Entrevista destacada archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/entrevista-destacada/ Wed, 24 Sep 2025 08:09:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Entrevista destacada archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/entrevista-destacada/ 32 32 Silvia Llanes: «La Sostenibilidad es un factor esencial para la viabilidad y competitividad empresarial en el futuro» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/silvia-llanes-la-sostenibilidad-es-un-factor-esencial-para-la-viabilidad-y-competitividad-empresarial-en-el-futuro/ Tue, 23 Sep 2025 09:02:26 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=401595

Entrevistamos a Silvia Llanes, Directora de ESG e Innovación y Presidenta del Comité de ESG de Gmp

La entrada Silvia Llanes: «La Sostenibilidad es un factor esencial para la viabilidad y competitividad empresarial en el futuro» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Silvia Llanes, Directora de ESG e Innovación y Presidenta del Comité de ESG de Gmp, tiene una amplia trayectoria en la implementación de estrategias de Sostenibilidad dentro del sector inmobiliario. En esta entrevista, Llanes comparte su visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad en las últimas dos décadas, así como el papel fundamental que juegan las empresas en la transición hacia un modelo económico y social más sostenible.

A lo largo de su carrera, Silvia Llanes ha sido testigo de cómo las empresas han pasado de adoptar iniciativas de RSE de carácter voluntario y aislado, a integrar de manera estratégica los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en su modelo de negocio. «La Sostenibilidad no solo se ha convertido en un eje estratégico para las empresas, sino que es clave para garantizar su competitividad a largo plazo», destaca Llanes, subrayando que la Sostenibilidad es hoy más que nunca un factor esencial en la viabilidad de las compañías.

Una de las principales referencias en su trayectoria ha sido el trabajo conjunto con Corresponsables. «Conozco a Corresponsables desde sus inicios, cuando apenas comenzaba a consolidarse como un espacio especializado en RSE y Sostenibilidad«, señala Llanes. «La contribución de Corresponsables al ecosistema empresarial ha sido fundamental, especialmente en la última década, en la que han sabido posicionarse como un referente en la divulgación de buenas prácticas y en la creación de espacios de diálogo y reflexión», añade.

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Llanes reflexiona sobre el impacto que ha tenido la plataforma en la evolución de la Sostenibilidad en España y Latinoamérica. «En estos 20 años, Corresponsables ha logrado consolidarse como un canal de comunicación indispensable entre las empresas y la sociedad. Su capacidad para generar contenido relevante y accesible sobre RSE y Sostenibilidad ha sido un motor en la transformación del tejido empresarial hacia modelos de negocio más responsables», concluye Llanes.

Silvia, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

¡La verdad es que ha llovido mucho desde mi primera toma de contacto con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad a nivel empresarial! Fue a finales de la década de 1980, cuando trabajaba en el departamento de marketing de una empresa multinacional americana. Para ser honesta, diría que la Sostenibilidad vino a mí de forma fortuita… ¡No la busqué, me encontró! Mi implicación inicial no fue el resultado de una decisión consciente o de un interés personal o profesional premeditado.

«La Sostenibilidad no solo se ha convertido en un eje estratégico para las empresas, sino que es clave para garantizar su competitividad a largo plazo»

A finales de los 80, yo era una jovencísima brand manager de Clairol, una “marca paraguas” compuesta por una gama de productos para el cuidado del cabello, de la multinacional americana Bristol Myers. En el marco de la estrategia de expansión de Clairol en España, lanzamos Final Net, una laca en spray libre de CFCs (clorofluorocarbonos), compuestos químicos utilizados como propelentes en aerosoles, dañinos para la salud y que contribuyen al deterioro de la capa de ozono. Final Net se posicionaba como la primera laca ecológica de nuestro país, con una propuesta de valor responsable muy innovadora y diferencial para la época, en un mercado de productos de fijación para el cabello dominado por los aerosoles, muchos de los cuales todavía contenían CFCs.

De hecho, su utilización se prohibió en la UE en 1995. La conciencia sostenible de los consumidores y los canales de distribución en aquella época era todavía muy incipiente. Por ello, el esfuerzo de marketing se centró en campañas de concienciación y reeducación para atraer a usuarios que tenían un hábito de uso de aerosoles muy arraigado. El lanzamiento de Final Net ayudó a concienciar a los consumidores sobre la necesidad de adoptar productos más sostenibles, libres de compuestos dañinos para las personas y el medio ambiente. A nivel personal, el proyecto marcó significativamente mi visión sobre el impacto social y medioambiental de las empresas y la relevancia de integrar la Sostenibilidad en las estrategias de negocio.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En sus orígenes, la Responsabilidad Social Empresarial era utilizada mayoritariamente como una herramienta de marketing y comunicación. No existía un marco normativo específico y las iniciativas de RSE eran principalmente acciones filantrópicas aisladas y voluntarias que aportaban diferenciación en el mercado. Se orientaban más a mejorar la imagen y la reputación de las compañías que a la implementación de cambios profundos y verdaderamente sostenibles dentro de la organización.

«La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad han pasado de ser iniciativas aisladas a formar parte integral de la estrategia de las empresas»

A principios de los 2000, ningún consejo de administración del IBEX 35 contaba con comisiones de RSE o Sostenibilidad. En 2006, solo un 15% de las empresas españolas declaraba desarrollar proyectos de RSE, que no formaban parte integral de su modelo de negocio. Tampoco era habitual que existiese una posición específica responsable de RSE en las estructuras organizativas de las compañías. Hoy en día, las crecientes presiones regulatorias, los grandes desafíos globales en materia ambiental y social, y las nuevas expectativas y necesidades de grupos de interés como los inversores, clientes, financiadores, empleados y las comunidades en las que operan las organizaciones, hacen que la Sostenibilidad sea un eje estratégico para la competitividad y viabilidad empresarial.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conozco a Corresponsables desde sus inicios. Por un lado, cuando se lanzó, las áreas de marketing y comunicación de Gmp estaban integradas en mi departamento. Aunque Corresponsables no apelaba al sector inmobiliario en el que operamos, cubría un espacio del panorama mediático de nuestro país, el de la Responsabilidad Social, que ya entonces, hace 20 años, constituía uno de los valores de Gmp. De hecho, no mucho después del lanzamiento de Corresponsables, nació el proyecto de la Fundación Gmp, cuya misión es mejorar las condiciones de vida de las personas con Discapacidad Intelectual, Daño Cerebral Adquirido, Parálisis Cerebral y Alzheimer, para lograr su plena integración familiar, escolar, laboral y social. Corresponsables se ha hecho eco de muchos de los proyectos de la Fundación Gmp, que ha tenido el honor de ser galardonada en varias ediciones de sus premios.

«Conozco a Corresponsables desde sus inicios, cuando apenas comenzaba a consolidarse como un espacio especializado en RSE y Sostenibilidad»

Corresponsables llenó un vacío importante en el panorama de medios españoles, al ser pionero en ofrecer un enfoque especializado sobre la RSE y la Sostenibilidad. En mi opinión, ha sabido consolidarse como un referente en la materia, debido a su transparencia y a la calidad de su información. Destacaría su capacidad para generar espacios de diálogo y reflexión, y su importante contribución a impulsar la cultura de la sostenibilidad y el desarrollo de negocios más responsables y éticos en España y Latinoamérica.

Querida Silvia, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

En los últimos 20 años, múltiples factores han influido de forma combinada en el desarrollo de la RSE y la Sostenibilidad. Empezaría por el creciente nivel de información, empoderamiento y exigencia de los consumidores a lo largo de estas dos décadas, impulsado por el auge de las redes sociales y los medios digitales, que se ha traducido en una demanda de productos, servicios y prácticas más sostenibles. Ello ha llevado a las empresas a evolucionar sus propuestas de valor y modelos de negocio. Al mismo tiempo, también se ha producido un cambio significativo en las expectativas de los empleados, quienes se sienten atraídos por empresas con culturas corporativas sostenibles, que promuevan la inclusión, la diversidad, la conciliación y con un propósito que encaje con sus valores personales.

Otro factor determinante en la evolución de la Sostenibilidad ha sido la creciente evidencia del cambio climático, con eventos extremos de consecuencias medioambientales, sociales y económicas devastadoras, que han urgido ineludiblemente a una acción coordinada para adoptar estrategias de mitigación y adaptación en todos los ámbitos, incluido el empresarial. A esta evidencia se han sumado tragedias de carácter social, como el incendio de Rana Plaza en Bangladesh, que sacó a la luz las precarias condiciones laborales en la industria de la moda y generó presión para garantizar prácticas empresariales éticas y sostenibles en la cadena de suministros. Asimismo, COVID-19, fomentó la priorización de la salud de las personas en los entornos de trabajo y la resiliencia empresarial ante futuras crisis.

«El cambio climático, la desigualdad social y la preservación de la biodiversidad son retos que no podemos ignorar como sociedad ni como empresas»

La innovación y la tecnología han sido también grandes palancas en el desarrollo sostenible medioambiental y social. Además, el crecimiento de la inversión y financiación basadas en criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) ha promovido la integración de la Sostenibilidad en la estrategia empresarial para facilitar el acceso a capital y financiación.

Asimismo, la intensa presión del marco regulatorio y los estándares y acuerdos internacionales de los últimos 20 años han sido fundamentales en este proceso. Al respecto, quiero resaltar uno de mis hitos favoritos: el informe “Nuestro futuro común” de 1987. Supuso un cambio de mentalidad que sigue influyendo hoy en día en las políticas públicas, empresariales y sociales. Introdujo por primera vez el concepto de desarrollo sostenible como un modelo que integra el crecimiento económico, la protección ambiental y la equidad social, cambiando la percepción de las empresas, que no solo deben enfocarse en maximizar beneficios económicos, sino también en considerar el impacto social y ambiental de sus operaciones. Además, fue liderado por una mujer, Gro Harlem Brundtland, en un tiempo en el que la participación femenina en organismos, instituciones, gobiernos y consejos de administración era prácticamente inexistente.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

En el contexto institucional y político, uno de mis principales referentes en Sostenibilidad es Gro Harlem Brundtland. No sólo lideró el informe “Nuestro Futuro Común” en 1987, sino que también rompió las barreras de género como la primera mujer que accedió a la posición de primera ministra en Noruega e impulsó la igualdad de género en su gobierno. Durante su segundo mandato, en 1986, casi la mitad de los miembros de su gabinete eran mujeres, un hito sin precedentes en la historia política, que lanzó un mensaje claro sobre la importancia de la representación equitativa y ayudó a normalizar la presencia de mujeres en altos cargos gubernamentales.

En el mundo científico y de investigación, otra de mis referencias es también una mujer, Rachel Carson, autora en 1962 del libro «Primavera silenciosa» (Silent Spring). Fue una visionaria, que advirtió de que el ecosistema de la Tierra estaba alcanzando sus límites sostenibles y se opuso al uso indiscriminado de pesticidas como el DDT, masivamente utilizado en EEUU. Identificó que producía cáncer y daños genéticos. Despertó la indignación de la industria química e impulsó el inicio de una conciencia global del desarrollo sostenible. El presidente John F. Kennedy solicitó al President´s Science Advisory Committee que analizara sus advertencias y, por primera vez, se reconoció la importancia de regular a la industria para prevenir la contaminación.

«En estos 20 años, Corresponsables ha logrado consolidarse como un canal de comunicación indispensable entre las empresas y la sociedad»

En el contexto empresarial, Paul Polman, ex CEO de Unilever durante una década, hasta 2019. Me parece un líder transformador, pionero en defender y demostrar que las prácticas sostenibles no solo son compatibles con el crecimiento empresarial, sino que pueden ser una ventaja competitiva. Su ejemplo y los resultados que consiguió durante el periodo de su gestión en Unilever definen un nuevo estándar de liderazgo empresarial y ha impulsado la hoja de ruta hacia un futuro de las corporaciones más ético y sostenible.

Finalmente, por mi vinculación al sector inmobiliario y consciente de la importancia de su impacto en el medio ambiente en términos de consumo energético y emisiones, y también en la salud de las personas en tanto pasamos gran parte de nuestra vida en edificios, señalaría a Frank Lloyd Wright, considerado el padre de la arquitectura verde y pionero de la filosofía de la arquitectura orgánica.

