Corresponsables https://www.corresponsables.com/arg/ Tue, 29 Jul 2025 11:21:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Corresponsables https://www.corresponsables.com/arg/ 32 32 Caty Guzmán: “Comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer: una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla” https://www.corresponsables.com/int/20aniversariocorresponsables/caty-guzman-sostenibilidad-es-como-aprender-leer-no-se-puede-desaprender/ Tue, 29 Jul 2025 08:41:35 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389830

Entrevistamos a Caty Guzmán Rodrigo, Co-Founder de ROSAPARKS

La entrada Caty Guzmán: “Comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer: una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




“La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social no son una estrategia de imagen: son palancas poderosas de transformación”, afirma Caty Guzmán Rodrigo, cofundadora de la consultora creativa ROSAPARKS, que desde sus inicios se propuso demostrar que un modelo empresarial puede ser rentable y a la vez profundamente comprometido con los desafíos sociales y ambientales. “Mi experiencia me demostró el poder transformador de las empresas”, recuerda Caty, quien, inspirada por el modelo B Corp y junto a su hermana y socia Alba Guzmán, trabaja para que más compañías integren el impacto positivo en el centro de su propósito.

En esta entrevista con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Caty destaca cómo ha cambiado el panorama de la RSE en las últimas dos décadas y subraya la importancia del rol que ha tenido la plataforma en ese proceso. “Corresponsables ha sido y es un referente”, señala, valorando especialmente su capacidad para “traducir el lenguaje técnico de la Sostenibilidad a un público amplio y diverso”, así como para crear una comunidad cohesionada y comprometida. “Me encantó poder conocerla desde dentro en uno de sus eventos; todo estaba cuidado al detalle”, recuerda. Además, reconoce que su boletín se ha convertido en una de sus lecturas habituales y un recurso valioso para estar al día.

Con una visión optimista pero exigente, Caty Guzmán invita a reflexionar sobre los aprendizajes que nos deja la RSE y el papel imprescindible de las nuevas generaciones: “La Sostenibilidad no es un relevo, es una carrera de relevos”. Considera que la colaboración intergeneracional y el compromiso empresarial son claves para afrontar los desafíos actuales con creatividad, ética y responsabilidad. Y concluye: “Es hora de asumir nuestro papel como agentes de cambio y construir un mundo más justo y Sostenible para las generaciones futuras”.

Caty, ¿cómo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde hace casi cinco años, como cofundadora de ROSAPARKS, he trabajado incansablemente para construir una consultora creativa que no solo sea rentable, sino que también contribuya a un futuro más Sostenible. Este es el propósito de ROSAPARKS, que nace de la inspiración de mi hermana y socia, Alba Guzmán.

Mi experiencia en Sostenibilidad me demostró el poder transformador de las empresas. Al presenciar cómo acciones responsables pueden generar cambios positivos a gran escala, reafirmé mi compromiso con un modelo de negocio que contribuya a solucionar los desafíos globales.

En el mundo corporativo tradicional, el enfoque exclusivo en los resultados económicos a menudo ignoraba las consecuencias sociales y ambientales. Conocer todo esto fue crucial porque sabemos el potencial de las empresas para ser agentes de cambio positivo. De hecho, el modelo B Corp nos inspiró profundamente, demostrando que el éxito empresarial y el impacto positivo no son mutuamente excluyentes, sino que deben coexistir.

“Mi experiencia en Sostenibilidad me demostró el poder transformador de las empresas”

Con ROSAPARKS, nuestra misión es guiar a las empresas en este camino hacia un impacto positivo genuino. Nuestro objetivo es mostrar que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son simplemente estrategias para una buena imagen pública, sino palancas poderosas para la transformación interna, la construcción de confianza y la creación de un futuro donde los negocios y la sociedad prosperen juntos.

¿Puedes compartir las anécdotas, curiosidades o vivencias más destacadas de tus inicios en este tema?

Aunque hoy la Sostenibilidad resuena como una tendencia global, y parece familiar para muchos, para mí fue un descubrimiento profundamente revelador.

Temas como el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) apenas habían estado en la conversación, así que hace unos años experimenté mi propio “despertar”. Era como si hubiera estado ciega a esa realidad.

Me gusta emplear una analogía que captura bien esta experiencia: comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer. Una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla; te transforma de manera irreversible.

Lo que sigue sorprendiéndome, incluso hoy, es cuántas personas en diversos sectores aún no perciben esta realidad. Frecuentemente reflexiono sobre lo diferente que sería el mundo si más individuos vieran en la Sostenibilidad una oportunidad no solo para mejorar el planeta, sino también para elevar la calidad de vida de las personas. Cada vez que comparto esta visión, intento transmitir la misma pasión que me impulsó, con la esperanza de encender una chispa en alguien más, tal como ocurrió conmigo.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Hace unos 20 años, e incluso 10, la RSE era vista como una extensión, casi voluntaria, es decir, no obligatoria, de la actividad empresarial. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) estaba enfocada en realizar acciones benéficas para la sociedad como proyectos de voluntariado o actividades para la comunidad.

Pero lo interesante es que, además de voluntaria, era percibida como un departamento separado de la organización. Era el encargado de la filantropía, y apartado de la estrategia principal del negocio.

“El éxito empresarial y el impacto positivo no son mutuamente excluyentes, sino que deben coexistir”

Era anecdótico pero muy usual que este departamento fuera el encargado de llevar a cabo donaciones a países emergentes que habían sufrido alguna crisis climática o algo similar. Era bastante difícil hacer ver al departamento, o a la empresa, que no debían apuntarse al carro de cada catástrofe. Pero era imposible. De hecho, hasta hace poco y, a pesar de proponer acciones alineadas al core de sus negocios, muchas empresas seguían realizando acciones de voluntariado sin estrategia, ni alineación ni comunicación.

Por suerte, y tras mucha labor pedagógica, el enfoque ha evolucionado hacia una visión más estratégica e integrada. Cada vez más empresas están integrando la RSE en el núcleo de sus operaciones, buscando que las prácticas responsables sean una parte fundamental de su modelo de negocio. Esto implica que las decisiones corporativas, la estrategia de crecimiento y las operaciones se piensen en términos de Sostenibilidad y ética.

Querida Caty, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí la plataforma Corresponsables hace años, cuando yo estaba dando mis primeros pasos en el ámbito de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social. Recuerdo que buscaba fuentes de información referentes y de confianza que me ayudaran a profundizar en estos temas. Encontré varias en inglés que están muy bien y que todavía sigo leyendo.

Pero conocí gracias a Alba Guzmán, mi hermana y socia, que me invitó a ir a uno de sus eventos. Me encantó, porque pude conocerla por dentro. El evento, los invitados… todo fue enriquecedor y muy cuidado, desde los invitados hasta el detalle del anuario.

Ahora me gusta mucho recibir la newsletter. Me llama la atención no solo la calidad de los contenidos, sino también el enfoque integral que daban a la Responsabilidad Social, al incluir desde el mundo empresarial hasta el ámbito social y ambiental. Siempre intento ojearla, pero si no tengo tiempo, la guardo para leerla después.

Por cierto, también colaboramos con Corresponsables y, desde hace años, he sido testigo de cómo ha ido creciendo y se ha adaptado a los nuevos desafíos del mundo de la Sostenibilidad. Me siento afortunada de haber tenido la oportunidad de ser parte, de alguna manera, de ese viaje, aprendiendo y colaborando desde ROSAPARKS a lo largo de los años.

Creo que la plataforma Corresponsables ha desempeñado un papel indiscutible en la promoción y consolidación de la RSE en el panorama empresarial español gracias a una labor incansable y multifacética.

“Corresponsables ha ayudado en la construcción de una comunidad RSE cohesionada y comprometida”

Corresponsables ha sido y es un referente en la divulgación de conceptos y prácticas de RSE, facilitando la comprensión de un lenguaje técnico a un público amplio y diverso. También ha fomentado y fomenta la colaboración entre los distintos actores del ecosistema de la Sostenibilidad, lo que ha permitido crear una red sólida para impulsar proyectos innovadores y/o generar sinergias. De hecho, Corresponsables ha ayudado en la construcción de una comunidad RSE cohesionada y comprometida. Esta comunidad ha influido significativamente en la agenda política y empresarial, promoviendo la adopción de políticas y prácticas más responsables.

Asimismo, la propia plataforma Corresponsables ha demostrado una notable capacidad de adaptación a los cambios del entorno, promoviendo iniciativas pioneras en áreas como la economía circular y la medición del impacto social.

Para mí, Corresponsables ha sido un actor clave en la transformación del tejido empresarial de este país hacia un modelo más Sostenible y responsable.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Yo empecé en el mundo de la comunicación hace ya algunas décadas, y la RSE era, como decía, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Poco a poco, la RSC fue experimentando una transformación radical en los últimos 10 años. En este tiempo, la RSE ha pasado de ser una práctica casi marginal a convertirse en un pilar fundamental de la estrategia empresarial.

Concebida como una acción filantrópica o de mecenazgo, enfocada en actividades aisladas y de carácter voluntario, me asombra ver que la RSE tenga ahora un enfoque más estratégico e integrado en la gestión empresarial, incluso impactando en la toma de decisiones a todos los niveles. También me emociona que las empresas hayan reconocido, por fin, la importancia de contribuir al desarrollo sostenible y hayan asumido un papel más activo en la resolución de los desafíos sociales y ambientales.

“La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son simplemente estrategias para una buena imagen pública”

Y aunque hay más cambios que podría mencionar, que la RSE amplíe los temas que abordaba me ilusiona especialmente. Me explico: inicialmente, la RSE se centraba en temas como el medio ambiente y las relaciones laborales. Ahora, la RSE ha ampliado su alcance a otros ámbitos como la diversidad e inclusión, la gobernanza corporativa y los derechos humanos.

¿Cuáles consideras, Caty, que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Los hitos clave en el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) han consolidado una nueva era de Sostenibilidad corporativa. Entre los más importantes destacan la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las Naciones Unidas, que estableció un marco global para que las empresas orienten sus acciones hacia el bien común; el Acuerdo de París, que aceleró el compromiso mundial frente al cambio climático; y el auge del enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), que ha transformado la manera en que inversores y empresas evalúan su compromiso.

Este cambio ha sido impulsado, además, por una creciente conciencia social. Los grupos de interés –inversores, clientes y empleados– exigen cada vez más transparencia, responsabilidad y compromiso con prácticas éticas y sostenibles. A esto se suma un marco regulatorio cada vez más favorable, que fomenta –y en muchos casos obliga– a las organizaciones a adoptar medidas más sostenibles.

“La RSE es una poderosa herramienta de transformación tanto interna como externa”

Hoy en día, la RSE ha dejado de ser opcional para convertirse en un requisito indispensable para las empresas que desean construir un futuro Sostenible y competitivo. En un entorno en constante evolución, las organizaciones deben estar listas para adaptarse a un contexto cada vez más complejo y exigente si desean liderar el cambio hacia un desarrollo Sostenible.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Una de las cosas más interesantes que he aprendido es que la RSE no es solo una tendencia, sino un componente esencial para el éxito empresarial sostenible y la conexión auténtica con los consumidores. Y por ello, las acciones responsables deben estar alineadas con la identidad de la marca y ser auténticas para generar impacto.

También he aprendido que la comunicación es clave para la RSE: no basta con hacer el bien, sino que es necesario comunicar de manera efectiva y transparente lo que se está haciendo. Las marcas que integran la RSE en sus campañas, de una forma creativa y alineada con sus valores, logran conectar de manera más profunda con sus audiencias y diferenciarse en un mercado competitivo.

“La Sostenibilidad no es solo una moda pasajera, sino un viaje transformador”

La RSE es una poderosa herramienta de transformación, tanto interna como externa. Internamente, motiva a los empleados y crea un sentido de propósito compartido, mientras que externamente, fortalece la lealtad del consumidor y posiciona a las marcas como agentes de cambio positivo. Integrar la RSE no solo hace que la empresa sea responsable, sino que también la convierte en un referente social.

Caty, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Antes de cofundar ROSAPARKS con mi hermana Alba, trabajaba para la industria farmacéutica. Creía mucho en su labor social y me sentía satisfecha con su aportación al mundo de la salud. Pero hoy sé que eso no basta. Se puede hacer más. Por eso me gusta mucho Ferrer.

Ferrer es un excelente ejemplo de una empresa farmacéutica española que ha demostrado un fuerte compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial. Creo que todo el mundo conoce a esta multinacional catalana que lleva décadas trabajando en el sector farmacéutico. Pero lo interesante es que esta empresa se ha caracterizado en los últimos años por su enfoque en la innovación, la calidad y, sobre todo, en su compromiso con la sociedad. Algunas de sus iniciativas y su impacto son muy relevantes.

Voy a comentar algunas que conozco y que me gustan especialmente, como por ejemplo, la inversión que hace de una parte de sus ingresos en investigación para desarrollar nuevos medicamentos y tratamientos que aborden necesidades médicas no cubiertas. También Ferrer es pionera en cuestiones medioambientales y ha adoptado medidas para reducir su huella ambiental, como la optimización del consumo de energía y agua, la gestión de residuos y la promoción de la economía circular.

“Es hora de asumir nuestro papel como agentes de cambio y construir un mundo más justo y Sostenible”

Ferrer me gusta mucho como ejemplo, porque demuestra que las empresas farmacéuticas españolas pueden ser líderes en RSE a nivel internacional.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Hay muchas empresas que fueron pioneras en Responsabilidad Social Empresarial y han sentado las bases de lo que es hoy en día. Gracias a la RSE, ahora hay muchas más empresas que no solo buscan ganar dinero, sino que también se preocupan por el bienestar de las personas y del planeta. Podía parecer utopía, pero cada vez es más real.

Como empresas pioneras, hay que citar a la pionera en la industria de la moda sostenible, Patagonia, que siempre ha demostrado que es posible generar beneficios económicos y sociales al mismo tiempo, sin comprometer la calidad de sus productos. También me encanta The Body Shop, no solo porque los conocemos bien, sino porque esta marca de cosméticos fue una de las primeras en destacar por su ética y su compromiso con los derechos humanos y el medio ambiente. Y por citar una última, mencionaré a otra empresa, tan famosa por sus helados como por su activismo social: Ben & Jerry’s. Ben & Jerry’s ha utilizado su plataforma para defender causas como los derechos de los trabajadores, la justicia social y la protección del medio ambiente.

Como referente personal, siempre me viene a la cabeza Muhammad Yunus, el economista y empresario de Bangladesh, conocido como el “banquero de los pobres”. Yunus fundó el Banco Grameen y revolucionó el microcrédito, otorgando pequeños préstamos sin necesidad de aval a personas en situación de pobreza, especialmente mujeres, para impulsar su desarrollo económico. En 2006, Yunus y el Banco Grameen recibieron el Premio Nobel de la Paz por su labor en la erradicación de la pobreza mediante el empoderamiento financiero. Su trabajo ha inspirado movimientos de microfinanzas en todo el mundo.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Me gusta el caso de IKEA. IKEA es un claro ejemplo de cómo una gran empresa puede integrar la RSE en su modelo de negocio sin sacrificar el crecimiento económico. Su ambicioso compromiso de convertirse en una empresa totalmente circular para 2030 es un testimonio de su dedicación hacia la Sostenibilidad. Esto implica que todos sus productos estarán diseñados para ser reutilizados, reparados y reciclados. A través de iniciativas como los “Circular Hubs”, invita a los clientes a devolver y revender productos usados.

El uso de materiales renovables y reciclados es otro pilar fundamental de su estrategia, con más del 60% de sus productos fabricados de esta manera. IKEA también ha hecho importantes inversiones en energía renovable, asegurando que toda su operación funcione con fuentes limpias, mientras trabaja para reducir las emisiones de CO2 en toda su cadena.

Además, su compromiso va más allá del medio ambiente. IKEA apoya a comunidades vulnerables mediante programas de empleo y colaboración con refugiados, ayudándoles a adquirir habilidades. También ofrece productos que permiten a los consumidores llevar un estilo de vida más sostenible, como iluminación LED y dispositivos para el ahorro de agua.

