ODS 15. Vida de Ecosistemas Terrestres archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-15-vida-de-ecosistemas-terrestres/ Tue, 02 Sep 2025 10:58:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png ODS 15. Vida de Ecosistemas Terrestres archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-15-vida-de-ecosistemas-terrestres/ 32 32 El proyecto de lúpulo de Damm en Prades prevé superar las 7 toneladas recolectadas https://www.corresponsables.com/actualidad/el-proyecto-de-lupulo-de-damm-en-prades-preve-superar-las-7-toneladas-recolectadas/ Tue, 02 Sep 2025 10:58:07 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394724

En los últimos dos años se han incorporado técnicas de agricultura regenerativa para fortalecer la salud del suelo y mejorar la calidad de la cosecha

La entrada El proyecto de lúpulo de Damm en Prades prevé superar las 7 toneladas recolectadas se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El proyecto de cultivo de lúpulo mediterráneo en Prades, impulsado por Damm, junto al Ayuntamiento de Prades y la Cooperativa de agricultores de la localidad, se ha consolidado como una iniciativa estratégica que aúna innovación agronómica, sostenibilidad y compromiso con el territorio. A punto de iniciar la nueva cosecha, la compañía prevé recolectar esta campaña más de 7 toneladas, destinados al autoconsumo de la cervecera.

Los inicios del proyecto se remontan a 2014, cuando se detectó la presencia de lúpulo silvestre en el entorno natural de la localidad tarraconense de Prades. Los estudios realizados en aquel momento confirmaron que las condiciones de altitud, pluviometría y contraste térmico del entorno eran muy similares a las de las principales regiones productoras de lúpulo en Alemania y, por lo tanto, convertían a Prades en una zona idónea para la implantación del cultivo de lúpulo. A partir de estos hallazgos, Damm, el Ayuntamiento de Prades y la Cooperativa Agrícola de la localidad unieron esfuerzos para poner en marcha un proyecto que, desde el primer momento, apostó por el desarrollo rural sostenible y el aprovechamiento de recursos de proximidad.

Desde que en 2017 se iniciara la primera cosecha, el proyecto ha experimentado un crecimiento sostenido en superficie cultivada y volumen de producción. En tan solo tres años, se duplicó la producción, pasando de 3.100 kilos en 2019 a más de 6.000Kg en 2020, demostrando la viabilidad de cultivar lúpulo de calidad en el entorno mediterráneo. Actualmente, la superficie de cultivo alcanza las 7 hectáreas y en esta cosecha se prevé superar los 7.000 kilos de lúpulo recolectado. Damm mantiene un vínculo directo con los agricultores, a quienes asesora técnicamente y garantiza la compra de la cosecha=. Además, también dispone de explotación propio con mano de obra local. El lúpulo recolectado se transforma posteriormente en pellet en el centro de transformación de Damm, ubicado en las instalaciones de la Cooperativa de Prades, asegurando así el cierre del ciclo productivo en el propio territorio.

El lúpulo cultivado en la localidad se distribuye entre tres variedades seleccionadas por su adaptación al clima y su aportación organoléptica: la variedad Nugget, de carácter amargo, y las variedades Centennial y Willamette, ambas aromáticas. La superficie cultivada se reparte de forma equilibrada entre las tres, permitiendo obtener perfiles sensoriales y agronómicos únicos que otorgan un carácter diferente a la cerveza final. Estas variedades van destinadas a la elaboración de algunas cervezas de Damm, en especial Complot IPA, la cerveza de estilo India Pale Ale de la cervecera, reconocida por su carácter intenso y aromático.

Un modelo de cultivo alineado con los principios de la agricultura regenerativa

En Prades, así como en el resto del territorio nacional, la agricultura está experimentando los efectos del cambio climático, especialmente en forma de sequías que han afectado el rendimiento de las cosechas. En el caso del lúpulo en Prades, y para hacer frente a esta situación, se están desarrollando proyectos que buscan mitigar estos impactos de manera sostenible, adaptando las prácticas agronómicas al nuevo contexto climático y reforzando la resiliencia del cultivo.

Con el objetivo de mejorar la salud del suelo, retener agua, reducir el uso de insumos externos y fomentar la biodiversidad, en los últimos años se ha incorporado un proyecto piloto de agricultura regenerativa en los campos de lúpulo.

Entre las acciones implementadas, destaca el pastoreo dirigido con ovejas, que permite controlar de forma natural la maleza sin necesidad de emplear herbicidas ni otras exigentes labores manuales. Las ovejas se alimentan de las hierbas no deseadas sin dañar las plantas de lúpulo, ya que solo alcanzan las hojas hasta aproximadamente un metro de altura, de los 7 que alcanza habitualmente la planta. Esta zona baja del cultivo es especialmente crítica, ya que no produce flores y es donde las plantas suelen concentrar una mayor incidencia de hongos y enfermedades.

También se ha establecido una cobertura vegetal entre líneas de cultivo, mediante la siembra de especies herbáceas que protegen el suelo frente a la erosión, mejoran la retención de agua y nutrientes, y aumentan la biodiversidad microbiana del terreno. Por último, el proyecto incorpora una estrategia de fertilización ecológica, basada en el uso de productos ecológicos certificados que respetan los ciclos naturales del suelo y promueven una nutrición equilibrada de las plantas.

“El proyecto de cultivo de lúpulo en Prades representa una apuesta firme por la innovación en origen y por un modelo agrícola arraigado al territorio. Más allá de garantizar una materia primera de calidad y proximidad, hemos conseguido generar valor para la comunidad local e impulsar prácticas agronómicas más sostenibles que nos permitan garantizar la viabilidad del cultivo a largo plazo”, destaca Kevin Tejedera, Ing.Agrónomo, responsable del proyecto y de sostenibilidad en MMPP de Damm.

Un impulso real para la economía local

El proyecto de cultivo de lúpulo mediterráneo en Prades constituye también una palanca de desarrollo económico y promoción de empleo en el ámbito rural. Gracias a esta iniciativa, agricultores locales han encontrado una alternativa de cultivo con valor añadido. El proyecto, que emplea a más de 25 personas anualmente a lo largo de todo el proceso, ha permitido diversificar la actividad del sector primario de la localidad, generar nuevas oportunidades para el relevo generacional en el campo y consolidar una red de productores comprometidos con una agricultura sostenible y de proximidad.