¿Puedes compartir, Silvia, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Me gustaría compartir un proyecto, “Compromiso Autismo”, que fue reconocido como el Mejor Proyecto Social Integrado del año en los GRI Europe 2024 Awards, el pasado 10 de septiembre de 2024, en París. Los Premios GRI son uno de los máximos galardones del sector inmobiliario a escala global que reconocen a las compañías que van más allá de lo convencional en su búsqueda de la excelencia. Cientos de proyectos compiten en diversas categorías y, en concreto, la categoría social valora el compromiso con el impacto positivo en la sociedad.

«Compromiso Autismo» es una iniciativa social de Gmp y Fundación Gmp en colaboración con la Federación Autismo Madrid y la Fundación Autismo Calidad y Vida (AUCAVI). Se trata de un programa de acción formativa, integral y especializada destinado a la comunidad educativa, con el fin de asegurar que los alumnos con trastorno del espectro autista (TEA) reciban la mejor educación posible adaptada a sus necesidades.

«Las empresas con una cultura corporativa sostenible logran generar un impacto positivo tanto en su comunidad como en su cadena de suministro»

El proyecto es pionero y único en España y creemos que aborda una necesidad real y urgente. Se ha convertido en una referencia en el ámbito escolar español. Se dirige a todo el personal de los centros educativos, tanto docente como no docente, al que proporciona metodologías, conocimientos y herramientas adaptadas a las necesidades que tienen estos alumnos. Se lleva a cabo desde 2019 y en 2024 había acreditado a 8 centros en la Comunidad de Madrid. En 2024, expandió su formación a la Región de Murcia con 3 nuevos centros de la mano de las consejerías de Política Social, Familias e Igualdad y Educación y Formación Profesional de la Región de Murcia; de la Asociación ASTRADE y de Federación de Autismo (FAUM).

Asimismo, la Confederación Autismo España y Fundación Gmp ofrecen gratuitamente el curso “Educación Inclusiva para el alumnado con autismo”, una formación online e integral, para la comunidad educativa que había formado, hasta septiembre de 2024, a más de 20.000 profesionales en todo el territorio nacional.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Muchas. Quizá resaltaría:

  • La Sostenibilidad es un desafío global que requiere aunar esfuerzos y colaboración entre instituciones, gobiernos, ONGs y empresas. Las alianzas tienen el potencial de generar un impacto más significativo.
  • Las empresas que adoptan prácticas sostenibles son más resilientes frente a crisis económicas, sociales o ambientales. La Sostenibilidad es un factor clave para la continuidad del negocio.
  • La Sostenibilidad conlleva plantearnos y abordar retos muy relevantes de justicia social. La desigualdad es devastadora para la economía y la sociedad y éticamente inadmisible.

Recibí el otro día un mensaje en un grupo de WhatsApp que decía: «Procura ponerte siempre algo que combine, por ejemplo: que la cabeza haga juego con el corazón y las palabras con las acciones«. Desconozco quién es su autor o autora, pero me encantaría que en la hoja de ruta de la Sostenibilidad las palabras «hicieran juego» con las acciones

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Creo sinceramente que el futuro es hoy. Con esto quiero decir que cualquier procrastinación ante desafíos de la magnitud del cambio climático, la preservación de la biodiversidad, la desigualdad social o los derechos humanos en el contexto actual de conflictos internacionales e inestabilidad geopolítica, es atentar contra nosotros mismos, contra nuestra supervivencia como especie en el planeta y, por supuesto, contra la viabilidad empresarial. El gran reto es que cambiemos, de verdad, el paradigma de nuestro pensamiento colectivo y comprendamos que no vivimos en un planeta con recursos ilimitados, que no podemos crecer de forma infinita en un planeta finito. Otro reto muy relevante es conseguir que la transición a un modelo económico y social sostenible sea justa e inclusiva, sin dejar atrás a las regiones, colectivos y personas más vulnerables.

«La innovación y la tecnología son claves para avanzar en la sostenibilidad, ayudando a las empresas a adaptarse a los nuevos desafíos»

Me gustaría hacer una mención a dos retos en la adopción de un modelo de gestión empresarial con criterios sostenibles: por un lado, la resistencia al cambio y, por otro, la supuesta tensión entre rentabilidad y sostenibilidad. Respecto al primero, la integración de la Sostenibilidad en la gestión de las empresas requiere un cambio cultural profundo, que implica nuevas formas de liderazgo, una reestructuración de los procesos de negocio y un enfoque en la capacitación de los equipos, con implicación real de la alta dirección, de modo que los aspectos ESG impregnen el comportamiento y la toma de decisiones de todas las personas de la organización. Respecto al segundo, en mi opinión, la tensión sostenibilidad/rentabilidad no es tal, denota una visión empresarial anclada en el pasado y que no responde a los intereses y demandas de los grupos de interés de las organizaciones del presente y del futuro. Considero que rentabilidad y Sostenibilidad son aliados. Si cierto es que una empresa no rentable no es sostenible, no es menos cierto que una empresa no sostenible no puede ser rentable. La Sostenibilidad permite a las empresas adaptarse a un entorno global cada vez más exigente y mantener su relevancia y liderazgo en el futuro.

Para concluir, Silvia, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

En mi opinión, ya están jugando un papel muy relevante. Los millennials y la Generación Z son mucho más conscientes de la importancia de un consumo responsable y de las consecuencias del cambio climático. Son nativos digitales y, por ello, tienen gran capacidad de difusión de causas ambientales y sociales, y de conseguir movilización a través de las redes sociales. Los jóvenes están impulsando cambios al preferir productos éticos, demandar políticas ambientales más estrictas y liderar movimientos globales.

Este liderazgo, quizá sea más notorio en asuntos ambientales, como la acción juvenil internacional «Viernes por el Futuro«, iniciada en 2018 por Greta Thunberg, que ha influido en cambios de hábitos de la población: alrededor de un 30% de los suizos encuestados en un estudio declararon haber modificado sus hábitos de transporte, compra y reciclaje a raíz de las protestas. Además, por su dominio tecnológico y espíritu de emprendimiento, tienen gran potencial para generar soluciones innovadoras sostenibles. Creo que son claves en el futuro de la Sostenibilidad, tienen mucho que aportar y mucho que ganar porque son, a la vez, el presente y el futuro.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica de Gmp en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Silvia Llanes: «La Sostenibilidad es un factor esencial para la viabilidad y competitividad empresarial en el futuro» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Beatriz Aylagas: «Creo firmemente en el valor de la intergeneracionalidad para continuar el legado de la Sostenibilidad» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/beatriz-aylagas-creo-firmemente-en-el-valor-de-la-intergeneracionalidad-para-continuar-el-legado-de-la-sostenibilidad/ Thu, 11 Sep 2025 10:55:11 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=397029

Entrevistamos a Beatriz Aylagas, Responsable de RSC y Sostenibilidad de Ecoembes

La entrada Beatriz Aylagas: «Creo firmemente en el valor de la intergeneracionalidad para continuar el legado de la Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Beatriz Aylagas, Responsable de RSC y Sostenibilidad de Ecoembes, ha dedicado su vida profesional a transformar la Sostenibilidad en una verdadera prioridad empresarial. Desde sus primeros años, cuando todavía era estudiante de instituto, Beatriz ya intuía que su destino estaba estrechamente ligado al medio ambiente. Su pasión por la naturaleza y su inquietud por los problemas ambientales, como el cambio climático y la deforestación, la guiaron hacia una carrera que, 20 años después, sigue siendo un testimonio de vocación, compromiso y acción. «Mi interés por el medio ambiente y la Sostenibilidad es 100% vocacional. Desde pequeña, sentía una gran preocupación por los problemas ambientales que ya se hablaban en aquellos años. Esa pasión creció y se consolidó con el tiempo», recuerda Beatriz con orgullo.

Hoy, al mirar atrás, Beatriz no solo se siente realizada, sino profundamente agradecida por haber seguido ese camino: «Me siento muy afortunada de haber tenido esta intuición y vocación tan claras. He trabajado en proyectos que han tenido un impacto real en las comunidades y el entorno, y esa satisfacción es lo que me ha permitido seguir avanzando». Pero más allá de su trayectoria personal, Beatriz también reconoce el papel esencial de Corresponsables en el impulso de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en España. «Desde sus orígenes, Corresponsables ha sido uno de los pioneros en la comunicación de la Sostenibilidad«, afirma Beatriz, destacando el papel crucial de la plataforma en dar visibilidad a los líderes y proyectos que están transformando el modelo económico y empresarial hacia uno más responsable y regenerativo.

Con motivo de su 20 aniversario, Beatriz subraya la influencia que Corresponsables ha tenido a lo largo de estos años: «Han sido un pilar fundamental en la transformación sostenible. Gracias a su trabajo de visibilización, muchas organizaciones han comprendido la importancia de tener referentes claros, algo esencial en cualquier proceso de cambio», concluye.

Beatriz, ¿cómo por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Mi interés por el medio ambiente y la Sostenibilidad es 100% vocacional. Desde la etapa en el instituto, tenía claro que quería enfocar mis estudios universitarios hacia estos temas y dedicarme profesionalmente a ellos. Desde pequeña, siempre me atrajo la naturaleza y sentía una gran preocupación por los problemas ambientales que ya se hablaban en aquellos años. Recuerdo que a menudo leía artículos y libros sobre el cambio climático, la deforestación y el impacto de las actividades humanas en el planeta. Esta pasión fue creciendo y se fue consolidando a medida que me adentraba en mis estudios universitarios.

«Mi interés por el medio ambiente y la Sostenibilidad es 100% vocacional»

Ahora, al mirar 20 años atrás, me siento muy agradecida y feliz de haber tenido esa intuición y vocación tan claras, porque me ha llevado a una carrera profesional que me llena de satisfacción. A lo largo de estos años, he podido trabajar en proyectos que han tenido un impacto real en las comunidades y el entorno, y he aprendido a poner en práctica los valores que me guiaron desde un inicio. Mirando atrás, me doy cuenta de lo afortunada que fui de haber elegido este camino, ya que la Sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental en mi vida y mi carrera profesional.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Voy a utilizar una metáfora: los primeros años de RSE nadábamos contra corriente los que nos dedicábamos a este campo. El trabajo era difícil, ya que teníamos que demostrar constantemente la relevancia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) dentro de las organizaciones. Estábamos en una etapa donde apenas se entendía la importancia de la RSE en la estrategia empresarial, por lo que a menudo teníamos que trabajar desde abajo-arriba, justificando y rasgando presupuestos para poder llevar a cabo iniciativas que en muchos casos no eran comprendidas o valoradas.

«La RSE ahora es vista como un elemento clave dentro de la competitividad empresarial y está integrada en el core de las compañías»

Había que “evangelizar” sobre la RSE, buscar aliados dentro de la propia empresa, y dar explicaciones constantemente sobre los beneficios de la Responsabilidad Social. A menudo, las iniciativas de Sostenibilidad no se percibían como parte fundamental de la visión empresarial, sino como algo “extra”. Sin embargo, ahora la situación es completamente diferente. Hoy en día, podemos decir que nadamos con la corriente a favor. Se nos escucha, se nos pide, se nos eleva y se nos conecta directamente con la estrategia de la organización. El cambio ha sido brutal y absolutamente transformador. La RSE ahora es vista como un elemento clave dentro de la competitividad empresarial y está integrada en el core de las compañías.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Recuerdo Corresponsables como uno de los pioneros de la comunicación en Sostenibilidad. Desde sus orígenes y primeros pasos con su revista, sus eventos y sus mesas de diálogo, se posicionó como una plataforma clave para dar visibilidad a la Responsabilidad Social. Corresponsables fue de las primeras iniciativas en abordar la Sostenibilidad de manera integral y en poner en primer plano los esfuerzos que las empresas estaban haciendo en este ámbito, de una forma clara y accesible para todos.

«Corresponsables ha sido uno de los pioneros de la comunicación en Sostenibilidad desde sus orígenes, con su revista, eventos y mesas de diálogo»

Creo firmemente que ha sido absolutamente necesario dar voz a los líderes en este campo, así como a los proyectos y empresas que han sido pioneras en avanzar hacia una economía más sostenible. A lo largo de estos años, Corresponsables ha abierto espacios de diálogo y ha promovido la visibilidad de aquellos que han tenido el valor de romper con la inercia del business as usual. Han sido, sin duda, un pilar en la transformación sostenible. Gracias a su labor de visibilización, muchas organizaciones han entendido la importancia de tener referentes claros, lo cual es fundamental en cualquier proceso de cambio.

