Corresponsables https://www.corresponsables.com/arg/ Fri, 12 Sep 2025 10:37:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Corresponsables https://www.corresponsables.com/arg/ 32 32 Esperanza Carrillo: «Ver cómo el cambio es posible y colectivo es lo más bonito de este camino» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/esperanza-carrillo-ver-como-el-cambio-es-posible-y-colectivo-es-lo-mas-bonito-de-este-camino/ Fri, 12 Sep 2025 10:37:41 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=397356

Entrevistamos a Esperanza Carrillo, Responsable RSE & Nuevos Mercados de PEFC España

La entrada Esperanza Carrillo: «Ver cómo el cambio es posible y colectivo es lo más bonito de este camino» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Esperanza Carrillo, Responsable de RSE & Nuevos Mercados de PEFC España, lleva más de dos décadas trabajando para situar la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social en el centro de la gestión forestal. Desde los inicios del organismo, Carrillo recuerda que su compromiso “no fue un añadido, sino el motor mismo del proyecto PEFC”. Una visión que ha evolucionado a lo largo de los años: “Lo que comenzó como una apuesta por garantizar el equilibrio ecológico de nuestros montes, pronto se amplió a la Responsabilidad Social con las comunidades rurales, los propietarios forestales y los trabajadores del sector”.

La experta destaca que hoy la Sostenibilidad se concibe de manera más integrada, como “una interrelación entre criterios de gobernanza, económicos, sociales y ambientales”, algo que ha permitido profesionalizar y consolidar el papel de la RSE en todos los ámbitos.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Carrillo reconoce su aportación como un aliado imprescindible: “Corresponsables ha sido clave en la divulgación y normalización del lenguaje de la Sostenibilidad, democratizando su acceso y haciendo visibles cientos de buenas prácticas que en otros contextos habrían pasado desapercibidas”. Además, subraya que, gracias a su labor, “hemos podido mostrar cómo la certificación forestal PEFC es también una herramienta de RSE que ayuda a fijar población y generar empleo en zonas de la España rural”.

Para iniciar, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde PEFC España, nuestra implicación en la Sostenibilidad es consustancial a nuestra razón de ser. Desde nuestros inicios, a comienzos de los 2000, entendimos que la gestión forestal sostenible no es solo una cuestión ambiental o técnica, sino también social y ética. Nuestro compromiso surgió de la necesidad de ofrecer respuestas responsables a los retos del sector forestal, alineando las prácticas de aprovechamiento con los valores de transparencia, equidad y futuro compartido.

“Nuestro interés por la Sostenibilidad no fue un añadido, sino el motor mismo del proyecto PEFC”

Lo que comenzó como una apuesta por garantizar el equilibrio ecológico de nuestros montes, pronto se amplió a la Responsabilidad Social con las comunidades rurales, los propietarios forestales y los trabajadores del sector. Es decir, nuestro interés por la Sostenibilidad no fue un «añadido», sino el motor mismo del proyecto PEFC.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En los primeros años, la RSE se percibía como algo voluntarista, a menudo vinculado al marketing o a las grandes corporaciones. En el sector forestal, hablar de Sostenibilidad significaba temas ambientales y desarrollo rural.

“Lo que comenzó como una apuesta por el equilibrio ecológico pronto se amplió a la Responsabilidad Social”

Hoy, por suerte, hemos avanzado hacia un enfoque más integrado, donde la Sostenibilidad se concibe como una interrelación entre criterios de gobernanza, económicos, sociales y ambientales. La regulación, los marcos de reporte y la conciencia social han impulsado una RSE más rigurosa, estratégica y exigente. PEFC ha acompañado ese cambio reforzando su sistema de certificación con criterios de biodiversidad, gestión de riesgo y contribución a los ODS.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Nuestra relación con Corresponsables comenzó hace más de diez años. Desde entonces, ha sido un aliado clave para dar visibilidad a buenas prácticas, impulsar el diálogo en el sector y conectar con personas y organizaciones comprometidas con la Sostenibilidad.

Gracias a Corresponsables, hemos podido mostrar cómo la certificación forestal PEFC es también una herramienta de RSE que ayuda a fijar población y generar empleo en zonas de la España rural, siempre vinculada a la gestión forestal sostenible. Además, su labor nos ha permitido aprender de otras experiencias y enfoques de Sostenibilidad, enriqueciendo nuestra visión y nuestras acciones.

“Corresponsables ha sido clave en la divulgación y normalización del lenguaje de la Sostenibilidad”

Corresponsables ha sido clave en la divulgación y normalización del lenguaje de la Sostenibilidad, democratizando su acceso y haciendo visibles cientos de buenas prácticas que en otros contextos habrían pasado desapercibidas.

Querida Esperanza, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

La profesionalización, sin duda. También la integración de la Sostenibilidad en la estrategia y el gobierno de las organizaciones. Se ha pasado del “departamento de RSE” a hablar de empresa con propósito, diligencia debida, finanzas sostenibles o impacto positivo.

“Hoy la Sostenibilidad es una interrelación entre criterios de gobernanza, económicos, sociales y ambientales”

Además, hemos visto cómo el relato de la Sostenibilidad ha dejado de ser solo de grandes empresas, y se ha trasladado también a pymes, cooperativas, asociaciones o propietarios forestales, que hoy son parte activa del cambio.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Desde nuestra perspectiva, en estas dos décadas hemos sido testigos de avances que han marcado un antes y un después en la Sostenibilidad.

  • La aprobación de la Agenda 2030 y los ODS estableció un marco común internacional que orienta nuestras acciones.
  • El auge de las finanzas sostenibles y el concepto de inversión responsable ha incorporado la Sostenibilidad al núcleo de las decisiones económicas.
  • La digitalización de la trazabilidad y la transparencia ha fortalecido la confianza en las cadenas de valor.
  • En nuestro ámbito, la consolidación de los sistemas de certificación de Sostenibilidad, como PEFC, ha demostrado ser una herramienta fiable para la RSE y las compras responsables.
  • Más recientemente, el reconocimiento de nuestro estándar PEFC RED II por la Comisión Europea ha reforzado nuestro papel en la transición energética, validando nuestro compromiso con los más altos criterios de Sostenibilidad.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

A lo largo de mi carrera, he aprendido que la RSE no se trata solo de cumplir, sino de transformar. Que liderar en Sostenibilidad exige coherencia, valentía y diálogo sobre lo que el entorno y las personas necesitan.

“La RSE no se trata solo de cumplir, sino de transformar”

La Sostenibilidad es un camino que exige coherencia, escucha activa y colaboración. Y que los grandes cambios solo se logran sumando esfuerzos entre sectores y territorios.

Esperanza, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

En nuestros primeros años, explicar que la certificación forestal era una herramienta de Responsabilidad Social era difícil. Muchos lo veían como un requisito técnico o una carga burocrática.

Hoy, algunos de aquellos mismos actores son los más activos en promover la Sostenibilidad y el relevo generacional en el monte. Eso es lo bonito: ver cómo el cambio es posible y colectivo.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

En el ámbito forestal, nuestros referentes han sido, y siguen siendo, las personas y organizaciones que han impulsado la Sostenibilidad desde el terreno, muchas veces con muy pocos recursos.

Hablamos de asociaciones de propietarios forestales, cooperativas rurales, mujeres líderes en el ámbito forestal, docentes, investigadores y técnicos de la administración que han creído en este modelo desde sus inicios.

Ese compromiso temprano y transformador es el que quisimos visibilizar con la categoría “Pioneros” de nuestros Premios Somos Bosque, reconociendo a quienes abrieron camino y hoy siguen siendo fuente de inspiración para las nuevas generaciones.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Podríamos mencionar muchos, pero por destacar uno: el trabajo de certificación grupal PEFC en zonas de alta despoblación, donde se ha combinado Sostenibilidad, empleo rural, conservación de biodiversidad y retorno económico local.

“La certificación forestal PEFC es también una herramienta de RSE para fijar población y generar empleo rural”

También los proyectos piloto de productos forestales no madereros, como la trufa, la miel, el jamón, las setas o la castaña, que han unido Sostenibilidad, cultura y gastronomía.

¿Cómo ves, Esperanza, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro de la Sostenibilidad está lleno de retos interconectados: cambio climático, pérdida de biodiversidad, escasez de agua, migración rural y desigualdades.

“El futuro de la Sostenibilidad está lleno de retos interconectados, pero también de oportunidades”

Pero también de oportunidades: innovación verde, empleos sostenibles, participación ciudadana y tecnologías.

Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Serán las protagonistas. No solo porque vivirán las consecuencias de nuestras decisiones, sino porque ya están mostrando nuevas formas de liderar, comunicar y cuestionar.

Desde PEFC creemos que su papel es clave para consolidar un nuevo pacto entre economía y naturaleza.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Esperanza Carrillo: «Ver cómo el cambio es posible y colectivo es lo más bonito de este camino» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Álvaro Goicoechea: «El lenguaje de la RSE ya no es únicamente solidario, sino que también se ha vuelto estratégico, enfocado en crear valor compartido» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/alvaro-goicoechea-el-lenguaje-de-la-rse-ya-no-es-unicamente-solidario-sino-que-tambien-se-ha-vuelto-estrategico-enfocado-en-crear-valor-compartido/ Fri, 12 Sep 2025 08:56:12 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=397269

Entrevistamos a Álvaro Goicoechea, Director de Fairtrade

La entrada Álvaro Goicoechea: «El lenguaje de la RSE ya no es únicamente solidario, sino que también se ha vuelto estratégico, enfocado en crear valor compartido» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Álvaro Goicoechea, Director de Fairtrade, recuerda cómo hace diez años comenzó a trabajar en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, motivado por la necesidad de actuar de manera ética y de contribuir al bienestar de la comunidad. “Los inicios fueron complicados, con casi ningún interlocutor con quien poder abordar los temas de Sostenibilidad”, explica. Sin embargo, subraya que hoy la realidad es bien distinta: “Hemos pasado de lo voluntario a lo legislado, y del donativo al Impacto”.

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Goicoechea destaca el papel que ha jugado la organización en la evolución de la RSE: “Corresponsables ha mantenido un compromiso con el Comercio Justo desde el principio” y “ha ayudado a difundir las mejores prácticas desde un punto de vista responsable”. En su opinión, este rol de altavoz y dinamizador ha sido decisivo para profesionalizar el sector y dar visibilidad a iniciativas pioneras.

Al mirar hacia adelante, Goicoechea insiste en que “el reporting es un medio, no una finalidad” y en que las nuevas generaciones deben ser los grandes impulsores de este cambio cultural. Entre las lecciones más valiosas que ha aprendido, destaca la importancia de la paciencia, el foco y la certeza de que “es un trabajo conjunto de todas las partes implicadas”.

Álvaro, ¿cómo y cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad?

Desde hace 10 años, como manera de actuar de forma ética y contribuir al bienestar de la comunidad. Para mí fue una forma natural de alinear mis valores personales con mi desarrollo profesional. Siempre tuve claro que las empresas no podían quedarse únicamente en la búsqueda del beneficio económico, sino que debían asumir un rol más activo en la construcción de sociedades justas, equitativas y sostenibles. Esta convicción fue la que me llevó a dar los primeros pasos, aunque en ese momento todavía se hablaba poco de estos temas y resultaba difícil encontrar espacios donde compartir inquietudes o buenas prácticas.

“Los inicios fueron complicados, con casi ningún interlocutor con quien poder abordar los temas de Sostenibilidad”

Los inicios fueron complicados, con casi ningún interlocutor con quien poder abordar los temas de Sostenibilidad, lo que me obligó a aprender de manera autónoma y a tocar muchas puertas hasta que algunas empezaron a abrirse. Con el tiempo, esa soledad inicial dio paso a un presente muy distinto, en el que existen incluso Departamentos de RSC casi sobredimensionados en algunas organizaciones. Este contraste refleja el enorme avance que ha tenido la materia en apenas una década, y me motiva a seguir apostando por una visión de la empresa que combine resultados económicos con impacto positivo real.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En aquellos años, la Responsabilidad Social estaba muy vinculada a la idea de donativos y acciones puntuales de filantropía. Se entendía más como un gesto voluntario y caritativo que como una parte estructural de la estrategia de negocio. Muchas organizaciones actuaban desde la buena intención, pero sin una verdadera medición de los resultados o un enfoque que garantizara continuidad y profundidad en el impacto.

“Hemos pasado de lo voluntario a lo legislado, y del donativo al Impacto”

Hoy la perspectiva es diferente: hemos pasado del donativo al Impacto. Ahora se busca generar cambios medibles, sostenibles y alineados con los objetivos estratégicos de las empresas. El lenguaje de la RSE ya no es únicamente solidario, sino que también se ha vuelto estratégico, enfocado en crear valor compartido. Esto representa un paso enorme en la madurez del sector y en la forma en que las empresas se relacionan con la sociedad.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables a través de su compromiso con el Comercio Justo desde el principio, un enfoque que me pareció honesto, coherente y muy necesario. Desde entonces, he visto cómo se han mantenido firmes en su propósito de dar visibilidad a los avances en materia de Responsabilidad Social y de actuar como un punto de encuentro para todos los actores implicados. Esa primera impresión se reforzó con el tiempo, al comprobar que no se trataba de un discurso pasajero, sino de un compromiso sólido con el cambio social.

“Corresponsables ha mantenido un compromiso con el Comercio Justo desde el principio”

El papel de Corresponsables ha sido clave porque ha ofrecido compromiso y ayuda a difundir las mejores prácticas desde un punto de vista responsable. En un contexto en el que era difícil encontrar referentes especializados, este medio se convirtió en un altavoz necesario, generando espacios de reflexión y difusión. Gracias a ellos, muchas iniciativas que de otra manera hubieran quedado invisibles, han logrado tener un alcance mucho mayor e inspirar a otras organizaciones.

Querido Álvaro, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Uno de los cambios más evidentes ha sido el paso de lo voluntario a lo legislado. Al inicio, las empresas decidían si querían o no desarrollar políticas de Sostenibilidad, y lo hacían a menudo de forma aislada o experimental. Hoy, en cambio, las regulaciones nacionales e internacionales han marcado la pauta, obligando a incorporar estos aspectos en la estrategia y la gestión. Esto ha elevado el nivel de compromiso y ha impulsado una transformación más homogénea en distintos sectores.

“El reporting es un medio, no una finalidad”

Otro cambio notable es la transición del donativo al Impacto. La RSE ha dejado de centrarse en proyectos aislados de caridad para convertirse en una forma de crear valor medible, estratégico y a largo plazo. Ya no basta con “hacer algo bueno”, ahora se exige demostrar resultados concretos, reportar avances y garantizar que las acciones tengan continuidad.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Uno de los grandes hitos ha sido la consolidación del Compromiso Empresarial, entendido no como un añadido a la estrategia, sino como una parte fundamental del modelo de negocio. Esto se ha reflejado en la creación de departamentos especializados, en la elaboración de memorias de sostenibilidad y en la integración de indicadores ESG en la toma de decisiones.

