Corresponsables archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/corresponsables/ Mon, 30 Jun 2025 10:39:27 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Corresponsables archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/corresponsables/ 32 32 El derecho a aprender: el compromiso de las ONG con la infancia https://www.corresponsables.com/opinion/el-derecho-a-aprender-el-compromiso-de-las-ong-con-la-infancia/ Tue, 01 Jul 2025 07:00:07 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=379085

Este editorial de Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE, forma parte del Dosier Corresponsables: Fundación Vicente Ferrer - Educación e Infancia

La entrada El derecho a aprender: el compromiso de las ONG con la infancia se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Entre los derechos de la infancia más vulnerados en buena parte del mundo se encuentra el acceso a la educación, una herramienta fundamental para romper el círculo de la pobreza y construir un futuro más justo. En este escenario, el trabajo de organizaciones no gubernamentales como la Fundación Vicente Ferrer resulta esencial para transformar realidades y defender los derechos de la infancia, especialmente en países con menos recursos.

La Fundación Vicente Ferrer actúa en zonas como la India rural, una de las regiones más afectadas por la desigualdad, la discriminación de castas y la falta de servicios básicos. Su enfoque parte de una convicción clara: todos los niños y niñas tienen derecho a una educación de calidad, sin importar su origen o condición. A través de la construcción de escuelas, programas de becas, formación docente y sensibilización comunitaria, esta ONG ha logrado que miles de menores accedan a la escolarización, un derecho que en muchos casos se les ha negado históricamente.

Lo que hace especialmente valioso el trabajo de organizaciones como esta es su capacidad para actuar de forma integral. No se limitan a ofrecer recursos materiales, sino que fomentan una transformación social duradera. Involucran a las familias, fortalecen el papel de las niñas —frecuentemente las más excluidas del sistema educativo— y trabajan desde un enfoque de derechos humanos que promueve la equidad y la inclusión.

Garantizar la escolarización no es solo asegurar que los niños asistan a clase. Es darles herramientas para imaginar un futuro diferente, desarrollar su potencial y participar activamente en su comunidad. Es también una forma poderosa de prevenir la explotación laboral infantil, los matrimonios forzados o la exclusión social.

En un mundo cada vez más interconectado, resulta imprescindible reconocer el papel de las ONG en la defensa global de los derechos fundamentales. La educación es un derecho, no un privilegio, y debe ser protegida con el mismo compromiso con el que defendemos la libertad o la salud.

El trabajo de la Fundación Vicente Ferrer nos recuerda que la solidaridad internacional no es caridad, sino justicia. Y que cada escuela abierta, cada niña que aprende a leer, cada comunidad que apuesta por la educación es un paso firme hacia un mundo más equitativo.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Fundación Vicente Ferrer – Educación e Infancia.

La entrada El derecho a aprender: el compromiso de las ONG con la infancia se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Conciliación laboral y bienestar: pilares para el éxito organizacional https://www.corresponsables.com/opinion/conciliacion-laboral-bienestar-pilares-para-exito-organizacional/ Wed, 25 Jun 2025 11:00:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=377396

Este editorial de Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE, forma parte del Dosier Corresponsables: La conciliación en 2025

La entrada Conciliación laboral y bienestar: pilares para el éxito organizacional se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La conciliación personal, familiar y laboral es un derecho fundamental que contribuye al bienestar de los individuos y al equilibrio entre las distintas facetas de la vida. En la actualidad, este concepto ha adquirido una relevancia creciente en el ámbito empresarial, ya que impacta directamente en la productividad, la satisfacción y la salud de los empleados. Las empresas juegan un papel crucial a la hora de facilitar la conciliación, promoviendo un entorno flexible y respetuoso que permita a sus trabajadores gestionar sus responsabilidades personales y profesionales de manera eficiente.

La capacidad de equilibrar la vida personal, familiar y laboral no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también fortalece la relación entre la organización y su equipo, lo que se traduce en un ambiente laboral más comprometido y motivado. La flexibilidad horaria, el teletrabajo, la adaptación de los espacios de trabajo y los programas de apoyo a las familias son algunas de las medidas que las empresas pueden implementar para facilitar esta conciliación. Al hacerlo, no solo cumplen con una responsabilidad social, sino que también contribuyen a la mejora del clima organizacional y a la reducción del absentismo y el estrés.

Además, la desconexión digital es un factor esencial dentro de la conciliación. Vivimos en una era en la que las tecnologías de la información nos permiten estar conectados de manera constante, pero este flujo ininterrumpido de información y la disponibilidad permanente pueden generar un agotamiento físico y mental, afectando a la salud mental de los empleados. Las empresas tienen la responsabilidad de fomentar la desconexión digital fuera del horario laboral, estableciendo límites claros sobre las expectativas de disponibilidad y promoviendo hábitos que favorezcan el descanso.

La salud mental es un componente esencial de la conciliación y debe ser tratada con la misma seriedad que la salud física. El estrés laboral, la ansiedad y la falta de tiempo para uno mismo o para la familia son factores que, a largo plazo, pueden deteriorar el bienestar personal y profesional. Al promover políticas de conciliación, las empresas no solo están beneficiando a sus empleados, sino también mejorando su rendimiento y fidelización.

En resumen, la conciliación personal, familiar y laboral es un beneficio social clave, y las empresas tienen un papel fundamental en su promoción. Implementar medidas para favorecer este equilibrio y garantizar la desconexión digital es esencial para preservar la salud mental y mejorar la calidad de vida de los empleados, lo que, a su vez, impacta positivamente en el éxito organizacional.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: La conciliación en 2025

La entrada Conciliación laboral y bienestar: pilares para el éxito organizacional se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Jornada Corresponsables en Valencia aborda la Sostenibilidad y los retos de la reconstrucción tras la DANA https://www.corresponsables.com/actualidad/la-jornada-corresponsables-en-valencia-aborda-la-sostenibilidad-y-los-retos-de-la-reconstruccion-tras-la-dana/ Wed, 18 Jun 2025 13:14:09 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=375650

Más de 19.900 espectadores han seguido el evento de manera presencial y online, con más de 31.350 visualizaciones del streaming desde las redes sociales X y LinkedIn

La entrada La Jornada Corresponsables en Valencia aborda la Sostenibilidad y los retos de la reconstrucción tras la DANA se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Más de 19.900 espectadores han seguido la Jornada Corresponsables de Valencia de manera presencial y vía streaming, con más de 31.350 visualizaciones del streaming desde las redes sociales X y LinkedIn. Un evento que también se ha podido seguir a través del hashtag #JAnuario2025VAL, que ha logrado más 6,51 millones de impresiones en X con más de 360 tweets publicados.

Cobertura internacional del hashtag del evento
  • Accede a la grabación aquí  
  • Accede a las fotos aquí

Corresponsables, medio de comunicación, fundación y observatorio, líder en periodismo y comunicación responsable en Iberoamérica, ha presentado la 20ª edición del Anuario Corresponsables en unas jornadas presenciales y online bajo el lema: La evolución y tendencias de la Sostenibilidad y la Comunicación responsable.

La Jornada, que ha sido coorganizada por Corresponsables junto al Máster de Formación Permanente en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa, la Cátedra Interuniversitaria del Sistema Públic Valencià de Serveis Socials, ambos de la UPV, así como con el apoyo de la Conselleria de Hacienda y Economía de la Generalitat Valenciana, ha reunido a más de 20 organizaciones para debatir en torno a temas clave como la Sostenibilidad, las lecciones aprendidas de la DANA y el papel de los servicios sociales durante la emergencia.

INAUGURACIÓN

Gabriel García, Director del Máster de Formación Permanente en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de la UPV, ha inaugurado este evento dando la bienvenida a todos los presentes y ha recalcado que “empezamos hace tres años a celebrar estas jornadas en Valencia porque, como se puede reflejar en los participantes y asistentes presentes, hay un tejido empresarial muy importante y comprometido con la RSE y la Sostenibilidad”.