Querida Beatriz, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

En esencia, lo que ha cambiado es el enfoque hacia un valor más estratégico de la RSE. Inicialmente, muchas empresas veían la Responsabilidad Social como algo filantrópico o externo a su modelo de negocio. Había una clara separación entre RSE y crecimiento. Sin embargo, con el tiempo, hemos pasado a una visión mucho más integrada y estratégica: ahora hablamos de RSE + crecimiento. Es decir, la Sostenibilidad ya no se ve como algo opcional, sino como un motor de crecimiento y competitividad.

Otro cambio significativo ha sido el paso del nicho de la RSE (o ESG) a un concepto mucho más transversal. La Responsabilidad Social ya no es una función aislada, sino que se ha convertido en una tarea colectiva que involucra a todos los departamentos de una organización. La RSE se ha convertido en un proyecto compartido entre todas las áreas de la empresa, y ahora más que nunca se valora la colaboración interdepartamental y el trabajo en equipo para hacer frente a los retos del futuro.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

La RSE ha evolucionado a golpe de hito, crisis o escándalo a lo largo de los últimos años y décadas. La pandemia, la COP de París, la Agenda 2030 de Naciones Unidas, y escándalos corporativos como Enron fueron momentos claves que marcaron un antes y un después en la manera en que entendemos la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Estas crisis no solo evidenciaron la necesidad urgente de transformación, sino que también ayudaron a visibilizar la vulnerabilidad del sistema económico y social en el que vivimos.

«La Sostenibilidad ya no se ve como algo opcional, sino como un motor de crecimiento y competitividad»

En paralelo, ha existido una evolución de la sociedad misma, hacia una mayor conciencia sobre la importancia de la Sostenibilidad. Los consumidores están cada vez más exigentes y demandan productos más eficientes, circulares y con un impacto positivo en el medio ambiente. Además, ha crecido una ciudadanía activa que está tomando protagonismo como agentes de cambio, presionando para que las empresas adopten prácticas más responsables. Esta combinación de factores ha hecho que la RSE se haya convertido en un elemento esencial en las estrategias empresariales.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

He aprendido que la RSE es un campo en constante evolución. La información no para de actualizarse, los marcos regulatorios cambian y, lo más importante, las expectativas sociales avanzan rápidamente. Es fundamental estar siempre aprendiendo, leyendo y compartiendo ideas con otros profesionales para estar al día con los avances y los nuevos retos. La RSE es dinámica y no se puede bajar la guardia ni un momento, porque si lo haces, corres el riesgo de quedarte atrás. El cambio es constante, y para estar a la altura, es necesario estar siempre preparado para adaptarse.

«La RSE se ha convertido en un proyecto compartido entre todas las áreas de la empresa»

Una lección clave es la importancia de escuchar a todos los stakeholders, no solo a los directivos, sino también a los empleados, consumidores, inversores y comunidades. La RSE no es algo que se pueda imponer desde arriba, sino que debe ser un proceso participativo. Además, he aprendido que no hay una única forma de hacer RSE. Cada empresa tiene su propio enfoque y, por lo tanto, es crucial poner foco en lo que mejor se adapta a los valores, capacidades y objetivos de cada organización.

¿Cuáles consideras, Beatriz, que han sido los pioneros en esta materia?

José Luis Blasco fue mi referente y mentor durante mis primeros años de experiencia profesional, en Fundación EntornoWorld Business Council for Sustainable DevelopmentSpain. Paul Paulman, John Elkington, Mariana Mazzucato, también fueron y son aún voces importantes en Sostenibilidad que sigo de cerca. En mi carrera profesional tengo la fortuna de contar con muchas personas muy valiosas: Dorleta Vicente, mi actual directora que me ayuda a ser mi mejor versión en todo lo que hago, con exigencia pero con confianza y generosidad. Además, tengo y he tenido la gran suerte de haber contado siempre con grandes compañeros y compañeras de viaje, aliados, amigos, no me caben en esta respuesta, porque son muchísimos.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Veo el futuro de la Sostenibilidad apasionante. Creo que en los próximos 8-10 años veremos más cambios, más transformación sostenible que la que hemos visto en las últimas 4 décadas.

«Los consumidores están cada vez más exigentes y demandan productos más eficientes, circulares y con un impacto positivo en el medio ambiente»

Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Creo firmemente en el valor de la intergeneracionalidad. Necesitamos ‘nativos’ circulares, ‘nativos’ sostenibles, que se sumen al cambio, con energía, ilusión y sobre las bases que otros han construido. También creo en nuevas generaciones de ingenieros, economistas, periodistas, abogados… ya con las ‘gafas de la ESG‘ puestas que sean parte protagonista de la transformación sostenible.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Beatriz Aylagas: «Creo firmemente en el valor de la intergeneracionalidad para continuar el legado de la Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Melisa Pagliaro: «Los proyectos con mayor impacto son aquellos que nacen del compromiso real con el territorio y con las personas» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/melisa-pagliaro-los-proyectos-con-mayor-impacto-son-aquellos-que-nacen-del-compromiso-real-con-el-territorio-y-con-las-personas/ Tue, 09 Sep 2025 09:03:44 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=396380

Entrevistamos a Melisa Pagliaro Fernández, Directora de Marketing y RSC de Gadisa Retail

La entrada Melisa Pagliaro: «Los proyectos con mayor impacto son aquellos que nacen del compromiso real con el territorio y con las personas» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Melisa Pagliaro Fernández, Directora de Marketing y RSC de Gadisa Retail, nos comparte su visión sobre cómo la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad se han convertido en piezas clave en la estrategia empresarial de la compañía. “En Gadisa, la Responsabilidad Social no surgió como una moda ni como una obligación externa, sino como un compromiso genuino con el entorno, con las personas y el territorio”, asegura Melisa. Para la directiva, la sostenibilidad económica, social y medioambiental ha sido siempre un principio fundamental que, con el tiempo, se ha profesionalizado. “Lo que comenzó como un compromiso informal ha dado paso a una estrategia estructurada, con objetivos concretos y medibles”, agrega.

A lo largo de los años, Gadisa ha logrado integrar la RSC en la estrategia global de la empresa, posicionándola no solo como un valor ético, sino como un motor de competitividad. Melisa destaca que hoy en día “la Sostenibilidad no es solo medioambiental, también es económica y social, algo que genera un impacto positivo y duradero”. Además, resalta la importancia de plataformas como Corresponsables, que han sido fundamentales para dar visibilidad a las iniciativas responsables: «Corresponsables ha sido un referente clave en la visibilidad de las buenas prácticas y ha permitido a empresas de todos los tamaños y sectores fortalecer su compromiso con la RSC«.

En su 20 aniversario, Corresponsables se ha consolidado como un espacio de diálogo y colaboración entre empresas, entidades sociales y administraciones. “Corresponsables ha ayudado a crear un lenguaje común entre las empresas, mostrando que la Sostenibilidad se puede integrar en la estrategia de cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector”, explica Melisa. Según la Directora de RSC, la plataforma ha sido clave para profesionalizar la RSC en España, creando un espacio para intercambiar experiencias y aprender de las mejores prácticas. “Hoy, la RSC ya no se ve como un concepto aislado, sino como una estrategia global que debe estar presente en cada decisión empresarial”, concluye.

Melisa, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

En Gadis, la Responsabilidad Social no surgió como una moda ni como una obligación externa. Desde los inicios, como empresa familiar gallega, hemos entendido que crecer solo tiene sentido si es de la mano de las personas y del territorio. Nuestro interés por la Sostenibilidad económica, social y medioambiental fue, por tanto, natural: estaba ligado a la forma en que nos relacionábamos con clientes, proveedores y comunidades locales.

«En Gadisa, la Responsabilidad Social no surgió como una moda, sino como un compromiso genuino con nuestro entorno»

Con el tiempo, esa manera de entender la empresa se ha ido profesionalizando, estructurando una estrategia con objetivos concretos, pero manteniendo intacta la esencia de compromiso con el entorno, que sigue guiando cada una de nuestras decisiones.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Hace dos décadas, la RSE en España estaba muy ligada a la filantropía y a acciones puntuales de mecenazgo. Había pocas empresas con planes estructurados y casi no se hablaba de Sostenibilidad como parte de la estrategia de negocio.

Hoy, la situación es muy diferente: la RSE forma parte de la gestión empresarial, se mide, se comunica con transparencia y se relaciona con objetivos globales como los ODS. Las empresas, grandes y pequeñas, son más conscientes de que su impacto va más allá de los resultados económicos.

Sin embargo, todavía queda recorrido para que todas las compañías integren la Sostenibilidad como algo transversal y real, y no solo como un elemento de comunicación.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocimos a Corresponsables hace más de diez años, cuando la RSE en España todavía era un ámbito en plena construcción. Fue una de las primeras plataformas en dar visibilidad a las buenas prácticas y en generar un espacio de diálogo entre empresas, entidades sociales y administraciones. Recordamos con especial cariño algunos encuentros en los que, más allá de presentar proyectos, tuvimos la oportunidad de intercambiar experiencias con empresas muy diversas, demostrando que la Sostenibilidad se puede impulsar desde cualquier tamaño o sector si hay compromiso real.

«Corresponsables ha sido un referente clave para dar visibilidad a las buenas prácticas y fortalecer la RSC en todas las empresas»

Corresponsables ha contribuido a generar un lenguaje común, difundiendo casos de éxito y mostrando que la Sostenibilidad no es exclusiva de las grandes corporaciones, sino que también se construye desde empresas familiares y regionales como la nuestra.

Querida Melisa, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

En estos años hemos visto una profesionalización y una mayor integración de la RSE en la estrategia empresarial.

Antes, la Responsabilidad Social se asociaba a donaciones puntuales o acciones solidarias aisladas. Hoy, la mayoría de las compañías trabaja con objetivos medibles, indicadores y marcos de referencia como los ODS o los criterios ESG.

«La Sostenibilidad debe ser una parte integral de la estrategia empresarial, no una actividad aislada»

También ha aumentado la exigencia de la sociedad y de los propios consumidores, que valoran la coherencia y penalizan el greenwashing.

Por último, se ha consolidado la idea de que la Sostenibilidad no es solo medioambiental, sino también económica y social, algo fundamental para generar un impacto positivo duradero.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que han proporcionado un marco global y un lenguaje común para empresas y organizaciones.

Las directivas europeas de información no financiera, que han impulsado la transparencia y la medición del impacto.

El aumento de la conciencia social, especialmente en temas como la igualdad y el consumo responsable.

La presión de los propios consumidores y de la sociedad civil, que ha hecho que las empresas sean más conscientes de la importancia de actuar de forma coherente.

Estos factores han impulsado que la RSE deje de ser algo accesorio y pase a formar parte de la estrategia de negocio, integrando la Sostenibilidad económica, social y medioambiental como palancas de competitividad a largo plazo.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

La principal lección es que la RSE solo tiene sentido si es auténtica y coherente con la forma en la que se gestiona la empresa. No se trata de acciones aisladas, sino de una visión a largo plazo que debe impregnar la toma de decisiones.

También hemos aprendido que la Sostenibilidad no es un destino, sino un camino de mejora continua: siempre hay margen para hacer las cosas mejor, ser más eficientes y generar más valor compartido.

«Hoy, la RSC se mide, se comunica y se conecta con los ODS para generar un impacto real»

Por último, entendemos que los proyectos con mayor impacto son aquellos que nacen del compromiso real con el territorio y con las personas. Esa autenticidad es la que construye confianza a largo plazo.

¿Tienes alguna anécdota, Melisa, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

En los primeros años, muchas de las iniciativas se organizaban de manera muy sencilla, sin grandes estructuras ni recursos específicos. Por ejemplo, las primeras visitas escolares a nuestras tiendas, que hoy forman parte del programa Alimentes, comenzaron como una forma espontánea de abrir las puertas a los colegios para explicar cómo funciona un supermercado y transmitir hábitos de consumo responsable.