A este hito se suma la demanda de la sociedad, cada vez más informada y exigente. Los consumidores, inversores y ciudadanos en general han reclamado mayor transparencia y coherencia a las organizaciones, y esa presión ha sido un motor esencial para acelerar los cambios. Entre ambos factores, se ha configurado un escenario en el que ya no hay marcha atrás: la Sostenibilidad es parte del presente y será aún más parte del futuro.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

La primera gran lección ha sido la Paciencia. Los cambios en Responsabilidad Social y Sostenibilidad no se logran de la noche a la mañana; requieren tiempo, esfuerzo constante y la capacidad de seguir adelante incluso cuando los resultados no son inmediatos. Aprendí que sembrar hoy puede dar frutos dentro de varios años, y que la perseverancia es una virtud indispensable en este campo.

La segunda es el Foco. Ante la multiplicidad de retos sociales y ambientales, resulta imposible abarcar todo. Es necesario identificar prioridades, establecer objetivos claros y mantener la coherencia en cada acción. De lo contrario, el esfuerzo se dispersa y pierde efectividad. Mantener el foco ha sido clave para generar impacto real y sostenido.

¿Cuáles consideras, Álvaro, que han sido los pioneros en esta materia?

Pienso en María Rodríguez como referente, una persona que supo adelantarse a su tiempo y marcar un camino cuando todavía eran muy pocos los que hablaban de estos temas. Su capacidad para inspirar, liderar y demostrar que era posible integrar la Responsabilidad Social en la empresa ha sido una fuente de motivación constante.

“Corresponsables ha ayudado a difundir las mejores prácticas desde un punto de vista responsable”

Los pioneros, como ella, fueron quienes abrieron camino en un contexto difícil y crearon los primeros ejemplos tangibles de lo que hoy damos por sentado. Gracias a su trabajo, se pudo pasar de las palabras a la acción y sentar las bases para lo que vendría después.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

He comprendido que se trata de un trabajo conjunto en el que deben participar todas las partes implicadas. Ninguna organización, por más recursos que tenga, puede avanzar sola; se necesita la cooperación entre empresas, instituciones, ciudadanía y administraciones para lograr cambios sostenibles.

Este aprendizaje me ha enseñado también a valorar la importancia de la colaboración y las alianzas. Solo cuando diferentes actores se sientan a dialogar y construir soluciones compartidas, se puede garantizar un impacto duradero y significativo.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro pasa por entender que el reporting es un medio, no una finalidad. Las memorias y reportes son herramientas necesarias para medir y comunicar avances, pero no deben convertirse en el objetivo último. Lo verdaderamente importante es la transformación que se logre detrás de esos datos.

“La Sostenibilidad es un trabajo conjunto de todas las partes implicadas”

Visualizo un futuro en el que la RSE y la Sostenibilidad estén plenamente integradas en la estrategia de negocio, y en el que la transparencia y la coherencia sean condiciones indispensables para operar. Las organizaciones que lo entiendan a tiempo estarán mejor preparadas para los retos que vienen.

Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones deben ser impulsores de este cambio. Su visión fresca, su compromiso con los valores sociales y ambientales, y su capacidad para cuestionar lo establecido los convierten en actores fundamentales para la consolidación de la Sostenibilidad.

Además, cuentan con una sensibilidad distinta hacia los problemas globales y una mayor disposición a exigir coherencia a las empresas y a los líderes. Su papel será clave para mantener el ritmo del cambio y asegurar que la Responsabilidad Social no retroceda, sino que se consolide como un pilar del desarrollo empresarial.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Fairtrade en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Álvaro Goicoechea: «El lenguaje de la RSE ya no es únicamente solidario, sino que también se ha vuelto estratégico, enfocado en crear valor compartido» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Raquel Navarro: «Los nuevos talentos ya no preguntan si hay iniciativas de Sostenibilidad, sino cómo son y cuál es su impacto real» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/raquel-navarro-los-nuevos-talentos-ya-no-preguntan-si-hay-iniciativas-de-sostenibilidad-sino-como-son-y-cual-es-su-impacto-real/ Fri, 12 Sep 2025 08:47:05 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=397244

Entrevistamos a Raquel Navarro Ruiz, Responsable del departamento de Sostenibilidad e Impacto Positivo Norauto España

La entrada Raquel Navarro: «Los nuevos talentos ya no preguntan si hay iniciativas de Sostenibilidad, sino cómo son y cuál es su impacto real» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Raquel Navarro Ruiz, Responsable de Sostenibilidad e Impacto Positivo en Norauto España, comparte con Corresponsables su recorrido en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, así como su visión de futuro. “La Sostenibilidad no es un destino, sino una forma de caminar”, asegura, convencida de que el cambio real solo ocurre “cuando se involucra a las personas, no cuando se impone desde arriba”.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Navarro destaca la relevancia que ha tenido este medio como altavoz del sector: “Su compromiso con la divulgación y con visibilizar tanto los logros como los desafíos, ha contribuido enormemente a profesionalizar el discurso y a generar presión positiva sobre los actores clave del ecosistema”. Para ella, el futuro será de mayor exigencia normativa y social, donde la Sostenibilidad deje de ser opcional y se convierta en condición indispensable para operar.

Inspirada por referentes como Patagonia, Interface o Forética, y desde proyectos como los neumáticos reacondicionados Leonard o el programa Eco Descarbonización, Navarro remarca la importancia de “integrar la Sostenibilidad como ventaja competitiva y no solo como un requisito”. Un mensaje que conecta especialmente con las nuevas generaciones, a quienes atribuye un papel protagonista en la transformación: “Su energía, su mirada crítica y su capacidad de innovación serán clave para que la Responsabilidad Social no sea solo una herramienta, sino una transformación profunda del modelo económico”.

Raquel, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Mi acercamiento a la Sostenibilidad comenzó en enero de 2024, aunque, como ocurre con muchos, las inquietudes personales sobre el impacto ambiental y social ya estaban presentes desde mucho antes. En octubre de 2024 asumí formalmente la responsabilidad del área de Sostenibilidad y desde entonces, no he dejado de aprender, ni de sorprenderme con el impacto positivo que puede generar una gestión consciente y comprometida.

Recuerdo que cursando el Máster en economía circular y desarrollo sostenible en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), asistí a un taller donde nos pidieron calcular nuestra huella de carbono personal. Fue revelador. Ese ejercicio no solo me hizo más consciente de mis propias decisiones, sino que también me dio una herramienta muy útil para sensibilizar a otros. De ahí en adelante, entendí que la Sostenibilidad no empieza en los grandes planes estratégicos, sino en las pequeñas decisiones cotidianas.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En 2024, la Sostenibilidad ya no era una tendencia, sino una necesidad estratégica. Sin embargo, todavía existía una brecha entre las declaraciones y la implementación real. Muchas empresas aún veían la Responsabilidad Social como un área de comunicación más que de transformación profunda.

“La Sostenibilidad no es un destino, sino una forma de caminar”

Hoy, aunque queda camino por recorrer, noto un cambio hacia la integración de la Sostenibilidad en los modelos de negocio. Ya no se trata solo del “qué decimos”, sino del “cómo lo hacemos”.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

A Corresponsables la conocí por la alianza entre Norauto y Corresponsables desde 2020. Durante una de sus jornadas en Madrid a la que asistí, me impresionó la pluralidad de voces y el enfoque realista pero inspirador con el que abordan la Sostenibilidad empresarial.

“Corresponsables ha sido el gran altavoz”

Corresponsables ha sido el gran altavoz. Su compromiso con la divulgación y con visibilizar tanto los logros como los desafíos, ha contribuido enormemente a profesionalizar el discurso y a generar presión positiva sobre los actores clave del ecosistema.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

En este corto pero intenso recorrido, he visto cómo temas como la gobernanza ambiental, el reporte ESG y la circularidad han dejado de ser asuntos “de nicho” para convertirse en criterios de inversión, reputación y resiliencia empresarial.

“El cambio real solo ocurre cuando se involucra a las personas, no cuando se impone desde arriba”

También he notado un giro generacional: los nuevos talentos ya no preguntan si hay iniciativas de Sostenibilidad, sino cómo son y cuál es su impacto real.

Querida Raquel, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Sin duda, el Acuerdo de París y la Agenda 2030 marcaron un antes y un después. Pero también lo han sido la creciente presión regulatoria, como la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) en la UE, y la movilización social y juvenil por el clima.

Estos factores, sumados a la digitalización de los datos de impacto, han hecho que ya no sea posible mirar hacia otro lado.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

La más importante: que la Sostenibilidad no es un destino, sino una forma de caminar. También que el cambio real solo ocurre cuando se involucra a las personas, no cuando se impone desde arriba. Y que no hay transformación sin coherencia.

“Ya no se trata solo del qué decimos, sino del cómo lo hacemos”

He aprendido que hay que ser paciente, pero no conformista. Que cada pequeña acción cuenta, pero que se necesita estructura, estrategia y liderazgo para sostener los cambios. Y sobre todo, que comunicar no es vanagloriarse, sino rendir cuentas y construir confianza.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Me inspiran mucho empresas como Interface, Patagonia o Forética, que entendieron desde hace décadas que el negocio no puede ir en contra del planeta y han marcado un camino valiente y riguroso.

¿Puedes compartir algún caso de éxito, Raquel, que consideres emblemático en el campo de la RSE?

En cuanto a Norauto España, podemos citar el lanzamiento de los neumáticos reacondicionados “Leonard”, fabricados con un 80 % de materiales reciclados y con una emisión un 63 % menor de CO₂ que un neumático estándar. Esta línea representa una apuesta firme por la economía circular, al dar una segunda vida a neumáticos, manteniendo altos estándares de seguridad y durabilidad.

Otro proyecto a destacar sería el programa Eco Descarbonización, donde Norauto ofrece actuaciones de mantenimiento que permiten reducir hasta un 20 % las emisiones contaminantes y hasta un 10 % el consumo de combustible del vehículo.

“Cada pequeña acción cuenta, pero se necesita estructura, estrategia y liderazgo para sostener los cambios”

Un caso a destacar por parte de otras compañías es el de Acciona y su estrategia de descarbonización. No solo se anticiparon a la regulación, sino que convirtieron la Sostenibilidad en el eje de su diferenciación y crecimiento.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Veo un futuro de mayor exigencia, tanto normativa como social. La Sostenibilidad ya no será opcional, sino una condición para operar.

“La Sostenibilidad ya no será opcional, sino una condición para operar”

Los retos serán enormes: adaptación al cambio climático, justicia social, transparencia real en la cadena de suministro… Pero también habrá grandes oportunidades para quienes integren la Sostenibilidad como una ventaja competitiva, y no solo como un requisito.

Para terminar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Un papel protagonista. Las nuevas generaciones ya vienen con un chip más consciente. Pero necesitan espacio, formación y, sobre todo, coherencia desde arriba.

“Los nuevos talentos ya no preguntan si hay iniciativas de Sostenibilidad, sino cómo son y cuál es su impacto real”

Su energía, su mirada crítica y su capacidad de innovación serán clave para que la Responsabilidad Social no sea solo una herramienta, sino una transformación profunda del modelo económico.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica de Norauto  en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Raquel Navarro: «Los nuevos talentos ya no preguntan si hay iniciativas de Sostenibilidad, sino cómo son y cuál es su impacto real» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Vertmonde renueva por noveno año la certificación internacional R2V3 en e-waste https://www.corresponsables.com/ecu/actualidad/vertmonde-renueva-por-noveno-ano-la-certificacion-internacional-r2v3-en-e-waste/ Fri, 12 Sep 2025 02:48:10 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=397201

Vertmonde se convirtió en la primera empresa en Ecuador en alcanzar la certificación R2V3, el estándar más exigente a nivel internacional en gestión de residuos electrónicos.

La entrada Vertmonde renueva por noveno año la certificación internacional R2V3 en e-waste se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Vertmonde, líder en el reciclaje de residuos electrónicos en Ecuador, renovó por noveno año consecutivo la certificación internacional R2V3, el estándar más completo y exigente a nivel mundial para la gestión responsable de e-waste. Con este logro, la compañía se consolida como la primera en el país en mantener este reconocimiento, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la economía circular.

La certificación R2V3 avala prácticas que van más allá de lo ambiental, incluyendo la salud y seguridad laboral, la trazabilidad y el cumplimiento legal. Esto garantiza que Vertmonde controla de manera rigurosa todo el ciclo de vida de los residuos electrónicos, desde la recolección y clasificación hasta el tratamiento final y disposición responsable. Además, la empresa aplica protocolos únicos en Ecuador para la destrucción certificada de datos personales y el manejo técnico de fracciones peligrosas.

En casi 10 años de operación, Vertmonde ha recolectado y tratado más de 7,000 toneladas de residuos electrónicos, evitando que materiales peligrosos lleguen al ambiente. “Con R2V3, que renovamos por noveno año, demostramos que es posible gestionar el e-waste de manera técnica, formal y confiable, marcando un precedente para la industria en el país y la región”, destacó Jhoanna Rosales, directora de Vertmonde.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Vertmonde renueva por noveno año la certificación internacional R2V3 en e-waste se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Mila Benito: «Cada día trabajamos para transformar la inseguridad alimentaria en esperanza, uniendo Sostenibilidad y Responsabilidad Social en nuestra misión» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/mila-benito-cada-dia-trabajamos-para-transformar-la-inseguridad-alimentaria-en-esperanza-uniendo-sostenibilidad-y-responsabilidad-social-en-nuestra-mision/ Thu, 11 Sep 2025 11:06:13 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=397064

Entrevistamos a Mila Benito Tapia, Directora de Marketing y Comunicación de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid

La entrada Mila Benito: «Cada día trabajamos para transformar la inseguridad alimentaria en esperanza, uniendo Sostenibilidad y Responsabilidad Social en nuestra misión» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




En una conversación con Mila Benito Tapia, Directora de Marketing y Comunicación de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid (FBAM), se profundiza en la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad en los últimos años. Mila, quien lleva más de seis años en la Fundación, destaca cómo la misión de la FBAM ha estado intrínsecamente vinculada con estos valores desde sus inicios, con un fuerte compromiso hacia la sostenibilidad social, ambiental y económica.

«Nuestra razón de ser es reducir la inseguridad alimentaria y evitar el desperdicio de alimentos, lo que está directamente relacionado con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad«, afirma Mila. La entrevista revela cómo la FBAM ha trabajado durante 30 años para contribuir con la comunidad, generando un impacto real mediante su labor alimentaria y los programas de sensibilización.