Fuente: Kike Taberner.

A continuación, ha intervenido Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de la Fundación Corresponsables y de ObservaRSE, para quien “siempre hemos querido extender esta cultura de la Sostenibilidad, es fundamental lograr extenderla a todos los territorios y merece la pena ese esfuerzo, más en esta ocasión en la que celebramos la 20ª edición del Anuario Corresponsables». Asimismo, González también ha puesto el foco en el papel de las instituciones académicas: “Siempre nos ha parecido fundamental contar con su apoyo, uno de los grandes impulsores de la Responsabilidad Socia desde hace más de 20 años”. Finalmente, ha insistido en poner en valor la misión de Corresponsables, especialmente en los momentos más cruciales: “Cuando se produce cualquier acontecimiento o tragedia como la DANA, queremos siempre aportar ese contrapunto y dar a conocer lo que se está haciendo bien, algo fundamental para que cunda el ejemplo. En este sentido, hemos publicado más de 200 informaciones, noticias, entrevistas, reportajes y artículos de opinión positivos en torno a la respuesta solidaria colectiva ante los efectos de la DANA”.

Fuente: Kike Taberner.

Por último, Francisco Soria, Director General de Economía de la Conselleria de Hacienda y Economía de la Generalitat Valenciana, ha ratificado “nuestras líneas de actuación se recogen en tres pilares: el Registro de Entidades Valencianas Socialmente Responsables, con 113 organizaciones inscritas; las cláusulas obligatorias de RSE en contratos y subvenciones, y el Plan Valenciano de la Responsabilidad Social». En este sentido, Soria ha asegurado que “por primera vez, con la colaboración de la UPV a través del Máster RSE, podemos comenzar a redactar el Plan Valenciano de Responsabilidad Socia, el cual recogerá seis ejes: la protección ambiental, la inclusión social y derechos laborales, el buen gobierno, el fomento de la cooperación, el desarrollo del comercio justo, y el fomento de la investigación y la innovación». Soria ha concluido afirmando que “el compromiso de la Generalitat Valenciana con la RSE es creciente, decidido y unidireccional”.

MESA REDONDA: “LA SOSTENIBILIDAD COMO EJE ESTRATÉGICO DE LA RECONSTRUCCIÓN DESPUÉS DE LA DANA”

Tras la inauguración, ha comenzado la primera mesa redonda de la jornada, titulada “La Sostenibilidad como eje estratégico de la reconstrucción después de la DANA”, moderada por Gabriel García, Director del Máster en Responsabilidad Social Corporativa de la Universitat Politècnica de València. En ella, han intervenido representantes de destacadas empresas como Andersen, Consum, Fundación Ribera Salud, Iberdrola, MasOrange y Volies.

El primer ponente en intervenir ha sido Fernando Rasche, Counsel y Responsable de la Fundación Andersen, quien ha afirmado que “la Fundación Andersen Iberia nace tras los acontecimientos ocurridos el 29 de octubre de 2024 en Valencia, y la canalización de los fondos de la misma ha tratado de apoyar desarrollo de la reconstrucción de todo el desastre que se provocó ese día”. Rasche ha explicado los principales proyectos en marcha de la fundación: “El primero es un evento conmemorativo para el 30 de octubre, en el que se hará entrega de un premio económico a un estudiante de bachillerato con escasos recursos de las zonas afectadas, y, por otro lado, tendremos unas becas para los mejores expedientes académicos y con menos capacidad económica”.

Por otra parte, Fernando Rasche ha destacado que “los retos en la reconstrucción han sido enormes. Uno de los más importantes es esa unión de esfuerzos público-privados, y los problemas con la Administración en cuestiones de gestión de residuos”. “Con la amplitud y volumen de grandes poblaciones, necesitamos una gestión sostenible o estamos abocados a la autodrestrucción”, ha declarado. En este sentido, Rasche ha insistido en la “anticipación, previsión e infrasestructuras” como la única opción que para prevenir estas situaciones.

A continuación, Elías Amor, Jefe del Área de Sostenibilidad de Consum, ha explicado que “la DANA nos afectó directamente, por ello elaboramos un plan de reconstrucción de la mano de más de 100 empresas. Somos una cooperativa que se ubica en la Horta Sur, por lo que quisimos ayudar a nuestra gente e hicimos una agenda para a ello. Primero empezamos por la ayuda humanitaria a residencias de mayores, centros de menores, etc. Después, en la fase dos, nos dedicamos a la limpieza, proporcionando productos de limpieza y menaje del hogar. Más de 1.300 personas se beneficiaron de esa ayuda. Actualmente, seguimos ayudando, y es que el 20% del comercio local no ha podido abrir todavía, por eso, hemos lanzado la Bolsa Solidaria y todo lo que recaudemos será para ese comercio local”.

Elías Amor también ha afirmado que “nuestro principal reto fue ayudar a los trabajadores y clientes a superar esto. En cuanto a nuestros clientes, queríamos que no cundiera el pánico. Hicimos una comunicación sin precedentes con nuestro gran competidor para que esto estuviera controlado. También establecimos un servicio de autobuses para conectar a las personas con nuestras tiendas y se ofreció la tienda online gratuita para los clientes de las poblaciones afectadas. Por otra parte, activamos un plan de donaciones a fondo perdido de cuatro millones de euros para nuestros trabajadores afectados. Todos los compañeros, además, realizamos donaciones a través de Bizum y la empresa nos proporcionó préstamos al 0% de interés. Y seguimos incentivando, desde el COVID, la salud mental con sesiones con psicólogos para nuestros empleados”.

Fuente: Kike Taberner.

Mercedes Gozalbo, Directora de la Fundación Ribera Salud, por su parte, ha destacado que “como empresa sanitaria, más allá de ayudar a nuestros compañeros y proveedores afectados, nuestra responsabilidad era ayudar a la reconstrucción del tejido sanitario de proximidad: farmacias, dentistas, clínicas de fisioterapeutas, etc. Lo primero que hicimos fue ofrecer nuestras instalaciones hospitalarias para que estos profesionales pudieran atender a los afectados y empezamos a hacerlo con el Colegio de Fisioterapeutas”.

En esta línea, Gozalbo ha insistido en que “las entidades gubernamentales tienen que estar ahí para que cada una de estas pequeñas empresas del tejido sanitario de proximidad puedan seguir adelante. Es mucho dinero lo que vale la reconstrucción y las empresas tenemos también que estar presentes para ayudarles, igual que las entidades públicas”.

Finalmente, Mercedes Gozalbo ha puesto el acento en que “la colaboración con otras entidades, públicas y privadas, es fundamental, no podemos ir solos, tenemos que fomentar esa cultura de colaboración entre los ciudadanos”.

En el ámbito de las utilities, David Gómez, Responsable de Mantenimiento de Red, Región Este i-DE de Iberdrola, ha señalado que “el día de la DANA, en el momento de máximo impacto, teníamos 180.000 puntos de suministro afectados. Gracias a nuestros planes de emergencia logramos que más del 95% de esos puntos estuvieran arreglados en 72 horas para proporcionar electricidad lo antes posible. En la fase de evaluación de daños, creamos grupos de trabajo de lecciones aprendidas para poder implementar en un futuro procedimientos, tecnologías o sistemas de comunicación mejorados. Además, hemos lanzado el proyecto Ilumina, que diseñamos para la reconstrucción de todos nuestros activos dañados, invirtiendo más de 100 millones de euros”.

Gómez también ha argumentado que “en esta fase de reconstrucción, uno de los mayores retos es que debemos construir los puntos afectados minimizando las molestias a los ciudadanos, fomentando trabajos nocturnos, mejorando en los avisos de cortes, etc. El segundo gran reto es cómo reconstruir aplicando medidas de resiliencia, implementando medidas como alejar las redes aéreas de los canales de flujo de agua, elevar los equipos para que en un futuro la afección sea menor. Todo esto lo estamos haciendo en un tiempo récord, lo que llamamos la red del futuro”.

