercios especializados en animales.

 

Además, ofrece varios servicios adicionales como atención veterinaria domiciliaria, guardería canina (en casos de enfermedad, internación o viaje del titular), traslados de emergencia, asesoría legal, entre otros beneficios, que apuntan a garantizar que las mascotas reciban el mejor cuidado posible en todas las etapas de su vida.

 

La salud, el bienestar y la tenencia responsable están profundamente interconectadas. Las coberturas específicas como las que ofrece RUS Pet Care, son una respuesta directa a esta demanda, ofreciendo a los dueños la tranquilidad de poder cubrir emergencias y garantizar una atención de calidad para sus animales. Conocé más sobre este seguro en www.ruspetcare.com.ar

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables

La entrada RUS celebra el Día del Veterinario promoviendo el cuidado responsable de las mascotas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Máximo Sánchez: “La Sostenibilidad ya forma parte del corazón del negocio” https://www.corresponsables.com/arg/20aniversariocorresponsables/maximo-sanchez-la-sostenibilidad-ya-forma-parte-del-corazon-del-negocio/ Wed, 06 Aug 2025 09:01:01 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=391742

Entrevistamos a Máximo Sánchez, Cofundador de airCO2 Climatech

La entrada Máximo Sánchez: “La Sostenibilidad ya forma parte del corazón del negocio” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




En 2019, mientras trabajaba en banca de inversión, Máximo Sánchez comenzó a notar una desconexión inquietante: los informes financieros proyectaban negocios a largo plazo, pero ignoraban por completo los límites del planeta. “Me chocaba ver cómo, en muchos de esos análisis financieros, el clima y los límites del planeta simplemente no existían”, señala. Esa contradicción fue el punto de partida de un cambio profesional que lo llevó a cofundar airCO2 Climatech, una iniciativa centrada en ayudar a empresas a integrar la Sostenibilidad con rigurosidad, sin caer en el greenwashing.

En esta entrevista para Corresponsables, Sánchez analiza cómo ha cambiado el enfoque empresarial hacia la Responsabilidad Social en apenas unos años, y lo resume con claridad: “La Sostenibilidad ha pasado del departamento de RSE al comité de dirección”. También destaca cómo los avances regulatorios, la presión de los mercados y una ciudadanía más consciente han acelerado una transformación profunda, aunque no exenta de confusión: “Ha aumentado la conciencia… pero también la confusión”.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, reconoce su papel como referente en el sector: “Fue una de las primeras fuentes que consulté para entender mejor el ecosistema de la Responsabilidad Social en el entorno iberoamericano”. Valora especialmente su labor como “plataforma de difusión y sensibilización”, y añade: “Sin ese trabajo constante, muchas conversaciones importantes no habrían llegado tan lejos”.

Máximo, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Mi interés por la Sostenibilidad comenzó en 2019, mientras trabajaba en banca de inversión. Fue un momento de contraste: por un lado, analizábamos planes de negocio ambiciosos, con proyecciones de crecimiento a diez años; por otro, yo ya estaba leyendo con preocupación los informes científicos sobre la crisis climática y sus impactos irreversibles. Me chocaba ver cómo, en muchos de esos análisis financieros, el clima y los límites del planeta simplemente no existían.

“Mi interés por la Sostenibilidad comenzó en 2019, mientras trabajaba en banca de inversión”

Ese desajuste entre la lógica del capital y la realidad ambiental me empujó a dar un giro profesional. Sentí que no podía seguir ignorando el problema desde una posición cómoda. Ahí empezó mi involucramiento activo: primero formándome, luego colaborando con proyectos vinculados a la transición ecológica, y finalmente lanzando iniciativas propias para ayudar a las empresas a integrar la Sostenibilidad de forma rigurosa, sin greenwashing, con impacto real.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Cuando empecé a interesarme por la Sostenibilidad en 2019, la Responsabilidad Social todavía era percibida por muchas empresas como algo accesorio o meramente reputacional. Se trataba de un enfoque más reactivo que proactivo, donde las acciones que se emprendían no necesariamente estaban integradas en la estrategia del negocio, sino que funcionaban como complementos, muchas veces con fines de comunicación o marketing.

“Me chocaba ver cómo, en muchos de esos análisis financieros, el clima y los límites del planeta simplemente no existían”

Se hablaba de Sostenibilidad, sí, pero muchas veces en términos muy vagos: una memoria, unas acciones puntuales de voluntariado, algún sello en la web… Elementos que contribuían a una cierta apariencia de compromiso, pero que rara vez implicaban un cambio estructural o una reflexión profunda sobre el impacto social y ambiental de las operaciones empresariales. En ese contexto, la RSE se entendía más como una herramienta de imagen que como una palanca real para transformar modelos de negocio.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables poco después de comenzar mi recorrido en el ámbito de la Sostenibilidad. Fue una de las primeras fuentes que consulté para entender mejor el ecosistema de la Responsabilidad Social en el entorno iberoamericano, y me ayudó a identificar actores clave, enfoques y buenas prácticas de empresas referentes.

A lo largo de estos años, he valorado especialmente su papel como plataforma de difusión y sensibilización. Han sabido mantener un enfoque claro, riguroso y accesible, contribuyendo a dar visibilidad a temas que, durante mucho tiempo, no estaban en la agenda empresarial. Sin ese trabajo constante, muchas conversaciones importantes no habrían llegado tan lejos.

Querido Máximo, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Desde que comencé en este ámbito, he visto tres cambios fundamentales que marcan una diferencia clara respecto al punto de partida. El primero es que la Sostenibilidad ha pasado del “departamento de RSE” al comité de dirección. Es decir, ha dejado de ser un tema periférico para convertirse en parte de la estrategia central de muchas organizaciones. Hoy, en muchas empresas, los temas ESG se discuten al más alto nivel, y eso cambia todo: desde el presupuesto hasta la toma de decisiones.

“Sentí que no podía seguir ignorando el problema desde una posición cómoda”

El segundo gran cambio ha sido el enorme salto regulatorio. La presión normativa, tanto europea como internacional, ha obligado a las compañías a adaptar sus estructuras y procesos internos para cumplir con nuevas obligaciones de reporte, transparencia y gobernanza. Y, por último, ha habido un aumento de la conciencia general, tanto en la ciudadanía como en el sector empresarial. Sin embargo, esa mayor conciencia ha traído consigo también una mayor confusión, ya que el volumen de información, marcos de referencia y exigencias ha crecido de forma acelerada, generando cierta dificultad para priorizar y actuar con claridad.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

En las dos últimas décadas, los hitos más importantes en la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad han sido claros y bien definidos. Uno de los más destacados fue la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015), que ofreció un marco universal y concreto para alinear los esfuerzos empresariales con los grandes desafíos globales. También fue clave el Acuerdo de París, que colocó la urgencia climática en el centro del debate internacional.

El auge de las finanzas sostenibles (ESG) ha sido otro hito, ya que los flujos de capital empezaron a guiarse no solo por criterios económicos, sino también por impactos sociales y ambientales. A esto se suma la irrupción de una regulación europea mucho más exigente, como la CSRD, la Taxonomía verde y el CBAM, que están cambiando radicalmente la forma en que las empresas deben reportar y operar.

“La Responsabilidad Social se entendía más como una herramienta de imagen que como una palanca real para transformar modelos de negocio”

Estos avances no surgieron por casualidad, sino que fueron impulsados por factores clave: la evidencia científica sobre el colapso climático, cada vez más clara y contundente; la presión de los mercados financieros, que han entendido que el riesgo climático también es riesgo económico; una ciudadanía cada vez más consciente y activa; y la necesidad urgente de repensar el modelo económico dentro de los límites del planeta. Todo esto ha configurado un nuevo escenario que exige una transformación profunda y sostenida.

¿Qué papel crees, Máximo, que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones tienen un papel clave como catalizadoras del cambio, y su influencia se manifiesta en múltiples frentes. No solo ejercen presión como consumidores exigentes, que valoran la coherencia y el compromiso real de las marcas, sino también como profesionales que eligen trabajar en organizaciones alineadas con sus valores, y como activistas que denuncian el greenwashing o la inacción institucional.