Además, todo el proceso de transformación del lúpulo, desde el secado hasta el peletizado, se lleva a cabo íntegramente en la localidad, en el centro de transformación de Damm, ubicado en las instalaciones de la Cooperativa Agrícola, lo que permite preservar su calidad y reforzar el carácter local del proyecto. Todo el procedimiento está supervisado por el equipo técnico de Damm, lo que garantiza una trazabilidad completa y un estándar de calidad constante a lo largo de toda la cadena de valor.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Damm en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada El proyecto de lúpulo de Damm en Prades prevé superar las 7 toneladas recolectadas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
215 voluntarios eliminaron más de 4,5 toneladas de la planta invasora uña de gato en Corrubedo https://www.corresponsables.com/actualidad/215-voluntarios-eliminaron-mas-de-45-toneladas-de-la-planta-invasora-una-de-gato-en-corrubedo/ Mon, 01 Sep 2025 07:51:52 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394250 Estudiantes y profesorado de la UIE retiran cuatro toneladas y media de uña de gato del entorno del Faro de Corrubedo

La actividad se enmarca dentro de los programas PLANCTON y «Educación para la sostenibilidad», impulsados por la Obra Social de ABANCA

La entrada 215 voluntarios eliminaron más de 4,5 toneladas de la planta invasora uña de gato en Corrubedo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Estudiantes y profesorado de la UIE retiran cuatro toneladas y media de uña de gato del entorno del Faro de Corrubedo

215 personas voluntarias, entre estudiantes y profesorado de la Universidad Intercontinental de la Empresa, participaron de una intensa mañana de voluntariado ambiental dedicada a la retirada de Carporbrotus edulis en la que consiguieron eliminar más de cuatro toneladas y media de esta especie botánica invasora.

Popularmente conocida como uña de gato o hierba del cuchillo, está muy extendida por la costa y afecta gravemente a la biodiversidad autóctona a causa de sus efectos tapizantes sobre el suelo, impidiendo de este modo el crecimiento de especies autóctonas propias de estos ecosistemas costeros de gran valor ambiental.

La actividad, que contó con la colaboración del Concello de Ribeira, forma parte de dos grandes iniciativas ambientales impulsadas por Afundación, PLANCTON, el plan de conservación territorial que ya consiguió retirar de los mares y costas de Galicia más de 136 toneladas de basuras marinas y más de 16 toneladas de especies botánicas invasoras, y el programa «Educación para la sostenibilidad».

Con estos proyectos la Obra Social de ABANCA, cimienta su compromiso de inculcar en la sociedad la necesidad de proteger los múltiples y variados recursos naturales con los que cuenta, con el fin de promover su conservación y garantizar su uso y disfrute para las generaciones del futuro.

Actividades como la realizada hoy en Corrubedo propician el sentido de pertenencia y de responsabilidad en el cuidado del entorno, y empoderan a la juventud como gran agente de cambio.

Con la jornada de hoy, Afundación retoma las actividades de voluntariado ambiental en el marco de PLANCTON tras la pausa del verano.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada 215 voluntarios eliminaron más de 4,5 toneladas de la planta invasora uña de gato en Corrubedo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Conectividad ecológica: el gran reto para conservar las aves y la biodiversidad en España https://www.corresponsables.com/actualidad/conectividad-ecologica-el-gran-reto-para-conservar-las-aves-y-la-biodiversidad-en-espana/ Tue, 12 Aug 2025 10:07:58 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=392412 Sierra de Guara. ©Juan Antonio Gil Gallús

SEO/BirdLife muestra una cartografía del país -por comunidades autónomas- con las principales deficiencias de conexión entre estos enclaves y especifica cómo hay que avanzar para crear una red que permita el flujo biológico y ecológico entre hábitats

La entrada Conectividad ecológica: el gran reto para conservar las aves y la biodiversidad en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Sierra de Guara. ©Juan Antonio Gil Gallús

SEO/BirdLife ha analizado la conectividad de las áreas protegidas de España poniendo el foco sobre todo en las IBA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad). Estos enclaves —algunos protegidos y otros no— están categorizados a nivel internacional como lugares relevantes para la vida silvestre, y se muestran como conectores esenciales para que los espacios protegidos no sean islas de conservación.

El informe, realizado dentro del proyecto Efect-IBA, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, concluye que la conectividad entre las áreas protegidas es uno de los grandes retos para garantizar la conservación efectiva de las especies de aves y la salud de los ecosistemas en España. Más allá de la protección individual de los espacios con figuras específicas, es imprescindible avanzar hacia una red interconectada que permita el flujo biológico y ecológico entre hábitats, y para ello las IBA son cruciales.

En Europa, la biodiversidad se encuentra distribuida de forma desigual, concentrada en espacios reducidos y frecuentemente aislados. Esta situación convierte a muchas áreas protegidas en verdaderos oasis ecológicos, limitando el intercambio genético y las relaciones ecológicas entre especies. Las aves, especialmente las migratorias, son un claro ejemplo de este problema, ya que dependen de rutas bien definidas y de la existencia de corredores que conecten las áreas protegidas. Para ello, las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) son la herramienta idónea.

Por comunidades autónomas
El documento hace un diagnóstico de la conectividad entre las IBA mediante cartografía específica, identificando las deficiencias y las propuestas de mejora con el fin de servir de herramienta para la gestión de la biodiversidad a nivel estatal. Identifica, mediante una serie de mapas, las principales debilidades de conectividad para cada comunidad autónoma teniendo en cuenta las IBA y los diferentes grupos de aves definidos.

Se ha modelizado la conectividad territorial a partir de la caracterización del paisaje según su grado de resistencia al movimiento de los diferentes grupos de aves definidos en este estudio: acuáticas, marinas, forestales, de entornos abiertos y de montaña o acantilados.

Dado que cada grupo funcional responde a patrones ecológicos y de hábitat diferentes, se han generado mapas de resistencia al movimiento específicos para cada uno, basados en variables ambientales, geográficas y de ocupación del suelo. La incorporación de la información en sistemas de información geográfica (SIG) es fundamental para el análisis de la distribución espacial de las áreas clave, así como para evaluar la conectividad ecológica, identificar posibles corredores biológicos y detectar zonas en riesgo.