Finalmente, Gómez ha concluido que “es fundamental la coordinación entre las empresas, las entidades públicas y los cuerpos de seguridad del Estado, para aportar no solo recursos, sino agilidad en los procesos”.

Por su parte, Daniel Morales, Director de Sostenibilidad y Fundaciones de MasOrange, ha explicado que “cuando ocurre la DANA, la población intenta llamar por teléfono; eso, sumado a que buena parte de la infraestructura cayó, produce saturación e impide la comunicación. Esa fue nuestra acción inmediata, evitar esa saturación. Por otro lado, en la reconstrucción física, instalamos estaciones móviles con conexión satelital y no abrimos esa conexión a la ciudadanía en general, sino a los servicios de emergencias y al 112, en un inicio. Por último, como gran empresa, también aportamos nuestro granito de arena”.

En cuanto los retos, Morales ha incidido en que “para nosotros el principal reto fue enfrentarnos a una reconstrucción 360º. La reconstrucción dependía de la colaboración conjunta de todas las empresas y entidades, liderada por los equipos de emergencia e instituciones. El segundo gran reto es el olvido; en Valencia no se olvida, pero fuera de Valencia, el grado de preocupación y de impacto de la DANA en cualquier conversación ha bajado, solo se hablaba del ruido político”.

Para terminar, Daniel Morales ha declarado que “es fundamental que tengamos planes de prevención, porque algo así va a volver a pasar. Es clave que no solo nos sentemos para prevenir lo que nos puede ocurrir a nosotros, sino a toda la comunidad. En esto la Administración tiene un papel clave como impulsor y regulador”.

Fuente: Kike Taberner.

Finalmente, Carmen Martí, Responsable de Comunicación de Volies, ha declarado que “nuestro teléfono echaba humo el día de la DANA, tuvimos un aluvión de personas que querían ayudar desde toda España pero no sabían cómo. Lo primero que hicimos fuer organizar el conocimiento y canalizar las frustraciones de personas y empresas que querían ayudar y no podían. Tuvimos que paralizar las ayudas para organizarlo todo junto a otras organizaciones como la Confederación de Empresarios de Valencia. Nosotros trabajamos con las grandes empresas del país y por primera vez, teníamos que coordinarnos con ellas para mantener esa ayuda en el tiempo. Fuimos combinando la urgencia con ese medio plazo y mantenimiento de la ayuda”.

Carmen Martí ha asegurado que “nuestros principales retos fueron tres: el primero, el económico, al canalizar más de un millón de donaciones de diferentes empresas; el segundo, el compromiso en el tiempo, pues la DANA va quedando en un papel secundario debido a la cultura de la inmediatez. Y el tercer reto tiene que ver con cómo prepararnos para el futuro, por ello estamos trabajando con las empresas las estrategias de voluntariado en emergencias”.

Para Martí: “Más allá de la reconstrucción física, es necesaria una reconstrucción social y moral. Es muy importante también para esa salud mental. Y no olvidarnos de los más vulnerables. Esto es un viaje a largo plazo”.

Fuente: Kike Taberner.

CÁPSULAS DE BUENAS PRÁCTICAS INNOVADORAS

La tercera sesión de la Jornada Corresponsables de Valencia ha consistido en la exposición de una serie de cápsulas de buenas prácticas innovadoras. Ricardo Martín, Director General de Corrresponsables, ha sido el encargado de moderar la mesa.

Máximo Sánchez Táboas, CEO y Co-fundador de AIRCO2, ha sido el primero en presentar su buena práctica centrada en la “Tecnología al servicio del clima: digitalización como motor de la descarbonización”. En esta línea, ha destacado que “a día de hoy, el tejido pyme es el gran rezagado en el reporte de la huella de carbono” y ha insistido en que “permitimos, a través de nuestra tecnología propia, quitarles el miedo, yendo de la mano a la hora de medir su huella de carbono”. Para ello, Sánchez ha explicado que “aplicamos procesos simplificados, a partir de datos existentes, y generamos los primeros cálculos, un DAFO de control y actuamos”.

En este sentido, Máximo ha destacado que “con nuestra plataforma hemos gestionado más de un millón de toneladas de huella de carbono de más de 150 empresas”.

Por su parte, Joaquín Ureña, Socio y Responsable del Área Económico Financiera de la Cátedra Andersen, ha presentado la cápsula titulada “Servicios eficientes: claves para una gestión responsable y eficiente”. Ureña ha señalado que “las buenas prácticas son esenciales porque aportan confianza y transparencia, eficiencia y calidad y el cumplimiento ético y normativo. La Sostenibilidad en la prestación de servicios no solo afecta al medioambiente, sino que su objetivo es minimizar impactos negativos y maximizar los beneficios positivos”.

Asimismo, Joaquín Ureña ha explicado que “hemos diseñado buenas prácticas centradas en la persona y el entorno, la digitalización y la tecnología responsable y la formación y cultura organizacional” y ha remarcado que “realmente, profesionales, empresarios e instituciones debemos ser responsables de nuestras actuaciones porque somos los que definimos en qué sociedad estamos viviendo. No podemos hipotecar el futuro de las futuras generaciones.  Debemos ser conscientes y coherentes”.

A continuación, a través de un vídeo, Mateo Blay, Fundador de Flores Solidarias, ha explicado en qué consiste este proyecto que nace como una iniciativa innovadora de inserción laboral para personas sin hogar: “En diciembre, hace 10 años, murieron jóvenes de frío cerca de nuestro despacho. Esto me impactó tanto que, al día siguiente, compré todos los sacos de dormir que pude y empecé a repartirlos a las personas sin techo. Al cabo de un tiempo, la responsable de las personas sin hogar de Valencia me explicó que la solución para estas personas era encontrar trabajo. Fue cuando di con la idea de crear una floristería online, de la mano de Afanias, para que los trabajadores fueran personas sin hogar. Los ayuntamientos nos derivan a personas que pueden aprovechar esta oportunidad y nosotros les ofrecemos un contrato laboral”.

Mateo Blay ha explicado que “actualmente, llevamos ocho meses en el mercado, somos siete personas en la empresa y tres son personas sin hogar” y ha apuntado que “para las empresas, vemos que nuestros ramos tienen una gran utilidad, pues es una inversión en RSE, y para el empleado es un regalo diferente y creativo. Gracias a este proyecto las personas sin techo vuelven a sentirse valoradas”.

Para terminar, Zoe Giardino, Directora de Sostenibilidad e Impacto Social de Glovo, ha abordado las claves de la tecnología al servicio de las personas. Giardino ha explicado que “Glovo está presente en más de 23 países y 2.500 ciudades, con más de 20 millones de usuarios. Pero lo que más nos importa es cómo utilizamos la tecnología para ayudar a las personas, creando nuevas oportunidades de negocio y beneficios para las empresas con las que colaboraos”. Giardino ha matizado que “esto lo hacemos con una flota de vehículos eléctricos, optimizando rutas para reducir la huella de carbono; con Glovo Access, una plataforma para ayudar a ONG; empoderando a las pymes mediante herramientas, y ayudando a los repartidores proporcionando conocimiento en tecnología”.

En este sentido, Zoe Giardino ha profundizado en el papel de Glovo Access, explicando que “se creó en 2020, con la pandemia, cuando vimos que las personas no podían acceder a un plato de comida. Esta plataforma emite más de 2.500 pedidos al mes de la mano de 60 ONG y más 33.000 comidas mensuales entregadas en España”.