“Ha aumentado la conciencia… pero también la confusión”

Además, aportan una visión mucho más integrada, donde la Sostenibilidad, la justicia social y la tecnología no se entienden como elementos separados, sino como partes de un mismo sistema. Su mirada crítica, su demanda de transparencia y su capacidad para desafiar estructuras obsoletas son esenciales para que la Sostenibilidad deje de ser una estrategia reactiva y pase a ser una forma natural y estructural de operar desde el inicio. Son, sin duda, el motor del cambio cultural que necesitamos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Máximo Sánchez: “La Sostenibilidad ya forma parte del corazón del negocio” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Katia Navas: “No puede haber Sostenibilidad sin inclusión” https://www.corresponsables.com/arg/20aniversariocorresponsables/katia-navas-no-puede-haber-sostenibilidad-sin-inclusion/ Wed, 06 Aug 2025 08:51:35 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=391717

Entrevistamos a Katia Navas Hernández, Responsable de Redacción de GNDiario

La entrada Katia Navas: “No puede haber Sostenibilidad sin inclusión” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Desde sus inicios, GNDiario ha tenido como misión visibilizar a las personas con discapacidad y defender sus derechos a través del periodismo social y accesible. Su Responsable de Redacción, Katia Navas Hernández, recuerda cómo el compromiso del medio con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no nació en un foro ni en una estrategia empresarial, sino desde la vivencia personal: “Nuestro interés no surgió en un despacho, sino en casa, en nuestras vivencias diarias”, afirma.

En esta entrevista, Katia reflexiona sobre la evolución de la RSE en las últimas décadas, el papel del periodismo inclusivo y los desafíos que aún persisten: “La verdadera Responsabilidad Social comienza con la empatía y se materializa en la accesibilidad universal, en el diseño para todos y en la igualdad de oportunidades”.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Navas destaca el valor del medio como un actor fundamental en la profesionalización del sector: “Recuerdo ver aquel anuario y pensar: Por fin hay un medio que se toma esto en serio. Fue el altavoz que el sector necesitaba para profesionalizarse y ganar visibilidad”.

“Corresponsables ha sido pedagogo y altavoz. Ha creado un lenguaje común y ha sido el cronista indispensable de la evolución de la RSE en España e Iberoamérica”, afirma. Para GNDiario, este aniversario es una oportunidad para reconocer una labor que, según sus palabras, “ha ayudado a alcanzar la masa crítica que la RSE necesitaba”.

Katia, ¿cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Nuestro interés en lo que hoy llamamos Responsabilidad Social y Sostenibilidad no nació en un despacho ni en un foro empresarial, sino en casa, en nuestras vivencias diarias. Tanto nuestro directivo, Ángel Salinas, como personas muy cercanas a nosotros, no podían informarse debidamente a causa de diferentes patologías, edad, discapacidad…, en definitiva, una falta de accesibilidad en todos los medios de comunicación.

Como GNDiario, nuestro origen y misión están intrínsecamente ligados a la comunicación sobre discapacidad y la defensa de los derechos de este colectivo. A principios del 2000, observábamos una desconexión total entre el mundo empresarial y la realidad de más de cuatro millones de personas en España. El interés surgió de una necesidad periodística y social: queríamos contar por qué las empresas debían ser parte de la solución y no del problema.

“Nuestro interés no surgió en un despacho, sino en casa, en nuestras vivencias diarias”

Nos involucramos porque vimos que el concepto de “inclusión” estaba incompleto. Se empezaba a hablar de medio ambiente, de ética, pero la “S” de Social era a menudo un cajón de sastre y, dentro de él, la “D” de Discapacidad era prácticamente invisible. Nuestro motor fue la convicción de que una empresa no puede ser verdaderamente responsable si su cultura, sus productos, sus servicios y sus oportunidades laborales no son accesibles e inclusivos para todos.

Recuerdo perfectamente las primeras reuniones con nuestro director. Cuando le planteábamos un artículo, algún reportaje sobre la inclusión, su respuesta casi automática era: “Claro, además buscaremos alguna herramienta para hacer accesible nuestra web”.

Teníamos que explicar pacientemente que la RSE no era solo filantropía, sino una cuestión de estrategia, de talento y de derechos. Una anécdota muy gráfica fue la de una gran empresa que nos invitó a un evento para presentar su nueva política de accesibilidad. Habían preparado un evento en la sede de una empresa de las grandes, con una rampa en la entrada, intérprete de signos… pero ahí nos dimos cuenta de que la página web de la agencia de noticias de esta empresa, la cual íbamos a utilizar para difundir nuestro evento, era completamente inaccesible para una persona ciega con un lector de pantalla. Esa vivencia reflejaba el espíritu de la época: la RSE era a menudo un gesto visible, una fachada, pero no estaba integrada del todo en el ADN de la compañía. Nuestro trabajo consistía, y sigue consistiendo, en mirar más allá de la rampa.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

El cambio ha sido abismal. Al principio, la RSE era un concepto marginal, a menudo relegado a un pequeño departamento de la empresa.

Hoy, aunque queda mucho por hacer, la RSE, ahora englobada en el término ESG (Environmental, Social, and Governance), está en la agenda del Consejo de Administración. Ha pasado de ser voluntaria a estar regulada, con hitos como la Ley de Información no Financiera y Diversidad y, más recientemente, las directivas europeas como la CSRD. Antes se hablaba de “acción social”; hoy se habla de “impacto”, de “cadena de valor sostenible” y de “debida diligencia”.

“Queríamos contar por qué las empresas debían ser parte de la solución y no del problema”

Desde nuestra perspectiva, el cambio más positivo es que la inclusión de la discapacidad ya no es vista solo como una obra de caridad, sino como una fuente de talento y una pieza clave en la estrategia de diversidad e inclusión. Lo negativo es el riesgo del “social washing”, que sigue existiendo, y la complejidad burocrática, que a veces puede ahogar el propósito real.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

A Corresponsables lo conocimos a través de sus primeras publicaciones impresas, ya que les tomábamos como un referente a la hora de escribir nuestros artículos. Recuerdo ver aquel anuario y pensar: “Por fin hay un medio que se toma esto en serio”. Era el altavoz que el sector necesitaba para profesionalizarse y ganar visibilidad. Fue una herramienta fundamental para nosotros, para entender quiénes eran los actores clave y qué se estaba moviendo.

“Corresponsables ha sido el cronista indispensable de la evolución de la RSE en España e Iberoamérica”

Corresponsables ha desempeñado un papel de “pedagogo” y “altavoz”. Ha traducido un concepto complejo y a veces abstracto para hacerlo accesible a empresas, profesionales y al público general. Ha creado un lenguaje común y ha sido el cronista indispensable de la evolución de la RSE en España e Iberoamérica. Sin su labor de difusión, la Responsabilidad Social no habría alcanzado la masa crítica que tiene hoy.

Katia, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

El cambio más significativo ha sido el paso de la voluntariedad a la obligación estratégica. La RSE ha dejado de ser “lo que se hace con el dinero que sobra” para ser “cómo se gana el dinero”.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) crearon una hoja de ruta global y un lenguaje universal que ha permitido alinear las estrategias empresariales con los grandes retos de la humanidad. Para GNDiario, los ODS son una referencia constante. Todos nuestros artículos se centran en uno de ellos.