Con el tiempo, aquellas acciones que empezaron de manera modesta fueron creciendo, profesionalizándose y convirtiéndose en proyectos consolidados que hoy llegan a miles de personas.

Esta evolución refleja muy bien cómo hemos entendido siempre la RSE: como un compromiso que se construye paso a paso, con coherencia y sin perder la cercanía con el entorno.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

En Galicia, muchas empresas familiares y de proximidad han practicado la Responsabilidad Social mucho antes de que se llamara así: apoyando a su entorno, generando empleo estable y colaborando con su comunidad.

«Los consumidores son cada vez más exigentes y valoran la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos»

A nivel nacional, han sido referentes aquellas compañías que entendieron pronto que la RSE debía integrarse en la estrategia de negocio y no quedarse en acciones puntuales, especialmente en sectores como la alimentación, la energía o la banca.

Nuestros principales referentes siempre han sido aquellas empresas y personas comprometidas con su territorio, que demuestran que se puede ser competitivo y, a la vez, tener un impacto positivo en la sociedad.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Voy a hablar de GADIS. Un caso especialmente emblemático para nosotros es el programa Alimentes, que nació con el objetivo de educar en hábitos de alimentación saludable, consumo responsable y respeto por el entorno.

Hoy, más de 130.000 escolares han participado en las actividades de Alimentes, con materiales adaptados al currículo oficial de Galicia y Castilla y León. Lo que comenzó como una iniciativa modesta de visitas escolares se ha convertido en un programa educativo consolidado, que conecta directamente con nuestros valores como empresa local.

Otro ejemplo es Mayo Solidario, una campaña que moviliza cada año a miles de clientes, empleados y proveedores para la recogida de alimentos destinados a bancos de alimentos y entidades sociales de nuestro entorno. Es un proyecto que demuestra que la colaboración entre empresa, clientes y sociedad puede generar un impacto real y cercano.

Melisa, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

La primera lección es que la Sostenibilidad solo funciona cuando forma parte de la cultura de la empresa, no cuando se trata como un añadido.

También hemos aprendido que los resultados más valiosos se consiguen a largo plazo, con constancia y coherencia. No se trata de proyectos aislados, sino de integrar la RSE en cada decisión diaria, desde la relación con los proveedores hasta la gestión de las personas o el respeto por el entorno.

«La Sostenibilidad no solo es medioambiental, también tiene un impacto económico y social que debe estar presente en cada decisión empresarial»

Por último, hemos confirmado que la RSE no es un gasto, sino una inversión: genera confianza, refuerza los vínculos con clientes y proveedores, y contribuye al desarrollo del territorio donde operamos.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

En los próximos años, la Sostenibilidad estará marcada por una mayor exigencia normativa, social y de transparencia. Cada vez habrá más indicadores, estándares y auditorías para medir el impacto real de las empresas.

Pero, más allá de la regulación, creemos que la Responsabilidad Social debe ser una elección consciente de cada empresa, una forma de entender el negocio a largo plazo. Muchas veces, las compañías asumimos compromisos y realizamos acciones que van más allá de lo que exige la ley, contribuyendo a cubrir necesidades sociales o medioambientales que, en otros contextos, corresponderían a las administraciones.

«La colaboración entre empresas, administraciones y entidades sociales es esencial para construir un impacto positivo y duradero»

En este sentido, la clave seguirá siendo la coherencia y la autenticidad: los proyectos que perduran son los que nacen de valores reales y de una forma honesta de gestionar la empresa. El resto, cuando se basa solo en imagen, tiene un recorrido muy corto.

La gran oportunidad para las empresas será diferenciarse precisamente por esa verdad y por la capacidad de generar valor compartido con empleados, clientes y comunidades, construyendo relaciones sólidas y de confianza.

Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental porque aportan una visión más consciente y exigente sobre el impacto social y ambiental de las empresas.

Pero también es cierto que, para que puedan liderar este cambio, necesitan implicarse activamente, más allá de la visibilidad en redes sociales. La Sostenibilidad real requiere trabajo, compromiso y esfuerzo continuado.

Las empresas debemos ofrecer espacios donde puedan desarrollarse y aportar valor, pero también es importante que asuman que el impacto positivo se construye con hechos, no solo con discursos. Si conseguimos alinear su energía con proyectos sólidos y auténticos, podremos avanzar juntos hacia una economía más responsable y sostenible.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de GADISA en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Melisa Pagliaro: «Los proyectos con mayor impacto son aquellos que nacen del compromiso real con el territorio y con las personas» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Joaquín Mouriz: «La verdadera Sostenibilidad es aquella que perdura y evoluciona» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/joaquin-mouriz-la-verdadera-sostenibilidad-es-aquella-que-perdura-y-evoluciona/ Fri, 05 Sep 2025 10:47:42 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=395732

Entrevistamos a Joaquín Mouriz Costa, Director de Marca, Comunicación y Experiencia Cliente de BNP Paribas Personal Finance España

La entrada Joaquín Mouriz: «La verdadera Sostenibilidad es aquella que perdura y evoluciona» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Joaquín Mouriz Costa, Director de Marca, Comunicación y Experiencia Cliente de BNP Paribas Personal Finance España, es un referente en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Con más de tres décadas de experiencia en comunicación, ha sido testigo de la transformación de la RSE desde sus inicios hasta convertirse en una estrategia clave dentro de las organizaciones. A lo largo de los años, Mouriz ha sido un defensor ferviente de integrar la responsabilidad social en el ADN de las empresas, entendiendo que estas no solo deben generar beneficios económicos, sino también contribuir al bienestar de la sociedad y el medio ambiente. Como él mismo expresa: «Las empresas son seres vivos, son personas que trabajan juntas y forman parte de una sociedad que evoluciona y obliga a evolucionar.» Esta profunda reflexión captura el corazón de su visión sobre cómo las organizaciones deben adaptarse y evolucionar para estar alineadas con las necesidades sociales y ambientales del presente y del futuro.

A lo largo de la entrevista, Mouriz reflexiona sobre los cambios significativos que ha vivido en los últimos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad. Recuerda cómo, hace décadas, la RSE era vista por muchos como una simple acción social o filantrópica, una tendencia más que una estrategia real. Sin embargo, hoy en día, la sostenibilidad y la responsabilidad social han pasado a ser aspectos fundamentales de la estrategia corporativa. Según Mouriz, la clave de este cambio ha sido el proceso de maduración tanto de las empresas como de la sociedad: «La sociedad ha madurado y ha exigido también la aceleración de la puesta en marcha de acciones concretas.» Asegura que hoy las empresas no solo deben ser rentables, sino también responsables, y que este cambio ha sido impulsado en gran parte por iniciativas de divulgación como la de Corresponsables.

Este año, Corresponsables celebra su 20 aniversario, un hito que Mouriz reconoce como crucial en la evolución de la RSE en España y más allá. En su opinión, la plataforma ha jugado un papel esencial en la visibilización de proyectos responsables, especialmente de aquellas empresas más pequeñas que a menudo son eclipsadas por las grandes corporaciones. «La divulgación es algo fundamental y ese papel lo ha llevado a cabo Corresponsables a la perfección», señala Mouriz. El trabajo de Corresponsables ha permitido que más empresas, de diferentes tamaños y sectores, den a conocer sus esfuerzos en términos de Sostenibilidad, ayudando a que el cambio hacia un modelo de negocio más responsable sea inclusivo y accesible. Mouriz reconoce que «si se quiere impulsar un cambio debe hacerse de forma general, y disponer de los canales de divulgación que dan a conocer las iniciativas es una herramienta fundamental.»

El director de BNP Paribas también comparte sus reflexiones sobre los retos del futuro. En su visión, el camino hacia una Sostenibilidad global está lejos de ser fácil, pero «la senda correcta está tomada y hay que seguir avanzando,» asegura. Mouriz considera que las empresas deben continuar construyendo sobre los logros alcanzados, sin perder nunca el rumbo hacia un futuro más justo y equitativo. A medida que la RSE se convierte en un componente esencial para las empresas, las nuevas generaciones juegan un papel crucial en seguir impulsando el cambio. «Ellos son el motor de los cambios y el trabajo que desarrollamos es para ellos,» señala, destacando que las nuevas generaciones están mucho más educadas y sensibilizadas con las necesidades sociales y ambientales. Mouriz tiene plena confianza en que, si se les da el espacio y los recursos adecuados, las nuevas generaciones serán capaces de llevar este legado a un nivel superior, enfrentándose a los grandes desafíos del siglo XXI con una visión más inclusiva y orientada al bien común.

Para iniciar, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Llevo trabajando en comunicación hace más de treinta años y siempre, de una manera u otra, la RSC ha estado presente en mi labor, evolucionando con el paso del tiempo, creciendo hasta llegar al peso que actualmente tiene en las organizaciones.

«Llevo trabajando en comunicación hace más de treinta años y siempre, de una manera u otra, la RSC ha estado presente en mi labor, evolucionando con el paso del tiempo»

Anécdotas siempre hay muchas, pero os contaré una que no me deja en buen lugar, al menos como jinete. Trabajando en un proyecto de voluntariado en un centro hípico, me propusieron montar (yo lo había hecho en mi adolescencia) y salir del recinto en grupo. El tema, ignoro la causa, acabó con un caballo desbocado, yo agarrado como una lapa al animal y aquí lo estoy contando gracias a un monitor que sí sabía lo que hacía y paró a aquel caballo.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

Todo ha evolucionado mucho. Desde unos inicios muy enfocados solo a la acción social y la filantropía hasta llegar al concepto actual de ESG y a una forma de entender la Sostenibilidad, por ejemplo, naciendo desde la misma génesis de los productos. Ahora, afortunadamente, hablamos de algo absolutamente integrado en la propia esencia de una compañía y que forma parte de la estrategia.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

La divulgación es algo fundamental y ese papel lo ha llevado a cabo Corresponsables a la perfección. No todas las empresas tienen la oportunidad de contar sus proyectos y muchas veces son eclipsadas por las grandes corporaciones. Es importante entender que si se quiere impulsar un cambio debe hacerse de forma general y disponer de los canales de divulgación que dan a conocer las iniciativas es una herramienta fundamental.

Joaquín, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Todos, imaginemos nuestra sociedad hace más de treinta años ¿Qué no ha cambiado? Como comentaba antes, se ha evolucionado de forma positiva, las empresas, las instituciones públicas y las personas mismas se han concienciado de la necesidad de hacer las cosas de una manera diferente. Queda siempre tarea por delante y nunca hay que bajar los brazos, pero, a mi entender, la senda correcta está tomada y hay que seguir avanzando.

«La divulgación es algo fundamental y ese papel lo ha llevado a cabo Corresponsables a la perfección»

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Creo que marcaría dos aspectos fundamentales. El primero, pasar de un concepto, digámoslo así, anecdótico o meramente casual a algo estratégico y estructurado con verdadero peso en los valores de una compañía, con afectación a la reputación y, por ende, al negocio. Y un segundo hito sería la Sostenibilidad entendida como una sensibilización necesaria ante la situación global. La sociedad ha madurado y ha exigido también la aceleración de la puesta en marcha de acciones concretas. Eso, unido a un marco legislativo más claro que marca un camino, hace que, como antes comentaba, la senda adecuada esté marcada para seguir caminando por ella.

«Las empresas, las instituciones públicas y las personas mismas se han concienciado de la necesidad de hacer las cosas de una manera diferente»

Querido Joaquín, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Las empresas son seres vivos, son personas que trabajan juntas y forman parte de una sociedad que evoluciona y obliga a evolucionar. A lo largo de los años, he visto cómo el entorno cambia constantemente, y las empresas deben adaptarse a esos cambios. Cuando eres responsable de acciones de responsabilidad social, eres testigo en primera fila de esos cambios y eres plenamente consciente de ellos. En mi experiencia, he aprendido a comprender que la RSE no es solo una herramienta de marketing, sino una verdadera estrategia que impacta positivamente tanto a la organización como a la comunidad.