Gracias a su enfoque Sostenible, IKEA no solo ha mejorado su reputación, sino que también ha logrado una mayor eficiencia operativa, demostrando que la RSE puede ser rentable. Su evolución hacia un modelo de negocio circular muestra que es posible ser rentable y responsable al mismo tiempo, generando un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. En resumen, IKEA es un referente en la integración de la Sostenibilidad en el corazón de su negocio, estableciendo un estándar para otros.

Caty, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Durante años, he aprendido y sigo aprendiendo mucho del fascinante mundo de la RSE. Y lo que voy descubriendo es que la Sostenibilidad no es solo una moda pasajera, sino un viaje transformador. Al principio, como he dicho, sin conocerla, veía la RSE como un acto de buena voluntad, una especie de filantropía corporativa. Luego me tocó lidiar con ese concepto. Una vez entendido como proceso transformador y de futuro, ¿cómo era posible que las empresas no lo vieran igual y como una gran posibilidad? Creo que poco a poco todas las empresas comprenderán que la Sostenibilidad es la columna vertebral de un negocio exitoso en el siglo XXI.

“La Sostenibilidad es la columna vertebral de un negocio exitoso en el siglo XXI”

En estos años he aprendido que la Sostenibilidad es un negocio inteligente, porque integrar prácticas sostenibles en el corazón de una empresa no solo beneficia al planeta, sino que también mejora la reputación y los resultados financieros. La Sostenibilidad es una ventaja competitiva. Los consumidores, cada vez más, buscan marcas que compartan sus valores.

La RSE transforma desde dentro: una cultura organizacional fuerte y alineada con los principios de Sostenibilidad es el mejor activo de una empresa. En resumen, la RSE es un viaje apasionante que nos desafía a pensar de manera diferente y a actuar con propósito. Es una oportunidad para construir un futuro mejor para todos.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Los próximos años marcarán un antes y un después en la forma en que las empresas conciben su papel en el mundo. La Sostenibilidad, lejos de ser una moda pasajera, se convertirá en el núcleo de toda estrategia empresarial. He tenido la oportunidad de sumergirme en este apasionante universo y puedo afirmar con certeza que el futuro de la RSE está lleno de oportunidades y desafíos.

Un nuevo paradigma empresarial. La Sostenibilidad dejará de ser un adjetivo más en nuestro vocabulario corporativo para convertirse en el verbo que conjuga todas nuestras acciones. Las empresas del futuro integrarán la Sostenibilidad en cada aspecto de su negocio, desde la cadena de suministro hasta la cultura organizacional.

“Las empresas sostenibles serán las preferidas por los consumidores y los inversores”

Algunas tendencias que creo que marcarán el camino son la Economía circular, la Inversión con propósito y la Tecnología al servicio del planeta. Como desafíos, creo que el mayor es el cambio climático, que es la mayor amenaza de nuestro tiempo y ante el cual las empresas deben adaptarse a una economía baja en carbono. Otro desafío es la desigualdad social. Hay que reducir las brechas sociales y, finalmente, la escasez de recursos, que será cada vez más intensa.

Esto implicará para las empresas una innovación constante, con la Sostenibilidad como motor de nuevos productos, servicios y modelos de negocio. También será clave la reputación: sin duda, las empresas sostenibles serán las preferidas por los consumidores y los inversores.

Y para finalizar, creo que el futuro de la Sostenibilidad es un futuro lleno de promesas. Las empresas que se adapten a este nuevo paradigma no solo sobrevivirán, sino que prosperarán. Es hora de asumir nuestro papel como agentes de cambio y construir un mundo más justo y Sostenible para las generaciones futuras.

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones no son simples observadoras de los desafíos actuales; son protagonistas activos de un cambio profundo, donde la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social son ejes centrales. Con mayor conciencia ambiental y social, están alzando la voz desde espacios educativos, redes sociales y movimientos ciudadanos, reclamando un futuro más justo, equitativo y respetuoso con el planeta. Su energía y convicción los posicionan como líderes naturales del presente.

Con una frescura y una energía inigualables, los jóvenes están demostrando ser los agentes de cambio que el mundo necesita. Su conciencia sobre los problemas ambientales y sociales es cada vez mayor, y están dispuestos a actuar. Desde las aulas hasta las calles, están alzando sus voces y exigiendo un futuro más justo y equitativo.

“La Sostenibilidad no es un relevo, sino una carrera de relevos”

Como consumidores, los jóvenes están redefiniendo el mercado. Prefieren marcas auténticas, que no solo ofrecen productos de calidad, sino que también demuestran un compromiso genuino con el planeta y las personas. Con cada compra, están votando por un mundo más Sostenible.

Gracias a las herramientas digitales, los jóvenes se han convertido también en educadores, activistas y líderes, que difunden conocimiento e inspiran acción. Cada vez más presentes en espacios de decisión política, empresarial y social, su mirada fresca impulsa soluciones nuevas a problemas urgentes. Pero este cambio no es solo suyo: la colaboración entre generaciones es clave para consolidar un legado Sostenible. Darles espacio y apoyo es una inversión en el futuro de todos.

La Sostenibilidad no es un relevo, sino una carrera de relevos. Las generaciones más jóvenes tienen la oportunidad de construir sobre los logros de las anteriores, pero también de innovar y encontrar nuevas soluciones. La colaboración intergeneracional es clave para acelerar el cambio y garantizar un futuro más Sostenible para todos.

Sé que dejo cosas, pero me gustaría finalizar diciendo que, para mí, los jóvenes son la esperanza para un futuro más Sostenible. Su compromiso es fundamental para enfrentar los desafíos globales y construir un mundo mejor. Es hora de darles las herramientas y el apoyo que necesitan para liderar este cambio.

Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración para esta publicación que consideres oportuna.

Creo que la RSE es más que un concepto, es una forma de entender nuestro papel en el mundo. La RSE no es simplemente un cumplimiento normativo o un esfuerzo de marketing; es un compromiso profundo y auténtico.

La RSE nos invita a mirar más allá de los números y las métricas. Nos mueve a conectarnos con las comunidades, a escuchar sus historias y entender sus necesidades. En este camino, hemos aprendido que la verdadera innovación nace de la colaboración.

Estoy convencida de que la RSE nos inspira a crear un futuro donde el éxito empresarial vaya de la mano con el bienestar de las personas y del planeta.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de ROSAPARKS en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Caty Guzmán: “Comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer: una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Beatriz Lozano: “Las empresas tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente” https://www.corresponsables.com/int/20aniversariocorresponsables/beatriz-lozano-empresas-deber-contribuir-positivamente-sociedad-medioambiente/ Tue, 29 Jul 2025 07:45:17 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389783

Entrevistamos a Beatriz Lozano, Directora de Comunicación, Pacientes y RSC de Roche Farma

La entrada Beatriz Lozano: “Las empresas tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Beatriz Lozano, Directora de Comunicación, Pacientes y RSC de Roche Farma, comparte en esta entrevista su visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el sector farmacéutico y empresarial. Con más de 125 años de historia, Roche ha transitado de realizar acciones puntuales de RSC a adoptar un enfoque “más integral y holístico”, alineado con las expectativas de la sociedad actual. “Las empresas tienen que ser rentables, pero también tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente“, afirma Lozano, quien destaca el compromiso real de los profesionales de Roche Farma, tanto en acciones sociales como medioambientales.

A lo largo de su trayectoria, Beatriz ha observado cómo la RSC ha pasado de ocupar un lugar periférico a convertirse en una “estrategia central” dentro de las organizaciones. “Actualmente, las políticas de Sostenibilidad abordan desde la huella de carbono hasta la inclusión y la igualdad”, explica. También subraya que la clave está en la colaboración y en integrar la Sostenibilidad dentro de la cultura corporativa: “No basta con proyectos puntuales; debe formar parte del ADN de la empresa”.

En este contexto, Corresponsables ha sido un aliado estratégico, cuya labor ha tenido un impacto significativo. “Conocí a Corresponsables hace varios años, cuando buscábamos un medio comprometido con la difusión de la RSC y la Sostenibilidad”, recuerda. Destaca especialmente su “enfoque dedicado”, su “capacidad para conectar a empresas con valores similares”, y la utilidad del Anuario Corresponsables como herramienta para visibilizar iniciativas y aprender de las mejores prácticas del sector.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Beatriz Lozano reconoce su papel como actor clave en la concienciación y formación en materia de RSC en España. “Ha sido fundamental para educar tanto a empresas como a la sociedad sobre la importancia de la Sostenibilidad”, añade.

Desde su experiencia, llama a seguir impulsando la transformación sostenible y valora el papel de las nuevas generaciones como “líderes del cambio”. En su opinión, su conciencia ambiental y social será crucial para continuar construyendo un legado sólido y duradero en materia de Sostenibilidad.

Beatriz, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

En Roche, a lo largo de nuestros más de 125 años de historia, hemos estado profundamente comprometidos con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Por supuesto, las empresas tienen que ser rentables, pero también tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente. En el caso de Roche, inicialmente nos enfocábamos en iniciativas puntuales de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), pero con el tiempo comprendimos la necesidad de adoptar un enfoque más integral y holístico que abarcase todas las facetas de la Sostenibilidad, en línea con las demandas de la propia sociedad en la que operamos y para la que trabajamos.

“Las empresas tienen que ser rentables, pero también tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente”

Vivencias y anécdotas podría contar muchas, ya que en Roche Farma llevamos realizando actividades de voluntariado corporativo muchos años, desde acciones medioambientales para generar un impacto positivo en el planeta, hasta acciones sociales que compartimos desde la ilusión y la motivación de generar un impacto positivo en el planeta y la sociedad. Sí puedo decir que desde que empecé a trabajar en Roche me sorprendió gratamente el nivel de implicación personal de sus profesionales en las distintas iniciativas de acción social y de defensa del medio ambiente impulsadas desde la empresa.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables hace varios años, cuando buscábamos un medio comprometido con la difusión de la RSC y la Sostenibilidad. Recuerdo que lo que más nos atrajo fue su enfoque dedicado y su capacidad para conectar a empresas con valores similares.

“Conocí a Corresponsables hace varios años, cuando buscábamos un medio comprometido con la difusión de la RSC y la Sostenibilidad”

Corresponsables ha jugado un papel crucial en la promoción y difusión de la RSE y la Sostenibilidad en España. Su labor de concienciación y formación ha sido fundamental para educar tanto a empresas como a la sociedad sobre la importancia de la Sostenibilidad. El Anuario Corresponsables, en particular, ha sido y es una herramienta valiosa para visibilizar nuestras iniciativas y aprender de las mejores prácticas en el sector.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Uno de los cambios más significativos ha sido la transición de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desde una función periférica, casi decorativa, a convertirse en una estrategia central dentro de las empresas. Este cambio ha significado que muchas organizaciones han pasado de ver la RSC como algo complementario, a reconocerla como una pieza clave en su modelo de negocio y en su relación con el entorno.

“Comprendimos la necesidad de adoptar un enfoque más integral y holístico que abarcase todas las facetas de la Sostenibilidad”

Actualmente, las políticas de Sostenibilidad abordan una amplia gama de temas que van mucho más allá de la filantropía tradicional. Desde la reducción de la huella de carbono hasta la promoción de la inclusión y la igualdad, las empresas están asumiendo un papel más proactivo y responsable. Además, he observado un creciente énfasis en la medición del impacto positivo, lo cual se traduce en el uso de indicadores claros y medibles para evaluar el progreso real y rendir cuentas de forma transparente.

Querida Beatriz, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Algunos de los hitos más importantes en la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en los últimos veinte años incluyen la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de la ONU y el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Estos hitos han marcado un punto de inflexión global, sirviendo como marcos de referencia para que gobiernos, empresas y sociedad civil puedan alinear sus esfuerzos hacia metas comunes.

“Desde que empecé a trabajar en Roche me sorprendió gratamente el nivel de implicación personal de sus profesionales”

Estos marcos globales han tenido un fuerte efecto impulsor en las estrategias empresariales, ya que proporcionan una hoja de ruta clara que trasciende fronteras y sectores. Gracias a ellos, muchas compañías han rediseñado sus prioridades, integrando la Sostenibilidad en el corazón de su operación y buscando impactar positivamente no solo a sus accionistas, sino a toda la sociedad y al planeta.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Una de las lecciones más importantes que he aprendido en mi carrera dentro del ámbito de la Responsabilidad Social es la importancia de la colaboración. La Sostenibilidad no puede lograrse de forma aislada ni limitada a un solo actor; requiere una sinergia constante entre diversos grupos de interés: gobiernos, ONG, sector privado y ciudadanía. Todos tienen un papel clave en la construcción de un entorno más justo y sostenible.

Otra gran lección ha sido entender que para que la Sostenibilidad tenga un impacto duradero, debe formar parte del ADN de la empresa. No basta con proyectos puntuales o campañas externas; se necesita una integración real dentro de la cultura organizacional, y eso solo se logra cuando los profesionales de la compañía se involucran de manera sincera y comprometida, aportando desde su experiencia y convicciones personales.

“Uno de los cambios más significativos ha sido la transición de la RSC desde una función periférica a una estrategia central en las empresas”

Otra de las lecciones que hemos aprendido en Roche Farma en relación con la Sostenibilidad es que esta debe abordarse desde una integración transversal en todas las áreas de la organización. No se trata únicamente de cumplir normativas o estándares específicos, sino de adoptar una mentalidad sostenible que esté presente en cada decisión, en cada proceso y en cada nivel jerárquico de la empresa.

Desde la alta dirección hasta los empleados de base, todos debemos asumir nuestra responsabilidad e influencia en el impacto que generamos. Este enfoque integral se ha visto reforzado por la colaboración con socios estratégicos, lo que nos ha permitido potenciar iniciativas, compartir buenas prácticas y avanzar hacia objetivos sostenibles comunes de manera más eficaz y con mayor impacto.

Beatriz, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en España se presenta como muy prometedor, con un número creciente de empresas que están adoptando prácticas sostenibles como parte esencial de su estrategia. Esta tendencia refleja un cambio de paradigma en el que la sostenibilidad deja de ser un valor añadido para convertirse en un criterio esencial de competitividad y legitimidad empresarial.

“La Sostenibilidad no puede lograrse de manera aislada; requiere la cooperación de diversas partes interesadas”

No obstante, aún persisten grandes retos que deben ser abordados con urgencia. Entre ellos, la necesidad de avanzar hacia una transición justa hacia una economía baja en emisiones de carbono, así como la lucha contra la desigualdad social. Las oportunidades también son notables, especialmente en el ámbito de la innovación tecnológica, el desarrollo de soluciones limpias y la integración de criterios sostenibles en las cadenas de suministro globales.

Para terminar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones están llamadas a desempeñar un papel fundamental en la continuidad y el fortalecimiento del legado de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Su conciencia ambiental y social es más aguda que nunca, y su capacidad para movilizarse, cuestionar modelos establecidos y promover transformaciones será clave para mantener vivo el impulso hacia un mundo más justo y equilibrado.

“Las nuevas generaciones tienen un papel crucial en la continuación de este legado”

Es vital que las empresas escuchen activamente a estas nuevas voces y que se les proporcione el espacio, las herramientas y las oportunidades para actuar como líderes del cambio. Solo así lograremos que la Sostenibilidad no sea una moda pasajera, sino un valor permanente y transversal en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica de Roche Farma en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Beatriz Lozano: “Las empresas tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
“El diseño no es superficial: es una herramienta de transformación social, conciencia y Sostenibilidad” https://www.corresponsables.com/int/entrevistas/lucia-casanova-xv-premios-corresponsables/ Mon, 28 Jul 2025 13:38:56 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389600

Entrevistamos a Lucía Casanova, con motivo de su premiación en los XV Premios Corresponsables

La entrada “El diseño no es superficial: es una herramienta de transformación social, conciencia y Sostenibilidad” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Qué ha significado para ti y para tu estudio recibir el Premio Corresponsables en la categoría de micro pyme en la decimoquinta edición de estos galardones internacionales?