Esta metodología permite identificar las zonas más favorables para el desplazamiento de las especies, contribuyendo así al diseño de corredores ecológicos eficaces y a la planificación de acciones de conservación basadas en evidencia espacial. Al mismo tiempo se identifican las posibles barreras que impiden la conectividad, así como medidas de gestión para subsanarlas, e incluso la ubicación de áreas degradadas que, tras su restauración, permitan la comunicación entre áreas protegidas.

Las IBA se identifican mediante la aplicación de criterios estandarizados y numéricos que consideran tanto la importancia intrínseca de cada unidad en función de la presencia de determinadas especies de aves, como su papel dentro de una red funcional. Esta red es especialmente relevante para las aves migratorias, que utilizan diferentes IBA a lo largo de su ciclo anual, congregándose en ciertos puntos estratégicos que actúan como embudos ecológicos.

Octavio Infante, responsable de Espacios de SEO/BirdLife, destacó que “la conectividad ecológica no solo mejora la conservación de las aves, sino que fortalece la biodiversidad en su conjunto. Es necesario avanzar hacia una planificación territorial que integre la conectividad como una variable más en la conservación de espacios. La identificación de estos puntos de conectividad y la restauración de espacios degradados deben ser objetivos bien definidos para evitar las islas de conservación”.

Propuestas de mejora de conectividad

  • Masas forestales: crear franjas lineales de bosque nativo dentro de las explotaciones forestales para conectar rodales o bosques autóctonos existentes.

  • Corredores fluviales: fortalecer los bosques de ribera y mejorar la estructura y calidad de los ríos.

  • Humedales: reforzar el control de actividades humanas y mejorar la calidad de estos hábitats.

  • Agrosistemas: implementar métodos agroecológicos que favorezcan la conectividad y la biodiversidad.

  • Zonas de montaña: promover pastoreo tradicional, uso de razas locales y reforestación con especies autóctonas.

¿Qué es la conectividad?

La conectividad ecológica se define como el movimiento de los organismos para desplazarse y relacionarse entre distintos hábitats sin impedimentos, facilitando el intercambio de materia, energía y especies. Este concepto es fundamental para mejorar el estado de conservación de las especies, aumentar la resiliencia ante los cambios ambientales y reducir la fragmentación y degradación de los hábitats, agravadas por el crecimiento urbano, las infraestructuras viarias, los sistemas energéticos y la agricultura intensiva.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Conectividad ecológica: el gran reto para conservar las aves y la biodiversidad en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El proveedor tecnológico EET supera los 1,8 millones de árboles plantados este verano https://www.corresponsables.com/actualidad/el-proveedor-tecnologico-eet-supera-los-18-millones-de-arboles-plantados-este-verano/ Tue, 05 Aug 2025 09:10:32 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=391640

En julio de 2025, la compañía ha alcanzado ya la cifra de 1.820.000 árboles plantados

La entrada El proveedor tecnológico EET supera los 1,8 millones de árboles plantados este verano se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Puede una empresa tecnológica contribuir activamente a cuidar el planeta? En EET, mayorista líder en soluciones IT, están convencidos de que sí, y lo están demostrando con hechos.

Consciente de que su actividad tiene impacto en el medioambiente, la compañía quiere ser parte de la solución. Y plantar árboles es su manera directa de aportar un valor tangible y duradero al planeta, de la mano de clientes y proveedores.

En 2025, la compañía ha alcanzado la cifra de 1.820.000 árboles plantados dentro de su proyecto global de reforestación. Una iniciativa que crece a buen ritmo gracias a una fórmula tan sencilla como eficaz: por cada cinco envíos que salen de sus almacenes, EET planta un árbol para compensar su huella de carbono.

Objetivo más que superado

La idea surgió en 2021, cuando la compañía se marcó un objetivo ambicioso: plantar un millón de árboles antes de 2025, un compromiso que no solo se ha cumplido, sino que va camino de duplicarse en un plazo breve. Con una media de 1,1 millones de envíos anuales, EET ha ido sumando más de 220.000 árboles cada año al “Bosque EET”, contando además con la colaboración de sus proveedores.

Gracias a su alianza con la organización Ecologi, especializada en soluciones contra el cambio climático, EET puede mostrar de forma transparente el impacto real de esta iniciativa. La plataforma interactiva de Ecologi permite seguir en tiempo real cómo se expande el “Bosque EET” en todo el planeta, generando una reducción de 26.39 toneladas de CO₂ en la atmósfera. Además, cada árbol ayuda a restaurar hábitats para la flora y fauna silvestres, y genera empleo para familias en comunidades locales.

Impacto positivo

El compromiso de EET es claro: seguir creciendo como empresa sin perder de vista el respeto al medio ambiente. Porque cada árbol cuenta, y cada envío también puede ser una semilla para el futuro.

“Lo que más valoro de este proyecto es cómo nos conecta con algo mucho más grande que nuestro día a día tecnológico”, señala Sonia Marcos, Directora general de EET Iberia. “Plantar estos árboles nos recuerda que, aunque trabajemos con innovación y tecnología, nuestro impacto real está en el mundo que nos rodea. Es una forma tangible de involucrar a nuestra compañía en un objetivo común de respeto al medio ambiente y refleja nuestro firme compromiso con la sostenibilidad a corto, medio y largo plazo”.

Søren Drewsen, CEO de EET Group, resume así la voluntad de EET con esta iniciativa: «Nos sentimos muy orgullosos de poder generar un impacto positivo en el medioambiente y contribuir a la lucha contra el cambio climático. Seguiremos colaborando con Ecologi, así como con nuestros valiosos clientes y proveedores, para hacer crecer el Bosque EET y apoyar los esfuerzos de reforestación en todo el mundo».