En este contexto, Corresponsables, medio referente en el ámbito de la RSE, cumple este año su 20 aniversario y es mencionado por Mila como un actor clave en la evolución de la RSE en España. Según Mila, «Corresponsables ha sido esencial para ayudar a las empresas a impulsar su Responsabilidad Social y ambiental, compartiendo buenas prácticas y conocimiento». Con motivo de este aniversario, la Directora de Marketing y Comunicación de la Fundación recalca que «su labor ha sido clave para visibilizar la importancia de integrar la Sostenibilidad en la estrategia de las empresas».

Mila, ¿cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

La Fundación Banco de Alimentos de Madrid (FBAM) ha estado siempre relacionada con la RS y la Sostenibilidad porque forma parte de su misión, está en su ADN. Su razón de ser es trabajar para reducir la inseguridad alimentaria de una parte de la población vulnerable de la Comunidad de Madrid y evitar el desperdicio de alimentos aprovechando los que son aptos para el consumo humano, misión estrechamente relacionada con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Esta misión es aún más relevante con la reciente aprobación de la Ley de Prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, que señala a los bancos de alimentos como principales receptores de excedentes de alimentos. Llevamos 30 años desarrollando esta tarea y hemos avanzado para ayudar a nuestros donantes a cumplir con la ley y los requisitos que esta marca.

«Nuestra razón de ser es reducir la inseguridad alimentaria y evitar el desperdicio de alimentos, lo que está directamente relacionado con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad»

Gracias al aprovechamiento de alimentos, sólo en 2024 evitamos la destrucción de 10.721.613 kg de alimentos (63,3 % de los ingresados) y sus correspondientes emisiones de CO2.

Apoyamos la Sostenibilidad en sus tres vertientes: Sostenibilidad social, ambiental y económica.

  • Impacto social: trabajamos cada día para erradicar la pobreza, uno de los mayores desafíos globales, a través de la distribución gratuita de alimentos.
  • Impacto ambiental: recuperamos alimentos que, de otro modo, acabarían siendo residuos, reduciendo el desperdicio y su correspondiente impacto negativo en el planeta.
  • Impacto económico: fomentamos la economía circular al optimizar el uso de recursos, reducir costes asociados al desperdicio y generar valor a través de la eficiencia en la gestión y distribución de alimentos.

Más allá de nuestra propia acción, tenemos un alto nivel de compromiso para ayudar a las empresas que colaboran con nuestra entidad para ayudarles a cumplir sus objetivos de RS y Sostenibilidad a través de programas conjuntos.

Un hecho curioso es cómo nacen los Bancos de Alimentos a raíz de una genial idea para evitar el desperdicio de excedentes de alimentos y aprovecharlos para el consumo humano. Fue una historia real que provocó el origen de los bancos de alimentos en Arizona, en el año 67. Lo protagonizó una persona que, inconscientemente, aportó el germen de lo que fue el primer Banco de Alimentos. John Van Hengel, observó a un grupo de madres solteras, a las que ayudaba, que tenían bien alimentados a sus hijos a pesar de sus muy escasos recursos económicos y descubrió que lo hacían recogiendo excedentes de alimentos en tiendas de comestibles que no se podían comercializar cuyo destino era la basura y ellas los aprovechaban para dar de comer a sus hijos. Pasado el tiempo Van Hengel contó con un primer almacén, dando origen al primer banco de alimentos que proliferaron después en USA y posteriormente en el mundo, gracias a la inspiración de aquellas madres.

«La Fundación Banco de Alimentos de Madrid lleva 30 años trabajando para reducir el desperdicio y mejorar la alimentación de las personas vulnerables»

Su legado y su historia nos sigue inspirando para trabajar junto a otras organizaciones que nos ayudan, para solucionar la alimentación deficiente que sufre una parte de la población de Madrid y evitar la destrucción de alimentos.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

Ha evolucionado mucho y para bien. Hoy la RSE está estrechamente ligada a la estrategia corporativa de las compañías y se trabaja en ello por convicción, no solo por obligación.
En el caso de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid, la RSE también ha evolucionado muy positivamente. En sus inicios realizaba una función puramente asistencial, distribuyendo únicamente los alimentos que le llegaban. Hoy la entidad, especialmente desde 2020 con la llegada de la pandemia, ha experimentado un profundo cambio en su estructura organizativa, se ha digitalizado, en resumen, se ha profesionalizado, y todo ello ha hecho posible esta evolución positiva en RSE y Sostenibilidad que podemos resumir de este modo:

  • Se ha ampliado el ámbito de actuación:

Trabajamos no solo para dar seguridad alimentaria y evitar el desperdicio de alimentos, sino también en programas de sensibilización dirigidos a niños y adolescentes fomentando su participación y voluntariado.
Apoyamos a la comunidad, generando un impacto positivo en ella, ayudando a más de 500 entidades sociales cuyos beneficiarios ven garantizada una cesta básica de 16 alimentos esenciales y variados, incluyendo fruta y hortaliza, que les garantizan una comida diaria suficiente y saludable. A veces, las ayudas van más allá y, a través de colaboraciones y alianzas con otras compañías, les facilitamos elementos esenciales para ganar en eficiencia y apoyar la Sostenibilidad: un ejemplo reciente, gracias a la ayuda de una importante empresa como CESCE, estamos ofreciendo cámaras frigoríficas para la correcta conservación de los alimentos, haciéndolos más duraderos y evitando transportes innecesarios, apoyando así la Sostenibilidad.

  • Promovemos el voluntariado y el compromiso de los ciudadanos/madrileños con su comunidad:

Lo hacemos a través de nuestros programas de voluntariado, tanto de particulares (382 voluntarios/as habituales, 8.200 ocasionales y 1.640 estudiantes de centros educativos en 2024) como de empresas, colaborando con sus programas de Voluntariado Corporativo (2.000 empleados de 150 empresas ayudaron formando parte del voluntariado del Banco de Alimentos de Madrid en 2024).

  • Estrechamos las colaboraciones y alianzas:

En línea con el cumplimiento del ODS 17, establecemos alianzas y acuerdos de colaboración con todo tipo de empresas y organizaciones para maximizar conjuntamente nuestro impacto social positivo y alcanzar/mejorar objetivos de sostenibilidad. Gracias a estas ayudas hoy contamos, por ejemplo, con dos instalaciones de placas fotovoltaicas en nuestros almacenes de Alcalá de Henares y Alcorcón, hemos sustituido vehículos de nuestra flota por vehículos ECO y se ha instalado un sistema de baterías en nuestro almacén regulador del Corredor del Henares para almacenar la energía solar producida y optimizar su uso.

  • Utilizamos la tecnología para favorecer la sostenibilidad y el medio ambiente:

Se han introducido cambios en los sistemas de donación de las grandes campañas Gran Recogida y Recogida Primavera, cuyas donaciones son hoy en día digitales en un 80% realizadas al pasar por caja en el establecimiento o a través de los canales digitales propios del Banco de Alimentos de Madrid. También se han implementado Operaciones Kilo digitales. Estos nuevos sistemas de donación hacen las donaciones más eficientes, evitan transportes innecesarios de alimentos y que estos se desperdicien.

Querida Mila, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Desde mi incorporación a la FBAM en 2019, la relación con Corresponsables ha sido continuada y muy valorada por nuestra Fundación, especialmente en los últimos años en los que la RSE y la Sostenibilidad se han convertido en un eje central estratégico de las empresas con las que colaboramos que, a su vez, quieren dirigir sus ayudas y donaciones a organizaciones como la nuestra que garantizan un trabajo transparente, eficiente y sostenible.

«Corresponsables ha sido esencial para ayudar a las empresas a impulsar su responsabilidad social y ambiental, compartiendo buenas prácticas y conocimiento»

Para nosotros es un gran compromiso y Corresponsables ha sido de gran ayuda para poner en común buenas prácticas y compartir conocimiento. Corresponsables ha jugado y juega un papel esencial para ayudar a las empresas a impulsar la RSE y animarlas a participar, empujando la responsabilidad social y ambiental, en el ámbito de la formación y también otorgando reconocimientos y certificaciones. Realiza además una labor muy importante compartiendo experiencias y conocimiento, especialmente a través de su Anuario.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

En los inicios la RSE se basaba en la filantropía y la caridad o el servicio asistencial. Resumiendo mucho, las empresas nos hacían donaciones monetarias, de alimentos o en bienes y servicios para ayudar a colectivos vulnerables sin tener en cuenta el impacto que podían tener en su negocio. Eran acciones de ayuda aisladas que no estaban integradas en su estrategia empresarial como lo están hoy en día. Todas sus acciones son además medidas a través de KPI´s definidos en un doble sentido: por el impacto social que generan y por el impacto dentro de la propia compañía y su negocio.

«La Sostenibilidad es una prioridad en nuestra misión, y trabajamos en sus tres vertientes: social, ambiental y económica»

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Si nos centramos en los últimos 20 años ha habido algunos hitos muy importantes como el Acuerdo de París (2025) que definió y destacó la importancia del cambio climático y la sostenibilidad. Y un segundo hito, importantísimo, fueron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en 2015 que definieron claramente un marco para abordar los desafíos globales a los que nos enfrentamos para promover el desarrollo sostenible.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Mi principal aprendizaje ha sido, sin duda, tener el convencimiento profundo de que no es posible concebir el desarrollo y el progreso presente sin entender que ha de llevarse a cabo sin comprometer el bienestar de las personas y del planeta en el futuro y muy especialmente el de las generaciones venideras.

«Gracias a la ayuda de empresas como CESCE, estamos promoviendo la sostenibilidad a través de la mejora de la conservación de alimentos con cámaras frigoríficas»

¿Tienes alguna anécdota, Mila, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

En nuestro caso, ha habido un cambio total en la percepción de lo que es nuestra labor como Banco de Alimentos que en los primeros años – y hace ya 30 – se consideraba como una misión puramente asistencial y de caridad, casi en un sentido religioso: «dar de comer al hambriento».

Hoy buscamos un impacto real positivo en la vida de la persona beneficiaria que recibe nuestra ayuda alimentaria que solo es una ayuda puntual, una palanca para que pueda salir de su situación de vulnerabilidad y recuperar cuando antes su vida. Nuestro fin último es su reintegración social y evitar que la pobreza se cronifique. Ese es nuestro impacto positivo: trabajamos por el bienestar de las personas.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Dos personas destacables son Antonio Argandoña, experto en ética empresarial y pionero en esta materia que ha trabajado como docente en la Universidad de Navarra y creó la Cátedra La Caixa de Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo. Otra figura destacada en este ámbito es Ramón Jaúregui, considerado uno de los pioneros de la RSE en España a quien tuve recientemente la oportunidad de escuchar en una ponencia en el Ateneo de Madrid sobre la materia.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Hay muchos casos de éxito en el campo de la RSE llevados a cabo por empresas españolas: ejemplos son Inditex (y su programas Re-owned o participación en las tiendas RE), Mercadona (impulsando la economía local y la Sostenibilidad en su modelo de negocio) y también algunas energéticas como Iberdrola o Repsol que han puesto un especial énfasis en la creación y participación en programas que trabajan bajo criterios de RSE (ambientales, sociales y de gobernanza).

Como caso de éxito relacionado directamente con nuestra organización, pongo en valor a Fundación la Caixa y CaixaBank y su campaña «Ningún hogar sin alimentos». Se lleva a cabo dentro de sus programas de Acción Social y en 2025 cumple su 6ª edición que ya ha alcanzado los 2 millones de euros entre los clientes de la entidad y lo aportado por la propia organización, destinados íntegramente a la compra de alimentos de cesta básica para población vulnerable y que serán distribuidos en su totalidad por los 54 bancos de alimentos asociados a FESBAL (Federación española de bancos de alimentos). En sus 6 ediciones se han conseguido cerca de 12 toneladas de alimentos.

Mila, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Es importante entender que la RSE es una labor de todos: sociedad, instituciones, empresas, gobiernos, tercer sector… y que se engrandece con el trabajo conjunto. Establecer alianzas es clave para avanzar más rápido y de manera más eficiente. Y los medios de comunicación tienen un papel muy relevante.

«Nuestro fin último no es solo dar alimentos, sino trabajar para que las personas vulnerables puedan reintegrarse socialmente»

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Queda mucho camino por recorrer. De hecho no se cumplirán muchos de los compromisos adoptados por los líderes mundiales en la Agenda 2030. Se avanza, pero más lentamente de lo deseado.

«Hoy en día, las empresas entienden que la RSE no es solo una obligación, sino una convicción que debe estar alineada con su estrategia corporativa»

En la FBAM, uno de los principales retos que tenemos para poder seguir avanzando es mantener los recursos, tanto de donaciones como de personas voluntarias, para cumplir con nuestra misión. También contar con recursos financieros que mantengan nuestros mínimos costes operativos.

Por otro lado necesitamos seguir mejorando nuestras herramientas y sistemas de trabajo para seguir reduciendo nuestra huella ambiental y formar a equipos de personas que trabajen en proyectos que aporten mejoras ambientales y sostenibles. Uno de nuestros mayores logros en este sentido ha sido digitalizar el proceso de compras, almacén y distribución, lo que ha supuesto un gran avance en materia de Sostenibilidad en nuestra organización.

Nuestra mayor oportunidad es, sin duda, seguir estableciendo alianzas con empresas colaboradoras, que nos ayuden a conseguir los recursos y que sigan confiando en nuestra organización para cumplir con sus metas en materia social y medioambiental.

Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Su papel es esencial, es una misión que ha de transmitirse de generación en generación.
Si pensamos en la actual generación ALFA, nacidos a partir de 2013, es la generación más preparada y formada de la historia, ha crecido con la tecnología y valora la inclusión, la diversidad, la igualdad y la justicia social. Está cada vez más concienciada con la Sostenibilidad y busca promover y participar en acciones éticas y sostenibles. Pero aunque por perfil cabe pensar que continuarán defendiendo el desarrollo sostenible en favor de las personas y del planeta, es una generación desencantada con la política y con las instituciones en general y esto puede afectar negativamente en su compromiso futuro.