Sin lugar a dudas, un gran orgullo y una emoción enorme. – Saber que nuestro proyecto pasó por la evaluación de tantas personas tan especializadas y destacadas, que no conocen absolutamente nada de nosotros, de nuestro estudio, incluso de nuestro pequeño país, y que despertó el interés entre tantas propuestas es algo que las palabras no llegan a describir. Es un estímulo también para seguir creando desde este lugar, desde esta mirada, sabiendo que, en algún punto, nuestro trabajo es valorado, validado y está dejando una huella.

Un reconocimiento como este, y además internacional, es sin lugar a dudas, algo maravilloso y halagador.

¿Podrías explicarnos en qué consiste la iniciativa ganadora y cómo integras la Sostenibilidad en tu enfoque del interiorismo?

En este proyecto se integran muchos factores que implican Sostenibilidad. No sólo desde la materialidad de los elementos usados en obra donde nos enfocamos en generar el menor impacto posible y cuidar mucho su origen. Al mismo tiempo poníamos en juego elementos amigables como el jardín vertical que funge como pulmón natural del local, pero también dentro del enclave urbano que lo contiene. Y de nuevo, este jardín, no sólo se trata de lo que genera en calidad de aire, etc. Se trata de una pausa, de un bajar las revoluciones internas de cada uno. De un espacio para conectar con la naturaleza en un pequeño micro clima, pero también de conectar con uno mismo. No es sólo sentarte a comer ahí, es estar en ese momento, completamente presente. Detenernos.

Al mismo tiempo, otros elementos entran en escena reflejando y mostrando los valores de la marca. El local busca plasmar todo eso. Mejores instalaciones para el personal. Un cuidado en las recetas para mantener la comida dentro de parámetros saludables. Envases menos contaminantes. Todo está alineado. Cada pieza de mobiliario diseñada para el lugar, pensada para perdurar. La elección de los elementos decorativos que recurre a proveedores de economías circulares, rescatando el valor de lo artesanal, de los oficios, de un valor agregado con alma que no se obtiene de los grandes mercados. Cada pieza es una pequeña obra de arte consciente.

Se incluyen y resignifican objetos que son parte de la historia de la Empresa. (desde elementos de oficina hasta piezas de viejas máquinas, pasando por la restauración del logo original en el piso, el cual además es la inspiración del diseño: la paleta de colores, la tipografía, las reminiscencias art deco).

El rescate del patrimonio, tanto edilicio como histórico, donde el lazo entre la marca y la comunidad no solo es muy fuerte, sino que se pone en evidencia. Se cuentan historias, se rescatan valores, se interactúa desde un lugar especial con el barrio, con su historia, con su gente.

El uso de elementos tradicionales de la cocina que rememoran los domingos de pasta en familia, resignificar objetos precisamente para contar los casi 100 años de historia de la marca, pero también de un barrio, de una ciudad, de miles de personas que han pasado por ahí a lo largo del tiempo. Un espacio que demuestra que podemos fusionar lo moderno sin devaluar el peso del pasado, de las tradiciones, manteniendo los pilares fundamentales que sostienen todo un conjunto de valores que hoy más que nunca debemos atesorar.

¿Qué desafíos enfrentas al impulsar un diseño responsable y con impacto social y ambiental en un contexto como el uruguayo?

A veces cuesta romper los paradigmas. Sacar a la gente de su zona de confort. Que se comprenda que un diseño más responsable no es necesariamente más costoso, tampoco más complicado, sino solamente mejor pensado.

Hay un gran trabajo de ir de alguna forma entrenando la mirada para que el cliente empiece a evaluar otros parámetros que no se basen únicamente en lo estético o económico.

Entender que en un mundo cada vez más vertiginoso, la clave está justamente en desacelerar.

Estamos tan desconectados de todo, que lentamente se comienza a entender que, si no hacemos algo pronto, nos vamos a perder definitivamente.

Cuesta entender que los oficios y el patrimonio se van perdiendo, y con ello nuestras raíces, nuestra cultura se va desdibujando. Y sin historia… ¿Quiénes somos en realidad? ¿Qué cultura nos representa si la vamos perdiendo retazo a retazo detrás del “fast-fashion” que abarca no sólo ropa, sino todo lo que consumimos?

Ya no se trata de tener un espacio bonito, se trata de poder conectar con él. Si es un local, una empresa, el consumidor busca poder conectar de alguna forma con el lugar, con la marca, con su esencia. Algunos clientes ya lo asimilan, otros no tanto. Y ese es tal vez el mayor desafío que enfrentamos.

Uno de los ejes de tu trabajo es el diseño con propósito. ¿Cómo logras conectar estética, funcionalidad y compromiso social en tus obras?

Hablando mucho. Hay gente que capta la idea de inmediato. Otras veces son muchas horas de charla, de insistir, de argumentar en base a la experiencia y, sobre todo, con solvencia. Eso en lo que refiere a transmitir mi mirada al cliente.

En lo personal lo que descubrí hace apenas unos pocos años, es que esa conexión la tuve siempre de manera natural. Quizás porque en mi propia búsqueda de ese bienestar que todos anhelamos, eso fue parte del camino.

Yo siempre necesité conectar de alguna forma con mis espacios y con la gente. Y al mismo tiempo, a lo largo de mi experiencia laboral también me fui haciendo cada vez más consciente de la importancia del trabajo en equipo, y de que la gente contenta obtiene mejores resultados y todos trabajan mejor.

Que la gente no rinde más o mejor porque la presionen (el viejo modelo empresarial se basa en eso, un orden de jerarquías fundado en presionar desde arriba hacia abajo en la cadena, donde el resultado se basa en el miedo a que te despidan o te regañen, o lisa y llanamente, te humillen; en lugar de estimularte a dar lo mejor de vos, hacer equipo, potenciarnos entre todos).

Básicamente mis años de trabajo en relación de dependencia me enseñaron lo que no quiero y lo que sí me hace bien en un trabajo. Por lo tanto, eso es lo que aplico en mis equipos. No hago lo que no me agrada, y sí potencio lo que me hace bien.

Somos un equipo. Todos somos parte. Todos somos valiosos. Una parte no funciona sin la otra. Cada uno es un instrumento dentro de la gran orquesta. Afinados y coordinados podemos sonar maravillosamente.

Cuando las personas se sienten valiosas, reconocidas, vistas (pero de manera genuina) además de hacer las cosas con mayor felicidad, también lo hacen con dedicación, con cariño. Y sentirse parte del todo, también los hace entender que por pequeño que consideren su aporte, también su trabajo tiene un propósito, uno que aporta a un bien mayor y suma VALOR.

Entonces la satisfacción de ver la alegría de un cliente, no es sólo mía. Es de todos. Y lo celebramos todos y nos llena el alma a todos. Nos hace ver que podemos dejar nuestro granito de arena. Que podemos marcar una diferencia, sin importar qué trabajo haga cada uno. Todos los aportes son importantes. Y es ahí donde está la verdadera grandeza.

Antes el diseño se veía como algo banal y superfluo. Hoy somos cada vez más conscientes de que el ambiente en que nos movemos (casa o trabajo) influye de manera importantísima en nuestra calidad de vida. Y ahí es donde se entrelazan todas las piezas. Porque sí, ha de ser funcional y estético, pero yo como diseñador tengo que poder interpretar qué cosas le hacen bien a mi cliente, le suman en su día a día, qué lo hace feliz, qué lo motiva.

Y de esa forma plasmar en el diseño todo lo que a esa persona le permita tener una vida mejor. Es parte de mi trabajo también orientarlos a la hora de elegir dónde y qué comprar. Es ahí donde tenemos como diseñadores la posibilidad de “educar” o mostrar otros valores al cliente. En el qué y quiénes proveen.

Ahí es donde entra el otro 50% de lo social en el trabajo. A quién le compro. Por qué lo elijo. Qué tipo de materiales y por qué. Luego, durante la ejecución entra en juego la actitud de ese equipo de trabajo, los proveedores, cada actor. Y es en esa instancia donde he tenido la oportunidad de apreciar la enorme diferencia que se genera en el cliente cuando puede apreciar que el trabajo del personal o de un proveedor está hecho con ganas, con cariño y con propósito.

Algo hecho con dedicación para ellos. El cliente lo valora más de lo que se piensa. Y el equipo se nutre de ese feedback cuando ve que realmente hizo la diferencia en la vida de esas personas. Ese es el punto de encuentro de todas las partes.

¿Consideras que el interiorismo y la arquitectura tienen hoy un rol más activo en la transformación social?

Definitivamente sí. En primer lugar, el hecho de que en los últimos años el diseño se haya de alguna forma democratizado y se volviera más accesible a todos permite que más gente pueda lograr espacios mejores y más saludables que le permitan una mayor calidad de vida.
Por un lado, contar con un profesional que sea capaz de adaptarse a cualquier presupuesto permite que donde antes la gente pensaba que no podía acceder a mejorar sus espacios, hoy vea que puede lograr grandes resultados y mejoras, sin que el dinero sea un obstáculo.
Por otro lado, hoy el interiorismo y la arquitectura cuentan con más herramientas que colaboran a lograr mejores resultados y un diseño más consciente.

La neurociencia, la neuro arquitectura, el diseño inclusivo (para personas con capacidades diferentes), la posibilidad de pensar y diseñar entornos más amigables para personas con autismo u otro tipo de características, que los espacios sean más funcionales considerando temas de movilidad, más amigables en todos los aspectos.

Cómo trabajar con y sobre los 5 sentidos, en especial el olfato, el sonido que antes eran menos considerados. La influencia de los colores sobre el estado anímico, y tantos otros factores que hoy podemos trabajar con mayor profundidad. Volvemos a lo que hablamos al inicio. Ya no se trata solamente de algo estético, se trata de algo muchísimo más amplio que abarca cada vez más disciplinas que se nutren entre sí.

¿Qué importancia tiene para Lucía Casanova generar alianzas o redes con otras organizaciones y profesionales que compartan tu visión?

Muchísima. De hecho, me resulta algo clave en el desarrollo y potenciamiento de mi trabajo y el de otros colegas. Cuántos más compartamos esta visión, más podemos aportar y marcar una diferencia. Y a su vez las alianzas generan otra potencialidad que cada uno por su lado es más complejo alcanzar. Bien dicen que la unión hace la fuerza. El peso de una voz, frente al peso de muchas no es el mismo.

Si cada vez nos alineamos más en esta visión, entonces naturalmente también todos nos vamos enfocando en crear cosas diferentes, con otros objetivos, con otra mirada, buscando otras soluciones que estén en coherencia con esa visión compartida. De hecho, soy parte de la Directiva de ADDIP (la Asociación de Diseñadores Profesionales de Uruguay) y es un tema que ha estado sobre la mesa desde el inicio de esta Directiva. Cómo y desde qué lugar nosotros como diseñadores podemos ir haciendo nuestro aporte en esta dirección.

La Responsabilidad Social y el papel que tenemos como actores en una profesión que nos permite ir extendiendo conciencia, enseñando, moldeando un criterio mucho más sustentable. Cómo podemos transmitir eso a los clientes, pero también a las nuevas generaciones que se vienen formando en nuestra profesión. Y en esa línea nos hemos abocado a generar instancias de encuentro y difusión donde se ponen sobre la mesa todos estos temas. Donde intercambiamos ideas acerca de cómo podemos mejorar en cada parámetro.

Desde fusionar la visión y herramientas de las nuevas generaciones (inteligencia artificial, diseño computarizado, etc.) con los diseñadores más veteranos que venimos del dibujo a mano alzada, con experiencia de obra, con otro aplomo, con otro ritmo de menos inmediatez, buscando que no todo termine en obsolescencia programada. Encontrar el balance justo entre los dos polos.

Encuentros donde nos sentamos a percibir el mundo desde el lugar de una Arquitecta que es ciega, y un Ingeniero que hizo casi toda su carrera desde una cama y una silla de ruedas en una universidad cuyo edificio no estaba previsto para eso. Donde el diseño de su propia casa es un desafío de adaptabilidad, pero también un abrir los ojos a una realidad que, si no te toca de cerca, no dimensionas en su totalidad. Ambos en un mundo que no está pensado ni diseñado para ellos. O conversando con uno de los Arquitectos desarrolladores más importantes del país que proyecta desde la visión de tener un hijo autista.

Sumar voces. Sumar miradas. Habilitar espacios donde poder compartir todo eso. Sin lugar a dudas, para mí como Diseñadora es fundamental y es lo que considero nos enriquece a todos.

¿Cómo ves el futuro del diseño de interiores desde una perspectiva ética y Sostenible, especialmente en América Latina?

Creo que en gran parte América Latina tiene mucha conciencia respecto a estos temas. Y sin duda se nota que cada día se hacen mayores esfuerzos en cuanto a ello. No obstante, creo que en todo el mundo sigue siendo una pulseada entre quienes luchamos por no terminar de colapsar el planeta que nos alberga, y los intereses y desidia del resto del mundo.
Sin embargo, noto que el cambio, aunque parezca lento en algunos aspectos, se va consolidando.

Que cada vez hay más iniciativas que van por este camino. Que lentamente vamos entendiendo que no todo se trata de números, y que incluso en ese punto, más Sostenible no significa más caro, sino que puede resultar incluso, más rentable. Creo que mucha gente también comienza a notar la necesidad de un cambio interno. Conectar más, consumir menos. Ir más por el SLOW DECO y con otra mentalidad. Pienso que la clave, como en todo, es comprender que no se trata de más o menos caro. No se trata de más o menos rentable. Se trata, al igual que en cualquier diseño, de más y mejor pienso. De lograr mejores resultados con los mismos recursos. De bajar dos cambios y no entrar en el loop de consumo irracional que nos deja más cansados y vacíos mientras arrasamos todo a nuestro paso.

Para eso lo que más se necesita no es dinero. Es cabeza. Foco. Ideas. Valores. Que el diseño sea una herramienta que nos permita crear un espacio que nos nutra, donde no necesitemos comprar algo nuevo todos los días ni cambiar los muebles una vez al año sin control, comprando por internet lo que no necesitamos, que no nos aporta nada real y que encima cuando lo recibimos vemos que no funciona, y lo descartamos sin más. Que nuestra profesión ponga en valor la calidad, lo perdurable, los oficios, justamente, los espacios con propósito. Con una mirada más empática que contemple la verdadera inclusión. Que nuestro confort y bienestar no implique seguir fagocitándolo todo, no sólo el planeta, sino entre nosotros mismos.

Para quienes están empezando en el mundo del diseño con propósito, ¿qué mensaje o consejo les darías?

Quizás en este punto lo mejor para expresarme sea contar un poco de mi propia vivencia al respecto. Cuando me inicié en esta profesión, allá a finales de los años 90, esta carrera tenía muy mala prensa. Se consideraba algo elitista, por un lado, y lo peor de todo, superficial y frívolo.

A eso se sumaba el prejuicio de que lo que hacíamos era más un hobby que una profesión.
Así que por más que uno estudiara y obtuviera su título, para muchos, no tenía una carrera formal como tal. No voy a profundizar en lo que es el trabajo de un diseñador, porque ya todos lo sabemos. De la misma manera que sabemos lo difícil que es cuantificar y dar valor a cualquier tipo de servicio o intangible. Pero sí voy a hablar de los prejuicios, del estigma de lo superfluo y de lo que desde el inicio fue parte de mi esencia como diseñadora y que no supe nombrar o visualizar hasta hace un par de años atrás.

En los 90 (en Latinoamérica al menos) apenas se escuchaba de Feng Shui, pero a mí me llegó el primer libro y me fasciné con el tema. Me dio muchas respuestas a inquietudes que tenía sobre mis propias maneras de habitar y de percibir mi entorno. No era la solución perfecta, pero abrió la puerta a profundizar en esa línea. Percibir lo energético de los espacios, de los objetos y de las personas. Algo que me salía innato, pero hasta ese momento no tenía definición formal.

Mi profesor de diseño cuando le hablé de eso, con mucho sarcasmo, me dio una respuesta como si yo estuviera hablando de brujería. Me desilusionó mucho, pero la realidad es que creo en lo que creo, y veo lo que veo. Y me mantuve fiel a eso. Era mi visión. Era diferente. Pero seguía estando convencida. Y desde ese lugar, en coherencia con mi sentir y mi propia manera de percibir el mundo y mi entorno, llevé adelante mi carrera. Eran tiempos donde no se hablaba casi nada de esos temas, así que yo me los guardaba para mí, aunque no dejaba de aplicarlos en mi trabajo. Y obviamente, fui viendo los resultados.