Aunque EET se mueve en el mundo de la tecnología, su compromiso es mantener siempre “los pies en la tierra”. Esta forma de entender la innovación, comprometida, responsable y sostenible, se refleja también en otras iniciativas medioambientales que ha puesto en marcha, entre ellas:

  • Reducción de plásticos en la cadena de envasado de productos.
  • Embalajes sostenibles, reduciendo el uso de materiales e introduciendo nuevos compresores de embalaje que reducen significativamente el número de recogidas anuales de residuos (de 40-50 a 6-8 veces al año), reduciendo así el transporte y las emisiones de carbono.
  • Optimización del transporte terrestre y marítimo, en colaboración con las agencias de transporte, para que sus actividades tengan un menor impacto en la huella de carbono.
  • Ahorro en consumo energético, especialmente en electricidad y calefacción, actualizando las instalaciones de la empresa para lograr una mayor eficiencia.
  • Eficiencia en la flota de vehículos de empresa, fomentando el uso de vehículos eléctricos y bajo consumo de combustible.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada El proveedor tecnológico EET supera los 1,8 millones de árboles plantados este verano se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Castilla y León refuerza la conservación del alimoche con el marcaje GPS impulsado por la Fundación Iberdrola España y AMUS https://www.corresponsables.com/actualidad/castilla-y-leon-refuerza-la-conservacion-del-alimoche-con-el-marcaje-gps-impulsado-por-la-fundacion-iberdrola-espana-y-amus/ Mon, 04 Aug 2025 12:34:04 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=391327

Este proyecto forma parte de una iniciativa nacional que busca identificar amenazas y estudiar el uso del espacio por parte del alimoche en la España peninsular

La entrada Castilla y León refuerza la conservación del alimoche con el marcaje GPS impulsado por la Fundación Iberdrola España y AMUS se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




La Fundación Iberdrola España y la organización AMUS – Acción por el Mundo Salvaje, en colaboración con la Junta de Castilla y León, han llevado a cabo este verano una acción clave para la conservación del alimoche (Neophron percnopterus) en Castilla y León, mediante el marcaje con dispositivos GPS de cuatro pollos en las provincias de Salamanca, León y Zamora.

Objetivo

Este proyecto forma parte de una iniciativa nacional que busca identificar amenazas y estudiar el uso del espacio por parte del alimoche en la España peninsular. El objetivo es obtener información precisa sobre sus movimientos, migraciones y zonas de riesgo.

Durante esta primera fase del proyecto, en 2025, se han equipado con GPS un total de 10 pollos en distintas regiones del país, además de un adulto en el noreste. En Castilla y León, además de los cuatro marcajes, se han realizado estudios toxicológicos a seis pollos, con el fin de detectar la presencia de sustancias como metales pesados, antibióticos y antiinflamatorios, que pueden tener efectos graves en aves necrófagas como el alimoche.

El Responsable de Relaciones Institucionales de Iberdrola en Castilla y León, Ignacio Antolín, junto a los representantes de los Servicios Territoriales de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, han asistido a los marcajes de pollos de alimoche realizados en la región.

España alberga cerca de 1.500 parejas reproductoras, lo que representa casi la mitad de la población europea. Por ello, nuestro país tiene una responsabilidad clave en la conservación de esta especie, catalogada como “en peligro” a nivel global y “vulnerable” en la península y Baleares.

Protección de la biodiversidad

El proyecto, que continuará en 2026 con nuevos marcajes y seguimiento migratorio hacia África, cuenta además de con el apoyo de la Fundación Iberdrola España, del Hawk Mountain Sanctuary y la colaboración de las administraciones regionales de Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Navarra.

Esta acción se enmarca en el compromiso de la Fundación Iberdrola España con la protección de la biodiversidad, y refuerza su papel como agente activo en la lucha contra el cambio climático y la conservación de especies amenazadas.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de IBERDROLA en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Castilla y León refuerza la conservación del alimoche con el marcaje GPS impulsado por la Fundación Iberdrola España y AMUS se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Collserola se cultiva contra el fuego: Fundació Catalunya La Pedrera y L’Olivera recuperan el mosaico agroforestal https://www.corresponsables.com/actualidad/collserola-se-cultiva-contra-el-fuego-fundacio-catalunya-la-pedrera-y-lolivera-recuperan-el-mosaico-agroforestal/ Mon, 04 Aug 2025 09:54:46 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=391329 La Fundació Catalunya La Pedrera i L’Olivera se alían para recuperar el mosaico agroforestal en Collserola

La Fundació Catalunya La Pedrera, junto con L’Olivera y el Parc Natural de Collserola, ha lanzado un innovador proyecto para recuperar bancales agrícolas abandonados y convertirlos en un mosaico agroforestal sostenible

La entrada Collserola se cultiva contra el fuego: Fundació Catalunya La Pedrera y L’Olivera recuperan el mosaico agroforestal se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Fundació Catalunya La Pedrera i L’Olivera se alían para recuperar el mosaico agroforestal en Collserola

La Fundació Catalunya La Pedrera, en colaboración con L’Olivera y el Parc Natural de Collserola, impulsa un ambicioso proyecto para recuperar bancales agrícolas en Collserola y fortalecer la resiliencia del territorio.

El objetivo es restaurar 156 hectáreas agrícolas potencialmente recuperables en seis municipios del Área Metropolitana, con horizonte 2050, para lograr un paisaje productivo, biodiverso y socialmente comprometido.

La Serra de Collserola, el pulmón verde del Área Metropolitana de Barcelona, ha sufrido el abandono de la agricultura, lo que ha favorecido la proliferación de un bosque continuo altamente inflamable, incrementando el riesgo de un gran incendio forestal junto a la mayor concentración de población de Cataluña.

Proyecto piloto en Sant Just Desvern: un mosaico agroforestal sostenible

Ante este escenario, la Fundació Catalunya La Pedrera ha abierto una nueva línea de trabajo centrada en la recuperación de bancales de cultivo y la producción de alimentos con valor añadido, priorizando áreas estratégicas para la prevención de incendios.

La iniciativa surge del diálogo con distintos actores del territorio y apuesta por una colaboración público-privada decidida para transformar el paisaje y hacerlo más activo, resiliente y seguro. En este marco, la Fundació Catalunya La Pedrera, la cooperativa L’Olivera y el Parc Natural de Collserola han iniciado un proyecto piloto en Sant Just Desvern para transformar bancales de olivos abandonados en un mosaico agroforestal sostenible, combinando la producción de aceite con la gestión forestal para reducir el riesgo de incendios.

El proyecto prevé recuperar bancales con un total de hasta 240 olivos de la variedad Arbequina, plantados entre 2002 y 2006, mediante acciones como poda intensiva, reducción de densidad de árboles y limpieza de vegetación adyacente. A partir de 2028, se estima una producción de 2.500 kg de aceitunas, equivalentes a unos 330 litros de aceite.