MESA REDONDA: “CORRESPONSABILIDAD ANTE LOS DESAFÍOS SOCIALES: INNOVACIÓN Y ALIANZAS PARA UN BIENESTAR COMPARTIDO”

Tras la pausa-café, se ha celebrado la mesa de redonda en torno a los desafíos sociales, la innovación y las alianzas para un bienestar compartido, que ha sido moderada por Vicente Traverz, Profesor Titular de la UPV y Director de la Cátedra del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales.

Antonio García Sabater, Doctor en Derecho y Experto en Inclusión Sociolaboral, ha iniciado esta mesa redonda poniendo el foco en “generar servicios y apoyo con menos mano de obra. Los servicios sociales a los mayores, como las residencias, o la vivienda tutelada para menores son un modelo mucho más sostenible”. García Sabater ha señalado, además, que “la clave del éxito es implicar a terceros, debemos ser inclusivos, implicando a personas con discapacidad y sin discapacidad, generando un win-win. Esta colaboración hace que el sistema sea mucho más sostenible”.

Para Cristóbal Miralles, Catedrático de la UPV y Coordinador de la Fundación CEDAT: “En el sur de Europa somos más familiares y tenemos una red informal de apoyo que debemos potenciar. Eso no significa que debamos cubrir temas que deberían cubrir las instituciones. La acción social de las empresas debe ir por ahí, estar al tanto de qué necesidades tienen esos colectivos vulnerables. Somos afortunados de vivir en una sociedad mediterránea donde esos valores predominan. Realmente, con la DANA hemos aprendido la enorme voluntad de apoyo de todos».

Acto seguido, Mercedes Botija, Profesora Titular de la UPV experta en población vulnerable y en trabajo social y servicios sociales, ha apuntado que “todos somos vulnerables, eso lo ha evidenciado la DANA, y los servicios sociales están ahí. Los servicios sociales somos todos, pero pocas veces se visibiliza lo que hacen y lo que han hecho durante la DANA es impresionante”. En este sentido, Botija ha declarado: “Tenemos el gran reto de visibilizar ese gran trabajo”.

Botija ha reforzado la idea de que “la atención primaria y secundaria pueden ser púbicas y pueden ser de muy buena calidad, gestionadas desde lo público. El pueblo salva al pueblo sí, pero hemos pagado muchos impuestos para tener servicios sociales públicos con garantía”.

Por su parte, David Taroncher, Representante y Miembro Comité de Ética de Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana de AERTE, ha subrayado el término de la vulnerabilidad: “Todo ser humano es vulnerable desde que nace. Cuando hablamos de Sostenibilidad en servicios sociales, debemos partir de para qué sirven los servicios sociales. Cuando me siento con una persona que tiene un problema de salud mental, siempre le pregunto qué le pasa y cuál es su herida, por qué está aquí. Lo que siempre les decimos es que nos dedicamos a atender a personas que han sufrido mucho y tenemos la responsabilidad de que en dos años salgan adelante desde una visión clínica. Eso es para mí el modelo más básico para entender los servicios sociales. Los servicios sociales no somos finalistas, la familia también tiene una responsabilidad. Debemos tener muy claro a qué nos dedicamos».

Finalmente, José Vicente Anaya, Director General de Gestión del Sistema Sociosanitario y del Instituto Valenciano de Formación, Investigación y Calidad de los Servicios Sociales de la Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Vivenda de la Generalitat Valenciana, ha admitido que “como corresponsables que somos todos, la responsabilidad es común”. Anaya ha asegurado que “desde la Administración, hay que reconocer esa primera oleada de responsabilidad de los servicios sociales públicos porque sin ellos, hubiera sido imposible gestionar todo lo que gestionaron”. Anaya ha reflexionado: “Desde siempre, Servicios Sociales ha sido la hermana pequeña de Sanidad y Educación en la Administración. ¿Por qué no se presupuesta a un mismo nivel los servicios sociales que la sanidad y la educación?”. En este sentido, Anaya ha remarcado el problema de la financiación, asegurando que “si no tenemos recursos ni estamos correctamente financiados, tenemos un problema en cuanto a gestión. El reto es lograr esos recursos para mejorar los servicios de atención primaria”.

CLAUSURA

Para clausurar esta Jornada Corresponsables que conmemora el 20º Anuario Corresponsables, la Vicerrectora de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UPV, Salomé Cuesta, ha señalado que “hacer este evento en este Cubo Azul de nuestra Ciudad Politécnica de la Innovación abre un espacio al diálogo, a la corresponsabilidad y al compromiso social”.

Por su parte, José Vicente Anaya, Director General de Gestión del Sistema Sociosanitario y del Instituto Valenciano de Formación, Investigación y Calidad de los Servicios Sociales de la Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Vivenda de la Generalitat Valenciana,  ha puesto en valor en esta clausura todo el trabajo de la red de cátedras valenciana “para generar una línea de investigación q nos ayude a ser mejores en cuanto la vulnerabilidad de las personas y poder participar en la reintegración de esas personas en la sociedad”.

A continuación, la Salomé Cuesta y José Vicente Anaya han hecho entrega de reconocimientos a las organizaciones Corresponsables presentes en el auditorio.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La Jornada Corresponsables en Valencia aborda la Sostenibilidad y los retos de la reconstrucción tras la DANA se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Solidaridad con los refugiados https://www.corresponsables.com/opinion/solidaridad-con-los-refugiados/ Wed, 18 Jun 2025 07:00:05 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=374950

Editorial de Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE, con motivo del Dosier Corresponsables: Día Mundial de los Refugiados

La entrada Solidaridad con los refugiados se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El Día Mundial del Refugiado, que se conmemora cada 20 de junio, es una fecha clave para reflexionar sobre la difícil situación que enfrentan millones de personas alrededor del mundo que se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a la guerra, la violencia y la persecución. En 2025, este día adquiere una relevancia especial, ya que los desafíos globales continúan multiplicándose y las necesidades de apoyo humanitario se incrementan.

La solidaridad con los refugiados es fundamental en este contexto. A lo largo de los años, se ha reconocido que la respuesta a la crisis de los refugiados no debe ser únicamente responsabilidad de los gobiernos, sino que es un esfuerzo colectivo en el que cada uno de nosotros puede aportar. Este compromiso con la humanidad se manifiesta de muchas formas, desde la acogida en países de destino hasta las campañas de sensibilización que buscan cambiar la narrativa alrededor de las personas refugiadas, ayudando a que se les vea como individuos con derechos y sueños, y no como números o problemas a resolver.

Las grandes organizaciones no gubernamentales (ONG) como la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) desempeñan un papel crucial en la respuesta a las crisis de refugiados. Desde su fundación en 1950, ACNUR ha trabajado incansablemente para proteger y asistir a quienes se han visto obligados a huir de sus países debido a conflictos armados, persecuciones y violaciones de derechos humanos. Su labor abarca desde la distribución de alimentos y suministros básicos hasta la provisión de refugio, asistencia legal y educación, lo que permite a los refugiados reconstruir sus vidas en condiciones más dignas.

A lo largo de los años, ACNUR ha coordinado operaciones en diferentes partes del mundo, ayudando a millones de personas a encontrar un lugar seguro y a tener acceso a los servicios más básicos. Además, la organización trabaja de la mano con gobiernos, otras ONG y comunidades locales para garantizar que las soluciones a largo plazo sean efectivas y sostenibles.