«El futuro de la RSE y la Sostenibilidad está en las nuevas generaciones, pero necesitamos recuperar su confianza para que continúen con el legado»

Son jóvenes más preocupados por lo individual vs lo colectivo, y a veces por su propia supervivencia más que por la del planeta. Es importante que recuperen la confianza para que continúen con el legado.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Mila Benito: «Cada día trabajamos para transformar la inseguridad alimentaria en esperanza, uniendo Sostenibilidad y Responsabilidad Social en nuestra misión» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Beatriz Aylagas: «Creo firmemente en el valor de la intergeneracionalidad para continuar el legado de la Sostenibilidad» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/beatriz-aylagas-creo-firmemente-en-el-valor-de-la-intergeneracionalidad-para-continuar-el-legado-de-la-sostenibilidad/ Thu, 11 Sep 2025 10:55:11 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=397029

Entrevistamos a Beatriz Aylagas, Responsable de RSC y Sostenibilidad de Ecoembes

La entrada Beatriz Aylagas: «Creo firmemente en el valor de la intergeneracionalidad para continuar el legado de la Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Beatriz Aylagas, Responsable de RSC y Sostenibilidad de Ecoembes, ha dedicado su vida profesional a transformar la Sostenibilidad en una verdadera prioridad empresarial. Desde sus primeros años, cuando todavía era estudiante de instituto, Beatriz ya intuía que su destino estaba estrechamente ligado al medio ambiente. Su pasión por la naturaleza y su inquietud por los problemas ambientales, como el cambio climático y la deforestación, la guiaron hacia una carrera que, 20 años después, sigue siendo un testimonio de vocación, compromiso y acción. «Mi interés por el medio ambiente y la Sostenibilidad es 100% vocacional. Desde pequeña, sentía una gran preocupación por los problemas ambientales que ya se hablaban en aquellos años. Esa pasión creció y se consolidó con el tiempo», recuerda Beatriz con orgullo.

Hoy, al mirar atrás, Beatriz no solo se siente realizada, sino profundamente agradecida por haber seguido ese camino: «Me siento muy afortunada de haber tenido esta intuición y vocación tan claras. He trabajado en proyectos que han tenido un impacto real en las comunidades y el entorno, y esa satisfacción es lo que me ha permitido seguir avanzando». Pero más allá de su trayectoria personal, Beatriz también reconoce el papel esencial de Corresponsables en el impulso de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en España. «Desde sus orígenes, Corresponsables ha sido uno de los pioneros en la comunicación de la Sostenibilidad«, afirma Beatriz, destacando el papel crucial de la plataforma en dar visibilidad a los líderes y proyectos que están transformando el modelo económico y empresarial hacia uno más responsable y regenerativo.

Con motivo de su 20 aniversario, Beatriz subraya la influencia que Corresponsables ha tenido a lo largo de estos años: «Han sido un pilar fundamental en la transformación sostenible. Gracias a su trabajo de visibilización, muchas organizaciones han comprendido la importancia de tener referentes claros, algo esencial en cualquier proceso de cambio», concluye.

Beatriz, ¿cómo por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Mi interés por el medio ambiente y la Sostenibilidad es 100% vocacional. Desde la etapa en el instituto, tenía claro que quería enfocar mis estudios universitarios hacia estos temas y dedicarme profesionalmente a ellos. Desde pequeña, siempre me atrajo la naturaleza y sentía una gran preocupación por los problemas ambientales que ya se hablaban en aquellos años. Recuerdo que a menudo leía artículos y libros sobre el cambio climático, la deforestación y el impacto de las actividades humanas en el planeta. Esta pasión fue creciendo y se fue consolidando a medida que me adentraba en mis estudios universitarios.

«Mi interés por el medio ambiente y la Sostenibilidad es 100% vocacional»

Ahora, al mirar 20 años atrás, me siento muy agradecida y feliz de haber tenido esa intuición y vocación tan claras, porque me ha llevado a una carrera profesional que me llena de satisfacción. A lo largo de estos años, he podido trabajar en proyectos que han tenido un impacto real en las comunidades y el entorno, y he aprendido a poner en práctica los valores que me guiaron desde un inicio. Mirando atrás, me doy cuenta de lo afortunada que fui de haber elegido este camino, ya que la Sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental en mi vida y mi carrera profesional.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Voy a utilizar una metáfora: los primeros años de RSE nadábamos contra corriente los que nos dedicábamos a este campo. El trabajo era difícil, ya que teníamos que demostrar constantemente la relevancia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) dentro de las organizaciones. Estábamos en una etapa donde apenas se entendía la importancia de la RSE en la estrategia empresarial, por lo que a menudo teníamos que trabajar desde abajo-arriba, justificando y rasgando presupuestos para poder llevar a cabo iniciativas que en muchos casos no eran comprendidas o valoradas.

«La RSE ahora es vista como un elemento clave dentro de la competitividad empresarial y está integrada en el core de las compañías»

Había que “evangelizar” sobre la RSE, buscar aliados dentro de la propia empresa, y dar explicaciones constantemente sobre los beneficios de la Responsabilidad Social. A menudo, las iniciativas de Sostenibilidad no se percibían como parte fundamental de la visión empresarial, sino como algo “extra”. Sin embargo, ahora la situación es completamente diferente. Hoy en día, podemos decir que nadamos con la corriente a favor. Se nos escucha, se nos pide, se nos eleva y se nos conecta directamente con la estrategia de la organización. El cambio ha sido brutal y absolutamente transformador. La RSE ahora es vista como un elemento clave dentro de la competitividad empresarial y está integrada en el core de las compañías.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Recuerdo Corresponsables como uno de los pioneros de la comunicación en Sostenibilidad. Desde sus orígenes y primeros pasos con su revista, sus eventos y sus mesas de diálogo, se posicionó como una plataforma clave para dar visibilidad a la Responsabilidad Social. Corresponsables fue de las primeras iniciativas en abordar la Sostenibilidad de manera integral y en poner en primer plano los esfuerzos que las empresas estaban haciendo en este ámbito, de una forma clara y accesible para todos.

«Corresponsables ha sido uno de los pioneros de la comunicación en Sostenibilidad desde sus orígenes, con su revista, eventos y mesas de diálogo»

Creo firmemente que ha sido absolutamente necesario dar voz a los líderes en este campo, así como a los proyectos y empresas que han sido pioneras en avanzar hacia una economía más sostenible. A lo largo de estos años, Corresponsables ha abierto espacios de diálogo y ha promovido la visibilidad de aquellos que han tenido el valor de romper con la inercia del business as usual. Han sido, sin duda, un pilar en la transformación sostenible. Gracias a su labor de visibilización, muchas organizaciones han entendido la importancia de tener referentes claros, lo cual es fundamental en cualquier proceso de cambio.

Querida Beatriz, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

En esencia, lo que ha cambiado es el enfoque hacia un valor más estratégico de la RSE. Inicialmente, muchas empresas veían la Responsabilidad Social como algo filantrópico o externo a su modelo de negocio. Había una clara separación entre RSE y crecimiento. Sin embargo, con el tiempo, hemos pasado a una visión mucho más integrada y estratégica: ahora hablamos de RSE + crecimiento. Es decir, la Sostenibilidad ya no se ve como algo opcional, sino como un motor de crecimiento y competitividad.

Otro cambio significativo ha sido el paso del nicho de la RSE (o ESG) a un concepto mucho más transversal. La Responsabilidad Social ya no es una función aislada, sino que se ha convertido en una tarea colectiva que involucra a todos los departamentos de una organización. La RSE se ha convertido en un proyecto compartido entre todas las áreas de la empresa, y ahora más que nunca se valora la colaboración interdepartamental y el trabajo en equipo para hacer frente a los retos del futuro.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

La RSE ha evolucionado a golpe de hito, crisis o escándalo a lo largo de los últimos años y décadas. La pandemia, la COP de París, la Agenda 2030 de Naciones Unidas, y escándalos corporativos como Enron fueron momentos claves que marcaron un antes y un después en la manera en que entendemos la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Estas crisis no solo evidenciaron la necesidad urgente de transformación, sino que también ayudaron a visibilizar la vulnerabilidad del sistema económico y social en el que vivimos.

«La Sostenibilidad ya no se ve como algo opcional, sino como un motor de crecimiento y competitividad»

En paralelo, ha existido una evolución de la sociedad misma, hacia una mayor conciencia sobre la importancia de la Sostenibilidad. Los consumidores están cada vez más exigentes y demandan productos más eficientes, circulares y con un impacto positivo en el medio ambiente. Además, ha crecido una ciudadanía activa que está tomando protagonismo como agentes de cambio, presionando para que las empresas adopten prácticas más responsables. Esta combinación de factores ha hecho que la RSE se haya convertido en un elemento esencial en las estrategias empresariales.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

He aprendido que la RSE es un campo en constante evolución. La información no para de actualizarse, los marcos regulatorios cambian y, lo más importante, las expectativas sociales avanzan rápidamente. Es fundamental estar siempre aprendiendo, leyendo y compartiendo ideas con otros profesionales para estar al día con los avances y los nuevos retos. La RSE es dinámica y no se puede bajar la guardia ni un momento, porque si lo haces, corres el riesgo de quedarte atrás. El cambio es constante, y para estar a la altura, es necesario estar siempre preparado para adaptarse.

«La RSE se ha convertido en un proyecto compartido entre todas las áreas de la empresa»

Una lección clave es la importancia de escuchar a todos los stakeholders, no solo a los directivos, sino también a los empleados, consumidores, inversores y comunidades. La RSE no es algo que se pueda imponer desde arriba, sino que debe ser un proceso participativo. Además, he aprendido que no hay una única forma de hacer RSE. Cada empresa tiene su propio enfoque y, por lo tanto, es crucial poner foco en lo que mejor se adapta a los valores, capacidades y objetivos de cada organización.

¿Cuáles consideras, Beatriz, que han sido los pioneros en esta materia?

José Luis Blasco fue mi referente y mentor durante mis primeros años de experiencia profesional, en Fundación EntornoWorld Business Council for Sustainable DevelopmentSpain. Paul Paulman, John Elkington, Mariana Mazzucato, también fueron y son aún voces importantes en Sostenibilidad que sigo de cerca. En mi carrera profesional tengo la fortuna de contar con muchas personas muy valiosas: Dorleta Vicente, mi actual directora que me ayuda a ser mi mejor versión en todo lo que hago, con exigencia pero con confianza y generosidad. Además, tengo y he tenido la gran suerte de haber contado siempre con grandes compañeros y compañeras de viaje, aliados, amigos, no me caben en esta respuesta, porque son muchísimos.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Veo el futuro de la Sostenibilidad apasionante. Creo que en los próximos 8-10 años veremos más cambios, más transformación sostenible que la que hemos visto en las últimas 4 décadas.

«Los consumidores están cada vez más exigentes y demandan productos más eficientes, circulares y con un impacto positivo en el medio ambiente»

Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Creo firmemente en el valor de la intergeneracionalidad. Necesitamos ‘nativos’ circulares, ‘nativos’ sostenibles, que se sumen al cambio, con energía, ilusión y sobre las bases que otros han construido. También creo en nuevas generaciones de ingenieros, economistas, periodistas, abogados… ya con las ‘gafas de la ESG‘ puestas que sean parte protagonista de la transformación sostenible.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Beatriz Aylagas: «Creo firmemente en el valor de la intergeneracionalidad para continuar el legado de la Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Pilar Codina: «La Sostenibilidad se construye con coherencia, acción y colaboración» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/pilar-codina-la-sostenibilidad-se-construye-con-coherencia-accion-y-colaboracion/ Thu, 11 Sep 2025 10:47:00 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=396985

Entrevistamos a Pilar Codina Clua, Corporate Sustainability Manager de Epson Ibérica

La entrada Pilar Codina: «La Sostenibilidad se construye con coherencia, acción y colaboración» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Pilar Codina Clua, Corporate Sustainability Manager de Epson Ibérica, reflexiona sobre su trayectoria y su evolución en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Con más de dos décadas de experiencia, ha sido testigo de cómo estas áreas han pasado de ser consideradas acciones marginales a convertirse en el núcleo de la estrategia empresarial. “La Sostenibilidad ya no es opcional, es parte integral de la competitividad empresarial”, afirma Pilar, quien también destaca cómo la Responsabilidad Social ha evolucionado hacia un concepto más amplio y estratégico en las organizaciones.

En un recorrido que comenzó en la administración pública y que la llevó a involucrarse profundamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Pilar ha asumido el liderazgo de la estrategia de sostenibilidad en Epson Ibérica, donde la innovación tecnológica es clave para avanzar en el compromiso ambiental. “Lo que empezó como una vocación de servicio público se ha transformado en una misión profesional: contribuir activamente a un modelo de desarrollo más justo, responsable y regenerativo”, subraya.

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Pilar también ha querido destacar el papel crucial que esta publicación ha jugado en la visibilidad y el impulso de la RSE en España. “Corresponsables ha sido un verdadero acelerador de la Sostenibilidad empresarial. Su labor de difusión de buenas prácticas y la visibilidad de proyectos pioneros ha sido clave para inspirar a muchas organizaciones en su camino hacia un modelo de negocio más responsable”, expresa Pilar, quien considera a Corresponsables un referente constante en su trayectoria profesional. “Hace más de 15 años, descubrí la revista de Corresponsables mientras esperaba para entrar a una reunión en una empresa. Desde entonces, ha sido una fuente de inspiración”, recuerda.

Este aniversario marca una nueva etapa en la difusión y consolidación de la Responsabilidad Social Empresarial, y Pilar no duda en reconocer el impacto de esta publicación como motor de cambio y fuente de aprendizaje. “Gracias a Corresponsables, muchas organizaciones han encontrado guía e inspiración para avanzar en sus compromisos ASG”, concluye Pilar Codina.

Pilar, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Mi interés por la Sostenibilidad comenzó hace más de dos décadas, cuando trabajaba en la administración pública en proyectos internacionales. Fue durante esa etapa, mientras cursaba un posgrado en Cooperación al Desarrollo, que descubrí el Informe Brundtland. Su mensaje me impactó profundamente y me hizo replantear el rumbo de mi carrera profesional.

«La Sostenibilidad ya no es opcional, es parte integral de la competitividad empresarial»

Desde entonces, he abordado la Sostenibilidad desde múltiples perspectivas: desde la gestión pública hasta el entorno empresarial, donde actualmente lidero la estrategia de sostenibilidad en Epson Ibérica. Lo que empezó como una vocación de servicio público se ha transformado en una misión profesional: contribuir activamente a un modelo de desarrollo más justo, responsable y regenerativo.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

En los inicios, la RSE se asociaba principalmente con acciones filantrópicas y voluntarias. Era difícil transmitir que iba mucho más allá de la caridad empresarial. Recuerdo que cuando me especialicé en temas de igualdad y diversidad, me llegaron a preguntar: “¿Y te pagan por eso?” Explicar que estas políticas eran esenciales para el bienestar organizacional y social fue todo un reto. Hoy, la Sostenibilidad ha evolucionado hasta convertirse en un eje estratégico, respaldado por marcos normativos exigentes y expectativas crecientes de los grupos de interés. La RSE ya no es opcional: es parte integral de la competitividad empresarial.

«Lo que empezó como una vocación de servicio público se ha transformado en una misión profesional: contribuir activamente a un modelo de desarrollo más justo, responsable y regenerativo»

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables hace más de 15 años, gracias a su revista impresa. Recuerdo que la descubrí mientras esperaba para entrar en una reunión en una empresa. Me llamó la atención la calidad de sus contenidos y el enfoque positivo hacia las buenas prácticas empresariales. Desde entonces, ha sido un referente constante en mi trayectoria, inspirándome y ayudándome a conectar con otras iniciativas pioneras en Sostenibilidad.