«Creo que marcaría dos aspectos fundamentales: pasar de un concepto anecdótico a algo estratégico y estructurado con verdadero peso en los valores de una compañía»

Creo sinceramente que te hace ver el mundo de la empresa de una forma diferente. No es solo pensar en los beneficios económicos, sino también en cómo las decisiones que tomas afectan a las personas y al planeta. La RSE te da una visión más amplia de lo que significa ser una empresa responsable, y ese enfoque cambia completamente la forma en que interactuamos con nuestra sociedad. Si entendemos que las empresas deben contribuir al bien común, las decisiones y acciones cotidianas toman una nueva dimensión, más allá de lo económico.

¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

El desafío hace muchos años consistía en hacer ver a los máximos responsables que los proyectos de RSE que se ponían sobre la mesa no eran un capricho o una anécdota. Al principio, muchos consideraban que estos proyectos eran solo algo superficial, algo que no traería grandes beneficios a la empresa. Había que explicar conceptos que hoy en día se dan por hechos, como la importancia de la Sostenibilidad o de tener un enfoque socialmente responsable dentro de la estrategia empresarial. De hecho, muchos de estos conceptos no se comprendían bien, por lo que hubo que poner mucho esfuerzo en educar y sensibilizar sobre los beneficios que podía aportar la RSE.

Pero todas las historias tienen un inicio, y los inicios no son sencillos. Lograr que los líderes de la organización reconocieran el valor de la RSE fue un proceso largo, pero necesario. Poco a poco, y con el paso del tiempo, la gente fue entendiendo que una empresa responsable no solo mejora su imagen, sino que también contribuye positivamente a la comunidad y al entorno. Los primeros pasos fueron difíciles, pero hoy en día la RSE es una pieza clave en las estrategias de las empresas más responsables.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Lógico es que nombre la empresa en la que trabajo, el Grupo BNP Paribas. Su propio claim, el banco para un mundo que cambia, indica un pliego de intenciones que considero que llevamos a cabo cada día. En nuestra línea de negocio en crédito al consumo, en Cetelem, tenemos un propósito muy claro: “Promover el acceso a un consumo más responsable y sostenible para apoyar a nuestros clientes y partners”. Este propósito no es solo una declaración de principios, sino que se refleja en el trabajo diario que realizamos para garantizar que nuestros productos y servicios estén alineados con los valores de Responsabilidad Social.

«La sociedad ha madurado y ha exigido también la aceleración de la puesta en marcha de acciones concretas»

Es un reto cada día poder crecer enarbolando ese propósito y estamos orgullosos de ello. No es fácil mantenernos firmes en nuestro compromiso con la Sostenibilidad, especialmente en un mundo tan competitivo, pero sabemos que nuestra contribución es significativa y estamos construyendo algo más allá de los beneficios inmediatos. Nos sentimos profundamente comprometidos con este camino y nos impulsa a seguir avanzando, con la certeza de que estamos marcando una diferencia tangible en la vida de las personas y en la salud del planeta.

¿Qué lecciones has aprendido, Joaquín, a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

El máximo aprendizaje es entender su importancia y seguir trabajando cada día para poder desarrollar más y mejores proyectos. Durante estos años, me he dado cuenta de que la RSE y la Sostenibilidad no son áreas que puedan dejarse de lado o tratar de forma superficial. Son elementos clave para el éxito de una empresa a largo plazo. No se trata solo de cumplir con ciertas normativas o de lanzar iniciativas puntuales, sino de integrar estos principios en el ADN de la organización, haciendo de la responsabilidad social una parte fundamental de la cultura corporativa.

«Las empresas son seres vivos, son personas que trabajan juntas y forman parte de una sociedad que evoluciona y obliga a evolucionar»

Nunca debemos parar de construir y siempre tenemos que tener en mente que, aunque los resultados a veces no se vean de inmediato, el impacto positivo se construye con el tiempo. Esto significa que las empresas deben estar dispuestas a invertir en proyectos que quizás no generen retorno inmediato, pero que son esenciales para el bienestar de las personas y el medio ambiente. La verdadera Sostenibilidad es aquella que perdura y evoluciona, y siempre debemos estar comprometidos con esa visión a largo plazo.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Lo acabo de manifestar, nunca dejando de construir, de hacer entender la importancia de lo que hacemos y la importancia que tiene eso que hacemos para la sociedad en general. El futuro de la RSE y la Sostenibilidad está en constante evolución, y si algo hemos aprendido en los últimos años es que las empresas deben adaptarse rápidamente a los cambios sociales, económicos y ambientales. En este sentido, el futuro no solo depende de las decisiones empresariales, sino de la conciencia colectiva que estamos fomentando. El futuro no es nuestro, es de las nuevas generaciones, de nuestros hijos, y debemos trabajar en serio para, sin perder el norte de la rentabilidad, hacer nuestra labor de forma distinta dejando un mundo mejor que el que nos encontramos.

«El futuro no es nuestro, es de las nuevas generaciones, de nuestros hijos, y debemos trabajar en serio para, sin perder el norte de la rentabilidad, hacer nuestra labor de forma distinta dejando un mundo mejor que el que nos encontramos»

He hablado varias veces de la senda correcta. Insisto, hay que seguir caminando, siempre con la visión de generar impacto positivo. Las empresas que logren combinar su crecimiento económico con una sólida responsabilidad social serán las que marquen la diferencia. Y aunque el camino puede parecer largo, cada paso que damos en la dirección correcta es un paso hacia un futuro más justo y sostenible.

Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Ellos son el motor de los cambios y el trabajo que desarrollamos es para ellos, para que recojan el testigo y sigan el camino. Las nuevas generaciones están mucho más educadas y sensibilizadas con las necesidades sociales y ambientales. Tienen un nivel de conciencia sobre la Sostenibilidad mucho mayor que las generaciones anteriores, lo que les da una ventaja al momento de abordar los retos globales. Ellos no solo buscan una carrera profesional exitosa, sino que también están profundamente comprometidos con el bienestar del planeta y las personas.

Creo que estaremos en buenas manos. Ellos tienen la capacidad y la motivación para llevar este legado a un nuevo nivel, y su forma de trabajar, más colaborativa y orientada hacia el cambio social y ambiental, será clave para enfrentar los desafíos que están por venir. El futuro de la RSE y la Sostenibilidad dependerá en gran medida de su visión, y estoy convencido de que estarán a la altura del reto.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de BNP Paribas Personal Finance en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Joaquín Mouriz: «La verdadera Sostenibilidad es aquella que perdura y evoluciona» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Macarena Ramírez: «Es fundamental que la Sostenibilidad vaya más allá de las palabras y las buenas intenciones» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/macarena-ramirez-es-fundamental-que-la-sostenibilidad-vaya-mas-alla-de-las-palabras-y-las-buenas-intenciones/ Thu, 04 Sep 2025 10:25:08 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=395520

Entrevistamos a Macarena Ramírez Aparicio, Responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de DONTE GROUP

La entrada Macarena Ramírez: «Es fundamental que la Sostenibilidad vaya más allá de las palabras y las buenas intenciones» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Macarena Ramírez Aparicio, Responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de DONTE GROUP, ha sido testigo de cómo la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad han evolucionado en los últimos años. Desde su incorporación al equipo, ha visto cómo estos temas pasaron de ser una preocupación secundaria a convertirse en una prioridad estratégica para las empresas. En este contexto, Corresponsables ha jugado un papel fundamental, convirtiéndose en un referente para las organizaciones que buscan visibilizar sus acciones y conectar con otras que comparten un compromiso similar con el cambio social y ambiental.

«El interés y la implicación de DONTE GROUP en la RSE ha ido creciendo considerablemente, sobre todo porque tenemos un propósito muy claro: mejorar la odontología, la sociedad y el planeta», comenta Macarena. A través de sus marcas, como Vitaldent, han trabajado para hacer accesible la salud bucodental a todas las personas. En este proceso, Corresponsables ha sido una pieza clave, no solo para dar visibilidad a sus iniciativas, sino también para fomentar el intercambio de buenas prácticas. «Desde que conocimos a Corresponsables hace más de ocho años, nuestra forma de entender la Sostenibilidad se ha profesionalizado», asegura Macarena.

Además, Macarena destaca el impacto positivo que ha tenido la colaboración con Corresponsables: «Nos ha permitido conectar con otras empresas y organizaciones que comparten nuestra visión, como ocurrió con nuestra vinculación con la Fundación Freno al Ictus, que se materializó gracias a un evento organizado por Corresponsables«. A medida que la Sostenibilidad se convierte en un requisito clave, DONTE GROUP y otras empresas siguen comprometidas a medir el impacto real de sus acciones. «Es fundamental que la Sostenibilidad vaya más allá de las palabras y las buenas intenciones», concluye.

Para comenzar, Macarena, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

El impacto positivo que tiene la actividad de las compañías en las que he trabajado siempre me ha interesado. Es verdad que, desde que formo parte del equipo de DONTE GROUP (primero desde su marca pionera Vitaldent), el interés e implicación en la RSE/Sostenibilidad ha ido creciendo. En gran medida, porque el propósito del grupo está muy claro y definido: contribuir a mejorar la odontología, la sociedad y el planeta haciendo accesible la salud bucodental a todas las personas a través de nuestras marcas especialidades. Desde comunicación y relaciones institucionales, contribuimos a impulsar las acciones e iniciativas que materializan nuestro propósito, colaborando con las áreas de Sostenibilidad de DONTE GROUP, porque creemos firmemente en el impacto positivo de nuestra actividad en la sociedad.

«Desde que formo parte de DONTE GROUP, el interés e implicación en la RSE ha ido creciendo de manera exponencial»

Recuerdo con especial cariño nuestra vinculación con la Fundación Freno al Ictus. Conocimos al presidente de la Fundación, Julio Agredano, en un evento al que asistimos 3 personas de la compañía de tres áreas diferentes: PRL, Dirección Médica y Comunicación. Los tres escuchamos desde diferentes partes del auditorio (había mucha gente y no pudimos sentarnos juntos) a Julio. Los tres quedamos impactados y sacamos la misma conclusión: tenemos que colaborar con la Fundación Freno al Ictus.

Cuando nos vimos en el descanso del evento, los tres abordamos a Julio. Materializamos nuestra colaboración en plena pandemia y, frente a las dificultades que esto supuso, la apuesta por la Fundación Freno al Ictus que en aquel entonces realizó Vitaldent, y que continúa activa a día de hoy, sabemos que abrió puertas para que la Fundación encontrase otras compañías y alianzas que apoyasen su causa.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

Al principio, la RSE podía considerarse como un «añadido», accesorio y que no formaba realmente parte de la hoja de ruta de las compañías ni mucho menos de su estrategia de negocio. Hoy en día se ha profesionalizado. No he de negar que las exigencias legislativas y la importancia que los principales stakeholders de las empresas están dando a la Sostenibilidad han impulsado que muchas compañías y entidades sean conscientes de su impacto medioambiental, social y gubernamental, pero para mí esto es algo positivo.

«La Sostenibilidad es una parte integral de nuestra estrategia, y colaborar con las áreas de Sostenibilidad de DONTE GROUP es clave para materializar nuestro propósito»

Las políticas contra el greenwashing y el compromiso de los responsables de comunicación frente a esas prácticas, la exigencia de medir el impacto real y los informes de doble materialidad han contribuido positivamente a que la Sostenibilidad vaya más allá de las palabras y buenas intenciones.

Querida Macarena, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Recuerdo con mucho cariño a Laura Eguiluz, acercándose a nuestra sede central en Pozuelo hace más de 8 años. La pasión con la que nos contó el proyecto de Corresponsables y AliaRSE hizo que tanto ella como ambos proyectos se presentasen como llegan las personas y proyectos que aparecen con el aroma de quedarse. Y desde entonces… hasta ahora. Vitaldent primero y DONTE GROUP y todas sus marcas, desde su creación, formamos parte del ecosistema Corresponsables, participando en la mayor parte de las propuestas que nos hacéis.

«Desde el primer encuentro con Corresponsables, vimos una oportunidad para conectar con otras empresas que compartieran nuestra visión de impacto social y ambiental»

Estamos convencidos del relevante papel que desempeña Corresponsables en el impulso de la visibilidad de las acciones de impacto positivo social, medioambiental y gubernamental del mundo empresarial, y también como fuente de inspiración y networking entre todas las compañías para multiplicar exponencialmente nuestra llegada.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Desde mis primeros días en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, he observado cambios realmente significativos en la forma en que las empresas abordan estas cuestiones. En primer lugar, uno de los avances más notables ha sido el aumento del compromiso y la profesionalización en la planificación y ejecución de estrategias relacionadas con la Sostenibilidad. Hace unos años, muchos de los esfuerzos eran más bien puntuales o de carácter comunicacional, pero ahora, las empresas se están involucrando de forma más profunda y estructurada, creando planes a largo plazo que integran la Sostenibilidad en sus objetivos estratégicos.