“La RSE no era solo filantropía, sino una cuestión de estrategia, de talento y de derechos”

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Desde nuestra óptica, los verdaderos pioneros en la “S” de Social fueron las organizaciones del Tercer Sector, que fueron las primeras en interpelar a las empresas. Para GNDiario, referentes indiscutibles han sido CERMI o FAMMA, así como pequeñas organizaciones y ONG con las que tenemos contacto diario. Todos ellos han hecho una labor titánica para situar la discapacidad en la agenda empresarial, no desde la pena, sino desde la propuesta de valor. Y, por supuesto, medios como Corresponsables y redes como AliaRSE han sido referentes en la construcción del ecosistema.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Hemos aprendido lo importante que es la inclusión laboral de personas con discapacidad. No es una acción de una sola empresa, sino un modelo sistémico que ha logrado la inserción laboral de miles de personas. Su éxito radica en que, por un lado, capacita y empodera a las personas con discapacidad; por otro, asesora y acompaña a las empresas para que pierdan el miedo y descubran el talento. Es un ejemplo perfecto de cómo la Responsabilidad Social puede generar un impacto social a gran escala, medible y transformador, yendo mucho más allá de la mera contratación para cumplir una cuota.

“La RSE ha dejado de ser lo que se hace con el dinero que sobra para ser cómo se gana el dinero”

En GNDiario, nuestra plantilla se nutre gracias a estos grandes profesionales.

Querida Katia, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Veo un futuro marcado por tres “I”: Integración, Inversión e Inteligencia Artificial.

Retos

  • La Tiranía de la “E”: El riesgo de que la emergencia climática, siendo crucial, eclipse la importancia de la “S” y la “G”. La Sostenibilidad debe ser integral.
  • La Burocratización: La complejidad de las nuevas normativas puede llevar a que las empresas se centren en “cumplir el expediente” en lugar de en generar un impacto real.
  • Medición del Impacto Social: Sigue siendo mucho más difícil medir el impacto social que la huella de carbono. Es un reto metodológico clave.

Oportunidades

  • La Sostenibilidad como palanca de innovación: Las empresas que integren de verdad los criterios ESG en su negocio serán las más competitivas.
  • Tecnología para la Inclusión: La IA y la digitalización ofrecen herramientas increíbles para mejorar la accesibilidad universal, desde asistentes virtuales hasta el diseño de productos y servicios inclusivos.
  • Inversión de Impacto: El creciente interés de los mercados financieros por la Sostenibilidad es el mayor motor de cambio que hemos visto. El dinero está empezando a moverse hacia donde hay propósito.

¿Qué papel crees, Katia, que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones son nativas de la Sostenibilidad. No la ven como un añadido, sino como un requisito indispensable. Su papel es triple:

  • Como Talento: Elegirán trabajar en empresas cuyo propósito y valores coincidan con los suyos. Serán el principal motor de la transformación cultural interna.
  • Como Consumidores: Penalizarán a las marcas que no sean auténticas y coherentes. Su poder de compra y su capacidad de movilización en redes son enormes.
  • Como Vigilantes: Son la generación más informada y escéptica. No se conforman con los grandes titulares; exigirán transparencia, datos y coherencia. Serán los mejores auditores contra el greenwashing y el social washing.

Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.

Queremos agradecer a Corresponsables por estos años de trabajo incansable. Para GNDiario, el mensaje final es claro: no puede haber Sostenibilidad sin inclusión. Una empresa o una sociedad que aspira a ser sostenible pero que deja atrás a un 10 % de su población, como son las personas con discapacidad, está construyendo sobre cimientos frágiles.

“Por fin hay un medio que se toma esto en serio”

La verdadera Responsabilidad Social comienza con la empatía y se materializa en la accesibilidad universal, en el diseño para todos y en la igualdad de oportunidades. Ese ha sido, y seguirá siendo, nuestro foco.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Katia Navas: “No puede haber Sostenibilidad sin inclusión” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Nacho Gómez: “La coherencia entre el discurso y la práctica sigue siendo uno de los mayores retos de la RSE” https://www.corresponsables.com/arg/20aniversariocorresponsables/nacho-gomez-la-coherencia-entre-el-discurso-y-la-practica-sigue-siendo-uno-de-los-mayores-retos-de-la-rse/ Tue, 05 Aug 2025 09:03:41 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=391617

Entrevistamos a Nacho Gómez, CEO de Mut Agency

La entrada Nacho Gómez: “La coherencia entre el discurso y la práctica sigue siendo uno de los mayores retos de la RSE” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Nacho Gómez, CEO de MUT Agency, lleva años liderando una transformación profunda en el mundo de los eventos y la publicidad, desde una visión que sitúa la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad como ejes centrales de su modelo de negocio. “MUT se creó con el fin de cambiar la forma de hacer las cosas”, afirma, convencido de que la transformación del sector solo es posible con compromiso real, transparencia, empatía y una gestión coherente del impacto.

En esta entrevista, Gómez repasa los cambios que ha experimentado el sector desde 2017, año en que MUT se convirtió en la primera agencia BCorp de eventos en España, y reflexiona sobre los avances, los desafíos y la importancia de actuar con propósito: “De la intencionalidad se parte, pero no se vive”, señala. También insiste en que “el cambio cultural que implica integrar la Sostenibilidad de manera real es profundo, y no se consigue de la noche a la mañana”, apuntando a la necesidad de perseverancia y acción colectiva.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Nacho destaca el valor y la influencia del medio en el ecosistema empresarial: “Corresponsables ha sido y es una fuente de inspiración para MUT desde prácticamente nuestros inicios”, afirma. Y añade: “Su papel es fundamental para dar apoyo a la transformación del paradigma empresarial desde la comunicación”. Para él, la labor de Corresponsables ha sido clave para visibilizar buenas prácticas, construir comunidad y ofrecer un espacio riguroso en el que compartir aprendizajes en torno a los retos sociales y ambientales.

Convencido de que el futuro será liderado por las nuevas generaciones, Nacho subraya que “nosotros les estamos poniendo la pista de despegue, ellos deben comandar la nave y hacerla volar hasta destino”. Una visión que resume el espíritu de MUT: impulsar un cambio profundo y colectivo que se sostenga en el tiempo.

Nacho, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

MUT se creó con el fin de cambiar la forma de hacer las cosas en el mundo de las agencias de publicidad y eventos, tanto a nivel interno, con políticas de bienestar laboral y concienciación, como a nivel industria, tratando con el máximo respeto a la cadena de valor y fomentando el trabajo en equipo con nuestros clientes desde la transparencia, la comprensión y la empatía.

Pero fue en el 2017 cuando entendimos que no bastaba con la intención y nos pusimos a trabajar a tope en pos de la transformación de nuestra agencia y apoyando a la transformación del sector.

“MUT se creó con el fin de cambiar la forma de hacer las cosas”

Fuimos la primera agencia BCorp de eventos de España y actualmente lideramos la comisión de Sostenibilidad de AEVEA (Agencias de Eventos Españolas Asociadas).
La intensidad y cambio constante por el hecho de formar parte activa de una transformación mayúscula de la Historia de la Humanidad, de la economía, del sistema conocido hasta ahora. Subidones y bajones constantes, creer que hacemos las cosas muy bien para acto seguido darnos cuenta de que aún debemos mejorar. La humildad para entender la complejidad de nuestros objetivos y la paciencia para comprender que transformar requiere tiempo y sacrificio.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Por suerte, la evolución en el ámbito de la Responsabilidad Social es constante, casi diaria, y la situación que tenemos a día de hoy es totalmente distinta a, por ejemplo, el año 2017. Desde entonces, el sector ha vivido una transformación evidente: se ha profesionalizado, se han invertido recursos y ha surgido muchísimo talento comprometido trabajando en pos de una convicción que, aunque antes era más incipiente, hoy comienza a consolidarse en muchas organizaciones.

“Fuimos la primera agencia BCorp de eventos de España”

A pesar de estos avances, aún queda mucho por mejorar. El cambio cultural y estructural que implica integrar la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social de manera real y transversal en las empresas es profundo, y no se consigue de la noche a la mañana. Muchas compañías siguen transitando esa curva de aprendizaje, enfrentando resistencias internas y externas. Por eso es fundamental no bajar la guardia y seguir fomentando una visión a largo plazo que combine compromiso, innovación y acción.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Corresponsables ha sido y es una fuente de inspiración para MUT desde prácticamente nuestros inicios. Desde el principio hemos valorado enormemente la calidad de sus contenidos, la profundidad de sus artículos, la labor de sus redactores y colaboradores, así como el impacto de sus eventos. Es un medio que ha sabido posicionarse como un referente imprescindible en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad.