«Corresponsables ha sido un verdadero acelerador de la Sostenibilidad empresarial»

Corresponsables ha sido un verdadero acelerador de la Sostenibilidad empresarial. Su labor de difusión de buenas prácticas, entrevistas, eventos y publicaciones ha contribuido a visibilizar y profesionalizar el ámbito de la RSE. Gracias a su trabajo, muchas organizaciones han encontrado inspiración y guía para avanzar en sus compromisos ASG. Han sido clave en la consolidación de una cultura empresarial más responsable.

Querida Pilar, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

El cambio más notable ha sido el reconocimiento de la Sostenibilidad como un aspecto estratégico. Lo que antes se veía como “buenismo” o filantropía, hoy forma parte de la planificación corporativa. La regulación, como la CSRD, ha sido un catalizador importante, al igual que la integración de los ODS en las estrategias empresariales. También ha cambiado la forma de trabajar: ahora se exige más transparencia, trazabilidad y compromiso real con los impactos sociales y ambientales.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

A lo largo de las dos últimas décadas, la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad ha estado marcada por hitos clave que han redefinido el papel de las organizaciones en la sociedad. Entre los más relevantes destacaría:

• La adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 como marco global compartido.
• La transformación del reporting no financiero hacia un enfoque de doble materialidad, que integra tanto los impactos financieros como los impactos en la sociedad y el medioambiente.
• El reconocimiento de la emergencia climática como una prioridad global ineludible.

«La Sostenibilidad se construye desde la coherencia y el compromiso, no basta con tener buenas intenciones, hay que traducirlas en acciones concretas y medibles»

Estos hitos, junto con la presión creciente de diversos grupos de interés —como el sector inversor, las personas consumidoras o la ciudadanía en general— y el avance de la regulación, han sido factores determinantes para impulsar una transformación profunda en la manera en que las organizaciones comprenden, integran y comunican la Sostenibilidad.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

He aprendido que lo que parece una utopía puede hacerse realidad, pero requiere esfuerzo, liderazgo, datos, alianzas y comunicación transparente. La Sostenibilidad se construye desde la coherencia y el compromiso. No basta con tener buenas intenciones: hay que traducirlas en acciones concretas, medibles y sostenibles. También he aprendido que el cambio real necesita perseverancia y colaboración.

¿Tienes alguna anécdota, Pilar, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Una experiencia significativa fue un proyecto en el que participé para la eliminación de papeleras individuales en una gran oficina para fomentar el reciclaje. Aunque hoy parece una medida sencilla, en su momento generó resistencia. Fue un reto de gestión del cambio y comunicación interna. Finalmente, se implantó con éxito, demostrando que los pequeños gestos, sostenidos en el tiempo, pueden generar grandes impactos.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Sería imposible mencionar a todas las personas y organizaciones que han contribuido, pero quiero destacar especialmente a quienes han desempeñado un papel clave en el impulso de la profesión y en la integración de la Sostenibilidad en la agenda empresarial.

«Hace más de 15 años, descubrí la revista de Corresponsables mientras esperaba para entrar a una reunión en una empresa»

También me inspiran profundamente aquellas personas que, desde el anonimato y sin buscar reconocimiento, promueven transformaciones reales. Tanto el tercer sector como los ámbitos público y privado han ofrecido liderazgos valiosos en este camino hacia un futuro más sostenible.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

En Epson uno de los proyectos más emblemáticos ha sido el desarrollo de la tecnología de impresión sin calor, que reduce significativamente el consumo energético. También destacan innovaciones como EcoTank, con depósitos de tinta rellenables que minimizan los residuos; o PaperLab, que permite reciclar papel prácticamente sin agua directamente en la oficina. Son ejemplos de cómo la tecnología puede estar al servicio de la Sostenibilidad. Proyectos emblemáticos como Rethink Your Style / BSEArcular, nos han permitido aunar 3 pilares clave en la RSE: la colaboración, la educación de generaciones futuras y la economía circular.

Pilar, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

A lo largo de estos años, he aprendido que la Sostenibilidad no se construye con buenas intenciones, sino con coherencia, estrategia y acción. Una de las lecciones más valiosas ha sido la importancia de comunicar con transparencia y honestidad: sin una narrativa clara y auténtica, los avances pierden credibilidad.

«Los pequeños gestos, sostenidos en el tiempo, pueden generar grandes impactos»

También he comprendido que los datos son aliados poderosos, pero su verdadero valor reside en saber interpretarlos, contextualizarlos y comunicar su impacto más allá de la inmediatez. La Sostenibilidad requiere visión a largo plazo, y eso implica una planificación rigurosa, flexible y adaptada a los cambios constantes del entorno.

Otra enseñanza clave ha sido que la Sostenibilidad no es responsabilidad de un solo departamento, sino un compromiso transversal que debe permear toda la organización. Para avanzar, es imprescindible tejer alianzas estratégicas, tanto internas como externas. La colaboración intersectorial, el trabajo en red y la escucha activa son fundamentales para generar impacto real.

En definitiva, he aprendido que el camino hacia un desarrollo sostenible exige perseverancia, humildad para aprender de los errores, y valentía para impulsar cambios que, aunque a veces incómodos, son necesarios.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro será más exigente, pero también deberá ser más colaborativo. Los retos son enormes —crisis climática, desigualdad, digitalización ética— pero también lo son las oportunidades: economía circular, innovación regenerativa, alianzas multisectoriales. La clave estará en pasar del compromiso a la acción, con planificación flexible y visión estratégica.

«El cambio real necesita perseverancia y colaboración»

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Todas las generaciones tienen un papel esencial en la construcción de un futuro sostenible, ya que cada una aporta perspectivas únicas basadas en sus vivencias y contextos históricos. Sin embargo, las generaciones más jóvenes están llamadas a desempeñar un papel especialmente relevante en esta nueva etapa.

Su mirada crítica, su sensibilidad hacia los grandes desafíos globales y su exigencia de coherencia entre el discurso y la acción les convierten en agentes clave del cambio. No se conforman con compromisos abstractos: demandan resultados tangibles, impacto real y propósito claro. Además, su dominio de la tecnología y su capacidad para conectar causas con comunidades les permite amplificar mensajes y movilizar voluntades como nunca.

Estas generaciones no solo deben continuar el legado, sino también transformarlo, adaptarlo y enriquecido. Su papel será fundamental para acelerar la transición hacia modelos más justos, inclusivos y regenerativos. Como sociedad, debemos escucharles, empoderarles y ofrecerles espacios de participación real. Porque el futuro de la Sostenibilidad no se construye solo con experiencia, sino también con audacia, innovación y visión compartida.

Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.

La Sostenibilidad es, ante todo, un proceso de transformación cultural. No se trata únicamente de cumplir con normativas o implementar proyectos aislados, sino de integrar una nueva forma de pensar y actuar en todos los niveles de la organización y de la sociedad. En estos años he comprobado que el verdadero cambio ocurre cuando se conecta el propósito con la acción, cuando se alinean los valores con las decisiones estratégicas y cuando se involucra a las personas en el proceso.

«La Sostenibilidad no es responsabilidad de un solo departamento, sino un compromiso transversal que debe permear toda la organización»

Estamos en un momento histórico en el que la Sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad urgente. Por eso, publicaciones como esta, que visibilizan el recorrido, los aprendizajes y los desafíos, son fundamentales para seguir avanzando. Agradezco profundamente formar parte de esta historia compartida y confío en que, con compromiso, colaboración y visión, lograremos construir un futuro más justo, resiliente y regenerativo.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Pilar Codina: «La Sostenibilidad se construye con coherencia, acción y colaboración» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Perspectivas para Latinoamérica: de los procesos electorales a la debilidad del dólar, la tensión comercial y la inflación https://www.corresponsables.com/ecu/actualidad/perspectivas-latinoamerica-solunion/ Thu, 11 Sep 2025 10:39:39 +0000 https://www.corresponsables.com/sin-categorizar/perspectivas-latinoamerica-solunion/ Mapa de economía del mundo - Imagen de Stock (natanaelginting en Freepik.es)

En la región, el crecimiento continúa en muchas economías, pero con motores excesivamente centrados en el consumo y con una inversión aún insuficiente, salvo excepciones como Perú

La entrada Perspectivas para Latinoamérica: de los procesos electorales a la debilidad del dólar, la tensión comercial y la inflación se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Mapa de economía del mundo - Imagen de Stock (natanaelginting en Freepik.es)

Lee un resumen rápido generado por IA




El año 2025 avanza para Latinoamérica con un crecimiento económico desigual y condicionado por una elevada incertidumbre global. La región combina dependencia del consumo, baja inversión y el reto de equilibrar competitividad exterior con poder adquisitivo interno, en un contexto de inflación persistente, tensiones políticas y mayor exposición a riesgos comerciales y de seguridad.

En un reciente webinar organizado por Solunion Colombia, la compañía de seguros de crédito y de servicios asociados a la gestión del riesgo comercial, Luca Moneta, Senior Economist for Emerging Markets & Country Risk de Allianz Trade, uno de los accionistas de Solunion, analizó las perspectivas económicas para la región de Latinoamérica y sus distintos mercados.

Un ciclo que pierde impulso

El crecimiento en Latinoamérica en los últimos años ha estado impulsado por el auge de las materias primas, el aumento de los volúmenes agrícolas y un sólido consumo interno, factores que permitieron revisiones al alza en las previsiones económicas entre 2022 y 2024. Sin embargo, este periodo de expansión estaría dando paso en 2025 a una fase de crecimiento estancado.

La incertidumbre sistémica, derivada de factores globales como las tensiones comerciales, los conflictos geopolíticos y la volatilidad financiera, se combina con la apreciación de las divisas regionales frente al dólar. Este movimiento, que mejora el poder adquisitivo interno, sin embargo, reduce la competitividad exportadora y favorece un aumento de importaciones, desplazando la producción local.

En algunos casos, este efecto se ha visto impulsado por el adelanto de operaciones comerciales para evitar aranceles, que añade volatilidad a los flujos comerciales. Para 2025 se prevé un estancamiento del crecimiento en muchas economías, así como riesgos adicionales en 2026 para mercados clave como México y Brasil, donde factores como la desaceleración del consumo, la caída en las remesas y la bajada en los precios de las materias primas podrían afectar negativamente la actividad económica. Un escenario en el que Argentina gana protagonismo y compensa parcialmente la menor contribución de estas dos economías al crecimiento regional, como se observa en la evolución prevista de su contribución al PIB en los próximos dos años.

La inflación sigue siendo uno de los principales retos para la región, con presiones persistentes en varios mercados pese a unas políticas monetarias restrictivas. En varios países, los tipos de referencia parecen haber alcanzado su nivel máximo y, según las comunicaciones de sus bancos centrales, podrían comenzar a bajar, ya que la tasa de interés real media regional mantiene una diferencia de aproximadamente dos puntos frente a Estados Unidos, lo que ha contribuido a la fortaleza de las divisas locales.

Si las tasas de interés bajaran antes de tiempo y la Reserva Federal no reanudara el ciclo expansivo, las monedas locales podrían debilitarse y aumentar la inflación. En economías más “dolarizadas” como México y Chile, el impulso adicional al crecimiento se vería casi anulado por este efecto sobre los precios.

Un apretado calendario electoral

El ciclo electoral 2025-2026 en Latinoamérica se desarrolla en un contexto de creciente polarización y ausencia de mayorías claras, un fenómeno bastante generalizado en todas las regiones del mundo, que añade incertidumbre al panorama económico. La inseguridad es otro factor que afecta la inversión, especialmente en sectores orientados al consumidor, como el comercio minorista. A ello se suma un incremento de los litigios internacionales, incluidos los iniciados entre países e inversores de la propia región, con especial incidencia en sectores estratégicos como la minería y los recursos energéticos.

Fuente: Autoridades nacionales, Allianz Research

¿Cómo impactan estos factores a cada economía?

Aunque México ha sorteado mejor de lo esperado el proteccionismo estadounidense, la confianza del consumidor dio un giro a la baja en la última parte de 2024 tras las elecciones en Estados Unidos. La fortaleza del peso ha permitido cierta flexibilización monetaria, aunque la revisión del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) prevista para 2026, junto con la alta dependencia del ciclo político y económico de Estados Unidos, suponen un desafío.

En cuanto a Brasil, protagoniza un crecimiento modesto pero constante, respaldado por el consumo y un gasto público superior al previsto. La recuperación del real se ha logrado a un coste elevado en términos de crédito e inversión, y el país enfrenta actualmente una desaceleración del crédito, en línea con lo observado en México.

Argentina comienza a salir de la recesión, gracias a un conjunto de medidas de estabilización económica que empiezan a mostrar resultados positivos. La recuperación será paulatina y estará marcada por diversos desafíos, especialmente en un contexto de inflación elevada, que se prevé rondará el 24% al cierre del año. Sin embargo, ciertos indicadores de consumo reflejan señales alentadoras.

En Chile, el consumo repuntó a finales de 2024, gracias al mayor poder adquisitivo derivado de la revalorización del cobre y a la relativa estabilidad macroeconómica. La apertura del crédito con tasas más bajas ha favorecido la demanda, aunque la volatilidad del peso puede seguir condicionando las decisiones de inversión.

Colombia mantiene un crecimiento impulsado por el consumo, que representa el 77% del PIB, pero la inversión fija es reducida. Enfrenta un elevado riesgo fiscal, incertidumbre política y problemas de seguridad. La apreciación del peso erosiona la competitividad externa.

Perú, por su parte, sostiene una estabilidad macroeconómica apoyada en las exportaciones, con una inflación por debajo del 2% y un nivel de desempleo reducido. No obstante, el consumo interno sigue débil y la producción minera ha caído por emergencias y paros en grandes operaciones de hierro y oro.

En 2025, el rendimiento económico de Ecuador muestra signos de recuperación, aunque el crecimiento per cápita sigue siendo inferior al de los países vecinos. Destaca la evolución del sector primario, con el cacao emergiendo como nuevo protagonista de la producción y del comercio.