Pasaron más de 20 años. Pasaron muchos cambios. Aprendimos. Abrimos la cabeza. Hoy se habla de energía abiertamente. Hoy sabemos que no es brujería, es neurociencia. Hoy sabemos que no estamos locos, sino que sentimos, percibimos y es real, hoy tiene muchos nombres. Hoy no es tabú. No es rareza. No es un divague de gente volada que vive una realidad paralela. Es tangible. Es ciencia. Contra viento y marea, fui fiel a mi carrera hasta lograr vivir de ella. Y sin duda, eso me hacía feliz. Ver a mis clientes felices me llena el alma.

Pero una parte de mí, tal vez pequeñita, pero aún así muy presente, me seguía recordando por ahí que lo que yo hago, “es superfluo”. En algún punto en mi ser más profundo, tenía ese conflicto en el cual toda mi profundidad, toda mi espiritualidad o mis valores se contraponían a ese concepto de superficialidad, de elitista etc. Una parte de mí se cuestionaba ¿yo qué le estoy aportando al mundo? Yo que tanto insisto en ser el cambio que queremos ver, ¿desde qué lugar estoy colaborando con eso?

Y como si cargara el estigma de Caín, arrastré esa sombra hasta hace muy poco tiempo. A lo largo de los años había tenido muchos clientes emocionados hasta las lágrimas cuando les  entregaba una obra, pero de alguna forma, no terminaba de dimensionar eso. Y no fue sino hasta luego de la pandemia que lo pude asimilar realmente. Porque lo viví con mis clientes y porque algunos cambios en mi vida personal también me permitieron tomar contacto con algo que siempre estuvo ahí, pero nunca supe nombrar. Mi profesión sí tenía un propósito. Mi trabajo sí podía colaborar a que otros vivan mejor. Y mi trabajo puede sembrar semillas de una nueva visión para que tengamos un mundo y una vida más sustentable.

Cada proyecto, cada obra, va marcando un camino que otros pueden seguir (de hecho, la marca del local por el que recibí este premio, hoy pretende expandirse en nuevos locales, replicando exactamente los conceptos del original, y donde ya hemos trabajado en el proyecto de esas primeras locaciones. Básicamente, dando nacimiento a lo que sería un manual de marca para los locales venideros). Y ese tal vez es mi pequeño legado. ¿Chiquito? Sí, puede ser. Pero la sumatoria de cada acción es la que hace al todo. Como las gotas de agua en el mar. Siempre estuvo ahí. Siempre muy en lo profundo de mi ser, lo supe. Pero no fue sino hasta hace muy poco tiempo, que lo pude ver y nombrar.

Hoy muchos hablan de energía, de neurociencia, de propósito, de Sustentabilidad. Hoy todos sabemos de qué hablamos. Yo lo hice por más de dos décadas sin que tuviera uno (o varios) nombres. Simplemente, era mi visión. Una a la que he sido fiel y con la cual me he mantenido consecuente. Contra todo pronóstico. Contra todo prejuicio. Aun sobreponiéndome al estigma de que mi trabajo carecía de valores o relevancia. Así que, si tienen una idea, si tienen una visión, si tienen una vocación, que no haya prejuicios que los frenen.

Que no los intimiden las palabras ajenas. Siempre que hubo una idea nueva y revolucionaria, alguien dijo que no era posible o que estaba mal. Para ver el cambio que queremos, debemos empezar por ser nosotros mismos ese cambio. Sean consecuentes y éticos consigo mismos primero, que lo demás nace a partir de ahí.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada “El diseño no es superficial: es una herramienta de transformación social, conciencia y Sostenibilidad” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Rafel Oncins: “La Sostenibilidad se ha convertido en una exigencia normativa, independientemente del tamaño de la empresa” https://www.corresponsables.com/int/20aniversariocorresponsables/rafel-oncins-la-sostenibilidad-se-ha-convertido-en-una-exigencia-normativa-independientemente-del-tamano-de-la-empresa/ Mon, 28 Jul 2025 10:33:59 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389517

Entrevistamos a Rafel Oncins, Director de RSE de Plusfresc

La entrada Rafel Oncins: “La Sostenibilidad se ha convertido en una exigencia normativa, independientemente del tamaño de la empresa” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Rafel Oncins, Director de Responsabilidad Social de Plusfresc, acumula más de dos décadas de trayectoria en el impulso de la Sostenibilidad y el compromiso social desde el sector de la distribución alimentaria. En esta entrevista con Corresponsables, repasa los principales hitos, aprendizajes y desafíos del camino recorrido desde los primeros pasos, cuando conceptos como grupos de interés, materialidad o gobernanza eran aún desconocidos, hasta un presente donde la RSE ya es una exigencia normativa ineludible.

Al principio, muchas de nuestras acciones ni siquiera sabíamos que formaban parte de la RSE; las llamábamos iniciativas filantrópicas, impulsadas por nuestro presidente, Rafael Pujol”, recuerda Oncins, quien lideró la creación del departamento de RSE en Plusfresc en 2007, dotándolo de estructura, recursos y alineación estratégica.

En un contexto cada vez más exigente y regulado, Oncins destaca la importancia de herramientas como Corresponsables para consolidar una cultura empresarial más comprometida: “Corresponsables ha sido fundamental para dar reconocimiento a las empresas por sus buenas prácticas. Además, ha actuado como puente entre organizaciones comprometidas con la creación de valor compartido y el impacto positivo”.

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, el director de RSE de Plusfresc subraya su rol clave en la evolución del ecosistema de la Sostenibilidad: “Recuerdo recibir su Anuario en 2007, me sorprendió su grosor y la diversidad de iniciativas que mostraba. Fue una herramienta inspiradora que nos motivó a considerar nuevas acciones que podíamos implementar”.

Rafel, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

En los primeros años de entrar en contacto con el área de la RSE, tuve que familiarizarme con conceptos y siglas totalmente desconocidos para mí, y mi entorno. Conceptos como la Sostenibilidad, la gobernanza, grupos de interés o la materialidad; hoy ya son generalmente conocidos por la mayoría de empresas y recogidos en los informes no financieros, pero para entonces eran novedad para todos.

“Tuve que familiarizarme con conceptos y siglas totalmente desconocidos para mí, y mi entorno”

Durante las primeras etapas, la mayoría de nuestras acciones estaban enfocadas; o bien en mitigar nuestros impactos medioambientales negativos relativo a residuos, bolsas y envases; o bien en crear impactos sociales positivos en nuestro entorno como puede ser la promoción de la salud (alimentación y vida activa mediante el deporte popular), la cultura y educación, y el apoyo a colectivos vulnerables, entre otras.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Cuando empezó toda la cultura de la RSE, antes del 2005, ya hacía muchos años que Plusfresc realizaba acciones en este ámbito, incluso antes de que supiéramos que estas acciones se podían englobar en políticas de RSE. Durante esos años, simplemente decíamos que realizábamos iniciativas filantrópicas que eran impulsadas por el presidente de la compañía, Rafael Pujol.

“Durante esos años, simplemente decíamos que realizábamos iniciativas filantrópicas”

A partir del 2007, con la voluntad de que hubiese continuidad en los proyectos de RSE y unos recursos adecuados, se creó el departamento de RSE. Así se garantizaba que la RSE estuviera presente en la estrategia de la empresa, del Consejo de Administración y el Comité de Dirección. De este modo la RSE, era transversal a todos los departamentos e incorporada en los sucesivos planes estratégicos de la empresa.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Recuerdo haber conocido a Corresponsables durante sus primeros años de publicación, pero no fue hasta 2007 que realmente captó mi atención. Recibíamos el Anuario y me sorprendía su grosor, así como la diversidad de iniciativas y buenas prácticas realizadas por empresas de diversos sectores. Era una herramienta inspiradora que nos motivaba a considerar nuevas acciones que pudiéramos implementar.

“Recibíamos el Anuario y me sorprendía su grosor, así como la diversidad de iniciativas”

Corresponsables ha sido fundamental para dar reconocimiento a las empresas que destacaban por sus buenas prácticas. Además, también ha actuado como puente para organizaciones comprometidas con la creación de valor compartido y la generación de un impacto positivo. Su labor ha sido clave para difundir las tendencias en ESG y mantener a las empresas actualizadas sobre los nuevos marcos normativos.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

En un principio, las empresas que nos comprometíamos con la RSE, era de forma voluntaria y por cultura de empresa o estrategia empresarial. Ahora ya es una exigencia normativa que obliga en aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza, por lo que independientemente del tamaño de la empresa, las exigencias en estos campos son ineludibles.

“Se garantizaba que la RSE estuviera presente en la estrategia de la empresa”

Rafel, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

A lo largo de los últimos 60 años, diversas publicaciones han abordado diferentes aspectos de la RSE (Bowen, Davis, Frederick, Johnson, Steiner, entre otros), pero fue en 1984 cuando Freeman introdujo la teoría de los Grupos de Interés, estableciendo que la responsabilidad de las empresas no se limitaba al ámbito general, sino a sus grupos de interés específicos: accionistas, empleados, clientes, proveedores y la comunidad local.

Posteriormente, en la década de 1990, surgieron conceptos clave como el desarrollo sostenible y la Sostenibilidad, así como la responsabilidad intergeneracional (Cumbre de Río de Janeiro, 1992). Durante los años 1980 y 1990 también se desarrollaron estándares voluntarios importantes como ISO 14.000, SA 8000 y el informe GRI.

Sin embargo, uno de los hitos más significativos en las últimas dos décadas ha sido la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las Naciones Unidas. Estos han sido fundamentales para que gobiernos, organizaciones, empresas y ciudadanos se enfoquen en resolver los principales desafíos globales, trabajando de manera conjunta. La suma de miles de pequeñas iniciativas a nivel mundial nos acerca al objetivo de lograr un mundo mejor para 2030.

¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Como empresa comercial, hemos estado comprometidos con la reducción de nuestra huella medioambiental desde hace más de 50 años, implementando medidas pioneras en las ciudades donde operan nuestros supermercados. Entre estas iniciativas se destacan la eliminación de bolsas de plástico, la recogida de pilas y aceite de cocina usado, la instalación de placas fotovoltaicas, iluminación LED, y la incorporación de vehículos eléctricos como furgonetas o camiones.

“Solo a través de la suma de las acciones individuales podremos lograr avances significativos”

En este sentido, hace 15 años, nos enfrentamos a un gran reto al introducir las primeras bolsas compostables como alternativa a las de plástico. Sin embargo, estas eran menos resistentes, lo que llevó a la mayoría de los clientes a preferir las de plástico. En 2019, retomamos la iniciativa y reintrodujimos las bolsas compostables, eliminando por completo las de plástico. Aunque al principio la transición fue difícil, la falta de opción de las de plástico aceleró su aceptación. Finalmente, los clientes adoptaron las nuevas bolsas, consolidando nuestro compromiso con la Sostenibilidad.

¿Cuáles consideras, Rafel, que han sido los pioneros en esta materia?

Cuando comencé a asistir a jornadas sobre RSE a principios de los años 2000, las únicas empresas que presentaban sus iniciativas eran las grandes corporaciones, en su mayoría multinacionales, que dedicaban muchos recursos tanto a implementar acciones como a comunicarlas. Hacia 2010, ya se empezaba a hablar del “greenwashing” y de la creciente necesidad de transparencia en las prácticas empresariales. Fue en este contexto que surgieron los informes GRI y diversas certificaciones, como respuesta a esa demanda de mayor claridad y responsabilidad.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

En los últimos años, hemos puesto un gran esfuerzo en la incorporación de personas con discapacidad en nuestras plantillas. Para ello, hemos establecido acuerdos con la Asociación DOWN Lleida, con el objetivo de integrar, cada año, a miembros de la asociación en nuestros supermercados. Asimismo, recientemente hemos iniciado un proyecto en colaboración con la entidad ASPROS, donde uno de nuestros supermercados será gestionado por esta organización, con la intención de que la mayoría de los trabajadores sean personas con diferentes tipos de discapacidad.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

La RSE demuestra que, solo a través de la suma de las acciones individuales de ciudadanos, empresas, regiones y países podremos lograr avances significativos. No podemos depender únicamente de que los gobiernos impulsen y ejecuten las medidas necesarias, ya que, de lo contrario, no llegaremos a tiempo para afrontar la situación de emergencia que enfrenta nuestro planeta, tal como se refleja en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Corresponsables ha sido fundamental para dar reconocimiento a las empresas que destacaban por sus buenas prácticas”

Rafel, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

En los últimos años, se ha hablado mucho de Sostenibilidad, especialmente en relación con cuestiones medioambientales. Si bien la situación del cambio climático es grave y crucial para el futuro del planeta, no podemos desatender otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como el fin de las guerras, la erradicación del hambre y el acceso al agua potable para todos. También enfrentamos nuevos desafíos sociales, como el progreso intergeneracional, la pobreza infantil y la integración cultural de la emigración.

“Las nuevas generaciones están cada vez más informadas y valoran los impactos positivos y negativos que las empresas pueden tener”

Vivimos en comunidades cada vez menos homogéneas, caracterizadas por una gran diversidad. Por eso, para alcanzar acuerdos y avanzar en nuestra misión, es fundamental fomentar el diálogo, las alianzas y el compromiso hacia objetivos comunes que beneficien a todo el planeta. Debemos trabajar para reducir la crispación y promover el respeto hacia todas las personas.

Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones están cada vez más informadas y valoran los impactos positivos y negativos que las empresas pueden tener. Es cada vez más común que, durante las entrevistas para captar talento, los candidatos pregunten sobre aspectos relacionados con ESG y el propósito de la empresa.

Esto refleja un aumento en la demanda de información y transparencia, que resulta cada vez más relevante para estas generaciones. Reconocen la capacidad de las empresas para transformar su entorno y crear valor compartido, lo que influye en su decisión de unirse a una organización y en la perpetuación de estas iniciativas.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Rafel Oncins: “La Sostenibilidad se ha convertido en una exigencia normativa, independientemente del tamaño de la empresa” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Carlos Bustos: “La RSE debería ser el motor del propósito” https://www.corresponsables.com/int/20aniversariocorresponsables/carlos-bustos-la-rse-deberia-ser-el-motor-del-proposito/ Mon, 28 Jul 2025 08:57:38 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389492

Entrevistamos a Carlos Bustos, CEO y Fundador de Onhoff

La entrada Carlos Bustos: “La RSE debería ser el motor del propósito” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Carlos Bustos, CEO y Fundador de Onhoff, es uno de esos profesionales cuya vinculación con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad se remonta a mucho antes de que estos conceptos se convirtieran en tendencia. “Desde 1990, cuando viví en Alemania y comencé a reciclar, comprendí el impacto social colectivo de la responsabilidad”, afirma. Años después, al frente de una cooperativa, experimentó de primera mano cómo las decisiones económicas pueden dañar el entorno si no se gestionan con conciencia. “Me di cuenta de la responsabilidad que tenemos los directivos en hacer las cosas bien para respetar al medio ambiente, aún y a costa de la rentabilidad”, sostiene con firmeza.

Con una mirada crítica, pero constructiva, Bustos reconoce que el panorama ha cambiado: “Creo que se ha profesionalizado y ya no es una jubilación o aparcamiento de directivos, pero requiere conocimiento y hoy en día debería ser el motor del propósito”. Su trayectoria en Onhoff, una Pyme tecnológica que desde sus inicios buscó reducir el uso de papel y recursos a través de la digitalización, lo convirtió en un pionero. “Nos veían como desubicados”, recuerda, “pero creamos los primeros indicadores artesanales de ahorro de agua y papel”.

En este camino, Corresponsables ha sido un aliado clave. “Lo conocí en un evento de Responsabilidad Social, donde conecté con Marcos y el primer Director”, explica. Desde entonces, valora su papel como un vehículo imprescindible para “generar comunidad y compartir espacios que de otra manera no hubieran sido posibles”. En el marco de su 20º aniversario, Bustos destaca el rol de la editorial como “player neutral en el sistema que ayuda a comunicar y genera una sana competencia en el ecosistema”. Considera que Corresponsables ha contribuido a “visibilizar la fuerza del sector” y fomentar una cultura de transparencia: “La regulación posterior implica darle una capa de rigor y verdad a los datos previos que, en algunos casos, no eran contrastables fácilmente”.