“Corresponsables ha sido y es una fuente de inspiración para MUT desde prácticamente nuestros inicios”

Es increíble ver lo que era y en lo que se está convirtiendo: una plataforma cada vez más sólida y con mayor alcance. Su papel es fundamental para dar apoyo a la transformación del paradigma empresarial desde la comunicación, ofreciendo un espacio donde compartir aprendizajes, visibilizar buenas prácticas y construir comunidad en torno a valores compartidos. En estos tiempos, medios como Corresponsables son más necesarios que nunca.

Querido Nacho, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Podríamos poner un listado casi infinito de cambios a mejor, lo cual es muy positivo y esperanzador. Ha habido avances notables en la forma en que muchas organizaciones entienden y aplican la Responsabilidad Social, con una mayor profesionalización, más recursos destinados y un esfuerzo por integrar la Sostenibilidad en la toma de decisiones.

“De la intencionalidad se parte, pero no se vive”

Sin embargo, aún vemos que detrás de ciertos mensajes y presuntas políticas de algunas compañías, falta un punto más de convicción, apuesta real e inversión decidida por hacer las cosas mejor. La coherencia entre el discurso y la práctica sigue siendo uno de los mayores retos. La presión por parecer responsables a veces supera la voluntad de serlo de verdad, y ahí es donde aún queda un camino importante por recorrer.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Sin duda alguna, uno de los hitos clave ha sido el paso de la excepción a la norma: aquello que hace unos años era visto como algo anecdótico o reservado a unas pocas organizaciones pioneras, hoy empieza a ser una práctica común en muchas más. También ha sido crucial pasar de lo desconocido a lo entendido y entendible, permitiendo que cada vez más profesionales puedan incorporar estas cuestiones en sus agendas.

Esto ha facilitado avances muy importantes, especialmente en términos de políticas de igualdad e inclusión, así como en la concienciación sobre temas climáticos y sociales. Todo ello ha sido impulsado por una combinación de factores: la presión social, el activismo, el avance normativo, la urgencia de los desafíos globales y, también, la influencia de plataformas y comunidades que han dado visibilidad y rigor a estos procesos de transformación.

¿Qué lecciones, Nacho, has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Una de las lecciones más claras que he aprendido es que de la intencionalidad se parte, pero no se vive. Tener buenas intenciones es, sin duda, un punto de partida valioso, pero no es suficiente. La transformación real requiere investigación, ciencia, inversión de recursos, pruebas, errores, y mucha perseverancia. La teoría es necesaria, pero el impacto real llega con la práctica, la experiencia y la voluntad de mejorar constantemente.

“La coherencia entre el discurso y la práctica sigue siendo uno de los mayores retos”

También he aprendido que en este camino no hay fórmulas únicas ni soluciones inmediatas. Lo que sí es imprescindible es una gran ilusión por querer mejorar el mundo y la disposición a aprender siempre, incluso de los fracasos. Cada paso cuenta, y cada acción, por pequeña que sea, puede contribuir a construir algo más justo y sostenible si se hace con convicción.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Hay muchas personas y organizaciones que han sido pioneras en este camino, y su trabajo ha sido esencial para inspirar a otros. Desde los grandes pensadores de nuestra época, como Paul Polman, Yvon Chouinard o William McDonough, hasta figuras clave del mundo empresarial que luchan a diario por cumplir con un propósito transformador.

“El papel de Corresponsables es fundamental para dar apoyo a la transformación del paradigma empresarial desde la comunicación”

Mencionaría, por ejemplo, a Ana Palencia de Unilever, Juan Naya de ISDIN, Miguel A. Torres de Bodegas Torres, Mª Jesús Villa de NTT DATA, entre otros. Hemos tenido la suerte de poder acompañar a algunos de ellos durante estos últimos años, aprendiendo a su lado en esta aventura continua. Son referentes que nos inspiran a seguir empujando los límites de lo posible con valentía y responsabilidad.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Un caso que consideramos emblemático en MUT es el Torres Brandy Zero Challenge, un evento que ideamos en el año 2017. Fue una iniciativa pionera que combinó disciplinas como la mixología, la arquitectura y el interiorismo para ofrecer una experiencia de aprendizaje, entretenimiento y transformación. Fue, sin duda, una forma innovadora de impulsar el cambio a través del formato evento.

El mayor valor de este proyecto fue que Bodegas Torres apostase por un enfoque tan disruptivo en un momento en el que aún eran pocos los que se atrevían a cuestionar los formatos tradicionales. En una época en la que solo los realmente convencidos creían en el cambio de paradigma, esta colaboración representó una muestra clara de visión, coherencia y valentía empresarial.

Nacho, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Humildad. Por mucho que creamos que sabemos hacer las cosas, siempre hay oportunidades de mejorar y crecer.

“Estamos poniendo la pista de despegue, las nuevas generaciones deben comandar la nave y hacerla volar hasta destino”

Inquietud y pasión. La pasión por la mejora en el paradigma despierta una inquietud especial, que mezcla el hacer el bien con la gestión de un negocio.
Paciencia y resiliencia, porque por mucho que tengamos clara la visión, hemos de entender que las cosas requieren tiempo, especialmente cuando se trata de transformar la manera de pensar y de actuar. Hay que luchar contra las adversidades cada día, en todas las facetas de nuestro trabajo, de nuestra vida, para poder cambiar las cosas.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro, en un mundo tan cambiante, es incierto. A veces tendemos a creer que Occidente es el centro del mundo, pero nuestra relevancia a nivel social y ambiental es limitada.

Con la socialdemocracia y el Estado del Bienestar en duda y con un cambio del sistema necesario, costará encontrar el equilibrio económico y social que sea realmente justo y adaptado a las necesidades que nos plantearán los retos de los próximos siglos.

Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones son el futuro, y tienen una base muy sólida de conocimiento, experiencia y formación. Nosotros les estamos poniendo la pista de despegue, ellos deben comandar la nave y hacerla volar hasta destino.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Nacho Gómez: “La coherencia entre el discurso y la práctica sigue siendo uno de los mayores retos de la RSE” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Andrea Sánchez: “La Sostenibilidad real requiere coherencia y paciencia” https://www.corresponsables.com/arg/20aniversariocorresponsables/andrea-sanchez-la-sostenibilidad-real-requiere-coherencia-y-paciencia/ Tue, 05 Aug 2025 08:45:58 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=391562

Entrevistamos a Andrea Sánchez Angulo, Co-fundadora y Directora de Work for Social

La entrada Andrea Sánchez: “La Sostenibilidad real requiere coherencia y paciencia” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Con más de una década de trayectoria vinculada a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, Andrea Sánchez Angulo, cofundadora y directora de Work for Social, ha dedicado su carrera a tender puentes entre el sector social y el sector privado, impulsando el impacto positivo desde la innovación, el emprendimiento y el voluntariado profesional. “Desde la universidad tenía claro que quería enfocar mi carrera hacia el ámbito del impacto social”, afirma Andrea, cuyo recorrido la ha llevado a colaborar con redes internacionales, diseñar proyectos transformadores y acompañar a más de 110 organizaciones sociales y 1.000 personas voluntarias profesionales.

En esta entrevista, nos comparte su evolución en el sector, las lecciones aprendidas, su apuesta por el pro bono como vía de transformación y su visión sobre el futuro de la RSE. Además, en el marco del 20º aniversario de Corresponsables, Andrea destaca el papel clave del medio como referente del sector: “Corresponsables se ha consolidado como el medio de referencia para todos los que trabajamos en el ámbito de la RSE y la Sostenibilidad, tanto en España como en Latinoamérica”. Y añade: “Ha tenido un papel fundamental no solo como altavoz, sino también como catalizador del cambio, ayudando a visibilizar buenas prácticas, generar conocimiento y fomentar redes de colaboración”.