Una visión de futuro para todo el Parque Natural

A escala del conjunto del parque, ya se han identificado 156 hectáreas agrícolas potencialmente recuperables —un 2% de la superficie total— distribuidas en seis municipios: Barcelona, Sant Cugat del Vallès, Sant Feliu de Llobregat, Molins de Rei, Cerdanyola y Sant Just Desvern. Estas hectáreas se clasifican en diferentes tipologías: olivos, árboles frutales, huertas, tierras de cultivo y pastos.

El objetivo es restaurar estos bancales en un plazo de cinco años, con la vista puesta en 2050 para lograr una Collserola más resiliente, con una actividad agrícola que:

  • Favorezca la biodiversidad

  • Genere empleo para colectivos en riesgo de exclusión social

  • Ofrezca alimentos de proximidad y fomente el consumo responsable

Dimensión social y sostenible del proyecto

Más allá de la prevención de incendios, el proyecto tiene una dimensión claramente social, promoviendo la implicación ciudadana a través del consumo responsable. También se contempla:

  • La ampliación de la iniciativa a otras zonas del parque

  • La consolidación de la producción mediante un molino de aceite propio

Se trata de un modelo replicable de gestión agroforestal que refuerza el vínculo con el territorio y contribuye a la sostenibilidad ambiental, social y económica.

Con esta iniciativa, la Fundació Catalunya La Pedrera reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la gestión activa del territorio y el vínculo entre naturaleza y sociedad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Collserola se cultiva contra el fuego: Fundació Catalunya La Pedrera y L’Olivera recuperan el mosaico agroforestal se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Grupo Iberostar avanza en su compromiso con la restauración de dunas costeras en el Caribe mexicano https://www.corresponsables.com/actualidad/grupo-iberostar-avanza-compromiso-restauracion-dunas-costeras-caribe-mexicano/ Fri, 01 Aug 2025 08:44:53 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390879

La cadena hotelera ha restaurado más de 2.900 m² de dunas y sembrado más de 58.000 plantas costeras en sus hoteles de Quintana Roo

La entrada Grupo Iberostar avanza en su compromiso con la restauración de dunas costeras en el Caribe mexicano se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En línea con su visión de turismo regenerativo, Grupo Iberostar, una cadena hotelera con 11 hoteles en México, continúa consolidando su compromiso con la restauración de dunas costeras en México. Con más de 2.900 m² de dunas restauradas y más de 58.000 plantas costeras sembradas en sus hoteles de Quintana Roo, Iberostar sigue trabajando en la protección de ecosistemas clave frente al cambio climático.

Las dunas costeras son barreras naturales esenciales contra tormentas y la erosión, filtran el agua, almacenan carbono y albergan una gran diversidad biológica. Sin embargo, estos hábitats se han visto amenazados por actividades humanas y la presión del desarrollo turístico en zonas litorales.

Desde 2023, Iberostar es parte de un acuerdo de colaboración público-privada pionero en la región, firmado con el Gobierno de Quintana Roo, a través de la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente, junto con la agencia de cooperación alemana GIZ y The Nature Conservancy. Esta alianza busca articular acciones entre el sector público, privado y la academia para restaurar los ecosistemas costeros del estado.

Como parte de esta iniciativa, Iberostar y GIZ comisionaron a la UNAM para realizar un estudio detallado sobre la salud de las playas y dunas. Los hoteles participantes reciben materiales técnicos y asesoría de expertos para implementar planes de restauración, fortaleciendo así la colaboración regional.

A nivel interno, Iberostar ha ejecutado acciones de restauración en el complejo Paraíso para sembrar plantas costeras, incluyendo JOIA Paraíso by Iberostar e Iberostar Selection Paraíso Lindo y Maya, además de los hoteles en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El programa incluye también la capacitación de su personal en talleres prácticos, promoviendo la colaboración entre hoteles y el intercambio de experiencias con otras cadenas del sector.

Este esfuerzo forma parte del enfoque de Iberostar Wave of Change, el movimiento de turismo responsable de la empresa, alineado con su Agenda 2030, para lograr la mejora de la salud de los ecosistemas que rodean sus hoteles. Restaurar hábitats como dunas, manglares y arrecifes es clave para la adaptación al cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Grupo Iberostar avanza en su compromiso con la restauración de dunas costeras en el Caribe mexicano se publicó primero en Corresponsables.

]]>
LIBERA alerta de las consecuencias del abandono de basuraleza en carreteras en plena operación salida https://www.corresponsables.com/actualidad/libera-alerta-de-las-consecuencias-del-abandono-de-basuraleza-en-carreteras-en-plena-operacion-salida-verano/ Mon, 28 Jul 2025 13:13:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389579

Con el aumento de desplazamientos en carreteras a partir del 1 de agosto, el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, recuerda con su campaña ‘Tirar basuraleza en la carretera nunca lleva a un buen lugar’, la importancia de no abandonar basuraleza en las cunetas de las carreteras en verano

La entrada LIBERA alerta de las consecuencias del abandono de basuraleza en carreteras en plena operación salida se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Arranca la ‘Operación Especial 1º de agosto’ y esto significa que millones de ciudadanos se van a desplazar por las carreteras españolas estas semanas. Según la DGT (Dirección General de Tráfico) se prevé que haya durante los meses de julio y agosto 94 millones de desplazamientos de larga distancia en coche por las carreteras españolas. Debido a esto, el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, hace un llamamiento a la ciudadanía para que no abandone basuraleza en las cunetas, ya que esta acción trae graves consecuencias y contamina los espacios naturales.

Para esto, cuenta con su campaña ‘Tirar basuraleza en la carretera nunca lleva a un buen lugar’, desarrollada junto a la Dirección General de Tráfico (DGT), la cual va acompañada de un informe que refleja todos los riesgos que conlleva tirar basuraleza en las carreteras.

Los desechos en las cunetas como las colillas, restos de cristales o comida pueden provocar incendios, incrementar el riesgo de inundaciones debido al atasco de las vías de encauzamiento de aguas y representar un peligro para los usuarios de la carretera, especialmente para los más vulnerables, como motociclistas y ciclistas, cuando los residuos se quedan en la calzada. No obstante, su impacto más grave es la contaminación causada por el vertido de sustancias tóxicas. Restos como frigoríficos, termómetros, latas de pintura, baterías de coche, aceites o combustibles son abandonados en arcenes, los cuales provocan contaminación química. Los refrigerantes como el freón y metales tóxicos como el plomo o el cadmio son elementos que pasan de los residuos al entorno a través de la lluvia, en un proceso conocido como percolación, llegando a afectar a reservas de aguas.