Carlos, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde 1990 que empecé a reciclar al vivir en Alemania me di cuenta del impacto social colectivo de la Responsabilidad. En 1993, que dirigí una cooperativa, viví en primera persona y me di cuenta del impacto ambiental de las actividades económicas y de la responsabilidad que tenemos los directivos en hacer las cosas bien para respetar al medio ambiente, aún y a costa de la rentabilidad. Contaminar era casi normal y ser socialmente responsable era casi como no defender los intereses de la empresa. En todo caso, esa sensibilidad se fue acrecentando hasta que Naciones Unidas sacó algunos papers sobre el tema.

“Desde 1990 que empecé a reciclar al vivir en Alemania me di cuenta del impacto social colectivo de la Responsabilidad”

Al principio, siendo una Pyme y de Tecnología, la gente nos miraba como si estuviéramos desubicados. La mayoría no entendía, y muchos aún hoy tampoco, que montar un negocio para ayudar a otros a ser más responsables consumiendo menos papel y menos recursos y siendo más eficientes en la distribución de la información no tenía nada que ver con ellos. Se generaron los primeros indicadores artesanales de ahorro de agua y papel al no imprimirse o distribuirse en papel. En todo caso, la departamentitis es una realidad en las grandes empresas y el sitio en el organigrama del departamento de RSE limita o potencia su capacidad transversal de generar valor.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Creo que se ha profesionalizado y ya no es una jubilación o aparcamiento de directivos, pero requiere conocimiento y hoy en día debería ser el motor del propósito.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

En un evento de Responsabilidad Social en el que conocí a Marcos y al primer Director con el que colaboré en la digitalización del papel y en el cambio de mentalidad.

“Corresponsables ha sido un vehículo imprescindible para generar comunidad y compartir espacios que de otra manera no hubieran sido posibles”

Creo que ha sido un vehículo imprescindible para generar comunidad y compartir espacios que de otra manera no hubieran sido posibles. Al ser un player neutral en el sistema que ayuda a comunicar, genera una sana competencia en el ecosistema que permite coopetir en el “y yo más o mejor”, al poderse comparar acciones y evidencias que se comunican. La regulación posterior implica darle una capa de rigor y verdad a los datos previos que en algunos casos no eran contrastables fácilmente. Obvio que queda mucho por hacer y que la RSE tiene un aliado interesado en el ecosistema que trabaja para que se visibilice la fuerza del sector.

Querido Carlos, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Obvio que la profesionalización de las personas y de los informes, y su enriquecimiento con gráficos y variables objetivas que pueden ser comparables y comparados. Por otra parte, la sensibilidad del negocio ante una realidad social y ambiental preocupante.

“Al principio, siendo una Pyme y de Tecnología, la gente nos miraba como si estuviéramos desubicados”

Recientemente, bastante frustración al ver cómo se está usando la RSE como motor de “falsa globalización“, al ser usada por los movimientos globalistas como medio de liquidación de riqueza en algunos países y de promoción de “alternativas” de dudosa viabilidad socioeconómica. Los coches eléctricos o el consumo de productos transgénicos o las vacunas son claros ejemplos de manipulación de masas y control. Hemos pasado de Responsabilidad para proteger el planeta a irresponsabilidad para reducir la población y destruir ecosistemas con la excusa del progreso socialmente responsable, fomentando el “no tendrás nada y serás feliz“, lo que es una aberración y vuelta al tecnofeudalismo.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

No sería capaz de responder a esta pregunta porque son muchos y variados. A lo largo de estas dos décadas han surgido múltiples eventos, iniciativas y marcos que han ido marcando el ritmo del cambio y que han contribuido, en mayor o menor medida, a configurar el panorama actual. Cada uno de estos hitos ha tenido su propio impacto dependiendo del contexto, el sector y los actores involucrados, por lo que establecer una lista cerrada o definitiva sería una tarea compleja y, seguramente, incompleta.

“Me di cuenta del impacto ambiental de las actividades económicas y de la responsabilidad que tenemos los directivos en hacer las cosas bien para respetar al medio ambiente, aún y a costa de la rentabilidad”

Quizás, uno de los momentos clave fue la activación de los principios fundamentales relacionados con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, que sentaron las bases de una conciencia más estructurada y coherente. Posteriormente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) supusieron un impulso relevante. Aunque se iniciaron bien y con una orientación positiva, han terminado siendo usados, en muchos casos, como un medio para someter a los países y a los ecosistemas al “poder globalizado” de unos pocos. Esto ha sido posible gracias a la manipulación de la comunicación y a la construcción de un relato irreal y falso que se aleja de los principios originales que se buscaban promover.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Que las personas y no las empresas son los motores de las RSE y que si el que manda no se lo cree, no hay nada que hacer. Las políticas, los programas y los discursos institucionales tienen valor solo cuando quienes los lideran lo hacen con convicción y coherencia. Si no existe una verdadera voluntad personal en quienes toman decisiones, cualquier iniciativa queda en papel mojado, sin impacto real y sin continuidad. La fuerza transformadora nace siempre de individuos comprometidos, no de estructuras impersonales.

“Contaminar era casi normal y ser socialmente responsable era casi como no defender los intereses de la empresa”

A lo largo del tiempo, también he comprobado que hay mucha hipocresía en el ámbito de la Responsabilidad Social. El famoso “Don’t ask, don’t tell” se ha convertido, en algunos entornos, en una norma tácita: no se cuestiona lo que no se quiere cambiar, y se oculta lo que se hace para no tener que rendir cuentas. Esta actitud resta legitimidad y erosiona la confianza necesaria para que la RSE sea un verdadero instrumento de transformación sostenible.

¿Cuáles consideras, Carlos, que han sido los pioneros en esta materia?

Profesores de IESE, abogados (uno en particular) y Marcos como motor incombustible. Cada uno, desde su lugar, aportó una visión y una práctica que contribuyó a sentar las bases de lo que hoy conocemos como RSE estructurada. Los profesores de IESE ayudaron a integrar la ética y la responsabilidad en la formación directiva, abriendo camino para que estas ideas comenzaran a permear en el mundo empresarial desde una perspectiva académica y práctica.

También ha habido figuras clave como algunos abogados —uno en particular— que han acompañado la evolución legal y normativa de la RSE, aportando el marco jurídico que permite sostener muchas de sus acciones. Y sin duda, Marcos ha sido un verdadero motor incombustible: constante, comprometido y apasionado, ha dedicado su trayectoria a visibilizar y empujar este movimiento en todos los espacios posibles.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El reto más importante es poner a las personas primero y no a los objetivos mal aplicados. La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social no deben ser entendidas únicamente como cumplimiento normativo o como estrategia de reputación, sino como un verdadero enfoque humano que priorice el bienestar colectivo, el respeto por los ecosistemas y la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

“La RSE tiene un aliado interesado en el ecosistema que trabaja para que se visibilice la fuerza del sector”

Si se continúa priorizando indicadores, rankings o métricas desconectadas de la realidad de las personas, se corre el riesgo de que la RSE pierda su esencia y se transforme en un ejercicio burocrático vacío. El futuro pasa por recuperar el sentido humano y ético de nuestras acciones, y por colocar nuevamente en el centro a quienes son los verdaderos protagonistas del cambio: las personas.

Carlos, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Creo que deben ser capaces de entender que la responsabilidad es individual y empieza por los comportamientos de cada uno en todas las circunstancias de la vida privada y profesional para que sean coherentes. El modelo de tener debe pasar a la historia por el modelo de compartir. El éxito no es acumular riqueza, sino compartirla sin destruir recursos.

Para finalizar, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.

Es complicado sugerir en abstracto. Creo que el “el que paga manda” debe cambiarse por “el que aporte más, pague“, para que el mando no se genere a través del dinero, sino de la aportación intangible o tangible a la sociedad. Asociar impuestos a generación de valor en recursos sería, creo, muy valioso. No limitar las novedades que ayuden a la humanidad. Implosionar el mercado de capitales a través de la prohibición de inversión en sociedades que especulan, trafican o destruyen ecosistemas para generar valor.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Carlos Bustos: “La RSE debería ser el motor del propósito” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La transición sostenible en hostelería: El auge del packaging responsable https://www.corresponsables.com/int/actualidad/la-transicion-sostenible-en-hosteleria-el-auge-del-packaging-responsable/ Mon, 28 Jul 2025 08:20:30 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389469

Un sector en plena transformación El sector HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías) se encuentra en un punto de inflexión: por un lado, la explosión del servicio take away y delivery, […]

La entrada La transición sostenible en hostelería: El auge del packaging responsable se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Un sector en plena transformación

El sector HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías) se encuentra en un punto de inflexión: por un lado, la explosión del servicio take away y delivery, crecimiento impulsado desde la pandemia, ha popularizado envases desechables para ofrecer rapidez y comodidad. Según un estudio de Nielsen, los pedidos a domicilio en Europa crecieron un 60% entre 2019 y 2022, fortaleciendo la dependencia del plástico de un solo uso.

Por otro lado, existe una creciente presión regulatoria (especialmente en la Unión Europea) y social hacia modelos más sostenibles y responsables. Directivos de RSC, consultores ambientales y consumidores concienciados demandan prácticas más responsables. Esta dicotomía plantea una pregunta crítica para el sector: ¿Cómo mantener la eficiencia operativa del servicio inmediato sin comprometer el compromiso medioambiental?

La respuesta está en el packaging sostenible, una vía que permite compatibilizar rapidez, funcionalidad y respeto por el planeta.

El impacto del plástico de un solo uso en la hostelería

El problema con el plástico desechable va mucho más allá de su breve vida útil. En España, se estima que el sector HORECA genera más de 800kg de residuos plásticos por restaurante anualmente, lo que se traduce en miles de toneladas a escala nacional. En Europa, se calcula que hasta un 70% del plástico desechable proviene de envases y embalajes alimentarios, con un impacto devastador en los ecosistemas marinos y terrestres.

El coste no es solo ambiental, existen riesgos reputacionales elevados. Estudios de Kantar muestran que el 82% de los consumidores penaliza marcas poco sostenibles, y el 60% evita negocios que no gestionan bien sus residuos. Una mala gestión puede suponer un golpe en confianza y ventas.

Además, la Directiva (UE) 2019/904 sobre plásticos de un solo uso ha prohibido productos como cubiertos, platos, pajitas y vasos de plástico ligero, y exige planes progresivos de reducción y sustitución para bares, cafeterías y restaurantes. No cumplir puede implicar sanciones, prohibiciones de productos y pérdida de licencia operativa.

El mensaje es claro: no se trata solo de eliminar plástico, sino de hacerlo inteligentemente y con urgencia (sin dejar de servir) en un contexto donde la circunstancia exige cambio y la oportunidad de liderar es sosteniblidad está al alcance.

La solución en la economía circular: materiales sostenibles

La verdadera respuesta a este desafío está en la economía circular, que propone cerrar los ciclos de los recursos mediante la reducción, reutilización y reciclaje. En el ámbito del packaging, esto implica apostar por materiales de origen vegetal, renovables, reciclables y/o compostables. Entre ellos, el cartón emerge como protagonista indiscutible.

¿Por qué el cartón se diferencia?

1. Origen responsable: puede provenir de bosques gestionados sostenibles (certificaciones FSC o PEFC).
2. Bajo impacto: es más fácilmente reciclable y compostable que el plástico.
3. Versatilidad: ligero, personalizable y con buen comportamiento térmico.
4. Aceptación: consumidores asocian el cartón con limpieza y sostenibilidad.

Esta transición ha disparado la demanda de soluciones específicas, como los vasos de cartón desechables, que ofrecen la misma funcionalidad que sus equivalentes de plástico, pero con un impacto ambiental drásticamente reducido, siempre que se gestionan correctamente en su fin de vida, ya sea reciclándolos o compostándolos según su tipología y uso.

Es esencial distinguir conceptos clave:

1. Reciclable: puede transformarse en nuevos productos si se recoge adecuadamente.
2. Biodegradable: se descompone por acción natural, pero no necesariamente en condiciones controladas.
3. Compostable: se desintegra en un plazo corto en un sistema de compostaje, generando un compost útil.

Una elección informada entre lo reciclable, biodegradable o compostable puede marcar la diferencia en la reducción real de residuos, contribuir a una gestión más eficiente y elevar el nivel de responsabilidad corporativa, sin comprometer la operativa diaria.

El papel clave de los proveedores en la transición ecológica

La sostenibilidad no depende solo de la decisión final del hostelero; requiere proveedores comprometidos y capacitados para ofrecer soluciones reales, confiables y certificadas. Un aliado estratégico es aquel que:
a) Dispone de un catálogo variado de productos (vasos, envases, bolsas, cubiertos, film, etc.),
b) garantiza calidad y certificaciones (FSC, PEFC, ok compost, etc.),
c) asesora en decisiones adaptadas al negocio, y
d) ofrece logística eficiente para minimizar costes y residuos.

En este contexto, empresas como Covr se posicionan como actores clave en el mercado, ofreciendo a los negocios de hostelería un ecosistema completo de envases y embalajes ecológicos que facilitan dar el paso hacia la sostenibilidad sin fricciones operativas, siendo además unos de los proveedores más baratos actualmente. Desde vasos y bandejas hasta fundas y bolsas reciclables, su propuesta contempla soluciones pensadas para el servicio take wawy y delivery de la forma más eficiente y responsable.

Disponer de un socio proveedor sólido no solo garantiza cumplimiento normativo, sino que acelera la implantación de la economía circular en todos los puntos de contacto con el consumidor.

Beneficios tangibles: más allá del cumplimiento normativo

Adoptar packaging sostenible no es un coste, sino una inversión estratégica. A continuación, algunos beneficios directos:

1. Mejora de imagen de marca
Comunicar públicamente el uso de materiales sostenibles (y el impacto positivo que generan) se convierte en una potente herramienta de marketing. Un análisis de Nielsen indica que el 70% de los consumidores se siente más conectado con marcas que comparten sus valores ecológicos.

2. Atracción de nuevos segmentos
Millennials y generación Z valoran el compromiso ambiental. Buen ejemplo es una encuesta de YouGov, donde el 62% de los jóvenes paga más por productos responsables. Adoptar packaging sostenible es una forma de captar y fidelizar este público creciente.

3. Estímulo a la innovación
La necesidad de repensar envases y presentación puede motivar propuestas más creativas: tapas ergonómicas, diseños adaptados a delivery, materiales mezclados (cartón+tapa compostable) o envases reutilizables que mejoran la experiencia.

4. Cohesión con la estrategia RSC y los ODS
Cambiar el packaging permite alinear operaciones con Objetivos de Desarrollo Sostenible como el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 13 (Acción por el Clima), fortaleciendo la coherencia entre discurso y acción corporativa. Las certificaciones y métricas derivadas pueden incorporarse en memorias de sostenibilidad, reforzando credenciales ante inversores, clientes y reguladores.

Casos de éxito: Restaurantes que lideran con el ejemplo

La transición hacia un modelo sostenible ya no es una aspiración futura, sino una realidad para muchos negocios del sector. Diversos restaurantes en España y Europa han adoptado el packaging sostenible como pilar central de su estrategia. Un ejemplo es Honest Greens, una cadena que ha eliminado por completo el plástico de un solo uso en sus locales y emplea envases compostables para su servicio take away. Otro caso es Flax & Kale, que incorpora vasos compostables y cajas de cartón reciclado en todas sus entregas.

Estos negocios no solo han reducido su impacto ambiental, sino que también han ganado visibilidad mediática y fidelidad del cliente. La sostenibilidad, bien comunicada y ejecutada, se convierte en un activo diferenciador. Además, este tipo de prácticas ha demostrado contribuir a reducir el desperdicio, mejorar la percepción de marca y elevar el ticket medio gracias al valor añadido percibido.