En palabras de Andrea, “es difícil entender la evolución de este campo en los últimos años sin contar con su papel, siempre comprometido, cercano y constante”. Una reflexión que resume el valor de Corresponsables en estas dos décadas de historia, y que inspira a seguir impulsando, desde lo local y lo colectivo, un modelo de desarrollo más justo, humano y consciente.

Andrea, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde mi etapa universitaria tenía claro que quería enfocar mi carrera profesional hacia el ámbito del impacto social. Inicialmente con la intención de trabajar en cooperación al desarrollo, viví en varios países, lo que me permitió conocer distintas realidades y enfoques. Durante mi estancia en México, tuve la oportunidad de conocer de primera mano la labor en Sostenibilidad de varias empresas españolas, lo que despertó en mí un gran interés por el papel del sector privado en la generación de impacto positivo. A mi regreso a España, decidí formarme en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y más adelante comencé a trabajar en los ámbitos del emprendimiento y la innovación social, donde he podido contribuir a construir puentes entre Sostenibilidad, impacto y estrategia.

Después de formarme en RSE, estaba tan motivada que soñaba con montar mi propia consultoría especializada en este ámbito. Sin embargo, no tenía del todo claro por dónde empezar ni cuáles eran los pasos para emprender. Como suele ocurrir, la vida me llevó por un camino inesperado: comencé a trabajar en una red de apoyo a emprendedores sociales. Allí, además de rodearme de personas con una energía y compromiso inspiradores, descubrí herramientas y metodologías que finalmente me ayudaron a emprender mi propio proyecto.

“Desde mi etapa universitaria tenía claro que quería enfocar mi carrera profesional hacia el ámbito del impacto social”

Así nació Work for Social, que, si bien no era una consultoría en RSE al uso, sí nació con la misma intención: generar puentes entre el sector social y el sector privado. Esa etapa marcó un antes y un después, porque me permitió integrar todo lo aprendido sobre Sostenibilidad y Responsabilidad Social en un enfoque práctico, conectado con las necesidades reales de organizaciones y personas.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

Cuando comencé, la RSE era un ámbito muy vinculado a las grandes empresas, especialmente a multinacionales. Las pequeñas y medianas empresas estaban, en general, al margen: o no lo veían como algo aplicable a su realidad o lo consideraban un lujo reservado a quienes podían permitírselo.

Hoy, poco a poco, eso está cambiando. Cada vez más pymes se están sumando a este camino, entendiendo que la Sostenibilidad no es solo una obligación, sino también una oportunidad para diferenciarse, atraer talento y generar relaciones de confianza con su entorno.

“Soñaba con montar mi propia consultoría especializada en este ámbito”

Este avance ha sido posible, en gran parte, gracias a marcos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que han sido un auténtico catalizador. Han ayudado a traducir conceptos amplios en metas concretas y han generado un lenguaje común que permite alinear esfuerzos entre sectores y escalas.

Por supuesto, el avance ha sido notable: la Sostenibilidad ha pasado de ser un apéndice a integrarse en el núcleo de muchas estrategias empresariales.

Sin embargo, también vivimos un momento de tensión. El contexto internacional actual, con polarización política, crisis geopolíticas, retrocesos normativos y cuestionamientos hacia la agenda ESG, está generando incertidumbre y, en algunos casos, un repliegue o una paralización de avances logrados.

Por eso, más que nunca, es fundamental que la RSE y la Sostenibilidad mantengan su compromiso con la coherencia, el largo plazo y la generación de valor compartido.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

A Corresponsables los conocí hace ya bastantes años, cuando trabajaba en Impact Hub Madrid. Recuerdo que me llamó mucho la atención su apuesta por dar visibilidad a temas de Sostenibilidad y RSE. Más adelante, retomé el contacto desde Work for Social, gracias a Voluntare, red de la que somos socios directores y que mantiene un estrecho vínculo con Corresponsables. A partir de ahí hemos coincidido en distintos espacios, publicaciones y eventos, siempre con la sensación de compartir una misma misión: poner en valor las buenas prácticas y seguir empujando la agenda del impacto desde distintos frentes.

“Corresponsables se ha consolidado como el medio de referencia para todos los que trabajamos en el ámbito de la RSE y la Sostenibilidad”

Corresponsables se ha consolidado como el medio de referencia para todos los que trabajamos en el ámbito de la RSE y la Sostenibilidad, tanto en España como en Latinoamérica. Es el espacio al que acudimos cuando queremos informarnos, conocer tendencias o identificar a los actores clave que están marcando el paso en cada ámbito del sector. Ha tenido un papel fundamental no solo como altavoz, sino también como catalizador del cambio, ayudando a visibilizar buenas prácticas, generar conocimiento y fomentar redes de colaboración.

En estos años, Corresponsables ha sabido tender puentes entre sectores, geografías y generaciones, y ha acompañado el crecimiento y profesionalización del ecosistema de la RSE. Es difícil entender la evolución de este campo en los últimos años sin contar con su papel, siempre comprometido, cercano y constante.

Andrea, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Además de lo apuntado anteriormente, creo que también ha cambiado la mirada de la ciudadanía, de las personas consumidoras y trabajadoras: hoy existe una mayor conciencia y exigencia hacia las organizaciones en cuanto a su impacto social y ambiental. Aunque todavía queda mucho camino por recorrer, esa presión social es un motor importante para seguir avanzando.

“Work for Social nació con la misma intención: generar puentes entre el sector social y el sector privado”

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Una de las principales lecciones que he aprendido es que la Sostenibilidad real requiere coherencia y paciencia. No se trata solo de implementar proyectos puntuales, sino de impulsar transformaciones profundas que muchas veces llevan tiempo y encuentran resistencias. Aprendí que es fundamental escuchar, adaptarse y construir desde el diálogo, especialmente cuando se trabaja entre sectores con lenguajes, ritmos y lógicas diferentes, como es el caso de Work for Social, donde trabajamos con empresas, entidades sociales y ciudadanía.

También entendí que el impacto no siempre se mide en cifras inmediatas, y que los cambios más significativos se dan en las conversaciones, en las alianzas inesperadas o en decisiones aparentemente pequeñas que marcan una diferencia real. Esto para Work for Social es realmente relevante, puesto que en la práctica del pro bono buscamos la calidad muy por encima de grandes cifras.

“La Sostenibilidad ha pasado de ser un apéndice a integrarse en el núcleo de muchas estrategias empresariales”

Otra lección clave ha sido la importancia de tejer redes de colaboración: nadie puede transformar el sistema en solitario. El trabajo conjunto entre personas profesionales, organizaciones y sectores es lo que realmente permite avanzar hacia modelos más justos y sostenibles. Al ser Work for Social una organización tan pequeña, para nosotros es fundamental trabajar en consorcio para impulsar proyectos de gran calado, así como en alianzas estratégicas para proyectos de innovación social.

Y, por último, aprendí a no perder el sentido del propósito, incluso cuando el camino se vuelve complejo o incierto. La Sostenibilidad no es una meta en sí misma, sino una herramienta para contribuir a un modelo más equilibrado, humano y consciente. Por suerte, he podido tener cerca a referentes de gran trayectoria en el sector, que me han ayudado a perseverar y a no rendirme en el camino.

Querida Andrea, ¿cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Como comentaba anteriormente, formar parte del equipo de Impact Hub Madrid marcó un antes y un después en mi trayectoria profesional. Allí tuve la oportunidad de conocer a muchas personas referentes en Sostenibilidad, innovación social y emprendimiento con impacto, y de nutrirme de experiencias que siguen inspirándome a día de hoy.

“Corresponsables ha tenido un papel fundamental no solo como altavoz, sino también como catalizador del cambio”

En estas semanas tengo especialmente presente a Rémi Parmentier, quien tristemente nos dejó el pasado mes de junio. Tuve la suerte de conocerle en Impact Hub y de escuchar en primera persona muchas de sus anécdotas, historias y aprendizajes. Fue muy emocionante poder asistir al homenaje que se le dedicó en el Ateneo de Madrid este mes de julio, donde se compartieron algunas de sus aventuras y grandes hitos como uno de los cofundadores de Greenpeace y figura clave del ecologismo internacional. Su compromiso, visión y espíritu rebelde son, sin duda, un legado que nos toca seguir honrando. Os invito sinceramente a conocer su trayectoria.