Hacia un crecimiento más equilibrado 

En la región, el crecimiento continúa en muchas economías, pero con motores excesivamente centrados en el consumo y con una inversión aún insuficiente, salvo excepciones como Perú. Los desafíos tienen que ver con unas tasas de interés todavía elevadas, factores externos que limitan el margen de maniobra, y un contexto político y de seguridad que añade incertidumbre. La clave para sostener la recuperación será avanzar en la diversificación productiva y mejorar las condiciones para la inversión, reduciendo así la exposición a riesgos internos y externos que puedan frenar el dinamismo observado en los últimos años.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Solunion en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Perspectivas para Latinoamérica: de los procesos electorales a la debilidad del dólar, la tensión comercial y la inflación se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Juanjo Mestre: «Sin datos no financieros sólidos, ninguna acción puede medirse, priorizarse o demostrarse» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/juanjo-mestre-sin-datos-no-financieros-solidos-ninguna-accion-puede-medirse-priorizarse-o-demostrarse/ Wed, 10 Sep 2025 11:22:56 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=396764

Entrevistamos a Juanjo Mestre, CEO de Dcycle

La entrada Juanjo Mestre: «Sin datos no financieros sólidos, ninguna acción puede medirse, priorizarse o demostrarse» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Juanjo Mestre, CEO de Dcycle, comparte en esta entrevista su visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en las empresas, con especial foco en cómo los datos y la tecnología pueden transformar el sector. “La Sostenibilidad no puede quedarse en declaraciones bienintencionadas ni en campañas simbólicas. Sin datos no financieros sólidos, ninguna acción puede medirse, priorizarse o demostrarse”, asegura Mestre, subrayando la importancia de transformar los datos en decisiones accionables.

Desde la creación de Dcycle, que ha pivotado desde un marketplace de productos sostenibles a una herramienta de gestión ESG centrada en la explotación de datos no financieros, Mestre ha sido testigo de la profunda transformación que está viviendo la Responsabilidad Social Empresarial. “La RSE ha dejado de ser una cuestión periférica para convertirse en una realidad de negocio”, afirma con convicción.

En cuanto al papel de Corresponsables, Mestre destaca el valor del medio como un punto de encuentro clave para la Sostenibilidad: “Corresponsables ha sido uno de los altavoces más coherentes y comprometidos con una visión de la RSE centrada en las personas”. Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, resalta el papel pionero de la entidad: “Ellos llevan más de dos décadas defendiendo estos valores y promoviendo un modelo de negocio responsable, mucho antes de que esta conversación tuviera el foco mediático o empresarial que tiene hoy”.

Juanjo, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde siempre he sentido un interés genuino por los temas de Sostenibilidad y Responsabilidad Social. Sin embargo, algo que me generaba cierto rechazo era la forma en que tradicionalmente se comunicaban: con muchos clichés y una narrativa algo estancada. Se recurría constantemente a imágenes de árboles o montañas, manos sosteniendo plantas o frases genéricas, y el discurso solía girar exclusivamente en torno al medioambiente, sin evolucionar ni conectar con la realidad empresarial y social actual.

Esa visión limitada me llevó a pensar que hacía falta un enfoque renovado, más riguroso y conectado con el mundo real. Por eso decidí fundar DCycle: como una forma de aterrizar la Sostenibilidad en el ámbito del negocio, utilizando datos, tecnología y métricas concretas. Solemos decir que esto no va de «salvar pingüinos», sino de tomar decisiones basadas en datos reales y accionables.

«La Sostenibilidad no puede quedarse en declaraciones bienintencionadas ni en campañas simbólicas»

Una anécdota que poca gente conoce es que Dcycle no nació siendo lo que es hoy. En 2020, cuando comenzamos, la idea original era crear un marketplace de productos sostenibles. Junto con mi socio Jacobo, queríamos dar visibilidad y poner en valor aquellos productos que, a nuestro juicio, representaban mejores prácticas de Sostenibilidad dentro de sus respectivas categorías.

Sin embargo, a medida que íbamos trabajando con esas compañías, nos dimos cuenta de algo muy revelador: muchas de ellas no sabían realmente si sus productos eran sostenibles o no. O no podían demostrarlo con datos. Algunas lo intuían, otras lo comunicaban desde el deseo, pero pocas podían argumentarlo de forma sólida y verificable.

Ahí fue cuando entendimos que el verdadero reto no era vender productos sostenibles, sino ayudar a las empresas a entender, medir y demostrar su impacto. El problema de fondo en la sostenibilidad no era la falta de voluntad, sino la falta de datos claros, estructurados y útiles.

Esa experiencia fue el punto de inflexión que nos llevó a pivotar el modelo de negocio. Dejamos atrás la idea de un marketplace que, probablemente, no habría tenido mucho recorrido y dimos forma a lo que hoy es Dcycle: una herramienta de gestión ESG centrada en la explotación de datos no financieros.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Nuestra experiencia directa con el mundo de la RSE se remonta a los últimos cinco años, un periodo que puede parecer corto, pero en el que hemos sido testigos de cambios muy significativos.

Por un lado, vemos cómo la Sostenibilidad en algunas empresas sigue estando muy influenciada por los vaivenes políticos. Por ejemplo, mientras en Europa la implementación de normativas como la CSRD impulsó un esfuerzo notable por parte de muchas compañías para tomar el control de su impacto no financiero, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el famoso Omnibus, el foco político en Sostenibilidad ha disminuido considerablemente, lo que genera incertidumbre y falta de continuidad.

«La RSE ha dejado de ser una cuestión periférica para convertirse en una realidad de negocio»

Esa dependencia de las dinámicas geopolíticas ha sido uno de los grandes retos para que la RSE se consolidara como un pilar estratégico real. Sin embargo, también estamos viendo señales alentadoras.

Cada vez más grandes empresas están incorporando la Sostenibilidad como una parte central de su estrategia de negocio, no solo como respuesta a una regulación, sino como una convicción que se traduce en decisiones informadas, apoyadas tanto en datos financieros como no financieros. Este enfoque más maduro y estructurado está empezando a permear también en sus cadenas de suministro, influyendo en empresas más pequeñas que, hasta hace poco, no veían la Sostenibilidad como una prioridad.

Eso nos hace pensar que, a pesar de las oscilaciones externas, la RSE ha entrado en una fase de consolidación y profesionalización. Y desde Dcycle lo vemos como una oportunidad histórica para construir un ecosistema empresarial más resiliente, transparente y comprometido.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Desde que comenzamos nuestro camino en el mundo de la Sostenibilidad como compañía, Corresponsables ha sido una referencia clara para nosotros. Siempre ha representado ese espacio en el que se concentran los actores clave del sector: desde interlocutores estratégicos hasta voces inspiradoras de las que queríamos aprender y con las que deseábamos colaborar. Por eso, nuestro compromiso con ambas entidades ha sido claro y prioritario desde el primer día.

Una anécdota que recordamos con especial cariño fue durante el Sustainability Day de 2024. En pleno apogeo de la CSRD, desde Dcycle decidimos acudir con unas camisetas provocadoras que llevaban en la espalda la frase: “Nadie tiene ni p* idea de la CSRD**”. Era una forma desenfadada (aunque muy realista) de romper el hielo en un momento en que muchas empresas estaban enfrentándose a la complejidad regulatoria con cierta confusión.

«Corresponsables ha sido uno de los altavoces más coherentes y comprometidos con una visión de la RSE centrada en las personas»

El resultado fue increíble: generamos decenas de conversaciones espontáneas, muchísima gente nos pidió fotos (¡y camisetas!), y conseguimos conectar con profesionales de todo tipo desde el humor y la honestidad. Fue un éxito absoluto y, sobre todo, una experiencia muy divertida que refleja también nuestro estilo como compañía: directo, cercano y con ganas de cuestionar lo establecido para avanzar.

Como mencionábamos en la pregunta anterior, Corresponsables ha sido, y sigue siendo, punto de encuentro clave en el ecosistema de la Sostenibilidad. Aunque en los últimos años la Sostenibilidad se ha convertido, entre comillas, en una “tendencia”, ellos llevan más de dos décadas defendiendo estos valores y promoviendo un modelo de negocio responsable, mucho antes de que esta conversación tuviera el foco mediático o empresarial que tiene hoy.

Ese recorrido, esa coherencia y ese compromiso a largo plazo demuestran que su papel ha sido verdaderamente fundamental para consolidar la RSE como una práctica real, estructurada y con impacto. Han sido catalizadores del cambio, acompañando a empresas, instituciones y profesionales desde que esto era una inquietud minoritaria hasta convertirse en un eje estratégico para todo tipo de organizaciones.

Querido Juanjo, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Tradicionalmente, muchas compañías asociaban la Responsabilidad Social exclusivamente con el medioambiente o con acciones puntuales como programas de voluntariado, donaciones o iniciativas ligadas a fundaciones. Aunque esas acciones siguen siendo valiosas, el enfoque era más simbólico o vinculado a reputación que a estrategia.

Hoy, en cambio, estamos viendo una transformación profunda: la Sostenibilidad ha dejado de ser una cuestión periférica para convertirse en una realidad de negocio. Las empresas están empezando a tomar decisiones basadas no solo en datos financieros, sino también en datos no financieros (como su huella de carbono, la diversidad de sus equipos, el impacto social de sus operaciones o el cumplimiento de criterios ESG).

«La Sostenibilidad influye directamente en el acceso a financiación, mejora condiciones económicas y se consolida como una ventaja competitiva real»

Eso sí, este cambio también supone un reto enorme. Muchas organizaciones aún no cuentan con datos centralizados ni confiables, y les cuesta traducir esa información en decisiones concretas y accionables. Ahí es precisamente donde entramos desde Dcycle: ayudamos a las empresas a estructurar, comprender y accionar sus datos no financieros, para que puedan integrar verdaderamente la sostenibilidad en su toma de decisiones.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Sin duda, el mayor hito en Sostenibilidad en los últimos 20 años ha sido que haya empezado a tener sentido de mercado. Ya no se ve como un coste reputacional o una obligación regulatoria, sino como un factor estratégico clave. Influye directamente en el acceso a financiación, mejora condiciones económicas y se consolida como una ventaja competitiva real. Ese cambio de narrativa, de la Sostenibilidad como coste a la Sostenibilidad como valor, lo ha transformado todo.

A su alrededor, se han producido avances importantes como el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible o el auge del enfoque ESG. En Europa, iniciativas como el Pacto Verde, la taxonomía o la CSRD han impulsado el marco normativo. En España, el liderazgo de grandes empresas del IBEX 35 y la existencia de un Ministerio dedicado a la transición ecológica también han sido señales claras.

Pero, más allá de las regulaciones, lo decisivo ha sido que las compañías empiecen a integrar la sostenibilidad en su lógica de negocio.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Todos los días aprendemos cosas nuevas, pero si hay una lección que realmente ha marcado nuestro camino, es la importancia crítica de los datos. La Sostenibilidad no puede quedarse en declaraciones bienintencionadas ni en campañas simbólicas.

Sin datos no financieros sólidos, ninguna acción puede medirse, priorizarse o demostrarse. Y esa es precisamente la gran barrera a la que se enfrentan hoy muchas compañías. Todas, independientemente de su tamaño o sector, comparten el mismo reto: tener un control real sobre sus datos ESG. Por eso creemos que el siguiente gran paso en Sostenibilidad pasa por desbloquear esa capacidad de gestión. Solo así se puede construir una política de sostenibilidad que tenga sentido, sea estratégica y, sobre todo, accionable.

¿Tienes alguna anécdota, Juanjo, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Aunque nosotros llevamos en el sector los últimos cinco años, seguimos viendo hoy muchas herencias de los primeros enfoques de la RSE. Una de las más evidentes es que, en muchas compañías, la Sostenibilidad sigue percibiéndose como un coste, como una acción de relaciones públicas o como algo únicamente vinculado al medioambiente.

«Hoy, si queremos que la Sostenibilidad sea estratégica y transformadora, necesitamos tener un control total sobre los datos no financieros»

Este enfoque refleja claramente esa visión inicial de la RSE, más comunicativa que estratégica. Afortunadamente, poco a poco vemos cómo las empresas van entendiendo que la Sostenibilidad también puede tener un valor real de negocio, y que integrarla de forma operativa y con datos sólidos es clave para su competitividad y supervivencia futura.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Para nosotros, los verdaderos referentes son las casi 2.000 compañías con las que trabajamos cada día. Desde aquellas que confiaron en nosotros desde el inicio (como Blue Banana, que con nuestra ayuda fue la primera empresa en convertirse en Carbon Negative) hasta empresas que hoy son ejemplo en sus sectores, como Solarig, Tolsa, Coren, AWWG

Tenemos la suerte de colaborar con compañías líderes en Sostenibilidad y en negocio, que representan prácticamente todos los sectores en España y Europa. Eso nos permite trabajar con personas excepcionales, entender de cerca sus retos, acompañar sus procesos y aprender de sus experiencias.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Hemos tenido la suerte de acompañar a muchas compañías en su camino hacia una Sostenibilidad más estructurada y estratégica, pero si hay un caso que para nosotros es especialmente emblemático, ese es el de Grupo Gimeno.

Su recorrido con Dcycle comenzó hace unos tres años, a través de sus plantas de tratamiento de aguas de FACSA, con el objetivo de calcular su huella de carbono. A partir de ahí, hemos ido creciendo juntos paso a paso, hasta llegar a iniciar recientemente un proyecto mucho más ambicioso: darles el control total de toda su información ESG a nivel de grupo.

«Corresponsables lleva más de dos décadas defendiendo estos valores y promoviendo un modelo de negocio responsable, mucho antes de que esta conversación tuviera el foco mediático o empresarial que tiene hoy»

Para nosotros, este caso representa un verdadero éxito, no solo por el alcance técnico del proyecto, sino por el compromiso real de una compañía de ese tamaño y con una actividad tan diversa. Ver cómo logran alinear una visión común de Sostenibilidad en todas las empresas del grupo, con una forma de hacer las cosas coherente y transversal, es algo que nos enorgullece profundamente y que siempre nos gusta destacar como ejemplo de evolución responsable y estratégica.

Juanjo, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Como hemos venido repitiendo a lo largo de esta entrevista, la principal lección para nosotros es que la Sostenibilidad va de datos y tiene que tener un valor de negocio real para que tenga sentido y futuro.

Se acabó el tiempo en el que la Sostenibilidad podía entenderse como un ejercicio de marketing o una herramienta de reputación. Hoy, si queremos que sea estratégica y transformadora, necesitamos tener un control total sobre los datos no financieros. Solo así podremos tomar decisiones con impacto real y construir empresas más competitivas, responsables y resilientes.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Hasta ahora, hemos observado que las empresas suelen abordar la Sostenibilidad desde tres enfoques principales. En primer lugar, a través del outsourcing, externalizando completamente la gestión de la Sostenibilidad a consultoras que se encargan de cumplir con las obligaciones normativas, sin ir más allá del puro compliance. En segundo lugar, algunas organizaciones han empezado a incorporar herramientas concretas, internas o externas, para dar un paso adicional: soluciones específicas para calcular la huella de carbono o para cumplir con la CSRD, por ejemplo.

Pero en Dcycle creemos que el futuro de la Sostenibilidad pasa por algo mucho más ambicioso: que las compañías tomen pleno control (ownership) de sus datos no financieros. Solo así podrán explotarlos de forma estratégica, no solo para cumplir con normativas, sino para generar valor real de negocio. La gran oportunidad está en integrar esos datos con los financieros y utilizarlos de forma conjunta para tomar decisiones más inteligentes, más sostenibles y más competitivas.