El Día Mundial del Refugiado es, por lo tanto, un recordatorio de que la solidaridad internacional es la clave para aliviar el sufrimiento de millones de personas desplazadas. En un mundo donde los conflictos no cesan, las iniciativas de organizaciones como ACNUR siguen siendo esenciales para mantener la esperanza y las oportunidades de un futuro mejor para los refugiados. Al apoyarlas, no solo contribuimos a su misión, sino que también demostramos el poder de la humanidad unida frente a la adversidad.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial de los Refugiados

La entrada Solidaridad con los refugiados se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El futuro del planeta está en nuestra manos https://www.corresponsables.com/opinion/futuro-planeta-nuestras-manos-dia-mundial-medioambiente-2025/ Thu, 05 Jun 2025 07:00:30 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=369487

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha informado que entre 2025 y 2029, las temperaturas globales anuales estarán entre 1,2 y 1,9 °C por encima de los niveles preindustriales, con una probabilidad del 80 % de que al menos uno de esos años supere el récord actual de 2024 (1,55 °C)

La entrada El futuro del planeta está en nuestra manos se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Cada 5 de junio de 2025, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha establecida por las Naciones Unidas para sensibilizar sobre los desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta. Este año, el tema central será «Sin Contaminación por Plásticos», un llamado urgente a la acción colectiva para enfrentar uno de los problemas más persistentes y dañinos para la biodiversidad global.

La contaminación por plásticos ha alcanzado niveles alarmantes. Cada año, se estima que 11 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, afectando a miles de especies marinas y alterando ecosistemas enteros. Desde las profundidades del mar hasta las cumbres más altas, los plásticos han llegado a todos los rincones del planeta, incluso en forma de microplásticos que penetran en la cadena alimentaria humana. Esta realidad muestra que los problemas ambientales no pueden entenderse de forma aislada, sino como parte de un entramado complejo que afecta múltiples dimensiones del planeta.

Vivimos un momento crítico. La degradación ambiental amenaza la estabilidad de los ecosistemas y, por ende, la calidad de vida humana. El cambio climático, la contaminación, la pérdida acelerada de biodiversidad y el agotamiento de los recursos naturales forman un conjunto de desafíos entrelazados que requieren soluciones integrales y coordinadas. Así, el Día Mundial del Medio Ambiente 2025 nos invita a reflexionar no solo sobre las consecuencias de nuestras acciones, sino también sobre las herramientas que tenemos a disposición para impulsar un cambio efectivo y duradero.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha informado que entre 2025 y 2029, las temperaturas globales anuales estarán entre 1,2 y 1,9 °C por encima de los niveles preindustriales, con una probabilidad del 80 % de que al menos uno de esos años supere el récord actual de 2024 (1,55 °C). Este calentamiento continuo pone en grave riesgo los objetivos del Acuerdo de París y evidencia la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ante esta crisis, la comunidad internacional ha redoblado sus esfuerzos para combatir la contaminación por plásticos. En noviembre de 2024, en la República de Corea, se celebró la quinta sesión de negociaciones para desarrollar un tratado global vinculante que reduzca el impacto de los plásticos sobre los ecosistemas y la salud humana. Este proceso internacional refleja la importancia de la cooperación global para enfrentar un problema que trasciende fronteras.

Además, la innovación tecnológica se presenta como una esperanza tangible para la conservación y restauración ambiental. Desde sensores inteligentes que monitorean la calidad del aire y agua en tiempo real, hasta la inteligencia artificial que predice patrones climáticos y optimiza la gestión de recursos, la tecnología está revolucionando la protección del planeta. Por ejemplo, drones equipados con cámaras y sensores avanzados permiten mapear áreas remotas y detectar deforestación ilegal con rapidez y precisión, facilitando intervenciones oportunas. Estas mismas herramientas se emplean para rehabilitar hábitats degradados mediante la siembra automatizada de árboles, acelerando procesos que antes eran lentos y costosos.

La ONU ha declarado 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, destacando la necesidad de proteger estos ecosistemas vitales para la regulación climática y el abastecimiento de agua. También se ha proclamado el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, un esfuerzo global para prevenir, detener y revertir la degradación ambiental en todos los continentes.

Uniendo esfuerzos: Innovación, políticas y acción local contra la contaminación plástica

Aunque la contaminación por plásticos sigue siendo uno de los mayores desafíos ambientales del planeta, se vislumbran avances gracias a la convergencia de esfuerzos internacionales, la innovación tecnológica y el compromiso social. Actualmente, entre 75 y 199 millones de toneladas de residuos plásticos invaden los océanos, pero solo un 9 % de este material se recicla. Aun así, las acciones coordinadas empiezan a dar resultados concretos.

En noviembre de 2024, las negociaciones para un tratado mundial vinculante sobre la contaminación por plásticos dieron un paso decisivo. Este acuerdo busca limitar la producción y consumo irresponsable de plásticos, especialmente los de un solo uso y los envases alimentarios, que representan el 44 % del consumo total. Además de imponer regulaciones estrictas, el tratado promoverá la innovación en materiales biodegradables y sistemas de reciclaje más eficientes.

En paralelo, la acción comunitaria demuestra su fuerza a nivel local. Ciudades como Zaragoza han liderado limpiezas públicas y programas de educación ambiental, fomentando cambios en los hábitos de consumo y gestión de residuos. Este enfoque de abajo hacia arriba se replica en distintas regiones, evidenciando que la participación ciudadana es esencial para cerrar el ciclo del plástico y mitigar su impacto.

La tecnología amplifica estos esfuerzos con soluciones inteligentes. En 2025, se ha incrementado el uso de sensores para monitorear la contaminación marina en tiempo real, drones que detectan vertidos ilegales y técnicas avanzadas de reciclaje químico capaces de descomponer plásticos complejos y reincorporarlos a la cadena productiva con calidad equivalente a la materia prima virgen.

Este entramado global-local-tecnológico conforma una estrategia integral que busca enfrentar la contaminación plástica desde múltiples frentes, reconociendo que ninguna solución aislada será suficiente.

Biodiversidad, aire y vida humana: la interconexión que debemos preservar

No solo los plásticos amenazan el equilibrio natural. La acción humana ha modificado profundamente el 75 % del medio ambiente terrestre y el 66 % del marino, poniendo en riesgo a un millón de especies y comprometiendo el cumplimiento del 80 % de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este panorama ha impulsado una respuesta global renovada. El Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas promueve proyectos de reforestación, rehabilitación de humedales y conservación de hábitats críticos. En México, por ejemplo, ya se han reforestado 100.000 hectáreas de bosques y 80.000 de manglares, recuperando ecosistemas vitales y fortaleciendo la seguridad hídrica y alimentaria de comunidades vulnerables.

Por otra parte, la contaminación del aire es una amenaza directa para la salud humana, responsable de cerca de 7 millones de muertes anuales. Este problema ha movilizado a más de 47 millones de profesionales de la salud, quienes firmaron un llamamiento urgente a la acción.

En respuesta, numerosos países han adoptado medidas para mejorar la calidad del aire, implementando regulaciones estrictas sobre emisiones industriales, promoviendo energías limpias y ampliando el transporte público sostenible. Ciudades como Copenhague y Bogotá evidencian resultados positivos con zonas de bajas emisiones y fomento del uso de vehículos eléctricos y bicicletas.

Estas acciones subrayan la urgencia de entender la crisis ambiental como un todo interrelacionado, donde el equilibrio de la biodiversidad, la calidad del aire y la salud humana están indisolublemente conectados.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada El futuro del planeta está en nuestra manos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El poder de los consumidores en el Día Mundial del Medioambiente 2025 https://www.corresponsables.com/opinion/el-poder-de-los-consumidores-en-el-dia-mundial-del-medioambiente-2025/ Thu, 05 Jun 2025 06:59:26 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=369342

Este editorial de Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE, forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial del Medioambiente

La entrada El poder de los consumidores en el Día Mundial del Medioambiente 2025 se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Cada 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medioambiente, una fecha crucial para reflexionar sobre nuestro impacto en el planeta y las acciones necesarias para protegerlo. En 2025, este día cobra especial relevancia, pues nos recuerda el papel fundamental que los consumidores tenemos para impulsar un cambio real y urgente hacia la sostenibilidad.