Además de personas concretas, han sido referentes para mí muchas entidades y redes. En el ámbito internacional, la Global Pro Bono Network, y a nivel nacional, Voluntare, que ha sabido construir comunidad alrededor del voluntariado corporativo. También plataformas como B Corp, que han ayudado a redefinir lo que significa ser una empresa con propósito. Por último, medios como Corresponsables, que han jugado un papel fundamental a la hora de visibilizar a quienes llevaban años empujando desde distintos frentes.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Desde Work for Social hemos tenido la oportunidad de impulsar una línea de trabajo que, aunque aún poco conocida, creemos que tiene un enorme potencial transformador: el pro bono o voluntariado profesional. Si bien muchas grandes consultoras y despachos llevan tiempo practicándolo, sigue siendo una práctica poco extendida entre profesionales de otros ámbitos. Sin embargo, estamos convencidas de que todas las personas tienen habilidades que pueden marcar la diferencia en el fortalecimiento del tejido social.

Con mucha humildad, sentimos que hemos sido pioneras en visibilizar y promover el pro bono como una vía concreta de colaboración entre los sectores social y privado. Nuestra vocación siempre ha sido esa: poner en valor el talento que cada persona tiene dentro y acercarlo a las organizaciones sociales que más lo necesitan.

“Nadie puede transformar el sistema en solitario”

A lo largo de estos años, hemos tenido la suerte de acompañar a más de 110 organizaciones sociales y 1.000 personas voluntarias profesionales, colaborar en cuatro proyectos europeos, coorganizar en Madrid un European Pro Bono Summit y formar parte activa de redes como Voluntare y la Global Pro Bono Network, donde actualmente estamos en el board de dirección. Uno de los logros que más nos emociona es haber facilitado que pequeñas entidades sociales, muchas veces alejadas de este tipo de recursos, accedan a conocimiento y acompañamiento de calidad.

Más allá de los números, creemos que el verdadero éxito ha sido tejer puentes que de otra manera no se habrían construido, y demostrar que la colaboración entre sectores puede ser profunda, transformadora y bidireccional.

¿Cómo ves, Andrea, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Veo un futuro en el que la Sostenibilidad deberá aterrizar cada vez más en lo concreto, lo cercano y lo colaborativo. Frente a un contexto global incierto, apostar por soluciones locales, inclusivas y construidas desde la comunidad será clave. En ese sentido, prácticas como el pro bono profesional tienen un enorme potencial: permiten activar el talento de las personas, generar vínculos entre sectores y fortalecer a quienes están en primera línea del cambio social.

“La Sostenibilidad no es una meta en sí misma, sino una herramienta para contribuir a un modelo más equilibrado, humano y consciente”

El reto será seguir ampliando estas iniciativas más allá de los entornos habituales, para que sean accesibles también a pequeñas organizaciones, profesionales independientes y colectivos que hoy quedan fuera. Ahí es donde la RSE puede convertirse, de verdad, en una herramienta transformadora.

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

En un mundo en continuo cambio, con exceso de información y la sensación de que todo se mueve muy rápido, para ellas y ellos la Sostenibilidad ya no es una opción, sino una forma de hacer, de relacionarse y de liderar. Ya sea desde quienes emprenden, trabajan, crean o activan redes, hay un enorme potencial para seguir ampliando esta conversación, haciéndola más diversa, más valiente y más conectada con las realidades del presente.

Lo que necesitamos ahora son compromisos reales para actuar ya, y eso solo lo lograremos con la energía que aporta la juventud.

Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.

Gracias por este espacio de memoria y reconocimiento. Creo en el valor de hacer pausas para mirar atrás, celebrar los logros y, desde ahí, seguir proyectando futuro. Ojalá esta publicación no solo rinda homenaje al pasado, sino que también inspire a poner todo nuestro talento al servicio del cambio social.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Work for Social en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Andrea Sánchez: “La Sostenibilidad real requiere coherencia y paciencia” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Silvina Vazón: “Es fundamental que la gestión de la RSE esté alojada en un espacio institucional y no operativo” https://www.corresponsables.com/arg/20aniversariocorresponsables/silvina-vazon-gestion-rse-alojada-espacio-institucional-no-operativo/ Mon, 04 Aug 2025 09:13:13 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=391312

Entrevistamos a Cra. Silvina Vazón, Miembro del Consejo de Administración y Responsable de la Gestión RSE de Río Uruguay Seguros

La entrada Silvina Vazón: “Es fundamental que la gestión de la RSE esté alojada en un espacio institucional y no operativo” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Con más de dos décadas de trayectoria en Río Uruguay Seguros (RUS), la Cra. Silvina Vazón, actual Miembro del Consejo de Administración y Responsable de la Gestión RSE, ha sido una pieza clave en la evolución de la Responsabilidad Social dentro de la organización. Desde sus inicios en roles más institucionales, fue parte del equipo que comenzó a coordinar “iniciativas con impacto social” en una empresa que, como ella misma señala, “se ocupó y preocupó por las necesidades de la comunidad” desde su fundación.

En esta entrevista con Corresponsables, Silvina comparte cómo la RSE fue profesionalizándose, integrándose de manera transversal a la estrategia de la compañía. “Con los años todo fue haciéndose más integral, más profesional, con más planificación, con mediciones, con comunicación”, explica. Este proceso culminó en un crecimiento institucional que hoy se refleja en un Reporte de Sostenibilidad robusto, acompañado de una Estrategia de RSRUS consolidada.

A propósito del 20º aniversario de Corresponsables, Vazón destaca la labor del medio como un puente clave entre actores y como facilitador de una cultura empresarial más consciente. “Corresponsables es la mejor forma para instalar la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social al alcance de quienes pueden y quieren ponerla en práctica”, afirma. A lo largo de los años, reconoce haber sido testigo de su evolución y crecimiento en materia comunicacional, fundamental para visibilizar buenas prácticas y aprendizajes del sector.

Convencida de que la RSE no depende del tamaño de la empresa, sino de su compromiso real, Vazón afirma: “Es más simple de lo que parece cuando se la aborda con convicción, compromiso y equipos preparados”. También resalta la importancia de que la gestión esté institucionalizada: “Es fundamental que la RSE esté alojada en un espacio institucional y no operativo”.

Además de destacar hitos clave como el Pacto Global o los Objetivos de Desarrollo Sostenible, subraya que las nuevas generaciones tienen hoy más conciencia ambiental y que serán las encargadas de enfrentar grandes desafíos futuros: “Estamos enfrentando grandes cambios climáticos y serán parte indudablemente de los desafíos del futuro”.

Silvina, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Fue hace muchos años, más de 20, que al tener un rol más institucional en RUS, una empresa de la economía social cooperativa, empezamos a coordinar en equipo iniciativas con impacto social dado que RUS desde sus orígenes se ocupó y preocupó por las necesidades de la comunidad y del contexto donde está inserta.

“Fue hace muchos años, más de 20, que al tener un rol más institucional en RUS, empezamos a coordinar en equipo iniciativas con impacto social”

Al inicio trabajamos en un equipo específico de RSE tratando de buscar estrategias para involucrar activamente a la comunidad RUS y organizamos diferentes equipos internos que podían integrarse voluntariamente y eran interjerárquicos, y abordaban temáticas como ambiente, organizaciones de la sociedad civil, egreso laboral, equidad, seguridad vial, salud, entre otros.

Resultó ser una excelente forma de voluntariado para impulsar iniciativas que sean de interés de nuestra propia gente que impacten en la comunidad RUS y en la sociedad en general.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Con el paso del tiempo, el panorama de la Responsabilidad Social fue transformándose de forma progresiva y positiva. Con los años todo fue haciéndose más integral, más profesional, con una visión más estructurada de los procesos y con una clara intención de consolidar cada iniciativa. Se sumaron herramientas de planificación, medición y comunicación, que permitieron una mejor toma de decisiones y un seguimiento más detallado de los impactos generados.