Retos y oportunidades en la cadena de valor del packaging

Aunque los beneficios del packaging sostenible son evidentes, no está exento de desafíos. Uno de los principales es la disponibilidad estable de materiales certificados, especialmente en contextos de alta demanda. También existen obstáculos en la gestión de residuos postconsumo, ya que muchos municipios carecen de infraestructuras adecuadas para compostaje industrial o reciclaje eficiente.

Sin embargo, estos retos también representan oportunidades. Muchas empresas están invirtiendo en innovación de materiales, como bioplásticos, pulpa moldeada o cartón con barreras naturales, y otras están colaborando con entidades locales para establecer sistemas de recogida selectiva. La clave es integrar a toda la cadena de valor: fabricantes, distribuidores, hosteleros y consumidores deben trabajar juntos. Así, no solo se mejora la trazabilidad, sino que se genera un ecosistema donde la sostenibilidad es viable, rentable y escalable.

En resumen, la sostenibilidad ya no es una opción secundaria en la hostelería, sino una exigencia creciente del entorno normativo, social y de mercado. La transición hay un packaging responsable es parte fundamental de este cambio y representa una oportunidad clara para los negocios HORECA: mejorar su impacto ambiental, reforzar su reputación y conectar con un consumidor más consciente.

Apostar por materiales sostenibles como el cartón, colaborar con proveedores comprometidos y alinear la estrategia de envases con los valores de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) no solo ayuda al planeta, sino que también impulsa la innovación y la competitividad del negocio.

El futuro del sector será para quienes comprenden que cada pequeño gesto cuenta. Un caso, una caja o una bolsa pueden ser mucho más que un envase: pueden ser una declaración de principios y un paso firme hacia un modelo más ético, eficiente y respetuoso con el entorno.

La entrada La transición sostenible en hostelería: El auge del packaging responsable se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Jorge Berezo: “Las pymes son empresas más humanas, que reflejan los valores personales de sus líderes” https://www.corresponsables.com/int/20aniversariocorresponsables/jorge-berezo-las-pymes-son-empresas-mas-humanas-que-reflejan-los-valores-personales-de-sus-lideres/ Fri, 25 Jul 2025 09:21:08 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389325

Entrevistamos a Jorge Berezo, Presidente de Oikocredit Euskadi

La entrada Jorge Berezo: “Las pymes son empresas más humanas, que reflejan los valores personales de sus líderes” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Jorge Berezo, Presidente de Oikocredit Euskadi, lleva más de dos décadas vinculado a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, con una mirada crítica, profunda y realista sobre su evolución. Desde sus primeros pasos en Oikocredit en el año 2000, tras su paso por otros movimientos sociales, comprendió que “también desde la esfera económica se puede contribuir a la transformación social y la reducción de la pobreza”. Ese fue su punto de entrada a un ámbito que hoy continúa explorando con compromiso y autocrítica.

En esta entrevista, reflexiona sobre cómo ha cambiado la RSE desde sus orígenes: “En sus comienzos, había un montón de personas que genuinamente creíamos que las empresas se podían transformar” y añade: “Hoy hemos perdido candor y se ha ganado profesionalidad”.

A lo largo de su trayectoria, ha observado con claridad los riesgos de vaciamiento del término, pero también su potencial de cambio. “Los términos Responsabilidad Social y Sostenibilidad son tan etéreos que son fácilmente manipulables”, alerta. Por eso insiste en mirar más allá de las metodologías y centrarse en las prácticas reales. De hecho, no duda en elogiar la coherencia ética de muchas pymes, que sin grandes recursos ni informes estructurados, actúan de forma ejemplar: “Las pymes ni gestionan conscientemente la RSE ni pueden permitírselo, y sin embargo son más humanas y reflejan mejor los valores de sus líderes”.

En cuanto al futuro, Berezo identifica dos grandes motores de transformación: “La descarbonización de la economía va a ser el principal driver de la RSE en los próximos años” y también “la dificultad para encontrar talento, que obligará a las empresas a ser más atractivas para las personas jóvenes”.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Jorge Berezo destaca el papel esencial del medio como actor clave en la consolidación del concepto de Responsabilidad Social: “Corresponsables es una de las organizaciones que ha conseguido mantener vivo el concepto RSE durante estas dos décadas” y reconoce su capacidad para tejer “una red de alianzas y conocimiento que es única”.

Su deseo es claro: que el impulso de la RSE no se diluya con el tiempo ni se convierta en una moda pasajera. Como bien resume en una de sus frases más potentes: “Quizá las nuevas generaciones ya no quieran hablar de RSE o de Sostenibilidad. Eso nos debe dar igual, si lo sustituyen por hablar de una empresa más humana, más consciente de sus impactos y con luces largas”.

Jorge, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Empecé a colaborar con Oikocredit en el año 2000, después de haber participado en otros movimientos sociales. Pero con Oikocredit pude ver que también desde la esfera económica se puede contribuir a la transformación social y la reducción de la pobreza. Fue a raíz de eso cuando conocí que, también en el ámbito de las empresas –digamos– convencionales, se expandía el término RSC o RSE, y me interesó porque trasladaba a las empresas interrogantes éticos interesantes sobre sus impactos y sus responsabilidades.

“Incluso para empresas pequeñas hay cientos de ámbitos, de interrogantes… y atender a todo eso parecía una labor titánica”

Después, en otras responsabilidades profesionales, he tenido un contacto mucho más cercano con el mundo de la Responsabilidad Social, particularmente entre 2003 y 2008, aunque nunca lo he perdido de vista. Alrededor del año 2003, tuve la oportunidad de participar en foros que intentaban trasladar la RSE a las pymes. Era un reto interesante, sobre todo cuando se intentaba apoyar a las empresas pequeñas para que pudieran gestionar su responsabilidad. Descubrimos que incluso para empresas pequeñas hay cientos de ámbitos, de interrogantes… en el entorno de la gestión laboral, la distribución de los excedentes, la responsabilidad fiscal, la responsabilidad con consumidores, con clientes, con proveedores… y que atender a todo eso parecía una labor titánica. Afortunadamente, GRI y otras iniciativas acuñaron el término “materialidad”, para que nos enfocáramos en lo realmente importante.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En sus comienzos, en los noventa y principios de los años 2000, había un montón de personas que genuinamente creían, o creíamos, que las empresas se podían transformar. El diálogo con empresas, ONGs, sindicatos, administraciones públicas… era fluido e intenso. Existían muchas iniciativas y muchos foros de debate. Se intentaba que todas las empresas, también las pequeñas, se sintieran concernidas por ese reto.

“También desde la esfera económica se puede contribuir a la transformación social y la reducción de la pobreza”

Hoy en día creo que hemos perdido candor, y se ha ganado profesionalidad. El debate sobre la responsabilidad de las empresas sigue estando vigente, pero la RSE “gestionada” creo que ha vuelto a concentrarse en las empresas más grandes, con metodologías más robustas. Aunque, lamentablemente, sigue habiendo mucha confusión y mucho lavado de cara que se intenta vincular a la Responsabilidad Social.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Creo que conocí Corresponsables cuando se creó, en 2005. Me pareció una apuesta arriesgada; no creía que pudiese sobrevivir fácilmente un medio exclusivamente dedicado al tema de la responsabilidad empresarial. Afortunadamente me equivocaba, y el equipo de personas detrás de Corresponsables ha mostrado la habilidad y determinación para hacerlo posible.

“Corresponsables es una de las organizaciones que ha conseguido mantener vivo el concepto RSE durante estas dos décadas”

Corresponsables es una de las organizaciones que ha conseguido mantener vivo el concepto RSE durante estas dos décadas. Además de la comunicación sostenida, pertinaz, de todas las novedades en el mundo de la empresa responsable, ha ido tejiendo una red de alianzas y conocimiento, que es única.

Querido Jorge, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

En dos décadas hemos visto pasar mucha terminología que linda con el concepto RSE y amenaza con fagocitarlo o desplazarlo: valor compartido, impacto social, ética empresarial… Esto nos hace ver que no es algo acabado, sino en plena evolución.

Es lógico que vaya tendiendo hacia los retos sociales y ambientales más urgentes e importantes, como pueden ser el cambio climático, el envejecimiento de la población y la necesidad de cuidados, los riesgos de la digitalización, la financiación y globalización de los mercados

“Hoy en día creo que hemos perdido candor, y se ha ganado profesionalidad”

Pero, en el fondo siento que la RSE no ha evolucionado apenas, para lo bueno y para lo malo. En el haber tiene la capacidad de haber generado cambios en las empresas durante tanto tiempo que ya se han convertido en estructurales. Me refiero a mejoras en transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno, principalmente. En el debe creo que no ha sabido cuestionar suficientemente los impactos negativos de las empresas y que no ha producido que las empresas transformen realmente su propósito, aunque sí hayan cambiado la forma en la que se presentan en sociedad.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Las iniciativas regulatorias para reportar información social y ambiental creo que es el mayor hito en este campo. Junto a ello está el crecimiento de la inversión socialmente responsable, que ya supone más del 40% de los activos en España, y que está obligando a las empresas a que desvelen sus impactos y traten de mejorarlos para poder ser financiadas desde los fondos e instrumentos ISR.

“Los términos Responsabilidad Social y Sostenibilidad son tan etéreos que son fácilmente manipulables”

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

He aprendido que los términos Responsabilidad Social y Sostenibilidad son términos tan etéreos que son fácilmente manipulables. El riesgo de instrumentalización de la RSE es, sin duda, muy alto. Por eso, con el paso de los años voy fijándome mucho más en las prácticas concretas de las empresas; en cómo atienden a sus impactos principales… y estoy mucho menos atraído por la “tecnología de la RSE”, las metodologías, los estándares…

También he desarrollado un espíritu de sospecha, que es compatible con una verdadera admiración por las empresas que lo están haciendo realmente bien.

En este sentido, tengo que romper una lanza por las pymes. Las pymes ni gestionan conscientemente la RSE ni pueden permitirse elaborar informes de Sostenibilidad ni tener una intensa relación bien estructurada con sus grupos de interés. Y, sin embargo, son empresas más humanas, que reflejan los valores personales de sus líderes. Y estos valores suelen ser éticamente mucho más robustos que los valores deshumanizados del mercado, que son los que realmente guían a muchas grandes empresas.

¿Tienes alguna anécdota, Jorge, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

A principios de los años 2000, todos nos creíamos capaces de inventar la herramienta de gestión de referencia en RSE. Yo también, cómo no. Los cuestionarios, modelos de reporting, sistemas de diálogo con grupos de interés, herramientas de comunicación de la RSE… proliferaban como champiñones. Se tuvieron que editar incluso recopilatorios de estas herramientas. Era un reflejo del ímpetu, y también de la ingenuidad de aquellos años.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Creo que en el ámbito académico todo el equipo de ESADE desarrolló una labor muy interesante. Rigurosa, dialogante con las empresas… pero nada condescendiente. En el mundo de las ONG, Economistas sin Fronteras ha tenido y sigue teniendo una aproximación interesante. Y en el ámbito empresarial, SpainSIF, con la promoción de la ISR, ha tenido una incidencia determinante.

 “Todos nos creíamos capaces de inventar la herramienta de gestión de referencia en RSE”

¿Puedes compartir, Jorge, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Tengo que regresar, de nuevo, a las pymes; en mi caso, a las pymes vascas, que son las que más conozco. Y podría citar muchos casos de empresas que durante la pandemia no despidieron a uno solo de sus trabajadores y tiraron de sus reservas para poder mantener los puestos de trabajo y la empresa en buenas condiciones para cuando se saliese de la pandemia.

Y, por citar un ejemplo de una excelente gestión ética, creo que el caso de Mutualia, la principal mutua vasca de accidentes de trabajo, es paradigmático.

Claro que, si realmente queremos ver empresas que quieren ser ejemplo de cómo hacer las cosas de una manera diferente, tenemos que meternos en el mundo de la Economía Social y Solidaria, principalmente asociadas en torno a REAS.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Estamos en un momento realmente incierto. Hasta ahora podíamos esperar un avance regulatorio imparable que proviene de Europa y que iba a obligar a las empresas a dar pasos firmes en transparencia, asunción de responsabilidad por impactos y buen gobierno. Sin embargo, el informe Draghi está desencadenando un movimiento a la contra por el miedo de habernos pasado de frenada.

“La descarbonización de la economía va a ser el principal driver de la RSE en los próximos años”

Sea como fuere, creo que la descarbonización de la economía va a ser el principal driver de la RSE en los próximos años, aunque a veces no se identifique la relación entre ambos conceptos. El otro gran elemento dinamizador va a ser la dificultad para encontrar talento, que va a obligar a las empresas a ser cada vez más atractivas para las personas jóvenes, y eso pasa por ofrecer condiciones laborales adecuadas, pero también por ser empresas con un propósito y con unos valores con los que las nuevas generaciones se puedan identificar.

Para finalizar, Jorge, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Espero que las nuevas generaciones nos traigan frescura, pero no nos traigan olvido. Quizá ya no quieran hablar de RSE o de Sostenibilidad. Eso nos debe dar igual, si lo sustituyen por hablar de una empresa más humana, más consciente de sus impactos y con luces largas, para hacerse corresponsables de un futuro mejor.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de OIKOCREDIT en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Jorge Berezo: “Las pymes son empresas más humanas, que reflejan los valores personales de sus líderes” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Juan Pablo Monge: “La Responsabilidad Social se inocula en las empresas nuevas desde su constitución” https://www.corresponsables.com/int/20aniversariocorresponsables/juan-pablo-monge-la-responsabilidad-social-se-inocula-en-las-empresas-nuevas-desde-su-constitucion/ Fri, 25 Jul 2025 08:38:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389300

Entrevistamos a Juan Pablo Monge Caro, Socio fundador en Igualándote

La entrada Juan Pablo Monge: “La Responsabilidad Social se inocula en las empresas nuevas desde su constitución” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Juan Pablo Monge Caro, Socio fundador en Igualándote, nos comparte su visión sobre cómo la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad se han integrado cada vez más temprano en la estrategia empresarial, especialmente en el contexto de nuevas empresas y startups. Desde su experiencia en una firma especializada en cumplimiento normativo en igualdad, destaca que “la Responsabilidad Social ha estado presente en nuestra planificación financiera desde los primeros pasos de la empresa”, y que actualmente esta materia ya no es un complemento, sino una parte esencial del modelo de negocio.

Monge Caro señala que uno de los grandes avances de las últimas décadas ha sido la evolución cultural de las organizaciones, que ahora comprenden que “su buena marcha implica una contribución a la sociedad o a su propia plantilla”, lo cual responde a una lógica de reciprocidad y compromiso. También reflexiona sobre la importancia de ajustar las iniciativas a la realidad de cada organización: “Pueden llevarse a cabo multitud de acciones que, correctamente ponderadas, son asumibles por cualquier empresa”.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Monge Caro destaca el papel del medio como referente en la divulgación de buenas prácticas en el ámbito empresarial: “Al principio no concebía que existiese un medio de comunicación tan microespecializado en algo tan fascinante como la Responsabilidad Social. Siempre nos hemos sentido muy arropados por Corresponsables y nos encanta participar en sus iniciativas”.

Y añade: “Corresponsables es un club al que a las empresas les gusta pertenecer. Que haya conseguido la adhesión de tantas organizaciones y que haya acogido tantas iniciativas en España y Latinoamérica, habla por sí mismo de este proyecto”.

Con esta entrevista, Juan Pablo Monge Caro invita a seguir construyendo un ecosistema empresarial más comprometido, inclusivo y sostenible, recordando que “la Responsabilidad Social también empieza en casa” y que las nuevas generaciones tienen la misión de no dar por sentados los logros, sino continuar y reforzar este legado.

Juan Pablo, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde que Igualándote comenzó a caminar, la Responsabilidad Social ha estado presente en nuestra planificación financiera y ha impregnado nuestro enfoque empresarial.

Nuestra empresa se dedica al cumplimiento normativo en materia de igualdad y, en el ámbito de nuestro trabajo, tratamos de involucrar a nuestros clientes en acciones de Responsabilidad Social corporativa, ya sean internas o externas.