Los consumidores, como agentes activos del mercado, tenemos un poder enorme que va más allá del simple acto de compra. Cada decisión que tomamos — desde elegir productos con menor impacto ambiental hasta apoyar marcas comprometidas con prácticas responsables — envía un mensaje claro a las empresas y a los gobiernos. Este poder de influencia puede transformar cadenas de producción, incentivar la innovación ecológica y fomentar políticas públicas más avanzadas para la protección ambiental.

En un mundo donde la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático son amenazas cada vez más evidentes, es imprescindible que los consumidores adoptemos una conciencia crítica. Se trata de consumir de forma inteligente, es decir, consumir mejor: optar por productos reciclables, reutilizables y elaborados con recursos sostenibles; tener en cuenta el comercio justo y apoyar la economía local; y demandar transparencia sobre el origen y la huella ambiental de lo que compramos.

Además, la educación ambiental juega un papel esencial para fortalecer este poder consumidor. Informarnos y compartir conocimientos sobre el impacto de nuestras elecciones fortalece la demanda colectiva de un mercado más verde. Así, el Día Mundial del Medioambiente 2025 no solo es una invitación a la reflexión, sino un llamado a la acción concreta desde cada hogar.

El reto es mayúsculo, pero la buena noticia es que juntos podemos marcar la diferencia.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial del Medioambiente.

La entrada El poder de los consumidores en el Día Mundial del Medioambiente 2025 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Inscríbete a la Jornada Corresponsables 2025 de Valencia (18 de junio) https://www.corresponsables.com/actualidad/valencia-nueva-jornada-corresponsables-2025/ Wed, 04 Jun 2025 07:16:53 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=363982

Las plazas son limitadas, por lo que se recomienda realizar la inscripción cuanto antes

La entrada Inscríbete a la Jornada Corresponsables 2025 de Valencia (18 de junio) se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Tras el éxito rotundo de sus ediciones en Barcelona y Madrid, que reunieron a más de medio millón de participantes entre asistentes presenciales y online, Corresponsables celebra su esperada Jornada Corresponsables 2025 en Valencia. El evento tendrá lugar el próximo martes 18 de junio, de 9:00 a 13:30h, en el Auditorio Cubo Azul de la Ciudad Politécnica de la Innovación, dentro del Campus de Vera de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Reflexión de las últimas dos décadas de evolución

Bajo el lema “20 años del Anuario Corresponsables: aprendizajes y retos para liderar la Sostenibilidad”, la jornada reunirá a destacados expertos, profesionales y organizaciones referentes en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Sostenibilidad y criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), para reflexionar sobre las dos décadas de evolución del sector y los desafíos que plantea el futuro.

El evento está coorganizado por el Máster de Formación Permanente en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa y la Cátedra Interuniversitaria del Sistema Públic Valencià de Serveis Socials, ambos pertenecientes a la UPV, y cuenta con el respaldo de la Conselleria de Hacienda y Economía de la Generalitat Valenciana.

Como cada año, se entregará gratuitamente un ejemplar del 20º Anuario Corresponsables a los asistentes hasta agotar existencias, una publicación de referencia que analiza las principales tendencias y casos de éxito en materia de sostenibilidad y buen gobierno.

La jornada se enmarca dentro de las actividades de celebración por el 20º aniversario de Corresponsables, medio de comunicación iberoamericano de referencia en sostenibilidad, y se consolida como una cita imprescindible para profesionales, académicos, empresas, administraciones y entidades sociales comprometidas con el desarrollo sostenible.

⚠ Las plazas son limitadas, por lo que se recomienda realizar la inscripción cuanto antes a través del siguiente enlace:
👉 Inscripción Jornada Corresponsables 2025 en Valencia

Hashtag oficial del evento: #JAnuario2025VAL

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CORRESPONSABLES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Inscríbete a la Jornada Corresponsables 2025 de Valencia (18 de junio) se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El papel acelerador de las empresas en el ámbito social https://www.corresponsables.com/opinion/marcos-gonzalez-editorial-dia-orgullo-2025/ Mon, 02 Jun 2025 10:00:25 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=367942

Este editorial de Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE, forma parte del Dosier Corresponsables - Orgullo corporativo: el valor de la palabra

La entrada El papel acelerador de las empresas en el ámbito social se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El Día del Orgullo se celebra cada año el 28 de junio para conmemorar los disturbios de Stonewall en 1969, un momento clave en la lucha por los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Esta fecha simboliza la reivindicación de la igualdad, el respeto y la visibilidad para una comunidad históricamente marginada y discriminada. Más allá de ser una celebración, el Día del Orgullo es un recordatorio de la importancia de continuar avanzando hacia una sociedad más justa e inclusiva.

En este contexto, las empresas juegan un papel fundamental como agentes de cambio social. La gestión de la diversidad dentro de las organizaciones no solo es una cuestión ética, sino que se ha demostrado que contribuye significativamente al éxito empresarial y al bienestar de sus empleados. Reconocer y valorar la diversidad sexual y de género permite crear ambientes laborales donde cada persona se siente segura, respetada y libre de expresar su identidad.

Cuando las empresas implementan políticas inclusivas y fomentan una cultura que abraza la diversidad LGBT, generan un impacto positivo no solo internamente, sino también en la comunidad y la sociedad en general. Esto se traduce en un ejemplo a seguir para otras instituciones y en un impulso para derribar estigmas y prejuicios arraigados. Además, las compañías que apuestan por la inclusión suelen atraer y retener talento diverso, lo cual enriquece la creatividad, la innovación y la toma de decisiones.

La visibilidad y el apoyo explícito de las empresas no sólo el Día del Orgullo, a lo largo de todo el año, refuerzan el compromiso con la igualdad y demuestran que la diversidad es una fortaleza, no una amenaza. Las iniciativas como charlas, talleres, campañas internas y la participación en eventos de la comunidad LGBT ayudan a educar y sensibilizar a los colaboradores, creando espacios más empáticos y colaborativos.

En definitiva, el Día del Orgullo LGBT y la gestión de la diversidad en las empresas están estrechamente vinculados. Mientras que la celebración anual recuerda la lucha por los derechos, las empresas tienen la oportunidad diaria de transformar esa lucha en acciones concretas que fomenten la inclusión y la igualdad. Así, no solo contribuyen a un ambiente laboral más justo, sino que también impulsan un cambio social que beneficia a toda la sociedad.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables – Orgullo corporativo: el valor de la palabra.

La entrada El papel acelerador de las empresas en el ámbito social se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Innovación con propósito: empresas, ONG y Administración analizan cómo la tecnología acerca la ayuda a quien más la necesita https://www.corresponsables.com/actualidad/dialogo-corresponsables-tecnologia-servicio-entidades-sociales/ Thu, 29 May 2025 09:00:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=367503 Mesa de diálogo el pasado jueves 22 de mayo en la sede de Glovo (de izq a derecha: Pablo Aledo, Director de Fundación Altius, Francisco Greciano, Director de FESBAL, Ana Benavides, Directora General de Fundación Lealtad, Ricardo Martín, Director General de Corresponsables, Sacha Michaud, Cofundador de Glovo, Pablo Gómez-Tavira, Viceconsejero de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Tania Quintero, CEO de Worldcoo y Patricia Higueras, Responsable de Impacto Social para el Sudoeste de Europa (SWE) y Polonia)

La sede madrileña de Glovo reunió el jueves 22 de mayo a decenas de representantes del Tercer Sector, la empresa y la Administración en el Diálogo Corresponsables «La tecnología al servicio de las entidades sociales» para debatir cómo las plataformas digitales, la IA y la colaboración intersectorial están redefiniendo la acción solidaria

La entrada Innovación con propósito: empresas, ONG y Administración analizan cómo la tecnología acerca la ayuda a quien más la necesita se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Mesa de diálogo el pasado jueves 22 de mayo en la sede de Glovo (de izq a derecha: Pablo Aledo, Director de Fundación Altius, Francisco Greciano, Director de FESBAL, Ana Benavides, Directora General de Fundación Lealtad, Ricardo Martín, Director General de Corresponsables, Sacha Michaud, Cofundador de Glovo, Pablo Gómez-Tavira, Viceconsejero de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Tania Quintero, CEO de Worldcoo y Patricia Higueras, Responsable de Impacto Social para el Sudoeste de Europa (SWE) y Polonia)

Lee un resumen rápido generado por IA




La sede en Madrid de la tecnológica Glovo acogió la mañana del jueves 22 de mayo un nuevo Diálogo Corresponsables bajo el lema «La tecnología al servicio de las entidades sociales», un punto de unión intersectorial moderado por Ricardo Martín, Director General de Corresponsables.  