“Con los años todo fue haciéndose más integral, más profesional, con más planificación, con mediciones, con comunicación”

Este proceso también se caracterizó por el aumento en la cantidad de personas involucradas, lo que facilitó una mayor diversidad de enfoques y el surgimiento de nuevas propuestas. La multiplicación de iniciativas se complementó con la sistematización de experiencias que volcamos en un Reporte, el cual también creció en calidad y alcance, en paralelo con el desarrollo de la Estrategia de RSRUS, que guió este camino de evolución continua.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conozco hace muchos años a Corresponsables y he podido seguir de cerca su desarrollo y evolución. Desde entonces, fui testigo con los años de su crecimiento en materia comunicacional, un ámbito clave y necesario para difundir experiencias, aprendizajes y enfoques innovadores vinculados a la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social.

“Corresponsables ha sido fundamental como espacio de articulación para actores diversos”

Su aporte ha sido fundamental como medio de difusión y como espacio de articulación para actores diversos. Es, sin duda, la mejor forma para instalar la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social al alcance de quienes pueden y quieren ponerla en práctica en sus empresas y organizaciones. Gracias a ese trabajo sostenido, han contribuido a consolidar el lenguaje común de la RSE en la región.

Querida Silvina, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Creo que en un principio eran pocos los que entendían, pocos los que la ponían en práctica y muchos aún no la consideraban como parte de la gestión. Sin embargo, con el tiempo, la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad lograron instalarse en la agenda empresaria, como una herramienta estratégica y transversal. Esta evolución permitió que las organizaciones comprendieran que ya no se trata solo de acciones puntuales o voluntarias, sino de un enfoque integral de gestión.

“Hoy se entiende que la RSE es una forma de gestionar un negocio que requiere decisiones de conducción”

Hoy se entiende que es una forma de gestionar un negocio, que requiere decisiones de conducción, y que puede aplicarse sin importar el tamaño de la empresa. Además, quedó claro que es más simple de lo que parece cuando se la aborda con convicción, compromiso y con equipos preparados. Estos factores, junto con el impulso de marcos internacionales, nuevas generaciones más conscientes y una ciudadanía más activa, han sido determinantes para que la RSE y la Sostenibilidad se fortalezcan y multipliquen.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

En el caso de RUS, teniendo el compromiso social como parte de su filosofía de vida, fue fácil querer crecer cada vez más en los impactos que generamos, en las alianzas, en el trabajo colaborativo, porque desde sus inicios el órgano de conducción político estratégico de la empresa estuvo involucrado y muy especialmente nuestro Presidente.

“Algunas iniciativas no perduran en el tiempo, deben reconstruirse o cambiar su formato”

Justamente al presentar el caso empresario la reflexión es que es fundamental que la gestión de la RSE esté alojada en un espacio institucional y no operativo.

¿Tienes alguna anécdota, Silvina, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

En los primeros años aprendimos que algunas iniciativas no perduran en el tiempo, deben reconstruirse o cambiar su formato, pero lo más importante que aprendimos es que los destinatarios de las iniciativas se deben adueñar de los proyectos y querer avanzar para seguir fortaleciéndose.

“Los destinatarios de las iniciativas se deben adueñar de los proyectos y querer avanzar para seguir fortaleciéndose”

También pudimos sentir que pertenecer a una empresa con principios y valores te genera mucha empatía, mucha pertenencia, mucha valoración hacia el tipo de empresa comprometida que se integra.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Considero que en la temática de Sustentabilidad ha sido fundamental la iniciativa universal del Pacto Global de Naciones Unidas en el año 2000, creo que es la más importante y luego en el tiempo se sumaron los Principios de Empoderamiento de la Mujer y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Pertenecer a una empresa con principios y valores te genera mucha empatía, mucha pertenencia”

RUS participó de la presentación en Nueva York de los ODS’s como parte de la comitiva argentina junto al PNUD y fuimos testigos de la presentación del Secretario de Naciones Unidas, que instó al involucramiento de las empresas privadas, los gobiernos, la ciudadanía, la juventud, la academia, para que entre todos podamos avanzar en este camino de cambio cultural que necesitamos como sociedad.

Para concluir, Silvina, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Creo que las nuevas generaciones tienen más conciencia en temas de prevención y cuidado del ambiente, lo que representa una gran oportunidad para continuar y fortalecer el camino recorrido en materia de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. En un contexto global donde los cambios climáticos son cada vez más evidentes y urgentes, su sensibilidad ante estos temas puede marcar una diferencia real en las decisiones que tomen como ciudadanos, profesionales o líderes del futuro.

“Las nuevas generaciones estarán indudablemente en el centro de los desafíos del futuro”

Estamos enfrentando grandes transformaciones ambientales y sociales, pero también grandes avances en la tecnología e inteligencia artificial, herramientas que, si se usan con criterio y compromiso, pueden generar resultados que hoy no podemos imaginar. Estas nuevas generaciones estarán indudablemente en el centro de los desafíos del futuro, y su rol será clave para enlazar innovación con valores humanos, ampliando el alcance del legado que hoy seguimos construyendo.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Río Uruguay Seguros (RUS) en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Silvina Vazón: “Es fundamental que la gestión de la RSE esté alojada en un espacio institucional y no operativo” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Germán Fernández: “La Responsabilidad Social renace como una herramienta estratégica alineada con la Sostenibilidad y el desarrollo territorial” https://www.corresponsables.com/arg/20aniversariocorresponsables/german-fernandez-responsabilidad-social-herramienta-estrategica-alineada-sostenibilidad-desarrollo-territorial/ Mon, 04 Aug 2025 08:45:54 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=391275

Entrevistamos a Germán Fernández Pardo, Director de Sostenibilidad de Bayer Colombia

La entrada Germán Fernández: “La Responsabilidad Social renace como una herramienta estratégica alineada con la Sostenibilidad y el desarrollo territorial” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Con más de 27 años de experiencia en la gestión de programas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad en organizaciones privadas, Germán Fernández Pardo ha sido testigo y protagonista de la evolución de estas prácticas en Colombia. Actualmente, como Director de Sostenibilidad de Bayer Colombia, reafirma su compromiso con el desarrollo comunitario de largo plazo y con la implementación de estrategias empresariales que generen valor compartido. “Es un verdadero reto lograr resultados sostenibles e impactar en el largo plazo a las comunidades. Uno de los desafíos más complejos es que acepten la ayuda de manera estructurada por plazos largos”, señala con claridad.

En esta entrevista con Corresponsables, Fernández Pardo repasa cómo la Responsabilidad Social ha pasado de ser una expresión de filantropía a convertirse en una herramienta estratégica para las empresas. También advierte sobre las tensiones internas del sector: “La RSE se convirtió en un negocio para muchos. Desde las bases de los programas hasta entidades como Naciones Unidas, alguien gana dinero con recursos que deberían quedarse en las comunidades”, afirma con franqueza.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, reconoce el rol del medio como un actor relevante en este ecosistema: “Corresponsables representa una fuente valiosa para mantener el espíritu de la Responsabilidad Social activo. Su labor de difusión, análisis y visibilización ha sido clave para generar conciencia y mantener vigente la conversación“, destaca. Y añade que ha sido una plataforma útil para articular actores y mantener vivo el debate, incluso en contextos donde las prioridades sociales tienden a diluirse.

Desde su experiencia, defiende un enfoque más técnico, riguroso y ético en la ejecución de los programas, sin perder de vista el impacto real en las personas. “Ayudar no es fácil”, concluye, pero lo considera una convicción que va más allá de las modas empresariales: una apuesta por la transformación real desde el sector privado.

Germán, ¿cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Como parte de mi trabajo y responsabilidades en organizaciones privadas, desarrollé programas de Responsabilidad Social desde 1997. La Responsabilidad Social tiene dinámicas complejas, más allá de lo que las personas que habitualmente no trabajan en ellas tienen en su imaginario. Desde el punto de vista corporativo, también tiene muchos matices, dependiendo del grado de legítimo interés de las compañías por contribuir al desarrollo social sistémico.