Ahora bien, ese futuro también plantea un reto enorme. La mayoría de las empresas todavía no tienen un control total sobre sus datos ESG: carecen de acceso, están dispersos o no son del todo fiables. Por eso, nuestro papel en Dcycle es ayudarles a superar ese reto, dotándoles de herramientas que les permitan convertir la Sostenibilidad en una capacidad interna, estructurada y accionable.

Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Creemos que las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la evolución de la Sostenibilidad. Cada vez más, vemos que no solo la entienden como un tema de valores o compromiso ético, sino también como una auténtica oportunidad profesional, en la que pueden volcar su talento, su formación y su ambición por generar impacto real.

En Dcycle lo vivimos cada día. Somos una compañía con un equipo joven, pero formado por algunas de las personas más brillantes del sector. Su pasión por cambiar el mundo (línea de código a línea de código, reunión a reunión, cliente a cliente) es lo que nos da la certeza de que la Sostenibilidad no solo tiene futuro, sino que cuenta con una cantera preparada y motivada para liderar el cambio. Y eso es, sin duda, una de las mayores garantías de éxito para esta transformación.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Dcycle en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Juanjo Mestre: «Sin datos no financieros sólidos, ninguna acción puede medirse, priorizarse o demostrarse» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Belén García: «La Sostenibilidad exige integrar la justicia social en todas las decisiones empresariales» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/belen-garcia-la-sostenibilidad-exige-integrar-la-justicia-social-en-todas-las-decisiones-empresariales/ Wed, 10 Sep 2025 11:00:42 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=396730

Entrevistamos a Belén García Santos, Responsable del área de Desarrollo Educativo y Profesional de COCEMFE

La entrada Belén García: «La Sostenibilidad exige integrar la justicia social en todas las decisiones empresariales» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Belén García Santos, Responsable del área de Desarrollo Educativo y Profesional de COCEMFE, reflexiona en esta entrevista para Corresponsables sobre la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, especialmente en lo referente a la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad.

“Las empresas no existen de forma aislada, forman parte de un sistema social y económico”, afirma con rotundidad, subrayando que la RSE ha pasado de ser voluntaria a convertirse en una estrategia clave para la justicia social y la Agenda 2030. Desde su experiencia, destaca que “ser inclusivos no es solo una obligación, es una forma de entender el papel de las organizaciones en la sociedad”.

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, García Santos resalta el papel fundamental del medio como altavoz de la diversidad y la accesibilidad en el discurso empresarial: “Corresponsables ha sido uno de los altavoces más coherentes y comprometidos con una visión de la RSE centrada en las personas, los derechos y la justicia social”. Además, recuerda la importancia de su labor de difusión y mediación, al dar visibilidad a iniciativas de COCEMFE como los Premios Sociedad Inclusiva y diversos programas de empleo y formación: “No solo informa, también construye narrativas colectivas que impulsan cambios sociales reales”.

Para comenzar, Belén, ¿cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Vivimos en un entramado de relaciones donde lo económico, lo social y lo cultural se sostienen mutuamente. Mi trabajo siempre ha estado dirigido a las personas, su bienestar, sus derechos y sus oportunidades, y siempre he defendido que este bienestar no se construye en compartimentos estancos, sino que depende de múltiples factores que se entrelazan: el acceso a un empleo digno, la participación en la vida social, la eliminación de barreras que impiden el desarrollo personal, el reconocimiento de cada identidad en su diversidad.

En 2007 me incorporé al Departamento de Empleo de COCEMFE, que ya abordaba los procesos de inclusión de las personas con discapacidad desde un enfoque social y sistémico, con la mirada puesta en la persona y en generar entornos verdaderamente inclusivos, sostenibles y justos para todas las personas.

“Las empresas no existen de forma aislada, forman parte de un sistema social y económico”

Fue precisamente en ese contexto donde comencé a profundizar en el papel de las empresas como agentes de transformación social. Dejamos de verlas únicamente como entidades contratantes y empezamos a construir con ellas relaciones basadas en la corresponsabilidad, la equidad y el compromiso con el entorno. Desde COCEMFE comenzamos a trabajar con las empresas no solo para facilitar el acceso al empleo de las personas con discapacidad, sino para acompañarlas en su propio proceso de transformación interna: ayudándolas a reconocer las barreras que reproducen desigualdades, a integrar la diversidad como valor estructural y a alinear su acción social con una RSE centrada en las personas.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En mis primeros contactos con la RSE, a principios de los 2000, esta se asociaba a colaboraciones puntuales. Yo trabajaba ya en el ámbito de la discapacidad y las empresas nos apoyaban básicamente con acciones de patrocinio y donaciones, muchas veces desconectadas del núcleo de su actividad empresarial. La RSE era percibida como algo complementario, ligado más a la imagen o la reputación que a la estrategia empresarial.

Cuando desde el departamento de empleo de COCEMFE comenzamos a hablar de RSE a las empresas con las que colaborábamos, muchas relacionaban esta responsabilidad casi exclusivamente con cuestiones ambientales. A lo largo de los años, y a través de muchos proyectos y campañas, hemos conseguido enfocar la RSE también a la diversidad y la inclusión, la equidad y el cumplimiento de Derechos.

“La RSE ha pasado de la filantropía a la estrategia empresarial”

En la actualidad, en nuestro trabajo diario encontramos que la inclusión laboral de personas con discapacidad está siendo integrada en planes de RSE de forma estructural, considerándose una herramienta estratégica para contribuir a la justicia social y a la Agenda 2030.

Han surgido marcos legislativos como la Ley de Información No Financiera de 2018 y la Directiva CSRD europea, que exigen a las empresas reportar sus impactos sociales, medioambientales y de gobernanza.

En aquel momento, apenas se hablaba de indicadores de impacto social o ambiental, ni existían marcos sólidos como los actuales. La transparencia, la gestión de grupos de interés o la inclusión de la diversidad eran conceptos emergentes o directamente ausentes de la agenda empresarial. La discapacidad, como digo, casi nunca formaba parte del discurso de Responsabilidad Social, y mucho menos desde un enfoque de Derechos.

Con los años empezaron a consolidarse enfoques más estratégicos y normativos, y a emerger un lenguaje común sobre responsabilidad, Sostenibilidad y gobernanza. Se incorporaron los Derechos Humanos, la Agenda 2030 y el enfoque sistémico del impacto empresarial. Se pasó de la filantropía a la estrategia empresarial.

Hoy la RSE ha evolucionado hacia lo que llamamos Sostenibilidad corporativa: no es una actividad aparte, sino una forma de gestionar toda la organización. Se exige transparencia, participación de grupos de interés, integración transversal de la equidad, la inclusión, la justicia social y la Sostenibilidad ambiental. La diversidad ya no es solo un valor, es una condición para la legitimidad y la coherencia de cualquier organización.

Y aunque aún existen muchos retos —como pasar del discurso a la acción real, o incorporar verdaderamente la interseccionalidad en las políticas internas—, el avance es indiscutible: hoy la RSE está mucho más cerca de ser una herramienta de transformación social que de ser una etiqueta reputacional.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables hace más de una década, en el contexto de mi trabajo en el área de empleo de COCEMFE, cuando empezaron a difundir algunas de nuestras iniciativas relacionadas con la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad. Desde entonces, he seguido de cerca su evolución como medio de referencia en Sostenibilidad y RSE.

A lo largo de los años, Corresponsables ha dado visibilidad a numerosas iniciativas de COCEMFE, como los Premios Sociedad Inclusiva, nuestros programas de formación para el empleo e inclusión laboral y los proyectos orientados al impulso de la educación inclusiva. Esta colaboración ha sido clave para amplificar y difundir nuestro trabajo.

En este sentido, puedo decir que Corresponsables no solo ha sido un medio que informa, sino también un aliado para construir narrativas colectivas que ponen en valor lo que hacemos desde el tejido asociativo para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa.

Corresponsables ha sido, sin duda, uno de los altavoces más coherentes y comprometidos con una visión de la RSE centrada en las personas, los derechos y la justicia social.

“Corresponsables ha sido uno de los altavoces más coherentes y comprometidos con una visión de la RSE centrada en las personas, los derechos y la justicia social”

Como decimos desde COCEMFE, la inclusión no es solo una cuestión de derechos, también es una cuestión de corresponsabilidad. Esta idea encaja perfectamente con la misión de Corresponsables, que ha sabido mostrar que la RSE no es solo reputación, sino una forma ética de estar en el mundo económico.

Además, Corresponsables ha hecho posible que la diversidad, la discapacidad y la accesibilidad entren en el discurso empresarial no como una obligación, sino como parte esencial de una estrategia de Sostenibilidad coherente. Esa labor de mediación, pedagogía y visibilización ha tenido un enorme impacto en el avance cultural de la RSE en nuestro país.

Desde COCEMFE valoramos especialmente su apuesta por difundir buenas prácticas, desde todas las voces y con perspectiva plural, porque en ese relato COCEMFE está presente como parte activa del cambio hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.

Querida Belén, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Como digo, el hito diferenciador es la incorporación de la RSE en la dirección estratégica. Antes era un tema voluntario o periférico y ahora está en el centro de decisiones clave y forma ya parte del propósito empresarial.

“Ser inclusivos no es solo una obligación, es una práctica integrada dentro de la gestión empresarial”

La RSE ha evolucionado hacia un modelo integrado bajo criterios ESG y los ODS, reforzado por la normativa europea como la CSRD y la Ley de Información No Financiera.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Uno de los hitos para COCEMFE fue nuestra campaña “Dale la vuelta” y su guía de transformación inclusiva en 2019, que dio un impulso significativo para que la discapacidad dejara de ser vista como un cumplimiento legal y se entendiera como un valor estructural.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

No puedo dejar de lado mi formación y mi trayectoria trabajando con las personas desde un enfoque sistémico. En este sentido, he aprendido que las empresas no existen de forma aislada, no están fuera del mundo en el que viven. Forman parte de un sistema social y económico y funcionan gracias a las personas y los recursos de su entorno.

Por eso no pueden mirar hacia otro lado: tienen una responsabilidad real con todo ese ecosistema que les da sentido. La sociedad es diversa, con muchas realidades cruzadas por desigualdades.

“Si un producto o servicio no es para todas las personas, no es completo”

Por eso, cuando hablamos de Responsabilidad Social, no es algo externo ni añadido para las empresas, es reconocer que su rentabilidad y su legitimidad nacen del mismo sistema que las sostiene.

Las entidades del Tercer Sector de Acción Social, como COCEMFE, tenemos que participar de las sinergias sociales y empresariales, tendiendo puentes entre las necesidades reales de las personas y la capacidad de transformación de otros actores del sistema, especialmente de las empresas.

¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Cuando empezamos teníamos el prejuicio de que la RSE era solo para las grandes corporaciones. Sin embargo, con el tiempo fuimos descubriendo que muchas pequeñas y medianas empresas, aunque sin departamentos específicos de RSE ni grandes recursos, tienen un compromiso real con su entorno.

Gracias al acompañamiento de COCEMFE han podido canalizar su compromiso hacia este entorno, ya no solo como una obligación, sino también como una práctica integrada dentro de su gestión empresarial.

¿Puedes compartir, Belén, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

El éxito reside en que las empresas que aceptan el reto de la transformación inclusiva que proponemos desde COCEMFE adoptan una nueva forma de entender su papel en la sociedad.

Casos emblemáticos son empresas que comprenden que sus productos tienen que ser útiles para todas las personas, de forma que adoptan la máxima de la accesibilidad universal en sus investigaciones y desarrollos tecnológicos, e incorporan criterios de accesibilidad desde el diseño, no como ajuste final, sino como principio fundamental de innovación.

“La inclusión no es solo una cuestión de derechos, también es una cuestión de corresponsabilidad”

Han comprendido que si un producto o servicio no es para todas las personas, no es completo. Este enfoque no solo mejora la experiencia de las personas con discapacidad, sino que beneficia a toda la sociedad, haciéndola más equitativa, eficiente y humana.

Lo mismo ocurre con entidades públicas que han integrado este principio en sus sistemas de atención o gestión, garantizando que cualquier persona, independientemente de su situación o condición, pueda acceder en igualdad a sus derechos.

Para COCEMFE, estos son ejemplos de cómo la Responsabilidad Social puede traducirse en transformaciones reales que posibilitan avanzar en el cumplimiento de Derechos.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

No puedo dejar de lado mi formación y mi trayectoria trabajando con las personas desde un enfoque sistémico. En este sentido, he aprendido que las empresas no existen de forma aislada, no están fuera del mundo en el que viven.

Forman parte de un sistema social y económico y funcionan gracias a las personas y los recursos de su entorno. Por eso no pueden mirar hacia otro lado: tienen una responsabilidad real con todo ese ecosistema que les da sentido.

La sociedad es diversa, con muchas realidades cruzadas por desigualdades. Por eso, cuando hablamos de Responsabilidad Social, no es algo externo ni añadido para las empresas, es reconocer que su rentabilidad y su legitimidad nacen del mismo sistema que las sostiene.

Las entidades del Tercer Sector de Acción Social, como COCEMFE, tenemos que participar de las sinergias sociales y empresariales, tendiendo puentes entre las necesidades reales de las personas y la capacidad de transformación de otros actores del sistema, especialmente de las empresas.

Belén, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

La RSE será cada vez más profesional y relevante para las pymes, aún más allá del reporte formal.

Se prevé su integración con la transformación digital, la inclusividad real y el impacto medible en todos los niveles organizativos.

“Hoy la RSE está mucho más cerca de ser una herramienta de transformación social que de ser una etiqueta reputacional”

El gran reto será asegurar que la diversidad y la justicia social no queden relegadas, sino que se integren en todas las decisiones empresariales.

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones tienen el valor de cuestionar los modelos vigentes, exigir participación real, diversidad estructural y cultura democrática en las organizaciones.

Deben aspirar a que la RSE sea una actitud, no solo un área, y convertirse en activistas internas por la equidad, la justicia y la innovación social en sus lugares de trabajo.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de COCEMFE en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Belén García: «La Sostenibilidad exige integrar la justicia social en todas las decisiones empresariales» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Carlos Tur: «La digitalización de las compras favorece la eficiencia, la igualdad y la Sostenibilidad» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/carlos-tur-la-digitalizacion-de-las-compras-favorece-la-eficiencia-la-igualdad-y-la-sostenibilidad/ Wed, 10 Sep 2025 10:48:32 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=396695

Entrevistamos a Carlos Tur Salamanca, Country Manager para España y Portugal de JAGGAER

La entrada Carlos Tur: «La digitalización de las compras favorece la eficiencia, la igualdad y la Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Carlos Tur Salamanca, Country Manager para España y Portugal de JAGGAER, comparte en esta entrevista con Corresponsables su visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el ámbito empresarial durante las últimas dos décadas.