La jornada arrancó con la bienvenida y el agradecimiento a los asistentes de Sacha Michaud, Cofundador de Glovo, quien recordó que la empresa cumple 10 años operando en 23 países y más de 1.500 ciudades. «Estamos digitalizando los barrios y tenemos la responsabilidad de que ese proceso genera un impacto positivo y medible», afirmó. Esa filosofía cristalizó en 2022 en el Impact Fund, un vehículo en el que se invierte una parte económica generada por cada pedido en la app y que se destina a proyectos sociales impulsados por la compañía. 

Patricia Higueras, Responsable de Impacto Social para el Sudoeste de Europa (SWE) y Polonia, detalló también en la inauguración los tres pilares de la estrategia de impacto de la compañía: Give, Grow y Green. Y es precisamente en ese primer pilar de la compañía, “Give” en el que se basa el proyecto pionero de Glovo Access, una iniciativa lanzada en 2020 que ofrece servicios de entrega gratuitos a organizaciones sin fines de lucro y a instituciones públicas para apoyar su propósito social: «Más de 60 entidades sociales gestionan mensualmente 30.000 entregas de comida, ropa o juguetes gracias a nuestra red logística y al soporte 24/7 de la plataforma; el objetivo es alcanzar 2,6 millones de comidas entregadas en 2025».

Con el telón de fondo de esa experiencia se dio paso a un diálogo estructurado en cuatro bloques que reunió a Francisco Greciano, Director de la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), Ana Benavides, Directora General de Fundación Lealtad, Pablo Aledo, Director de Fundación Altius y Tania Quintero, CEO de Worldcoo.

El impacto real de la tecnología en las entidades sociales: buenas prácticas

Pablo Aledo abrió el diálogo con el ejemplo práctico de su alianza con Glovo Access, que, durante el confinamiento, permitió a Altius atender a más de 8.000 familias solo en Madrid y recuperar 2 millones de kg de alimentos: «No vivimos una época de cambios, sino un cambio de época, subrayó: sin la capilaridad que nos aporta la plataforma, muchas de esas entregas habrían sido inviables». Tania Quintero añadió que la digitalización «ha democratizado la solidaridad», al reducir en un 20 % los costes de recaudación gracias al redondeo solidario en los terminales de punto de venta, una herramienta con la que Worldcoo ya supera los 20 millones de euros recaudados.

Desde una óptica de gobernanza, Ana Benavides destacó que la tecnología «ha elevado el listón de la transparencia» y ha permitido a Fundación Lealtad ofrecer a donantes y empresas diagnósticos mucho más profundos sobre la gestión de más de 500 ONG certificadas con el sello “Dona Con Confianza”.

Para Francisco Greciano, el salto digital empezó en 2014 con la app de almacenes desarrollada junto a IBM, y se acelera ahora con el “Plan B”, plataforma que integra donantes, bancos de alimentos y entidades beneficiarias. «El reto es acompasar la curva tecnológica con la realidad de un voluntariado mayor en edad», reconoció en su caso.

Eficiencia y utilidad social: barreras y palancas de la tecnología

Atendiendo a los principales desafíos de la integración de la tecnología en el Tercer Sector, todos coincidieron en que la capacitación es la primera piedra

FESBAL trabaja ya en una extranet móvil para las más de seis mil entidades con las que colabora, mientras Worldcoo organiza talleres sobre analítica y comunicación digital para ONG de pequeño tamaño, explicaron sus representantes. 

«Sin profesionales que lideren la transformación, la inversión se queda en hardware sin alma», advirtió Benavides.

Por su parte, Aledo incidió en que la Inteligencia Artificial puede optimizar rutas de reparto y reducir el desperdicio alimentario, pero alertó de la necesidad de «no dejar a las personas rezagadas en la carrera digital».

Tecnologías con mayor impacto a cinco años vista

Mirando a 2030, la Inteligencia Artificial  se alza como la gran palanca común. Desde Altius ya prueban con modelos predictivos para detectar picos de demanda alimentaria y orientar la formación hacia empleos emergentes en cloud computing o ciberseguridad. «Estamos ante una nueva revolución y en la cuestión social nos toca empujar porque sea humana y justa», remarcaba Pablo Aledo. 

Desde Worldcoo, como explicaba su CEO, Tania Quintero, ultiman ya una aplicación que permitirá al donante seguir en tiempo real el destino de cada céntimo donado, con métricas y rankings personalizados. «El donante es un usuario digital muy exigente, y todo lo que sea ir en el camino de hacer esa experiencia fluida, es fundamental» recordaba Quintero, centrando el foco en la “solidaridad 4.0”.

Ana Benavides vislumbró desde su perspectiva en Fundación Lealtad la importancia futura del open data para medir el alcance de los proyectos en salud o educación. «Estamos ante una herramienta potentísima, pero el reto es priorizar: con recursos limitados, una mala decisión tecnológica puede lastrar años de trabajo», alertaba. 

Francisco Greciano, Director de FESBAL, cerraba este punto solicitando que «de cara a la población vulnerable, la tecnología móvil sea un elemento de transformación e inclusión, de vinculación con la sociedad».

Alianzas tecnológicas que multiplican el alcance solidario

Llegando al final del diálogo, y poniendo el foco en el impulso de alianzas, la mesa coincidió en que ninguna organización, pública o privada, puede afrontar sola la brecha digital. 

Aledo resaltó que, por ejemplo, la colaboración con Amazon y Glovo durante la DANA «permitió entregar ayuda en tiempo real allí donde más se necesitaba». Así, reafirmó que ya se viven buenas prácticas de alianzas en las que se «experimenta ese valor añadido con el que hacer match». 

Quintero defendió que el entorno físico, como son los supermercados o las tiendas de barrio, sigue siendo «un canal privilegiado de sensibilización» cuando se combina con soluciones digitales como el redondeo solidario. «Estamos en la punta de iceberg» apuntó la CEO de Worldcoo, quien además llamó a los compañeros a seguir unidos en el camino de la solidaridad accesible, transparente y digitalizada. 

Greciano subrayó que “Plan B”, la iniciativa innovadora impulsada desde FESBAL y la red de Bancos de Alimentos, solo tendrá éxito «si las empresas tecnológicas, las Administraciones y las pequeñas ONG reman en la misma dirección». 

Por último, Ana Benavides abogó por incorporar expertos digitales en los órganos de gobierno de las entidades «para hablar el mismo idioma que las start-ups y las grandes corporaciones». El refuerzo interno y externo está ya en la hoja de ruta del Tercer Sector. 

Pablo Gómez-Tavira, Viceconsejero de Familia, Juventud y Asuntos Sociales: «El impacto no es filosofía, son hechos»

Con esas conclusiones sobre la mesa, el Viceconsejero de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Pablo Gómez-Tavira, clausuró la sesión recordando que «somos unos privilegiados porque trabajamos en lo más bonito que se puede hacer: mejorar la vida de quienes están en la última fila». 

Gómez-Tavira aprovechó la ocasión para felicitar a Glovo por «demostrar que la rentabilidad puede ir de la mano del impacto social» y animó a las entidades a medir resultados «para que la innovación social reciba la financiación que merece».