“Desarrollé programas de Responsabilidad Social desde 1997”

Pero, después de 27 años de experiencia trabajando con comunidades en diferentes partes del país, creo que es un verdadero reto lograr buenos resultados, tener programas sostenibles e impactar en el largo plazo de las comunidades. Sin duda, uno de los retos difíciles es lograr que las comunidades acepten la ayuda de manera estructurada por plazos largos.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Justamente, hablando de los matices de la Responsabilidad Social corporativa, esta tiene varias facetas que iniciaron con la generosidad, la filantropía y el espíritu colaborativo de grandes compañías petroleras o de gran calado económico, que les permitía desarrollar diferentes actividades en pro de los beneficios comunitarios. Con el paso del tiempo y la descomposición social, implementar programas de Responsabilidad con la comunidad se fue haciendo parte de la licencia para operar que buscan las compañías que tienen interacción directa con poblaciones en donde desarrollen sus actividades empresariales.

“Es un verdadero reto lograr buenos resultados, tener programas sostenibles e impactar en el largo plazo de las comunidades”

Después, sobre finales de los años 90 e inicios del presente siglo, la Responsabilidad Social se volvió un tema de moda, que rápidamente se transformó en una “obligación” de las grandes compañías independientemente de su tarea.

Así mismo, la Responsabilidad Social corporativa ha dependido en el siglo XXI de las fluctuaciones económicas que impactan el desempeño de los negocios, y con las crisis de finales de la primera década del siglo, se contrajo significativamente y la actividad se quedó hospedada en aquellas empresas que mantienen, como mencionado, una estrecha relación con una comunidad en el lugar donde desarrollan sus operaciones.

Con el resurgimiento del concepto de Sostenibilidad, la alineación del sector empresarial con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, estamos frente a un renacer de las actividades de Responsabilidad Social corporativa, dentro del contexto de ejecutar actividades que resulten en un gana-gana para todos los actores involucrados.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables a través de las actividades de RSE y en el marco de la cooperación con ONG’s. Aunque el contacto ha sido más indirecto y no hemos tenido una interacción significativa o frecuente, su presencia y trabajo dentro del ecosistema de la Responsabilidad Social ha sido visible y constante. Su papel como medio especializado y plataforma de articulación ha servido para que muchos actores del sector, incluyendo empresas, fundaciones y organizaciones de base, estén al tanto de las principales discusiones, tendencias y casos relevantes en esta materia.

“Corresponsables representa una fuente valiosa para mantener el espíritu de la Responsabilidad Social activo”

Considero que Corresponsables representa una fuente valiosa para mantener el espíritu de la Responsabilidad Social activo, especialmente en un contexto donde las prioridades pueden desplazarse fácilmente. Además, han contribuido a facilitar la conexión entre diversos actores que ejecutan programas dentro de los contextos en los que estos se desarrollan. Su labor de difusión, análisis y visibilización ha sido clave para generar conciencia y mantener vigente la conversación sobre la importancia de la Responsabilidad Social como eje estratégico del desarrollo empresarial y social.

Querido Germán, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Uno de los cambios más notorios que he observado desde mis inicios en este campo ha sido la evidente integración de variables a la hora de definir, ejecutar y dar sostenibilidad a los programas. En los primeros años, las iniciativas de Responsabilidad Social eran mucho más intuitivas o centradas en buenas intenciones, mientras que hoy en día existe una mayor rigurosidad técnica y estratégica en la formulación y seguimiento de estos esfuerzos. Se reconoce cada vez más que los impactos sociales requieren planificación, monitoreo y evaluación constante.

“La Responsabilidad Social se volvió un tema de moda, que rápidamente se transformó en una ‘obligación’ de las grandes compañías”

Actualmente, es mucho más común que las organizaciones tomen decisiones basadas en datos, indicadores y metodologías claras, lo cual ha elevado la calidad de los programas y ha permitido establecer mejores alianzas. Esta evolución ha hecho posible que la Responsabilidad Social se consolide como una práctica más estructurada, alineada con los intereses tanto de las comunidades como de los negocios. La transformación ha sido positiva y necesaria para responder a las crecientes exigencias sociales y ambientales del entorno.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Que ayudar no es fácil, que luchar con las dinámicas de las economías para mantener los programas es retador y que tener impacto de largo plazo depende solo de presupuestos.

Que la RSE se convirtió en un negocio para muchos, que desde la parte más baja de programas hasta las esferas de, por ejemplo, Naciones Unidas, alguien hace dinero… recurso que debería haberse quedado en las comunidades o los individuos beneficiados.

“Ayudar no es fácil, luchar con las dinámicas de las economías para mantener los programas es retador”

Estoy hablando sobre que los líderes o profesionales de fundaciones y ONGs no tengan pagos, salarios y beneficios buenos, alineados con el nivel de impacto, conocimiento y aporte que puedan hacer, pero tampoco podemos negar que algunas ONGs y fundaciones son negocios para quienes las administran.

¿Tienes alguna anécdota, Germán, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

El proyecto que desarrollamos en el municipio de Soledad, Atlántico, la compañía para la que trabajo propuso como estrategia de Responsabilidad Social la generación de ingresos a través de pequeñas empresas.

“La RSE se convirtió en un negocio para muchos”

Rápidamente, nos dimos cuenta de que todos los recursos que se hacían llegar a la comunidad se convertían en gastos de fiesta y alcohol para los hombres. Tuvimos que modificar el tipo de emprendimientos para hacerlo sólo con mujeres, y con el paso de los días descubrimos que no sólo teníamos que enseñarles a hacer empresa desde ceros, sino enseñarles a escribir, enseñarles matemáticas básicas, enseñarles el oficio de modistería, abrirles por primera vez en su vida una cuenta bancaria, entre otras cuestiones.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Sin lugar a dudas, las empresas petroleras y mineras fueron las pioneras en el desarrollo de la Responsabilidad Social en nuestra región. Estas compañías no solo fueron las primeras en implementar acciones estructuradas orientadas al beneficio comunitario, sino que además definieron una ruta que muchas otras organizaciones han seguido. La Standard Oil —que luego se convirtió en Esso, Exxon y hoy en día es ExxonMobil— marcó un antes y un después en Colombia, al liderar iniciativas de gran escala que fueron más allá del negocio, apostando por el desarrollo integral de las comunidades.

“Lo que hizo la Standard Oil por Colombia… eso no tiene comparación en la historia”

El legado de estas empresas es evidente: construyeron carreteras, escuelas, puentes, y llevaron cientos de jóvenes sin futuro a la universidad. Además, fomentaron el acceso a expresiones culturales como el arte, la música, la radiodifusión, entre muchas otras. Esta visión holística de impacto no tiene comparación en la historia, y sus acciones siguen siendo una referencia cuando se habla de pioneros en Responsabilidad Social. Marcaron un camino que aún hoy inspira y genera aprendizajes sobre cómo el sector empresarial puede ser un verdadero motor de transformación social.

Para finalizar, Germán, ¿puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

La Bayer Ludoteca Naves de Bayer. Un bus adecuado como sala de juegos que viajó por las cuatro esquinas de Colombia durante 6 años es un gran ejemplo.

Dos meses antes de que el bus llegara a municipios vulnerables del país, se hacía un diagnóstico junto con las autoridades y las mesas de infancias para obtener diagnósticos precisos de las necesidades imperiosas de la niñez en cada municipio.

“Uno de los retos difíciles es lograr que las comunidades acepten la ayuda de manera estructurada por plazos largos”

Durante un mes adicional, un equipo de expertos preparaba los esquemas de intervención para la visita del bus, que era la parte final de 2 meses de trabajo con las comunidades alrededor de la niñez.

Muchas vidas transformadas en varios municipios de Colombia.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Bayer en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Germán Fernández: “La Responsabilidad Social renace como una herramienta estratégica alineada con la Sostenibilidad y el desarrollo territorial” se publicó primero en Corresponsables.

]]>