“La Responsabilidad Social ha estado presente en nuestra planificación financiera desde que Igualándote comenzó a caminar”

Al principio, trasladábamos a nuestros clientes la necesidad de contar con una política de Responsabilidad Social de forma directa, como si fuera algo que cayese por su propio peso. Más tarde vimos que existía un gran desconocimiento de la Responsabilidad Social y lo que conlleva, y comenzamos a trasladar la necesidad de contar con Responsabilidad Social desde la perspectiva de los efectos positivos que aporta a la empresa, su imagen de marca y al corporativismo que surge orgánicamente en las plantillas de empresas comprometidas.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Somos una empresa joven, creada en 2022. Nuestro recorrido es escaso aún, pero sí hemos visto un cambio en la mentalidad y, sobre todo, una inquietud clara por la Responsabilidad Social en las empresas de nueva creación y startups.

“Comenzamos a trasladar la necesidad de contar con Responsabilidad Social desde la perspectiva de los efectos positivos que aporta a la empresa”

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocimos Corresponsables a través de una recomendación. Al principio no concebía que existiese un medio de comunicación tan microespecializado en algo tan fascinante como la Responsabilidad Social. Siempre nos hemos sentido muy arropados por Corresponsables y nos encanta participar en sus iniciativas.

“Corresponsables es un club al que a las empresas les gusta pertenecer”

El hecho de que sea un medio que haya conseguido la adhesión de tantas empresas y que haya acogido tantas iniciativas de Responsabilidad Social en España y Latinoamérica, habla por sí mismo de este proyecto. Considero que el enfoque es muy adecuado y la visibilidad de las acciones concretas de Responsabilidad Social ha sido muy alto. Corresponsables es un club al que a las empresas les gusta pertenecer.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Probablemente, uno de los cambios más visibles ha sido que la Responsabilidad Social se inocula en las empresas nuevas desde su constitución. Hoy en día, muchas organizaciones, incluso antes de comenzar a operar plenamente, ya tienen presente la necesidad de incorporar esta dimensión ética y social en sus estructuras, políticas y acciones. Esta anticipación refleja un cambio cultural relevante en la forma de entender el rol de la empresa dentro del entramado social.

“Las empresas han comprendido que su buena marcha implica una contribución a la sociedad o a su propia plantilla”

Además, se percibe con claridad cómo el emprendimiento en España también ha empezado a considerar la Responsabilidad Social desde fases muy tempranas de maduración. Esto implica que las nuevas generaciones de empresarios integran estos valores no como una imposición, sino como parte natural de sus modelos de negocio. La conciencia colectiva ha evolucionado hasta hacer de la Responsabilidad Social un componente estratégico desde el inicio de la actividad empresarial.

Querido Juan Pablo, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Entiendo que ha sido un proceso evolutivo, donde tanto las grandes corporaciones como las pymes han ido adaptándose progresivamente a nuevas demandas sociales, regulatorias y ambientales. Las empresas han comprendido que su buena marcha implica una contribución a la sociedad o, al menos, a su propia plantilla. Esta toma de conciencia ha dado lugar a acciones más estructuradas y sostenidas en el tiempo.

Se ha consolidado una visión más humanista y global del papel de la empresa, lo que refleja una especie de agradecimiento por lo que la sociedad les aporta. Factores como la presión ciudadana, la exigencia de los consumidores, el avance normativo y la necesidad de diferenciarse en mercados cada vez más competitivos han sido claves para impulsar este tipo de iniciativas. La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social han dejado de ser opcionales para convertirse en parte esencial del ADN empresarial.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Una de las principales lecciones ha sido comprender la importancia de la proporcionalidad en la profundidad, calado y coste de las acciones de Responsabilidad Social respecto a la capacidad de la empresa. No se trata de hacer grandes despliegues si no se dispone de los medios, sino de diseñar e implementar acciones ajustadas a la realidad de cada organización, pero que igualmente generen impacto.

“Pueden llevarse a cabo multitud de iniciativas que, correctamente ponderadas, son asumibles por cualquier empresa”

Existen multitud de iniciativas que pueden ponerse en marcha y que, si se ponderan y calculan adecuadamente, son asumibles por cualquier empresa, sin importar su tamaño. Esta visión posibilita que la Responsabilidad Social sea verdaderamente accesible para todos los actores económicos, lo que contribuye a una sociedad más equilibrada, inclusiva y participativa.

¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Al principio, patrocinamos un equipo femenino amateur de pádel. Esa fue nuestra primera acción de Responsabilidad Social, y aunque pequeña en alcance, fue significativa en términos simbólicos. Representó nuestro compromiso inicial con el apoyo a iniciativas sociales, en este caso ligadas al deporte femenino y la igualdad de oportunidades.

Con el tiempo, hemos ido creciendo y profundizando en este compromiso. Hemos colaborado activamente con la Fundación UAPO en la lucha contra el cáncer, lo que nos ha permitido tener un impacto más directo en la salud y el bienestar de personas reales. Además, hemos mirado hacia dentro, esforzándonos por mejorar las condiciones de trabajo de nuestro equipo, entendiendo que la Responsabilidad Social también empieza en casa.

Juan Pablo, ¿cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Obviamente, hemos mirado a grandes empresas para tomar ideas, ya que muchas de ellas llevan años desarrollando políticas sólidas en Responsabilidad Social. Su experiencia ha sido un referente para nosotros, especialmente en la forma en que han integrado estas prácticas como parte natural de su estrategia corporativa.

En muchos casos, han sido también nuestros propios clientes quienes nos han inspirado. Además, hemos estudiado de cerca la Responsabilidad Social de empresas locales, que si bien pueden tener menos visibilidad, realizan iniciativas potentes que calan muy profundo en una ciudad y generan un impacto real y cercano. Esas acciones nos motivan y nos ayudan a adaptarlas a nuestra propia escala y realidad.

¿Puedes compartir, Juan Pablo, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Hemos tenido el privilegio de participar en la programación de la Responsabilidad Social de varias empresas desde cero, lo cual ha sido una experiencia muy enriquecedora. Poder contribuir desde el inicio a construir una cultura basada en valores y compromiso ha sido tanto un reto como una satisfacción profesional y personal.

“La Responsabilidad Social también empieza en casa”

Podríamos decir que en más de una ocasión, hemos comenzado la cultura de Responsabilidad Social en algunas empresas que no habían realizado nunca ninguna acción de este tipo. Acompañarlas en ese primer paso y ver cómo esas acciones generan sentido, cohesión interna y reconocimiento externo, nos ha confirmado que el trabajo en este ámbito sí marca una diferencia.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Una de las ideas más firmes que me ha dejado esta trayectoria es que es necesario velar por la Sostenibilidad en todas sus formas: económica, ambiental, social y laboral. No se trata únicamente de hacer lo correcto, sino también de garantizar la continuidad del proyecto empresarial en armonía con su entorno.

También creo que es parte de la responsabilidad de la empresa contribuir a mejorar la sociedad. Las organizaciones no operan en un vacío; son parte de un tejido vivo, del que reciben y al que deben devolver. Esta reciprocidad construye empresas más humanas, más justas y con mayor sentido.

Juan Pablo, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Creo que el cumplimiento normativo es cada vez más exigente, lo cual puede suponer un obstáculo para muchas empresas, especialmente para aquellas con menos recursos. Esta creciente complejidad podría, eventualmente, desincentivar acciones de Responsabilidad Social, bien por falta de medios o porque la empresa se haya visto obligada a realizar iniciativas concretas sin una visión global o estratégica.

“No concebía que existiese un medio tan microespecializado en algo tan fascinante como la Responsabilidad Social”

Sin embargo, el reto es mantener viva la inquietud en las empresas por seguir contribuyendo, de forma proactiva, a la Sostenibilidad, a la sociedad y a sus propias personas. Solo así se logrará que la Responsabilidad Social no se vea como una carga, sino como una oportunidad genuina de transformación y mejora continua.

Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Principalmente, creo que no deben dar por hecho que la Responsabilidad Social sea algo inamovible. Aunque hoy esté presente en muchas empresas, eso no garantiza su continuidad. Las nuevas generaciones deben entender que es una construcción constante, que requiere compromiso, innovación y vigilancia permanente para no convertirse en una mera formalidad.

Creo que deben mantener la tensión y continuar el camino que lleva creándose durante las últimas décadas, adaptándolo a los desafíos contemporáneos y haciéndolo evolucionar. Su papel no es solo preservar lo que ya existe, sino reinventarlo con nuevos enfoques y herramientas que hagan de la Responsabilidad Social un motor real de cambio.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Igualándote en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Juan Pablo Monge: “La Responsabilidad Social se inocula en las empresas nuevas desde su constitución” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
📰 Alianzas y emprendimiento para implementar buenas prácticas ambientales https://www.corresponsables.com/int/publicaciones/newsletter-latinoamerica-78-24-07-2025/ Thu, 24 Jul 2025 11:29:13 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389169

Latinoamérica, número 78, 24/07/2025

La entrada 📰 Alianzas y emprendimiento para implementar buenas prácticas ambientales se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La entrada 📰 Alianzas y emprendimiento para implementar buenas prácticas ambientales se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Carlos Zarco: “La Sostenibilidad será cada vez más importante y casi excluyente para alcanzar acuerdos con organismos públicos y privados” https://www.corresponsables.com/int/20aniversariocorresponsables/carlos-zarco-la-sostenibilidad-sera-cada-vez-mas-importante-y-casi-excluyente-para-alcanzar-acuerdos-con-organismos-publicos-y-privados/ Thu, 24 Jul 2025 09:50:53 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389106

Entrevistamos a Carlos Zarco Alonso, Director Médico de HLA Hospital Universitario Moncloa

La entrada Carlos Zarco: “La Sostenibilidad será cada vez más importante y casi excluyente para alcanzar acuerdos con organismos públicos y privados” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Con más de 17 años de trayectoria en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, el doctor Carlos Zarco Alonso, Director Médico de HLA Hospital Universitario Moncloa, ha sido uno de los referentes pioneros en integrar criterios ESG en el sector sanitario español. Bajo su liderazgo, el hospital ha conseguido mantener durante 15 años un compromiso firme y estructurado en el campo de la ESG, siendo, según afirma, “el único hospital público o privado que tiene certificado su sistema ESG, de acuerdo a la norma SG21”.

En esta entrevista, Zarco repasa la evolución del enfoque responsable en las organizaciones, desde los primeros pasos donde “nadie sabía exactamente de qué estábamos hablando”, hasta la actualidad, en la que estos principios se han convertido en “una condición indispensable para alcanzar acuerdos con organismos públicos y privados”.

Sobre los hitos clave que han impulsado esta transformación, destaca la creciente concienciación social, que ha puesto en valor “aspectos que antes se veían como ‘adornos inútiles’ y que hoy se consideran nucleares”. También reivindica la importancia del aprendizaje transversal y del trabajo en red: “Se puede aprender de cualquier sector, por lejano que parezca a tu actividad”.

Zarco no duda en señalar el papel de Corresponsables, especialmente en el marco de su 20º aniversario: “Desde el principio me intrigó vuestro nombre, y fue una suerte leeros. Habéis sido una fuente constante de información e inspiración”, afirma. Además, destaca que “buena parte del foco que la sociedad tiene en el enfoque ESG se debe, sin duda alguna, a vuestra incansable labor de divulgación de este enfoque holístico y no segmentado”.

Con visión a futuro, el Director Médico de Moncloa hace un llamado claro a las nuevas generaciones: “El futuro de las sucesivas generaciones depende de ello. Tienen la responsabilidad, y también la oportunidad, de mejorarlo y hacerlo crecer”.

Carlos, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Mi interés en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó hace unos 17 años cuando este ámbito empezaba a tomarse en cuenta en España. Creia que una empresa como un hospital debía ser uno de los lideres en la ESG y ya habiamos trabajado mucho en el medio ambiente y consideré que debiamos involucrarnos en la gobernanza y la Sostenibilidad y comenzamos nuestar andadura certifiacnado la norma SG21 y siendo firmantes del Pacto Global de la ONU.

“Mi interés en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó hace unos 17 años”

Creo que los conceptos de gobernanza y medio ambiente eran fáciles de entender, no así la Sostenibilidad que era un concepto más etéreo y que a veces confundía con lo ecológico, hasta que entendí que la Sostenibilidad es gestionar los recursos para satisfacer las necesidades actuales, sin poner en riesgo las necesidades del futuro.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En mi sector, solo había muy pocos ejemplos y centrados en el medioambiente, basicamente en la norma ISO 14001. Lo inquietante es que, si mis datos son ciertos, somos el único hospital público o privado que tiene certificado su sistema ESG, de acuerdo a la norma SG21.

“Creo que se ha hecho de día. Cuando empezamos, nadie sabía exactamente de qué estábamos hablando”

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Creo que desde el principio, al contactarme por correo electrónico, me intrigó el nombre: ¿Corresponsables?, y fue la razón que me hizo leer vuestros correos, lo que fue una suerte, ya que desde entonces habeis sido una fuente constante de información e inspiración.

“Corresponsables es una fuente constante de información e inspiración”

Creo que buena parte del foco que la sociedad tiene en el enfoque ESG se debe, sin duda alguna, a vuestra incansable labor de divulgación de este enfoque holístico y no segmentado de las diferentes partes que lo componen.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Creo que se ha hecho de día. Cuando empezamos, nadie sabía exactamente de qué estábamos hablando, y nos encontrábamos con cierta incredulidad o desconocimiento general sobre los conceptos asociados a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. En muchas ocasiones, había que explicar desde cero qué significaban estos enfoques y por qué eran relevantes para las organizaciones.

Hoy, sin embargo, no hace falta explicarle a nadie en qué consiste ni su valor intrínseco. Existe una comprensión mucho más amplia y transversal, no solo a nivel corporativo, sino también social, sobre el papel estratégico que juega la ESG en la construcción de modelos empresariales más responsables y perdurables. Se ha producido un cambio de paradigma real.

Querido Carlos, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Sin duda, uno de los grandes motores ha sido la concienciación social. Esa toma de conciencia ha dado visibilidad y valor a aspectos que, durante mucho tiempo, habían sido ignorados o considerados secundarios. Valores a los que nadie les había puesto en el lugar que les correspondía, que se veían como añadidos o incluso como “adornos” inútiles para las empresas.

“Valores que antes parecían ‘adornos’ inútiles hoy se consideran nucleares”

Hoy, sin embargo, esos mismos valores se consideran nucleares. Han pasado al centro del debate empresarial y estratégico. Este giro ha sido impulsado no solo por los cambios normativos y los marcos internacionales, sino también por la presión de la ciudadanía, los consumidores y las propias plantillas, que demandan coherencia, impacto y propósito.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Creo que, sin lugar a dudas, esta trayectoria me ha enseñado a tener una visión integral sobre lo que debe ser el papel de cualquier empresa, independientemente del sector al que pertenezca. Ya no se trata solo de generar beneficios económicos, sino de entender cómo se puede contribuir al bienestar común y a la protección del entorno.

Para perdurar en el tiempo sin comprometer el futuro de las generaciones venideras, es esencial integrar la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el núcleo de la estrategia empresarial. Esta mirada holística permite tomar decisiones más equilibradas, justas y duraderas.

¿Cuáles consideras, Carlos, que han sido los pioneros en esta materia?

Más que señalar a una persona concreta, no soy muy de líderes, destacaría la idea del Pacto Global de Naciones Unidas como un punto de inflexión. Fue ese marco internacional el que nos empezó a abrir el camino hacia una comprensión más estructurada y compartida de los retos sociales, medioambientales y éticos.

“Somos el único hospital público o privado que tiene certificado su sistema ESG, de acuerdo a la norma SG21”

Ese mismo compromiso global nos llevó directamente a los ODS 2030, que terminaron de consolidar un lenguaje común. Ambos marcos me hicieron comprender su importancia y nos permitieron comenzar a construir desde allí con sentido y alineación con los grandes desafíos globales.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Aunque peque de orgullo, creo que el ejemplo de mi hospital, HLA Hospital Universitario Moncloa, es un claro caso de éxito. Hemos logrado mantener durante 15 años un compromiso firme y estructurado en el campo de la ESG, con acciones tangibles y medibles que han marcado una diferencia real tanto en nuestra organización como en la comunidad.