Tras el aplauso final, el espacio se convirtió en un networking espontáneo en el que surgieron nuevas sinergias. La invitación permanece abierta: Glovo Access continúa integrando entidades sociales para convertir la última milla en la primera oportunidad de ayuda.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica Destacada de Glovo en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Innovación con propósito: empresas, ONG y Administración analizan cómo la tecnología acerca la ayuda a quien más la necesita se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La arquitectura saludable como motor de bienestar público https://www.corresponsables.com/opinion/la-arquitectura-saludable-como-motor-de-bienestar-publico/ Mon, 26 May 2025 14:39:06 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=366404

Este editorial de Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE, forma parte del Dosier Corresponsables: Arquitectura Saludable

La entrada La arquitectura saludable como motor de bienestar público se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En un mundo donde la calidad de vida se ha convertido en un indicador clave del desarrollo social, la arquitectura saludable emerge como una herramienta fundamental para favorecer la salud pública. Más allá de la mera función estética o estructural, los espacios que habitamos tienen un impacto directo y profundo sobre nuestro bienestar físico, mental y social. Diseñar edificios y entornos que promuevan la salud no es solo una cuestión de confort, sino un compromiso colectivo que puede transformar positivamente la sociedad.

En primer lugar, la arquitectura saludable contribuye a la prevención de enfermedades. Un diseño adecuado que priorice la ventilación natural, la iluminación adecuada y el uso de materiales no tóxicos reduce la exposición a contaminantes ambientales que afectan la salud respiratoria y dermatológica.

Además, los entornos arquitectónicos saludables tienen un impacto positivo en la salud mental. La inclusión de elementos naturales como luz solar, plantas, vistas hacia espacios verdes y materiales cálidos fomenta la reducción del estrés, la ansiedad y la depresión. En este sentido, los edificios diseñados con un enfoque biofílico —que conecta a las personas con la naturaleza— promueven el equilibrio emocional y el bienestar psicológico. Estos beneficios no solo mejoran la calidad de vida individual, sino que repercuten en la productividad, la convivencia y el clima social, aspectos esenciales para sociedades saludables y cohesionadas.

La arquitectura saludable también impulsa la equidad en salud pública. Diseñar espacios accesibles y adaptados a las necesidades de personas con diversidad funcional o condiciones especiales contribuye a la inclusión social. La eliminación de barreras arquitectónicas y la creación de entornos amigables con la movilidad fomentan la participación activa de todos los ciudadanos, mejorando su autonomía y calidad de vida. Así, una ciudad o un barrio con arquitectura saludable no solo previene enfermedades, sino que también reduce desigualdades y fortalece el tejido social.

Finalmente, la arquitectura saludable genera un efecto multiplicador en la sociedad. Cuando los espacios públicos y privados promueven estilos de vida activos —por ejemplo, mediante la incorporación de zonas para caminar, hacer ejercicio o socializar— fomentan hábitos saludables que previenen enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Además, estos espacios facilitan el encuentro social y la cohesión comunitaria, elementos esenciales para la salud colectiva.

En conclusión, la arquitectura saludable no es un lujo ni un capricho, sino una necesidad imperiosa para fortalecer la salud pública. Su capacidad para prevenir enfermedades, promover el bienestar emocional, garantizar la inclusión, cuidar el medio ambiente y fomentar hábitos saludables la convierte en un pilar esencial de la sociedad moderna.

Este editorial forma parte del Dosier Corresponsables: Arquitectura Saludable

La entrada La arquitectura saludable como motor de bienestar público se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El cumplimiento normativo también impulsa la gestión responsable https://www.corresponsables.com/opinion/el-cumplimiento-normativo-tambien-impulsa-la-gestion-responsable/ Wed, 21 May 2025 13:39:45 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=364649

Editorial de Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE, con motivo del Dosier Corresponsables: Diez años de 'Encuentros Cumplen'

La entrada El cumplimiento normativo también impulsa la gestión responsable se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La Asociación de Profesionales de Cumplimiento Normativo (CUMPLEN) es una entidad que agrupa a profesionales que lideran el área de Compliance en algunas de las más destacadas compañías españolas e internacionales, cuya labor es asegurar que las empresas y organizaciones cumplan con las normativas legales y regulatorias vigentes en su ámbito de actuación.

Esta asociación juega un papel muy importante en la integración de la sostenibilidad y la responsabilidad social dentro de los marcos regulatorios que deben seguir las empresas, promoviendo prácticas empresariales éticas y transparentes. No en vano, el cumplimiento normativo no solo se refiere a las leyes y regulaciones tradicionales, sino también a las normas emergentes relacionadas con la sostenibilidad, la ética empresarial y la responsabilidad social.

En los últimos años, Europa ha adoptado un enfoque más riguroso y cohesionado en este ámbito de actuación, con un conjunto de normativas que buscan mitigar el impacto ambiental de las actividades empresariales y fomentar prácticas que beneficien a la sociedad en su conjunto.

En conjunto, CUMPLEN se posiciona como un actor fundamental en la formación y actualización de profesionales en este campo, contribuyendo a la construcción de un entorno empresarial más ético, sostenible y socialmente responsable.

Este editorial forma parte del Dosier Corresponsables: Diez años de ‘Encuentros Cumplen’

La entrada El cumplimiento normativo también impulsa la gestión responsable se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Día Mundial del Reciclaje: acción colectiva, futuro sostenible https://www.corresponsables.com/opinion/dia-mundial-del-reciclaje-accion-colectiva-futuro-sostenible/ Fri, 16 May 2025 10:00:10 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=363138

Editorial de Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE, con motivo del Dosier Corresponsables: Día Mundial del Reciclaje

La entrada Día Mundial del Reciclaje: acción colectiva, futuro sostenible se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El Día Mundial del Reciclaje, que se celebrará mañana sábado 17 de mayo, es una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de la gestión de residuos y la promoción de la sostenibilidad a través del reciclaje. En 2025, este día cobra aún más relevancia en un contexto de crisis climática global, cuando la necesidad de cambiar nuestros hábitos de consumo y producción se hace cada vez más urgente. El reciclaje no es solo una acción individual, sino una responsabilidad colectiva que debe involucrar a gobiernos, empresas y ciudadanos.

En los últimos años, la conciencia ambiental ha crecido considerablemente, pero aún nos encontramos lejos de alcanzar los niveles de reciclaje necesarios para reducir el impacto negativo de nuestros desechos en el planeta. A pesar de los avances, los datos muestran que una gran parte de los materiales reciclables terminan en vertederos o en la incineración, lo que contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y a la contaminación del medio ambiente. Es necesario un esfuerzo continuo para cambiar esta tendencia, no solo mejorando las infraestructuras de reciclaje, sino también educando a la población sobre la importancia de este proceso.

Uno de los principales retos que enfrentamos es la falta de concienciación y la confusión en torno al reciclaje. Aunque la mayoría de las personas están dispuestas a reciclar, muchos desconocen cómo hacerlo correctamente. Las normativas varían entre países, e incluso entre regiones dentro de un mismo país, lo que crea una gran confusión. Además, la sobreproducción de productos de un solo uso y la falta de incentivos para la reutilización siguen siendo barreras significativas. Es fundamental que los gobiernos implementen políticas claras, que las empresas se comprometan a diseñar productos reciclables y que los consumidores reciban educación ambiental desde una edad temprana.

En el presente Dosier Corresponsables sobre el Día Mundial del Reciclaje encontraremos diversas visiones sobre una misma realidad: la necesidad de generar una llamada a la acción. No podemos seguir ignorando los efectos devastadores de nuestros hábitos de consumo sobre el planeta. El reciclaje es un paso esencial, pero no el único, en la creación de un futuro más sostenible.

Este editorial forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial del Reciclaje 2025

La entrada Día Mundial del Reciclaje: acción colectiva, futuro sostenible se publicó primero en Corresponsables.

]]>