El informe identifica como fuente principal de estos residuos los propios usuarios de las vías de transporte: los conductores en un 53% y peatones en un 23%. La basuraleza en cunetas es un problema que afecta a todos en múltiples aspectos: contamina el medio ambiente, hace peligrar a la biodiversidad del entorno y pone en peligro directo la vida de los conductores.

Denuncias puntos negros de basuraleza

Es fundamental contar con la colaboración de toda la población. Por eso, desde LIBERA, se ha puesto a disposición de la ciudadanía un formulario en el que cualquier persona puede señalar la existencia de un ‘punto negro de basuraleza’, una acumulación de residuos abandonados en la naturaleza de gran peso o volumen. Ante esto, se informa a las autoridades o administración pública para que se encarguen de su correspondiente eliminación.

«Las cunetas se han convertido en vertederos invisibles. A menudo se ven como espacios marginales, pero en realidad son corredores ecológicos que conectan hábitats y permiten el movimiento de muchas especies. Cuando se llenan de residuos, no solo alteramos el paisaje: ponemos en riesgo a la fauna, contaminamos el suelo y favorecemos la propagación de especies invasoras. Desde el Proyecto LIBERA llevamos años alertando de este problema. Hemos encontrado desde latas y plásticos, hasta electrodomésticos abandonados en estas zonas. Es un reflejo de la necesidad urgente de mejorar la educación ambiental, pero también de reforzar la vigilancia y las sanciones”, afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

“Sabemos que el verano es una época en la que hay una gran cantidad de desplazamientos por carretera. Por eso, desde LIBERA hacemos un llamamiento a los ciudadanos para que cuiden los entornos naturales y no tiren basuraleza desde sus vehículos. Es esencial que la ciudadanía reflexione su forma de relacionarse con el medio ambiente y comprenda las consecuencias que tiene el tirar basuraleza. El respeto, los buenos hábitos y la responsabilidad son aspectos fundamentales para preservar nuestros entornos”, destaca Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada LIBERA alerta de las consecuencias del abandono de basuraleza en carreteras en plena operación salida se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Uría Menéndez firma con Carbon2Nature la plantación de “El Bosque Uría” https://www.corresponsables.com/actualidad/uria-menendez-firma-con-carbon2nature-la-plantacion-de-el-bosque-uria/ Tue, 15 Jul 2025 09:05:01 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=385144

El proyecto de reforestación en la Sierra de Francia (Salamanca) permitirá capturar más de 70.000 toneladas de CO₂ y restaurar 90 hectáreas afectadas por un incendio

La entrada Uría Menéndez firma con Carbon2Nature la plantación de “El Bosque Uría” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Uría Menéndez y Carbon2Nature, empresa del grupo Iberdrola, han anunciado hoy la puesta en marcha de El Bosque Uría, un ambicioso proyecto de impacto ambiental y social que consolida su compromiso con la sostenibilidad, la biodiversidad y la acción frente al cambio climático.

La firma del acuerdo ha tenido lugar en la sede de Iberdrola en Madrid, con la participación de Santiago Martínez Garrido (secretario general y del Consejo de Iberdrola), Agustín Delgado (director de Tecnología de Iberdrola), Jesús Remón (socio presidente de Uría Menéndez) y Salvador Sánchez-Terán (socio director de Uría Menéndez).

El Bosque Uría representa un paso decisivo en la estrategia climática de Uría Menéndez, que persigue alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2030. Esta hoja de ruta combina medidas internas de eficiencia con proyectos certificados de absorción de carbono, en línea con el Acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo. “El Bosque Uría es un reflejo de nuestros valores y del futuro que queremos construir, un compromiso colectivo con el entorno y con las generaciones futuras”, ha señalado Salvador Sánchez-Terán.

Santiago Martínez Garrido, Secretario general y del Consejo de Iberdrola, ha destacado que “desde la práctica legal también se puede y se debe trabajar en materia medioambiental e innovando con proyectos que ayuden a crear sinergias y colaboraciones”. Para Miguel Ángel García Tamargo, Director de Carbon2Nature, “el Bosque Uría es el fruto de una colaboración singular y ejemplo dentro del sector jurídico. Con esta colaboración avanzamos juntos y ayudaremos a que una zona afectada por un incendio vuelva a ser un bosque lleno de vida y biodiversidad”.

Esta iniciativa se enmarca en un plan pionero de descarbonización de la práctica legal impulsado por Iberdrola, que acompaña a los despachos colaboradores en la medición, reducción y compensación de su huella de carbono, a través de soluciones como las que ofrece Carbon2Nature. Pero este proyecto es mucho más que una acción de compensación: es una apuesta por la biodiversidad, por la resiliencia frente al cambio climático, por la protección de los recursos hídricos y por la dinamización de un territorio afectado por la despoblación.

Un bosque modelo

El Bosque Uría se localiza en la Sierra de Francia (Salamanca), en una zona de alto valor ecológico que fue severamente afectada por el mayor incendio forestal registrado en la provincia en lo que va de siglo.

Entre los principales hitos del proyecto destacan:

  • La adquisición del derecho de absorción de carbono sobre 90 hectáreas de superficie reforestada durante los próximos 10 años.
  • La plantación, ya ejecutada en 2025, de más de 134.000 árboles autóctonos, entre ellos pinos, robles, espinos blancos, madroños y enebros.
  • La inscripción del proyecto en el registro del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El Bosque Uría permitirá:

  • Capturar más de 77.000 toneladas de CO₂ en los próximos 50 años.
  • Restaurar el ecosistema y la biodiversidad en un entorno colindante con el Parque Natural Las Batuecas–Sierra de Francia, hábitat de especies como el búho real, el halcón peregrino o la lagartija serrana.
  • Mejorar la regulación hídrica, reduciendo la erosión y favoreciendo la infiltración de agua en la cuenca.
  • Impulsar la economía local, generando empleo y fomentando una gestión forestal sostenible.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de IBERDROLA en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Uría Menéndez firma con Carbon2Nature la plantación de “El Bosque Uría” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Evitar el uso de rodenticidas anticoagulantes es clave para preservar la biodiversidad https://www.corresponsables.com/opinion/josep-valls-director-general-anticimex-usar-rodenticidas-anticoagulantes-preservar-biodiversidad/ Mon, 16 Jun 2025 06:44:26 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=374364

Artículo de Josep Valls, Director General de Anticimex

La entrada Evitar el uso de rodenticidas anticoagulantes es clave para preservar la biodiversidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Tenemos el reto de controlar las plagas de forma eficiente, cuidando el medioambiente y la biodiversidad, por ello es necesario avanzar hacia un control responsable de plagas basado en el conocimiento de la biología de las especies, que actúe específicamente sobre la plaga diana, evitando el uso de rodenticidas anticoagulantes.