“No soy muy de líderes, fue la idea del Pacto Global de Naciones Unidas lo que me hizo comprender su importancia”

Este recorrido no ha sido fácil, pero sí muy enriquecedor. Hemos demostrado que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad pueden aplicarse de forma efectiva en el sector sanitario, contribuyendo a la mejora continua, la confianza de nuestros grupos de interés y el valor a largo plazo.

Carlos, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Una de las lecciones más valiosas ha sido que se puede aprender de cualquier sector de actividad, incluso de aquellos que a primera vista pueden parecer muy lejanos o poco conectados con tu área de trabajo. La transversalidad de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad permite inspirarse y aplicar aprendizajes más allá de tu propia industria.

“La Sostenibilidad consiste en gestionar los recursos para satisfacer las necesidades actuales sin poner en riesgo las necesidades del futuro”

Esto te obliga a tener una mente abierta, a estar dispuesto a escuchar, adaptar y transformar ideas que vienen de otras realidades. Y es precisamente esta apertura lo que enriquece y fortalece el enfoque ESG.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Creo firmemente que su importancia será mayor en los próximos años, y que incluso se volverá casi excluyente a la hora de alcanzar acuerdos con organismos públicos y privados. Aquellas organizaciones que no estén alineadas con los criterios de Sostenibilidad y Responsabilidad Social quedarán fuera de muchas oportunidades.

“Hoy no hace falta explicarle a nadie en qué consiste la Sostenibilidad ni su valor intrínseco”

La integración plena del enfoque ESG en los procesos de decisión, licitaciones, financiación y alianzas será una condición indispensable. Es un camino sin retorno y quienes no lo recorran corren el riesgo de quedarse atrás.

Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones tienen la responsabilidad, y también la oportunidad, de mejorarlo y hacerlo crecer. Son ellas quienes deben recoger este legado y adaptarlo a los desafíos de su tiempo, con creatividad, valentía y una visión profundamente ética.

“Se puede aprender de cualquier sector de actividad, por lejano que parezca a tu actividad”

El futuro de las sucesivas generaciones depende de ello, no como un eslogan, sino como una realidad urgente. Si queremos un mundo viable, justo y habitable, necesitamos que los jóvenes asuman este rol de liderazgo con convicción y compromiso.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Carlos Zarco: “La Sostenibilidad será cada vez más importante y casi excluyente para alcanzar acuerdos con organismos públicos y privados” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Carlota Galván: “Tener un producto sostenible ya no es un plus: es una ventaja competitiva” https://www.corresponsables.com/int/20aniversariocorresponsables/carlota-galvan-tener-un-producto-sostenible-ya-no-es-un-plus-es-una-ventaja-competitiva/ Thu, 24 Jul 2025 08:39:59 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389068

Entrevistamos a Carlota Galván, Head of ESG de HBX Group

La entrada Carlota Galván: “Tener un producto sostenible ya no es un plus: es una ventaja competitiva” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


“Cuando trabajé en mi primer plan estratégico de ESG, lo hice como si fuera un plan de marketing”, recuerda con una sonrisa Carlota Galván, Head of ESG de HBX Group, al hablar de sus inicios en el ámbito de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social. A sus 22 años, cuando esta área aún no estaba tan desarrollada en las empresas, dio sus primeros pasos profesionales con una clara vocación: “Siempre tuve claro que quería hacer campañas publicitarias de acción social”.

Desde entonces, Carlota ha sido testigo, y protagonista, del proceso de consolidación de los criterios ESG en el corazón de las organizaciones. “Antes, lograr presupuesto para proyectos de RSC era difícil; hoy es un eje estratégico”, afirma. Su trayectoria le ha enseñado a moverse entre la innovación, la resiliencia y la gestión del cambio, siempre con una visión clara: generar impacto positivo y tangible en las personas y el entorno.

En esta entrevista para Corresponsables, con motivo del 20º aniversario del medio, Carlota subraya el papel clave que ha tenido el portal como altavoz del compromiso empresarial: “Corresponsables ha sido un pilar fundamental en la visibilización y expansión del concepto de RSE/RSC en España y Latinoamérica. Gracias a su trabajo, los líderes de ESG han encontrado un espacio para mostrar sus logros y fomentar que otras empresas sigan ese camino”.

Con un enfoque que combina acción local y visión global, Carlota destaca iniciativas como el programa de voluntariado Think Big, donde el talento interno de HBX Group impulsa el desarrollo de microdestinos Sostenibles en zonas rurales. “Veo el futuro de la Sostenibilidad cada vez más integrado en la cultura empresarial; ya no se trata solo de cumplir normativas, sino de decidir cómo queremos operar en el mundo”, sentencia.

Carlota, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Hace 11 años, cuando tenía 22 años, me surgió la oportunidad de involucrarme en este ámbito. En ese momento, los responsables de RSC no eran tan conocidos ni el tema estaba tan desarrollado como hoy en día. Estudié publicidad y marketing, y siempre tuve claro que quería centrarme en hacer campañas publicitarias de acción social, así que cuando me ofrecieron unirme al equipo de RSC, creí que era una buena oportunidad para mí, y no me equivoqué.

“Cuando trabajé en mi primer plan estratégico de ESG, lo hice como si fuera un plan de marketing”

Una anécdota curiosa es que cuando trabajé en mi primer plan estratégico de ESG, lo hice como si fuera un plan de marketing. En ese momento, no tenía mucha idea de cómo debía abordarse la Sostenibilidad en la empresa, así que apliqué lo que conocía por mi experiencia con publicidad y marketing. Viendo atrás, me doy cuenta de que fue algo bastante básico, pero me permitió dar esos primeros pasos y empezar a integrar estos conceptos en el día a día de la empresa.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

Cuando empecé, lograr que dirección aprobara presupuestos para proyectos de RSC era bastante complicado. Muchas veces, estas iniciativas se veían como algo adicional o simbólico, sin mucha estrategia detrás. Hoy las cosas son completamente diferentes.

“Antes, lograr que dirección aprobara presupuestos para proyectos de RSC era bastante complicado”

Las empresas están mucho más conscientes de la importancia de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social, y hay mucho más apoyo desde arriba. El cambio en los últimos años ha sido monumental, y ahora tanto los líderes empresariales como la sociedad están mucho más comprometidos. Por ejemplo, yo antes decía que me dedicaba a RSC y no entendían qué es lo que hacía. Ahora todos estamos mucho más acostumbrados a estos roles.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables hace unos 9 años, cuando comencé a colaborar con vosotros en la elaboración del anuario mientras trabajaba en otra empresa. Desde entonces, he tenido la oportunidad de ver cómo varios de nuestros proyectos han sido premiados o reconocidos como finalistas en diversas competiciones.

“Corresponsables ha sido un pilar fundamental en la visibilización y expansión del concepto de RSE/RSC”

Corresponsables ha sido un pilar fundamental en la visibilización y expansión del concepto de RSE/RSC, tanto en LATAM como en España. Gracias a vuestro trabajo, los líderes de ESG han encontrado un espacio en el que sus logros y esfuerzos pueden ser valorados, y esto ha fomentado que otras empresas sigan el mismo camino. El anuario, en particular, ha servido como una plataforma de referencia en este campo.

Querida Carlota, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

He notado una mayor profesionalización y tangibilización del área. Hoy en día, los stakeholders y la normativa están tomando un papel mucho más activo dentro de las empresas, y el retorno no es solo monetario, sino también en términos de reputación y Sostenibilidad. Antes, tener un producto sostenible era solo un plus; hoy, es una ventaja competitiva. Además, el cambio generacional está impulsando una transformación en la manera en que se percibe la RSE, con las nuevas generaciones exigiendo un enfoque mucho más responsable y consciente.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

La regulación ha jugado un papel clave, así como las crecientes catástrofes climáticas que han despertado la conciencia global sobre la necesidad de un cambio. Además, la presión de las nuevas generaciones, que exigen un enfoque más ético y Sostenible, ha sido determinante. Los derechos de las mujeres, la inclusión social, y el respeto por el medio ambiente han pasado de ser temas marginales para estar en el centro de las agendas empresariales.

“Veo el futuro de la Sostenibilidad cada vez más integrado en la cultura empresarial”

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Una de las principales lecciones ha sido la necesidad de ser ágil y estar siempre en constante aprendizaje. El cambio en la tecnología y en las normativas es rápido, por lo que es esencial estar actualizado y preparado para adaptarse. Además, he aprendido que la resiliencia es clave: muchos proyectos pueden tardar en ser aprobados o implementados, pero la perseverancia y la capacidad de mostrar los beneficios tangibles de la RSE siempre valen la pena.

Carlota, ¿cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

En el sector hotelero, destacaría a Ilunion, una empresa que ha hecho de la Sostenibilidad su core business desde el inicio, ofreciendo oportunidades laborales a personas con discapacidades. También mencionaría a Ecoalf, una empresa que ha sabido combinar moda y Sostenibilidad de manera innovadora, mostrando que los negocios con propósito pueden ser rentables.

“La resiliencia es clave: muchos proyectos pueden tardar, pero siempre valen la pena”

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Un ejemplo significativo de éxito es el programa de voluntariado corporativo Think Big que hemos creado en HBX Group. Este programa tiene como objetivo desarrollar micro destinos Sostenibles en áreas rurales, empoderando a las comunidades locales y fomentando su desarrollo económico, al mismo tiempo que protege los recursos naturales y culturales.

Estamos muy orgullosos de este proyecto porque, no solo ha tenido un impacto positivo en la comunidad, sino que también ha permitido a los empleados de HBX Group involucrarse directamente en acciones de Responsabilidad Social y contribuir a un cambio tangible.

¿Cómo ves, Carlota, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Veo un crecimiento continuo en la integración de la ESG dentro de la cultura empresarial. Ya no será solo una cuestión de cumplir con normativas, sino una parte intrínseca de cómo las empresas operan y toman decisiones. Los principales retos estarán en la adaptación a las nuevas regulaciones y en la necesidad de mantener un compromiso genuino y constante con la Sostenibilidad.

“Las nuevas generaciones tienen que ser agentes de cambio”

Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones tienen que ser agentes de cambio. Son más conscientes y tienen más herramientas para crear un impacto positivo, pero también son más pesimistas en ciertos aspectos.

El desafío estará en ayudarles a canalizar esa conciencia y frustración hacia acciones concretas que impulsen el cambio, sin que se rindan ante los obstáculos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Carlota Galván: “Tener un producto sostenible ya no es un plus: es una ventaja competitiva” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Cultura con Propósito: FEMSA humaniza el trabajo a escala global https://www.corresponsables.com/int/entrevistas/cultura-con-proposito-femsa-humaniza-trabajo-escala-global/ Wed, 23 Jul 2025 10:21:29 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=388747

Esta entrevista a Raymundo Yutani, Director de Recursos Humanos de FEMSA, forma parte del Dosier Corresponsables - Coparmex: 30º aniversario de la nueva cultura laboral en México

La entrada Cultura con Propósito: FEMSA humaniza el trabajo a escala global se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Con 135 años de historia, FEMSA se ha consolidado como uno de los grupos empresariales más relevantes de México y de América Latina. A través de sus diferentes unidades de negocio, como Coca-Cola FEMSA, OXXO, sus farmacias y operaciones logísticas, emplea a más de 388 mil personas en 18 países. En el corazón de esta multinacional regiomontana, la cultura organizacional no es una declaración aspiracional: es una guía activa de acción. “Es una cultura que se vive con identidad, propósito y vocación de servicio”, afirmó Raymundo Yutani, Director de Recursos Humanos de FEMSA.

Esa cultura ha sido moldeada con principios sólidos y una visión de largo plazo. “Desde nuestros orígenes, hemos puesto a las personas en el centro de todo lo que hacemos“, explicó Yutani. En FEMSA, liderar implica servir. Y por eso, los líderes deben ser ejemplo, actuando con coherencia y compromiso. Este enfoque se refuerza con prácticas como las reuniones TOPs y las dinámicas de cultura, espacios compartidos donde colaboradores y líderes reflexionan sobre el presente y el futuro de la organización.

La sostenibilidad laboral es uno de los pilares de la estrategia ESG de la empresa. “No es solo un compromiso, es parte del modelo de negocio”, destacó Yutani. Esto implica invertir en ambientes de trabajo seguros, promover el bienestar integral y garantizar oportunidades de desarrollo profesional. También se realiza un monitoreo activo de los derechos humanos en la cadena de valor, mediante procesos de debida diligencia alineados con estándares internacionales.

Liderazgo para el bienestar social

Uno de los mecanismos clave para evaluar la cultura interna es la encuesta de clima organizacional. “Evaluamos variables como orgullo, pertenencia, liderazgo, bienestar, seguridad psicológica y propósito compartido. Nuestro objetivo es lograr más del 90% de colaboradores comprometidos para 2030“, indicó Yutani. En este esfuerzo, los propulsores del compromiso se centran en cinco frentes: confianza en líderes, oportunidades de desarrollo, colaboración, capacitación y bienestar.

FEMSA ha desarrollado diversas iniciativas que refuerzan estos ejes. Entre ellas, destacan el fortalecimiento de la seguridad psicológica, los programas de capacitación, la movilidad interna a través de la “Carrera FEMSA”, y las actividades de voluntariado, que conectan el propósito organizacional con causas sociales.

La escala de la compañía representa un reto adicional. “El tamaño de nuestras operaciones implica un compromiso con la gestión del talento con un enfoque humano, ético y sostenible“, señaló Yutani. Y enfatizó que, aunque los equipos de Recursos Humanos son habilitadores, “el liderazgo humano no es exclusivo de RH; es una de las principales responsabilidades de nuestros líderes“. Esto exige que los líderes inviertan tiempo y energía en el desarrollo y bienestar de sus equipos.

La inclusión también es un componente central. En 2023, la estrategia de diversidad e inclusión de FEMSA evolucionó hacia un modelo JEDI: Justicia, Equidad, Diversidad e Inclusión. “Buscamos crear espacios donde todas las personas se sientan valoradas y respetadas“, apuntó Yutani. Uno de los compromisos más ambiciosos es que para 2030 al menos el 40% de los puestos ejecutivos sean ocupados por mujeres. Para ello, se han fortalecido políticas de no discriminación y se han revisado procesos para eliminar barreras de género. “En cinco años, logramos aumentar en 13 puntos porcentuales la representación femenina en liderazgo”, añadió.

Otro ejemplo es el programa de inclusión laboral para personas refugiadas, que opera mediante el comité FAIR. “Desde 2018 hemos beneficiado a más de 4,700 personas migrantes, refugiadas y repatriadas”, explicó. El programa busca romper sesgos de contratación y facilitar la integración laboral de grupos vulnerables.

La seguridad laboral también es prioritaria. En 2024, FEMSA diagnosticó el 93% de sus centros de trabajo y logró un 84% de avance en condiciones higiénicas básicas. “Hemos invertido más de 114.8 millones de dólares en mejorar estas condiciones”, puntualizó Yutani. Esta inversión se complementa con campañas de autocuidado y una cultura preventiva que promueve la participación de cada colaborador en su propio bienestar.

La ética es otro pilar que sustenta la cultura de FEMSA. “Desde nuestros orígenes hemos construido una cultura sobre principios sólidos. Nos inspira el legado de Don Eugenio Garza Sada y el Ideario Cuauhtémoc”, comentó Yutani. Este legado se materializa en un código de ética que rige el comportamiento organizacional y que está basado en el respeto, la honestidad y la integridad. “Promovemos una conducta íntegra que comienza con el ejemplo de nuestros líderes y se extiende a toda la organización“.

En resumen, la cultura laboral en FEMSA está fundamentada en valores que se traducen en acciones concretas. Desde programas de desarrollo y seguridad psicológica, hasta estrategias de diversidad e inversión en infraestructura digna, la compañía busca que sus colaboradores no solo trabajen, sino que encuentren un propósito en su quehacer cotidiano.

FEMSA demuestra que la cultura organizacional puede ser el cimiento de una estrategia de negocio responsable, humana y sostenible: “poner a las personas en el centro es la clave para construir un futuro sostenible y con propósito”, concluyó Raymundo Yutani.

Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Coparmex – 30º aniversario de la nueva cultura laboral en México

La entrada Cultura con Propósito: FEMSA humaniza el trabajo a escala global se publicó primero en Corresponsables.

]]>