Además, se ha puesto un énfasis crucial en la medición del impacto de nuestras acciones. La capacidad de analizar y evaluar los resultados de nuestras iniciativas ha sido una de las mayores transformaciones. Ya no se trata solo de realizar acciones por el simple hecho de hacerlo, sino de ser conscientes del impacto real que estas tienen en la sociedad, en el medioambiente y, por supuesto, dentro de nuestras propias organizaciones. Esto permite no solo reconocer y reforzar aquellas acciones que están generando resultados positivos, sino también redireccionar los esfuerzos hacia áreas que necesiten ajustes o mejoras. En resumen, la Sostenibilidad se está volviendo cada vez más una disciplina precisa, rigurosa y medible.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

A lo largo de las últimas dos décadas, he sido testigo de una evolución impresionante en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Uno de los hitos más trascendentales ha sido la adopción de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos marcos no solo establecieron un conjunto de metas claras y alcanzables para la Sostenibilidad, sino que también unificaron los esfuerzos a nivel global. La creación de estos objetivos permitió que las empresas no solo se alinearan con estándares internacionales, sino que también pudieran medir su progreso de manera más eficiente y coherente.

«La importancia de medir el impacto real de nuestras acciones ha sido una de las mayores transformaciones en las empresas, y Corresponsables nos ha ayudado a entender mejor esta necesidad»

Otro factor determinante ha sido el aumento de las normativas y exigencias legales, como la Directiva de Información No Financiera, que ha marcado un antes y un después en la forma en que las empresas informan sobre su impacto en temas de Sostenibilidad. Estas leyes han fomentado una mayor transparencia en las actividades empresariales y han obligado a las organizaciones a ser más responsables con la información que divulgan sobre sus prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza. Sin duda, estos cambios legislativos han impulsado un enfoque más riguroso y medible sobre cómo las empresas contribuyen a un futuro más sostenible, asegurando que sus acciones sean auténticas y verificables. Estos hitos no solo han sido fundamentales en el crecimiento de la RSE, sino que han forjado un camino hacia una Sostenibilidad más globalizada y estandarizada.

Macarena, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

A lo largo de mi carrera en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), he aprendido varias lecciones clave que considero fundamentales para el éxito de cualquier iniciativa en este ámbito. La más importante de ellas es, sin duda, la necesidad de comunicar de manera efectiva las acciones que se llevan a cabo, siempre destacando los resultados e impacto que estas generan. En muchas ocasiones, las empresas realizan esfuerzos significativos en Sostenibilidad, pero la falta de comunicación adecuada puede restarles visibilidad y valor ante sus stakeholders.

«Las políticas contra el greenwashing y la exigencia de informes de doble materialidad han impulsado que la Sostenibilidad vaya más allá de las palabras y las buenas intenciones»

La máxima de «hacer y después comunicar lo que hacemos» ha sido una regla fundamental que he seguido. No se trata solo de contar lo que se está haciendo, sino de hacerlo de manera genuina y efectiva. Primero es necesario poner en marcha iniciativas que realmente aporten un valor significativo, tanto a la empresa como a la comunidad y el medioambiente, y solo entonces comunicar esos resultados de manera honesta y transparente. Es crucial que las acciones en RSE estén alineadas con los valores de la empresa y sean auténticas, ya que solo así se puede generar un verdadero impacto positivo y perdurable.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

En el campo de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, hay empresas y personalidades que han marcado la pauta desde sus inicios. Compañías como Patagonia, por ejemplo, han sido pioneras en integrar la Sostenibilidad en su ADN corporativo desde sus primeros días, demostrando que una empresa puede ser rentable y, al mismo tiempo, tener un impacto positivo en el planeta. La filosofía de Patagonia ha sido un claro ejemplo de que es posible combinar los intereses empresariales con los objetivos de conservación y bienestar ambiental.

«Corresponsables nos ha dado la visibilidad necesaria para destacar nuestras iniciativas y conectar con otras organizaciones que quieren marcar la diferencia»

Asimismo, personalidades como Calvin Schwabe, impulsor del concepto «One Health», han tenido un impacto significativo al integrar la salud humana, animal y ambiental en un enfoque holístico. Este concepto ha sido clave para entender la interconexión entre todos los seres vivos y el medioambiente, resaltando la necesidad de tratar el bienestar de los animales y la salud humana como partes fundamentales de la Sostenibilidad global. Estos pioneros, con su visión y sus acciones, han sido una fuente de inspiración para muchas empresas que buscan integrarse de manera auténtica y responsable en el entorno social y medioambiental.

Para concluir, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Más que anticipar, diría que son retos y oportunidades que ya están presentes y para los que urge tomar acción. En el ámbito social destacaría el reto del envejecimiento de la población, que a su vez supone una oportunidad para revalorizar el sector del cuidado, educativo, sanitario y social. En la esfera del cuidado del planeta, la aceleración del cambio climático y, como contrapartida/opportunidad frente a este reto, destacaría la posibilidad de innovar en nuevas formas de energía limpia. La ciberseguridad sería uno de los retos más importantes, desde mi punto de vista, en un mundo cada vez más digitalizado y global.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de DONTE GROUP en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Macarena Ramírez: «Es fundamental que la Sostenibilidad vaya más allá de las palabras y las buenas intenciones» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Francisco Juan Pitarch: «Las empresas tienen el poder de cambiar el mundo mediante el respeto al medio ambiente y a los derechos humanos» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/francisco-juan-pitarch-las-empresas-tienen-el-poder-de-cambiar-el-mundo-mediante-el-respeto-al-medio-ambiente-y-a-los-derechos-humanos/ Thu, 04 Sep 2025 09:02:38 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=395431

Entrevistamos a Francisco Juan Pitarch, Responsable de Actividad de Comercio Justo en Oxfam Intermón

La entrada Francisco Juan Pitarch: «Las empresas tienen el poder de cambiar el mundo mediante el respeto al medio ambiente y a los derechos humanos» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Francisco Juan Pitarch, Responsable de Actividad de Comercio Justo en Oxfam Intermón, es un profesional con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Su trayectoria comenzó en su juventud, cuando, como voluntario en su pueblo, descubrió por primera vez el potencial de las empresas para apoyar iniciativas locales y colaborar en la mejora de la sociedad. A lo largo de los años, ha sido testigo de cómo la RSE ha evolucionado de ser una tendencia emergente a una práctica fundamental en la estrategia de muchas empresas.

En esta entrevista, Pitarch reflexiona sobre los cambios que ha observado en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad durante las últimas dos décadas, destacando el crecimiento y la profesionalización de este campo. Además, destaca cómo las empresas han comprendido que la RSE no solo es una obligación ética, sino una forma de ganar competitividad, diferenciándose en un mercado cada vez más exigente. “Hoy en día, las empresas ya no se limitan a cumplir con la legislación, sino que buscan hacer un impacto positivo real”, asegura Pitarch.

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Pitarch también reconoce el importante papel que esta publicación ha jugado en la difusión de la RSE en España. Según él, Corresponsables ha sido una referencia clave a lo largo de los años, proporcionando información de calidad y visibilizando las buenas prácticas de las empresas. «Corresponsables ha sido un canal de difusión fundamental que nos ha permitido conocer las nuevas tendencias y actores dentro del campo de la RSE«, afirma Pitarch, quien valora el impacto que ha tenido la revista en la creación de una cultura empresarial más comprometida con el bienestar global.

Para comenzar, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde joven, cuando era voluntario en mi pueblo. Recuerdo tener alguna entrevista con una caja de ahorros porque tenían políticas de apoyo a entidades locales. Eso me descubrió que había empresas que apoyan a las asociaciones, incluso algunas invertían fondos en cooperación. Me pareció sorprendente y positivo.

«Desde joven, cuando era voluntario en mi pueblo, descubrí que las empresas podían apoyar a las asociaciones y cooperar con ellas»

En mi actividad profesional, he descubierto empresas pequeñas con unas políticas de Sostenibilidad e implicación en diferentes temas gigantes… y por contra, grandísimas empresas… que más bien hacían greenwashing. No siempre es un tema de recursos, sino más bien de valores.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Desde luego, es un ámbito que ha crecido muchísimo. Se ha profesionalizado. Las empresas ven que es importante retornar a la sociedad en general una parte de lo que ganan. También saben que deben vigilar los impactos negativos que su actividad puede tener más allá de lo que es legal.

«Me sorprendió ver cómo algunas empresas destinaban fondos a la cooperación, y eso me hizo darme cuenta del poder positivo que pueden tener las empresas en la sociedad»

La legislación en este ámbito se ha ido desarrollando y esto ha acompañado el desarrollo del campo de la RSE de forma general en las empresas. Creo que es una gran oportunidad el auge de la RSE en el sector privado, es un factor de diferenciación que la sociedad y el consumidor cada vez valora más y también es una oportunidad para nuestro planeta y para la sociedad en general. La capacidad que tienen las empresas para tener impacto positivo no tiene comparación.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Creo que conocí Corresponsables hace muchos años, cuando comencé a interesarme más a fondo en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Desde entonces, siempre ha sido el medio de comunicación de referencia para todo lo relacionado con este ámbito. A lo largo de los años, he consultado sus informes, reportajes y análisis para estar al día con las últimas tendencias y novedades en el campo de la RSC. Me ha permitido entender mejor cómo las empresas gestionan sus impactos sociales, económicos y medioambientales, así como el papel crucial que juegan las organizaciones en el bienestar global.

«Corresponsables ha sido un canal de difusión esencial para conocer las novedades en RSE, visibilizando buenas prácticas y ayudando a crear conciencia sobre su importancia»

Sin duda, Corresponsables ha sido un canal de difusión privilegiado para todos los interesados en conocer nuevas actividades y actores dentro del mundo de la RSE en España. Su capacidad para identificar temas clave, generar debates y proporcionar datos relevantes ha sido fundamental para impulsar una cultura empresarial más comprometida y consciente de su impacto en la sociedad. Además, ha ayudado a visibilizar las buenas prácticas y a fomentar el cambio hacia un modelo más sostenible en el ámbito corporativo.

Querido Francisco, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Cuando empecé en el ámbito de la RSE, la situación era bastante diferente. No había una conciencia generalizada de la importancia de la Responsabilidad Social y las empresas no solían tener estrategias formalizadas ni compromisos claros en este sentido. En esos primeros años, se veía la RSE como una tendencia emergente, pero no necesariamente como una parte integral de la gestión empresarial.

Sin embargo, en las dos últimas décadas, he visto una evolución impresionante en este ámbito. La RSE ha evolucionado hacia una disciplina mucho más estructurada y profesionalizada. La legislación europea en temas de sostenibilidad y responsabilidad social ha sido un factor clave en esta transformación. Además, las empresas han entendido que ser socialmente responsables no solo es una obligación ética, sino que también puede ser un motor de competitividad y diferenciación.

«La RSE ha pasado de ser una tendencia emergente a una disciplina profundamente profesionalizada que juega un papel fundamental en la competitividad de las empresas»

Hoy en día, las empresas ya no solo se preocupan de cumplir con las normativas, sino que se esfuerzan por ir más allá, implementando políticas de Sostenibilidad que abarcan desde la reducción de su huella de carbono hasta la creación de programas de impacto social. Este cambio de mentalidad ha sido crucial para posicionar a la RSE como un pilar fundamental de la estrategia empresarial.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Uno de los hitos más importantes en la evolución de la RSE en los últimos años ha sido la aprobación de la normativa europea sobre deforestación y la implementación de las iniciativas sobre debida diligencia. Estas iniciativas han puesto un foco importante en la necesidad de que las empresas asuman su responsabilidad en la protección del medio ambiente y en el respeto a los derechos humanos a lo largo de sus cadenas de suministro.