Desde la década de 1990 han ido surgiendo múltiples estudios que ponen de manifiesto el importante impacto que tiene el uso de rodenticidas anticoagulantes en la fauna silvestre y la biodiversidad. Estos estudios muestran el daño sobre depredadores, aunque los efectos de los rodenticidas incluso se han observado en poblaciones de caracoles, babosas o de peces. Estos rodenticidas están compuestos por sustancias persistentes, bioacumulativas y tóxicas, que pueden tener una presencia contrastada en los animales de más de 300 días.

Las especies más afectadas por intoxicación secundaria son las que se alimentan de micromamíferos e invertebrados que han consumido rodenticida anticoagulante. En este sentido, una de las especies más afectadas es el erizo común, como consecuencia de consumir caracoles intoxicados.

Además, otra de las problemáticas asociadas al uso de rodenticidas es la aparición de resistencias genéticas en poblaciones de roedores que aparecen en zonas con aplicación intensiva de rodenticidas. Esto agrava la situación puesto que los roedores no mueren cuando consumen el rodenticida y lo acumulan en su cuerpo. De esta manera, la intoxicación es mayor cuando los depredadores consumen estos roedores. Aunque las ciudades pueden parecer inhóspitas para la vida animal, en realidad albergan una gran variedad de especies con un papel importante en los ecosistemas urbanos.

Según las proyecciones de la ONU, se estima que en el año 2050 el 68% de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Por tanto, es fundamental planificar la gestión de las ciudades, teniendo en cuenta que combatir las plagas y proteger la biodiversidad, es esencial para cuidar la salud de las personas.

Impulsar la gestión de control de plagas sostenible en los espacios verdes, promoviendo el equilibrio ecológico es bueno para todos, por ello, es necesario apostar por una gestión de parques y jardines urbanos que prime la preservación y el fomento de la biodiversidad. En este sentido, debemos partir de un buen diagnóstico, para ver qué especie estamos tratando y con qué otros seres vivos conviven en ese espacio, para establecer el protocolo de control adecuado.

El conocimiento biológico de las especies nos permite ser mucho más selectivos en los tratamientos, centrándonos, por ejemplo, en las madrigueras de las ratas, lo cual reduce drásticamente la posible afectación sobre otras especies. Estos aspectos son esenciales para preservar la riqueza natural y la salud pública.

En este sentido, cabe destacar que en los parques del área metropolitana de Barcelona donde se ha aplicado esta metodología se ha garantizado un menor impacto ambiental, evitando la afectación en erizos y cárabos, con una reducción de más del 50% de producto.

En definitiva, debemos aspirar a crear entornos urbanos donde la sociedad pueda desarrollarse y prosperar, con espacios verdes donde puedan coexistir distintas especies, ya que la biodiversidad es esencial para el futuro de nuestro planeta, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Evitar el uso de rodenticidas anticoagulantes es clave para preservar la biodiversidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El movimiento LIBERA lucha contra la basuraleza en España retirando más de 63 toneladas de residuos https://www.corresponsables.com/actualidad/movimiento-libera-mas-63-toneladas-basuraleza/ Wed, 11 Jun 2025 11:28:09 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=372709 9ª edición de ‘1m2 contra la basuraleza’ - Ecoembes y SEO/BirdLife en el Proyecto LIBERA

El pasado 7 de junio, el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, movilizó a más de 13.400 voluntarios y voluntarias en la gran recogida colaborativa de residuos abandonados en la naturaleza

La entrada El movimiento LIBERA lucha contra la basuraleza en España retirando más de 63 toneladas de residuos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
9ª edición de ‘1m2 contra la basuraleza’ - Ecoembes y SEO/BirdLife en el Proyecto LIBERA

Lee un resumen rápido generado por IA




El pasado sábado 7 de junio, durante la campaña ‘1 m² contra la basuraleza’ del Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, se retiraron 63 toneladas de basuraleza, lo equivalente al peso de 42 coches utilitarios (unos 1.500 kg por coche) en 745 puntos de toda España.

La gran recogida colaborativa de residuos abandonados en la naturaleza ha tenido lugar en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) y el Día Mundial de los Océanos (8 de junio). Esta novena edición de la campaña ‘1 m² contra la basuraleza’ ha logrado movilizar a 13.416 liberadores y liberadoras. El compromiso, esfuerzo y dedicación de la sociedad con sus entornos naturales ha permitido recoger y clasificar 63.144 de residuos abandonados en entornos terrestres, fluviales y marinos a lo largo de todo el territorio nacional, incluidas las islas y las dos ciudades autónomas.

En esta novena edición de ‘1m2 contra la basuraleza’, el Proyecto LIBERA apuesta por la innovación en la caracterización de los residuos. La app Basuraleza incluye soluciones de inteligencia artificial para mejorar la calidad del dato. Así, las personas voluntarias ya no tendrán que clasificar los ítems recogidos de manera manual, desarrollando un proceso más eficiente y efectivo.

El plástico representa casi la mitad de la basuraleza recogida

Entre la basuraleza más encontrada durante las recogidas destacan los plásticos con un 45%. También han aparecido en numerosos espacios cartón y papel (13%). Asimismo, se han hallado otros residuos como el metal (13%).

Entre los cinco residuos más caracterizados se encuentran las colillas, las toallitas húmedas, las botellas de bebida, las piezas de plástico de entre 0 y 2,5 cm, y las latas de bebida. Además, entre los objetos más llamativos encontrados se han visto desde una vitrocerámica, una barca hinchable y un congelador, hasta televisores, un carro de la compra, un extintor e incluso un Tamagotchi.