“El cambio esencial se produjo cuando la RSE dejó de ser una opción para convertirse en una necesidad”, asegura Tur Salamanca, quien destaca la importancia de la digitalización de las compras como herramienta clave para impulsar la transparencia, la trazabilidad y la igualdad de condiciones en el mercado.

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, el directivo reconoce el valor del medio como “una referencia para todas las compañías y entidades que realizan una labor positiva en este ámbito” y recuerda la participación de JAGGAER en el Anuario conmemorativo y en los Premios Corresponsables.

A lo largo de la entrevista, Tur Salamanca repasa los hitos más relevantes de la Agenda 2030, los cambios normativos y la creciente exigencia de sostenibilidad en las cadenas de suministro, al tiempo que subraya: “La Sostenibilidad es un camino de no retorno”.

Carlos, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

JAGGAER es pionero en la digitalización de las operaciones de compras hace ya 30 años. Cuando empezamos, a principios del siglo XXI, internet se encontraba en un estado incipiente, no existían las redes sociales y la mensajería instantánea estaba por inventarse.

En cuanto a la función de compras, casi todas las empresas seguían empleando métodos tradicionales como el fax o el papel para sus operaciones. Los proveedores no estaban homologados y no había control ni transparencia en ninguna fase de la cadena de suministro, ya que todo el proceso se realizaba de manera manual.

Nosotros teníamos y seguimos teniendo claro que es esencial insistir en la labor pedagógica que hacemos desde nuestros inicios. Abandonar los procesos manuales y la burocracia y apostar por la tecnología en compras tiene efectos inmediatos positivos en la propia empresa, el medio ambiente y la sociedad: abandono del uso del papel, mayor transparencia, trazabilidad de las operaciones, barrera contra la corrupción, fomento de la igualdad de condiciones en el mercado… entre muchos otros beneficios.

“El cambio esencial se produjo cuando la RSE dejó de ser una opción para convertirse en una necesidad”

Gracias a nuestra herramienta y a nuestras alianzas con Partners podemos también tener controlada la Sostenibilidad dentro de la cadena de suministro, asegurando que los proveedores de nuestros clientes también sean sostenibles, logrando una cadena de suministro más sostenible a nivel global.

Era, y sigue siendo, complejo cambiar esa mentalidad y convencer a la dirección de los beneficios de digitalizar los procesos, ya que normalmente supone una inversión adicional y el ROI no siempre se refleja de modo inmediato en la cuenta de resultados. Además, en tiempos de crisis la tendencia de las empresas es a limitar costes, no realizar inversiones adicionales.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Creo que el cambio esencial se produjo cuando la RSE dejó de ser una opción o una “cuestión de (buena) imagen”, para convertirse en una necesidad, un principio que debía seguirse a todos los niveles de la empresa. Podemos datar este nuevo paradigma coincidiendo con la publicación de los ODS de la ONU hace ahora diez años.

Desde entonces, fueron surgiendo nuevos criterios y normas que deben respetarse tanto por parte de gobiernos como de las propias empresas e instituciones. Pero más allá de las propias normas, estas empezaron a darse cuenta de que ser responsables y sostenibles aumenta a la vez el valor de la empresa, la satisfacción de los trabajadores y el atractivo para los inversores.

“Abandonar los procesos manuales y apostar por la tecnología en compras tiene efectos inmediatos positivos en la empresa, el medio ambiente y la sociedad”

Estas exigencias hacen que sean determinantes para poder llegar a ser proveedor de una compañía, ya que es un aspecto que ha cobrado relevancia en el proceso de adjudicación en los últimos años.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Llevamos tiempo conociendo Corresponsables y sus actividades, que tienen tanta importancia para la Sostenibilidad en las empresas a través de las redes sociales y su web de noticias.

Hemos colaborado con el medio en diversas ocasiones, como por ejemplo en el Anuario por el 20 aniversario, que representaba una ocasión ideal para dar a conocer nuestras mejores prácticas en ESG. Conocemos desde hace muchos años el portal, con el que hemos colaborado en varias ocasiones difundiendo información sobre nuestras iniciativas y proyectos; por ejemplo, tuvimos la ocasión de participar en los Premios Corresponsables.

“Corresponsables es una referencia para todas las compañías y entidades que realizan una labor positiva en este ámbito”

En 2024 concedimos una entrevista para dar a conocer nuestra filosofía y proyectos de Responsabilidad Social empresarial que hemos creado y desarrollado en JAGGAER.

Consideramos que tanto AliaRSE como Corresponsables son una referencia para todas las compañías y entidades que realizan una labor positiva en este ámbito.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Creemos que lo más relevante, desde el punto de vista normativo y de las exigencias de las empresas, es que ser sostenible se ha convertido en un requisito indispensable para ser proveedor.

Por tanto, ha pasado de ser un simple check a convertirse en un valor añadido, porque fideliza la relación con los proveedores y además se refleja en una mayor valoración de la propia compañía, tanto en el plano económico como social.

Querido Carlos, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

A principios de la década de los 2000 se publicaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que sentaron las bases para el desarrollo sostenible, abordando entre otros la igualdad de género, la Sostenibilidad ambiental y la cooperación global.

Un hito esencial fue la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en 2015, como parte de la Agenda 2030, que establece 17 objetivos interconectados con metas específicas para abordar los desafíos globales y promover un futuro más sostenible.

“Gracias a nuestra herramienta y alianzas con Partners podemos tener controlada la Sostenibilidad dentro de la cadena de suministro”

En la presente década, y con la crisis provocada por el COVID-19 y las recientes tensiones geopolíticas (conflictos, ataques en el Mar Rojo y en otras rutas comerciales clave), las empresas se ven obligadas a limitar costes (sobre todo fijos). Al mismo tiempo, las cadenas de suministro ponen en riesgo su resiliencia, un hecho que hace esencial auditar cada fase del ciclo de compra para evitar disrupciones.

Estamos viendo los frutos de la aplicación de estos principios a nuestra filosofía empresarial:

  • Según nuestro último Informe ESG, el 95% de los proveedores cuentan con políticas de diversidad, discriminación y salud y seguridad en el trabajo.
  • El 91% ha tomado medidas para reducir el consumo energético y la huella de carbono.
  • Más de la mitad son signatarios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Como impulsores de estos principios y normas, subrayaría la creciente escasez de recursos, la necesidad de seguridad y transparencia en un mundo incierto y, desde luego, la incertidumbre económica que anima a las empresas a apostar por la innovación para controlar mejor su cadena de suministro.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

La función de compras ha pasado de tener un papel meramente táctico hasta finales del pasado siglo, a ser una función estratégica en la segunda década del XXI. Además, ha ido en paralelo al nacimiento de tecnologías innovadoras aplicadas a los procesos empresariales, como la facturación electrónica o la homologación de proveedores.

En estas dos décadas, las empresas que aplican tecnología en sus procesos, además de evitar gastos innecesarios y funciones redundantes, están contribuyendo a su propia eficiencia y a mejorar las condiciones de sus empleados, proveedores y clientes. Y también, del entorno y la comunidad a la que sirven.

“Ser sostenible ha pasado de ser un simple check a convertirse en un valor añadido”

Aquellas que mejor cumplen con los criterios ESG son más atractivas para los inversores. El cumplimiento no solo es un requisito legal, sino también una oportunidad estratégica para que las empresas mejoren su competitividad y refuercen su reputación en un entorno donde la Sostenibilidad es cada vez más valorada.

¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Como primera iniciativa relevante en el plano social y de Buen Gobierno, nos sentimos especialmente orgullosos del proyecto Human Equity, implantado en todos los niveles de nuestra empresa desde hace casi cinco años.

El objetivo es erradicar cualquier política discriminatoria por motivos de raza, origen o género, prestando especial atención al lenguaje potencialmente ofensivo en el trato diario y las comunicaciones con nuestra plantilla.

¿Cuáles consideras, Carlos, que han sido los pioneros en esta materia?

Destacaría el papel que están jugando nuestros clientes, preocupados por tener una cadena de suministro resiliente, pero también sostenible.

Trabajamos con todos los sectores, pero me gustaría destacar como pionero el sector energético, moviendo el parque de producción de tecnologías que utilizaban combustibles fósiles y más contaminantes hacia el uso de renovables, mucho más eficientes y minimizando las emisiones.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

En JAGGAER hemos desarrollado un buen número de proyectos en el ámbito de la RSE, que habitualmente comunicamos y recogemos en nuestro Informe Anual específico sobre estas actividades.

“Nos sentimos especialmente orgullosos del proyecto Human Equity, implantado en todos los niveles de nuestra empresa”

Por hablar del más reciente, que además hemos presentado para los Premios Corresponsables 2025, destacaría nuestra participación en Reforest’Action, una empresa dedicada a la restauración de ecosistemas terrestres a gran escala para abordar los desafíos ambientales.

En España, Reforest’Action ha llevado a cabo cerca de 20 proyectos, entre ellos el de Belorado, ayudando a restaurar la vegetación degradada y ampliar la cobertura forestal.

Estimamos que los más de 10.370 árboles plantados o preservados gracias a la contribución de JAGGAER han producido los siguientes beneficios:

  • 1.556 toneladas de CO2 equivalente almacenadas en 30 años.
  • 31.128 refugios para animales creados.
  • 41.504 meses de oxígeno generados.
  • 10.376 horas de trabajo creadas.

En el plano medioambiental, hemos logrado reducir un 28% las emisiones de Alcance 1 y 2 en los dos últimos dos años. Además, las de Alcance 3 –que suponen un 92% del total– se han reducido notablemente.

Por otro lado, también me gustaría destacar que somos transparentes en el tratamiento de los datos y en la seguridad de la información. Esto se refleja en las certificaciones obtenidas, como la ISO 27001.

Desde 2022, nuestro Informe Anual sobre ESG detalla nuestra evolución y los objetivos de futuro que tenemos. De hecho, me gustaría destacar que hemos conseguido la medalla de Oro con Ecovadis, en materia de ESG, lo que nos sitúa dentro del 5% de todas las compañías evaluadas y en el 1% de nuestro sector.

Carlos, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Es un camino de no retorno. Cada vez la ESG va a coger más relevancia y las empresas van a tener que invertir más, pero esto también les supondrá beneficios.

Hoy en día, las cadenas de suministro corren el riesgo de sufrir interrupciones debidas, por ejemplo, a desastres naturales o conflictos geopolíticos y amenazas de diversos tipos, como hemos visto en los últimos años: guerras, atentados, imposición de aranceles

“La Sostenibilidad es un camino de no retorno”

Nuestro objetivo es ayudar a clientes y proveedores a anticipar y afrontar esas situaciones de incertidumbre. Por ello, es indispensable contar con proveedores perfectamente homologados y auditados, y esto se consigue gracias a una plataforma que monitorice el proceso completo de compra.

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Más que hablar de nuevas generaciones, que ya han nacido con ello, la conciencia social les viene “de serie”, a diferencia de nuestra generación que nos han tenido que educar.

La actual generación está experimentando cambios veloces y profundos que hacen que adaptarse a cada escenario sea algo irremediable. Estamos en una etapa en la que las tareas más redundantes y el tiempo empleado en asumirlas disminuyen drásticamente o se eliminan.

Y es que, además de las relaciones laborales, por lógica un departamento clave de las empresas como es el de compras también se verá –y ya se está viendo– directamente afectado por esta evolución imparable.

Somos conscientes de que ahora la IA lo abarca todo. Desde luego, favorece el ahorro de tiempo y la eliminación de tareas repetitivas. Si antes dedicábamos un gran esfuerzo a buscar la mejor alternativa de producto o servicio, ahora nos encaminamos de manera irremisible a una experiencia de compra guiada.

En definitiva, los futuros avances de IA acelerarán aún más la automatización, optimizarán la utilización de recursos e impulsarán la productividad. Y llegaremos a tiempo no solo de presenciarlos, sino también de participar en esa transformación esencial del modelo de trabajar, de comprar, de vivir.

En ese contexto, la responsabilidad y la ética en el uso de esta tecnología –y de las que están por llegar– es algo que las generaciones, tanto la actual como las venideras, deben tener siempre en cuenta.

Para finalizar, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuno.

Como reflejo de las acciones y resultados en este ámbito, en 2021 empezamos a publicar Informes ESG cada año. En 2022, creamos un comité específico dentro del Consejo de Administración con el objetivo de dar respuesta a los desafíos globales, como el cambio climático o el consumo responsable.

En 2025, hemos recibido la certificación ISO/IEC 42001:2023 por nuestro sistema de gestión de Inteligencia Artificial. Esto nos convierte en la primera compañía de su sector en obtener esta norma, y subraya nuestro compromiso con el desarrollo responsable y ético mediante la implementación segura de esta tecnología.

Nos comprometemos a que la IA se guíe por principios éticos claros para que funcione de forma eficaz y justa para el negocio. Al mismo tiempo, gestionamos de forma proactiva sus riesgos para aprovechar nuestras tecnologías innovadoras, garantizando la seguridad de los datos y las operaciones.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de JAGGAER en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Carlos Tur: «La digitalización de las compras favorece la eficiencia, la igualdad y la Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Acervo anuncia el inicio de construcción de la Torre Internacional https://www.corresponsables.com/ecu/actualidad/acervo-anuncia-el-inicio-de-construccion-de-la-torre-internacional/ Wed, 10 Sep 2025 05:10:12 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=396610

En las instalaciones del Club de la Unión en Guayaquil, se anunció el inicio de obras de la Torre Internacional, un proyecto promovido por Acervo y ubicado en el Km […]

La entrada Acervo anuncia el inicio de construcción de la Torre Internacional se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En las instalaciones del Club de la Unión en Guayaquil, se anunció el inicio de obras de la Torre Internacional, un proyecto promovido por Acervo y ubicado en el Km 1.5 de la vía a Samborondón.  La Torre Internacional integrará un moderno centro de negocios de Banco Internacional, y marcará un hito en la industria hotelera del país con la llegada del primer Hotel InterContinental en Ecuador. El nuevo hotel contará con 101 habitaciones, exclusivos restaurantes, un elegante rooftop, piscina, gimnasio, spa y salones para eventos corporativos y sociales, además de diversas amenidades que consolidarán una experiencia de lujo y exclusividad en la ciudad.

El evento contó con la presencia de Mauricio Martínez por Semaica (constructor), Juan Andrés Santos por Acervo (promotores de la Torre Internacional), Francisco Naranjo, presidente ejecutivo de Banco Internacional, Juan Carlos Santos por BPO (promotor del Hotel Intercontinental) y Roberto Fernández por Acervo.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Acervo anuncia el inicio de construcción de la Torre Internacional se publicó primero en Corresponsables.

]]>