Otro gran hito ha sido la adhesión de las empresas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que han servido como una hoja de ruta para que las empresas alineen sus prácticas con las necesidades globales de desarrollo económico, social y ambiental. Los ODS han actuado como un catalizador para una mayor implicación de las empresas en la lucha contra el cambio climático, la pobreza y la desigualdad.

La creciente conciencia sobre el cambio climático ha sido otro factor crucial que ha impulsado estos cambios. Las empresas han comenzado a darse cuenta de que el cambio climático no es solo una preocupación ambiental, sino que también puede afectar gravemente a su sostenibilidad económica. Los impactos del cambio climático están afectando modelos de negocio en diversos sectores, lo que ha obligado a muchas empresas a adaptar sus estrategias para mitigar riesgos y generar soluciones que ayuden a frenar el deterioro del planeta.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

A lo largo de mi carrera en RSE, he aprendido que los valores fundamentales de una empresa son la base de cualquier política o estrategia en este ámbito. Las empresas que integran la Responsabilidad Social de manera genuina en su cultura corporativa suelen ser las más exitosas a largo plazo, ya que cuentan con una base sólida que les permite tomar decisiones que van más allá del beneficio económico inmediato.

«Hoy en día, las empresas ya no se limitan a cumplir con la legislación, sino que buscan hacer un impacto positivo real más allá de lo que exige la ley»

Otro aprendizaje importante es que la RSE no debe ser vista como una moda o como una estrategia de marketing, sino como un compromiso verdadero y duradero. Las acciones de RSE requieren una integración en todos los niveles de la empresa, desde la alta dirección hasta los empleados, y deben estar alineadas con los intereses de todos los grupos de interés, incluyendo la comunidad, los consumidores y el medio ambiente.

Por último, he aprendido que, en la mayoría de los casos, apostar por la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social genera un impacto positivo tanto en la sociedad como en la rentabilidad de la empresa, creando un círculo virtuoso donde todos se benefician.

Francisco, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Recuerdo que hace 25 años, cuando comencé a adentrarme en el mundo de la RSE, solicitar una entrevista con la persona responsable de RSC o RSE era un desafío. Muchas veces, la respuesta era algo como: «¿Perdone, con quién quiere hablar? ¿Qué quiere decir RSC?» A veces, parecía que hablaba de un concepto totalmente desconocido, y lo curioso es que en ese entonces no existían tantas estructuras dentro de las empresas dedicadas a esta área.

Una de las anécdotas más llamativas fue cuando me encontré con un veterano responsable de compras de un gran supermercado español. En una conversación privada, se jactaba de que su empresa no iba a asumir ninguna responsabilidad con respecto al desperdicio de alimentos, y que eso debería ser tarea de las Administraciones Públicas.

Afortunadamente, hoy en día, ese mismo supermercado ha cambiado de enfoque y ha lanzado campañas muy exitosas para combatir el desperdicio de alimentos. Este cambio refleja cómo, con el tiempo, las empresas han ido entendiendo la importancia de abordar temas de RSE de forma proactiva.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

En España, algunas cooperativas como Eroski o Consum han sido verdaderos pioneros en lo que respecta a la RSE. Estas cooperativas, por su propia razón social, siempre tuvieron una sensibilidad especial hacia las cuestiones sociales y medioambientales. Desde sus inicios, apostaron por iniciativas que fomentaran la Sostenibilidad real, siendo de las primeras en España en impulsar el Comercio Justo y la sostenibilidad en los productos de alimentación.

«Las políticas de Sostenibilidad de muchas pequeñas empresas son impresionantes, mientras que algunas grandes corporaciones solo se limitan a practicar greenwashing»

Más recientemente, he tenido la oportunidad de conocer a fondo el modelo de negocio de Cantero de Letur, que considero una verdadera joya dentro del panorama empresarial español. Es una marca con una oferta de productos excepcionales que, además, se ha comprometido profundamente con el desarrollo de la España vaciada. Esta empresa reinvierte cada año una parte importante de sus beneficios en proyectos de cooperación y de apoyo a comunidades locales, tanto en España como internacionalmente.

Estas iniciativas son un excelente ejemplo de cómo las empresas pueden tener un impacto positivo tanto en su comunidad como en el entorno global.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

A lo largo de los años, he aprendido que apostar por la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social siempre aporta valor a largo plazo. Aunque a veces este tipo de inversiones no generan retornos inmediatos, las empresas que adoptan una visión a largo plazo en términos de RSE son las que, con el tiempo, logran destacarse en el mercado.

Los consumidores hoy en día valoran enormemente el compromiso de las empresas con el medio ambiente y la sociedad. Este tipo de acciones no solo mejoran la reputación corporativa, sino que también fomentan una relación más estrecha y de confianza con los clientes. En un mercado cada vez más competitivo, la RSE se ha convertido en un factor diferenciador clave. Además, en un contexto en el que los precios y los costes están ganando cada vez más peso, el valor diferencial generado por la Responsabilidad Social se convierte en un verdadero activo para las marcas que saben capitalizarlo.

¿Cómo ves, Francisco, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro de la RSE y la Sostenibilidad se perfila como un tema aún más crucial de lo que es hoy. En particular, creo que la lucha contra la crisis climática será una de las prioridades más urgentes para las empresas, gobiernos y organizaciones internacionales. Además, la Sostenibilidad no solo se limita a la protección del medio ambiente, sino que también involucra temas de Derechos Humanos en las cadenas de suministro globalizadas.

«El futuro de la RSE está en cómo las empresas se adapten a las nuevas exigencias de los consumidores, que cada vez valoran más las prácticas sostenibles y responsables»

Sectores como el café, el cacao y el azúcar de caña, entre otros, deben seguir avanzando en la integración de prácticas que respeten los derechos de los trabajadores y las comunidades en las que operan. A medida que los consumidores se vuelven más conscientes de estos temas, las empresas tendrán que adaptarse a las demandas de una sociedad más exigente en cuanto a los estándares éticos y medioambientales.

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la continuación de este legado de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Ellos son los que vivirán en este planeta y, por tanto, tienen un interés directo en asegurarse de que el mundo siga siendo habitable y justo para las generaciones futuras.

Es crucial que los jóvenes continúen presionando a las empresas, las administraciones públicas y el tercer sector para que implementen cambios que mejoren la calidad de vida y protejan el medio ambiente. Son ellos quienes marcarán la diferencia en las próximas décadas, y su poder de acción y conciencia social es más importante que nunca.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Francisco Juan Pitarch: «Las empresas tienen el poder de cambiar el mundo mediante el respeto al medio ambiente y a los derechos humanos» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Elisenda Ballester: «No podemos olvidar que somos empresas, generar beneficios y ser sostenibles son conceptos compatibles» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/elisenda-ballester-no-podemos-olvidar-que-somos-empresas-generar-beneficios-y-ser-sostenibles-son-conceptos-compatibles/ Tue, 02 Sep 2025 08:40:30 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394620

Entrevistamos a Elisenda Ballester, Directora de Comunicación Corporativa de Henkel Ibérica

La entrada Elisenda Ballester: «No podemos olvidar que somos empresas, generar beneficios y ser sostenibles son conceptos compatibles» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




“Corresponsables ha sido un aliado clave desde sus inicios, ayudando a dar visibilidad a la Sostenibilidad cuando casi nadie lo hacía”. Así lo afirma Elisenda Ballester, Directora de Comunicación Corporativa de Henkel Ibérica, quien repasa en esta entrevista los hitos más relevantes de su carrera profesional en el ámbito de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

En sus primeros recuerdos, Elisenda se remonta a su infancia, donde los valores de sus abuelos, como el no despilfarrar y reparar antes de comprar, dejaron una huella que más tarde llevaría al mundo profesional. Pero fue en las Olimpiadas de Barcelona ’92, con el movimiento de voluntarios, donde realmente descubrió el poder transformador de la colaboración y el compromiso colectivo, principios que, como bien menciona, siguen siendo fundamentales para ella: “La fuerza del factor humano puede transformar realidades de forma impactante, y esa lección me ha acompañado en toda mi carrera.”

En el ámbito profesional, cuando llegó a Henkel en España, aún se trataba de un contexto donde la Sostenibilidad no era entendida como un eje estratégico integral, sino como una acción aislada o filantrópica. Elisenda destaca cómo, desde aquellos primeros pasos, Henkel fue pionera al integrar la Sostenibilidad de forma global y cómo Corresponsables, al cumplir 20 años, ha sido un referente en visibilizar estos esfuerzos, especialmente en un momento donde estos temas no encontraban hueco en los medios generalistas. “Corresponsables detectó una necesidad real de visibilidad para la Sostenibilidad y la RSC, y ha llenado ese vacío con gran éxito”, añade.

A lo largo de su carrera, Elisenda ha sido testigo de cómo la comunicación y la Sostenibilidad han evolucionado, no solo dentro de Henkel, sino a nivel global. Con el paso de los años, las empresas han integrado la Sostenibilidad no como una obligación, sino como una ventaja competitiva. “Las compañías ya no solo buscan cumplir, sino ser verdaderos líderes en sostenibilidad, y la percepción ha cambiado completamente. Hoy entendemos la Sostenibilidad como un motor de innovación”, afirma Ballester.

Pero la Directora de Comunicación también dedica un espacio especial para reflexionar sobre el papel crucial de los empleados en este proceso. Desde los Sustainability Councils, hasta el programa “Make an Impact on Tomorrow”, el compromiso de los empleados es clave. “La sostenibilidad no es tarea de un área, es una responsabilidad compartida por todos,” señala Elisenda, quien también subraya cómo los empleados se han convertido en embajadores de los valores sostenibles de la empresa.

En este marco, la colaboración con Corresponsables, según Elisenda, ha sido fundamental para dar a conocer proyectos e iniciativas que de otro modo habrían quedado invisibles. “Corresponsables ha sido un puente entre las empresas y la sociedad, ayudándonos a mostrar lo que realmente hacemos en Sostenibilidad”, concluye, destacando la importancia de la labor realizada por este medio en sus 20 años de existencia.

Para empezar, ¿qué recuerdas de tus inicios en la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social? ¿Cuándo y por qué llegaste a este ámbito?

Cuando acordamos esta entrevista me puse a reflexionar y, la verdad, ha sido un camino muy interesante de recordar. Antes de entrar en lo estrictamente profesional, me gustaría contarte algo más personal que quizá explique de dónde me viene esta sensibilidad.

Creo que mis primeros referentes eran mis abuelos. Ellos pertenecían a una generación que no lo tuvo nada fácil, y que vivía con valores muy arraigados como no despilfarrar, reaprovechar los alimentos o reparar las cosas antes de comprar algo nuevo. Eran gestos sencillos, pero con un significado profundo, que ahora están de plena actualidad y que, sin embargo, para mí son recuerdos de infancia. Son valores que me transmitieron sin pretenderlo y que, curiosamente, con los años, he acabado incorporando también en el plano profesional, llevándolos a la comunicación interna y externa para que estos principios lleguen a muchas más personas.

«Las crisis no pueden ser excusa para abandonar la Sostenibilidad; es una manera de hacer las cosas»

Ya en el ámbito profesional, mis primeros pasos se dieron en un momento muy especial: las Olimpiadas de Barcelona 92. Yo estaba estudiando entonces y el movimiento de voluntarios me impactó muchísimo. Fue increíble ver cómo una ciudad entera podía volcarse en un proyecto común y ser capaz de transformar tantas cosas gracias a la fuerza del factor humano. Si rebobino y pienso en lo que me marcó, sin duda fue esa experiencia de voluntariado. Hoy es algo que tenemos muy integrado en las empresas, pero para mí nació allí, viendo el potencial real de la colaboración y el compromiso colectivo.

Siguiendo con tus inicios, pero ya en Henkel, donde llevas tantos años. ¿Qué recuerdas de esos primeros pasos en la compañía, especialmente aquí en España? ¿Cómo se empezaba entonces a trabajar la Sostenibilidad en una multinacional con tanta trayectoria, sobre todo en la parte ambiental?

Los primeros recuerdos que tengo son de cuando empezamos a construir un verdadero departamento de comunicación corporativa. Hasta el año 2000, Henkel en España estaba mucho más enfocada en las marcas y la comunicación corporativa era algo muy limitado, casi exclusivamente centrado en branding, pero no con la dimensión que hoy entendemos como Corporate Communications.