La sociedad lleva recorriendo un largo camino lleno de esfuerzo para poner fin a la basuraleza. El índice de concienciación en 2025 ha alcanzado el 70%, según datos recogidos en el Estudio Sociológico del Proyecto LIBERA. Además, esta investigación también destaca que más de la mitad de los españoles señala la pereza como principal causa del abandono de basura, por lo que resulta necesario generar ese cambio de mentalidad en aquellas personas que no se deciden a formar parte del cambio.

La novena edición de esta gran recogida colaborativa que cada año convoca el Proyecto LIBERA se ha llevado a cabo en 745 puntos de toda España, entre los que destacan espacios de gran valor ecológico como Sóller (Mallorca), Ribadesella (Asturias), Mos (Galicia), Roa (Castilla y León) o Chiva (Comunidad Valenciana).

‘1m2 contra la basuraleza’ ha vuelto a contar con la colaboración y el respaldo de entidades científicas, educativas y divulgativas que forman parte de la red de alianzas de LIBERA, entre las que se encuentran Adenex, Alnitak, Cruz Roja, ANSE, ADESP, Paisaje Limpio u Oceánidas y sus 40 clubes de buceo de la Red de Vigilantes Marinos.

Histórica implicación de las Administraciones Públicas

Una de las grandes novedades de este año ha sido la histórica implicación de las administraciones públicas. En total, se han registrado 94 puntos impulsados por administraciones autonómicas y 102 por administraciones locales, una cifra sin precedentes que refleja el creciente compromiso institucional con el medioambiente. Esta participación pública se ha visto reforzada por la colaboración de otros sectores clave de la sociedad: 301 puntos fueron impulsados por asociaciones, 95 por empresas, 45 por colegios y 15 por residencias de mayores, lo que demuestra una red diversa y activa en la defensa del entorno natural.

Además de las acciones organizadas en cientos de puntos del país, destacan algunas iniciativas especialmente significativas por su dimensión social. El pasado 2 de junio, tuvo lugar una recogida en el puente del Río Jarama, en San Fernando de Henares, en la que participaron personas con discapacidad intelectual de la Fundación Aldaba junto a la Fundación Reina Sofía. En esta jornada, se recogieron 392 kilogramos de residuos, siendo las toallitas húmedas el residuo más frecuente.

Otra acción destacada tuvo lugar el 4 de junio, cuando ocho internos del Centro Penitenciario de Alcalá Meco, acompañados por tres trabajadores del centro, participaron en una actividad de limpieza en las Ruinas del Soto del Espinillo, en Torrejón de Ardoz, en el marco de su plan de reinserción social. Este tipo de iniciativas refuerzan la dimensión inclusiva del Proyecto LIBERA y demuestran que la protección del medioambiente puede y debe ser una causa común.

«España está llena de liberadores que quieren formar parte del cambio»

“Vivimos momentos de incertidumbre política a nivel global donde se está poniendo en duda valores que parecíamos tener asumidos. Hoy más que nunca tenemos que ser firmes en la defensa de nuestro patrimonio natural. Espacios naturales sanos son nuestro verdadero patrimonio, nuestras verdaderas reservas. Este es el mensaje que han trasladado las más de 11.000 personas que han participado en este m2 contra la basuraleza. Muchas gracias a cada una de ellas” ha asegurado Miguel Muñoz, Coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

España está llena de liberadores y liberadoras que quieren formar parte del cambio, y la gran participación de esta novena edición de ‘1m2 contra la basuraleza’ lo demuestra. Aun así, queda un largo camino por recorrer, ya que según datos del Estudio Sociológico del Proyecto LIBERA, el 42% de las personas declaran tener un nivel alto o muy alto de implicación ambiental. Desde LIBERA, queremos reconocer y agradecer el compromiso de todos aquellos que se han decidido tomar acción para generar un impacto positivo en su comunidad y contribuir a solucionar el problema de la basuraleza”, ha señalado Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada El movimiento LIBERA lucha contra la basuraleza en España retirando más de 63 toneladas de residuos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Abertis fomenta la biodiversidad con refugios para polinizadores en una jornada ambiental en Segovia https://www.corresponsables.com/actualidad/abertis-biodiversidad-refugios-polinizadores-jornada-ambiental-segovia/ Fri, 06 Jun 2025 08:19:26 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=371194 Voluntarios construyendo hoteles para polinizadores

Más de cincuenta voluntarios y voluntarias de los equipos de Castellana, Aulesa y Trados 45, han participado en una jornada de voluntariado medioambiental dedicada a la protección de insectos y pequeñas especies clave para el equilibrio ecológico

La entrada Abertis fomenta la biodiversidad con refugios para polinizadores en una jornada ambiental en Segovia se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Voluntarios construyendo hoteles para polinizadores

Lee un resumen rápido generado por IA




Más de 50 voluntarios y voluntarias de los equipos de Castellana, Aulesa y Trados 45, concesionarias gestionadas por Autopistas, han participado en una jornada de voluntariado medioambiental en plena naturaleza segoviana, dedicada a la protección de insectos y pequeñas especies clave para el equilibrio ecológico.

La actividad, organizada en colaboración con la asociación Iberozoa, asociación sin ánimo de lucro especializada en divulgación, conservación, investigación de la biodiversidad, ha consistido en la construcción de hoteles para polinizadores, estructuras que ofrecen refugio a insectos como abejas, mariposas, escarabajos o polillas, entre otros. Estos animales desempeñan un papel esencial en la polinización de plantas, el control natural de plagas y la fertilización del suelo. Sin embargo, muchos de ellos se encuentran amenazados por la pérdida de hábitat y la falta de espacios adecuados para vivir y reproducirse.

Durante la jornada, además de ensamblar los refugios, previamente diseñados y recortados, los voluntarios han participado en dinámicas educativas en las que han aprendido sobre la importancia ecológica de estos insectos, las amenazas que enfrentan y cómo contribuir activamente a su conservación. Como es habitual en estas acciones de Autopistas, una vez completados, los hoteles serán instalados en zonas estratégicas y estarán sujetos a seguimiento científico.

Esta iniciativa forma parte del compromiso de Autopistas con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, reforzando el papel de la compañía en la promoción de la biodiversidad y el respeto por el entorno natural.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Abertis en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Abertis fomenta la biodiversidad con refugios para polinizadores en una jornada ambiental en Segovia se publicó primero en Corresponsables.

]]>