En ese contexto llegó también el boom de Internet y el lanzamiento de las primeras webs corporativas. Fue en 2001, cuando lanzamos la web de Henkel para España y Portugal, en las que comenzamos a dar visibilidad a los temas de Sostenibilidad a nivel local. Henkel ya tenía una trayectoria muy sólida: en 1992 publicó su primer informe de Sostenibilidad, mucho antes de que esto fuera una tendencia en el sector. Así que lo que hicimos en esa primera web hacernos eco a todo ese trabajo global: explicar la estrategia, los hitos y los objetivos que la compañía ya había definido, y empezar a conectar esa visión global con la realidad y las necesidades locales.

En esos primeros años, en España apenas había empresas que apostaran por la Sostenibilidad y, además, existía bastante confusión. ¿Cómo recuerdas los inicios de la RSE aquí, cuando aún se asociaba más a la acción social o la filantropía que a una visión empresarial integral?

Recuerdo que entonces la Responsabilidad Social Corporativa estaba muy vinculada a la filantropía, sí; se entendía como la parte de los beneficios que las compañías podían dedicar a ayudas o donaciones sociales. Todo lo que hoy relacionamos con Sostenibilidad (el ámbito medioambiental, la gobernanza, la transparencia o la gestión de los grupos de interés) prácticamente no se mencionaba. Cuando se hablaba de Responsabilidad Social, no te venían a la mente esos conceptos, aunque ya existían empresas, como Henkel, que llevaban años trabajando en ello de forma mucho más amplia.

De hecho, si miramos atrás, Henkel fue pionera en muchas prácticas que hoy consideramos esenciales. En 1940, por ejemplo, fue la primera empresa en Alemania en crear una guardería para sus empleados, facilitando algo que hoy llamamos conciliación. Y en 1959 ya realizaba análisis de las aguas de los ríos cercanos a sus fábricas para garantizar su calidad, mucho antes de que existieran exigencias regulatorias o debates públicos sobre este tema. Sin embargo, a nivel social, la gente no lo identificaba como Responsabilidad Social Corporativa; no había todavía conciencia de que estas acciones formaban parte de una visión mucho más estratégica de la Sostenibilidad.

En aquellos primeros momentos, ¿cómo era la comunicación de estos temas? ¿Qué respuesta encontrabais por parte de los medios de comunicación y de la propia sociedad?

Recuerdo que era muy complicado conseguir visibilidad para estos temas. Podías preparar toda la información y enviarla a los medios, pero casi nadie la cubría. No encajaba ni en las secciones de economía, ni en las nacionales, ni en otros espacios habituales. Era como si no tuviera un lugar propio en la agenda mediática.

Por eso recurríamos sobre todo a nuestros propios canales. A nivel externo, utilizábamos la web corporativa y algunas acciones de publicidad para dar a conocer las iniciativas. Y, a nivel interno, trabajábamos mucho con los canales de comunicación interna para que los propios empleados se convirtieran en embajadores de estos mensajes. Pero hacia fuera, sinceramente, era muy difícil que trascendiera.

La diferencia empezó a marcarse cuando Corresponsables irrumpió hace ya 20 años, detectando un nicho claro y necesario: dar voz y visibilidad a todo lo que estaba sucediendo en materia de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa. Fue una respuesta a una necesidad real que existía, y por eso estos 20 años han sido un recorrido tan exitoso: había un vacío que cubrir, y lo habéis llenado.

¿Y cómo has visto la evolución de Corresponsables durante todos estos años? ¿Qué destacarías de su trayectoria y del trabajo que ha realizado desde sus inicios?

Recuerdo perfectamente la primera vez que viniste a presentarme el proyecto. Llegaste a las oficinas con tu traje y aquel maletín de piel que aún tengo grabado en la memoria. Me explicaste la idea de crear un medio especializado en Sostenibilidad y Responsabilidad Social y, sinceramente, me entusiasmé desde el primer momento. Hacía falta un medio de comunicación que se interesara de verdad por estos temas, que les diera visibilidad cuando casi nadie los cubría. Por eso enseguida te dije que sí, que podíamos colaborar y apoyar la iniciativa.

“Corresponsables ha conseguido llenar un vacío que existía en la Comunicación Responsable”

Lo que más valoro de esta trayectoria de 20 años es que Corresponsables ha conseguido llenar un vacío que existía en la Comunicación Responsable. En aquellos tiempos teníamos muchas cosas que contar, pero resultaba muy difícil que los medios generalistas prestaran atención; siempre pesaban más las cifras o los resultados financieros. Sin embargo, con Corresponsables encontramos un aliado que nos permitía explicar proyectos, compromisos y avances que, de otro modo, se hubieran quedado sin voz. Ha sido una colaboración constante y muy gratificante, y me alegra mucho ver todo lo que habéis construido y el reconocimiento que habéis alcanzado en este tiempo.

En muchas empresas, y todavía hoy ocurre, hay mandos intermedios o directivos a los que les cuesta entender que la Sostenibilidad no es un gasto, sino una ventaja competitiva. En una dirección como la vuestra, ¿cómo habéis conseguido que los equipos integren estos temas en su día a día y comprendan su importancia?

Es el resultado de varios factores que se complementan. El primero y más importante es que el impulso venga de la alta dirección. En nuestro caso, este compromiso nace directamente del board en Alemania. Henkel está presente en más de 80 países, y desde la máxima responsabilidad se establece que la Sostenibilidad no es algo opcional, sino que debe estar integrada en el propio modelo de negocio. La estrategia global de la compañía se apoya en diferentes pilares, y uno de ellos, de forma transversal, es precisamente la Sostenibilidad.

Esto implica que cualquier empleado, desde cualquier área, está impactando en Sostenibilidad, aunque no lo haga de forma voluntaria o aislada, sino porque es parte de la manera en que Henkel quiere hacer las cosas. Para reforzarlo, se han creado los Sustainability Councils en todos los países: grupos de trabajo transversales en los que están representados todos los negocios y departamentos. De este modo, se trabaja de forma colaborativa, no como algo exclusivo de un área, sino como una responsabilidad compartida por toda la organización.

Y, por supuesto, es clave el papel de la comunicación interna. No lo digo solo porque sea mi responsabilidad, sino porque es esencial que todos los empleados entiendan qué significa para Henkel la Sostenibilidad, cómo se gestiona y cuál es la estrategia detrás. Con esa información y esa sensibilización conseguimos que ellos mismos se conviertan en embajadores de la Sostenibilidad, no solo para aplicarla dentro de la compañía, sino también en su día a día personal, con sus familias y su entorno.

Además, al trasladar externamente todo lo que hacemos, contribuimos a que otras empresas, incluso las pequeñas y medianas, vean que es posible avanzar y que esto no es tarea de uno solo, sino un esfuerzo colectivo. Si todos sumamos y actuamos, los resultados serán mucho mayores y más transformadores.

Desde que te incorporaste a Henkel hasta ahora, ¿qué hitos o momentos clave destacarías en la evolución de la compañía y, especialmente, de la comunicación en materia de Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Los cambios en España han sido enormes. Uno de los más claros es que hemos pasado de una visión filantrópica a integrar la Sostenibilidad de forma estratégica. Al principio se comunicaba poco, y cuando se hacía existía el temor de que se interpretara como un simple intento de quedar bien, no como algo real y coherente con los valores de la compañía. Hoy eso ha cambiado mucho: las empresas han demostrado que cuentan con estrategias y objetivos claros en Sostenibilidad, y quieren ser transparentes explicando lo que hacen y cómo lo hacen.

También ha evolucionado la percepción de la Sostenibilidad. Antes se veía como un coste o incluso como una obligación para compensar beneficios; ahora se entiende cada vez más como una ventaja competitiva, una forma de hacer las cosas que no debería depender de si hay crisis o de si la empresa está en mejor o peor momento. Y aquí surge un punto que todavía genera debate: muchas veces se cuestiona a las compañías que obtienen los mejores resultados económicos y, al mismo tiempo, presumen de Sostenibilidad. Yo creo que ahí aún falta comprensión. Se pueden lograr grandes beneficios haciendo las cosas correctamente, cumpliendo con toda la cadena de valor, generando empleo y riqueza para el país, y a la vez ser sostenibles. No son conceptos incompatibles.

Otro cambio importante ha sido el paso de lo voluntario a lo regulado. Aunque siempre hubo empresas más proactivas, la normativa europea y local ha obligado a muchas a acelerar el paso y tomarse en serio la integración de la Sostenibilidad. Además, hemos pasado de centrarnos solo en la propia compañía —empleados y accionistas— a poner el foco en todos los grupos de interés, entendiendo que esto solo funciona con una filosofía colaborativa en la que todos tienen algo que aportar.

Por último, también ha sido clave el cambio en la terminología. Antes se hablaba mucho de RSC o RSE, pero la llegada de los criterios ESG ha ayudado a que todo quede mucho más claro: estamos hablando de aspectos ambientales, sociales y de gobernanza, y eso facilita que se entienda mejor el alcance real de la Sostenibilidad.

Antes comentabas alguna anécdota, ¿hay alguna más que recuerdes de aquellos primeros inicios en Henkel, alguna curiosidad o experiencia especial que se te haya quedado grabada?

Sí, hay una que siempre recordaré con especial cariño: la primera acción de voluntariado que organizamos en la compañía tras mi llegada. A lo largo de estos años hemos hecho muchísimas, pero esa primera siempre deja una huella distinta. Fue una actividad con Aldeas Infantiles, en una de sus aldeas donde acogen a niños en situación de vulnerabilidad. Pasamos un fin de semana allí, todos los empleados juntos, montando una biblioteca y digitalizando un archivo que necesitaban organizar. Trabajamos mano a mano con los propios niños y con las personas que les daban un hogar. Fue una experiencia realmente enriquecedora, de esas que te marcan porque ves el impacto directo que puedes generar y la satisfacción que produce participar.

«Lo que marca la diferencia son los hechos, no los discursos: ser coherentes entre lo que decimos y hacemos»

Luego, claro, han venido otras muchas iniciativas y anécdotas. Pero, siendo honesta, las que más satisfacción personal me dan son aquellas en las que puedes ver en los ojos de las personas a las que ayudas el efecto real de tu implicación. Hay otras acciones más estratégicas que también son fundamentales —como mejorar la cadena de valor, reducir la huella ambiental o asegurar materias primas más sostenibles— y te sientes muy orgullosa de hacerlo bien, pero no recibes un retorno tan directo. En cambio, en el plano social, cuando ves la gratitud inmediata de quienes reciben la ayuda, es muy emocionante.

Otra iniciativa que me gusta mucho, y que está conectada con esta idea, es nuestro programa “Make an impact on tomorrow”. Es un proyecto muy especial porque permite que sean los propios empleados quienes presenten iniciativas solidarias en las que podemos colaborar. Puede ser una ayuda económica, una contribución en productos o, incluso, tiempo para que los propios empleados puedan ser voluntarios. En las grandes compañías llegan muchísimas peticiones de ayuda, y hay que priorizar. Por eso definimos áreas de impacto, pero además establecimos que las propuestas vengan a través de los empleados.

Esto lo hace mucho más cercano y crea un vínculo real: los empleados se sienten orgullosos de trabajar en una empresa que no solo ayuda, sino que les implica directamente en ese impacto positivo. Cada año, cuando vemos los proyectos que presentan, la emoción con la que los defienden y, después, las fotografías, los resultados y la gratitud que nos envían las entidades, entendemos de verdad por qué hacemos todas estas cosas.

En aquellos primeros años, muchas veces había resistencia e incluso desconfianza hacia las empresas: se pensaba que querían usar la Sostenibilidad solo para limpiar su imagen. ¿Viviste algo parecido en Henkel? Y, ligado a esto, ¿cómo se gestionaron internamente los primeros grandes objetivos estratégicos para que fueran entendidos y asumidos por toda la organización?

Es cierto que al principio existía esa resistencia y cierta desconfianza. Se dudaba de si las empresas realmente lo hacían por convicción o solo para mejorar su imagen, y costaba que las organizaciones sociales o determinados actores creyeran en tus intenciones. Incluso cuando hicimos la primera colaboración con Aldeas Infantiles no fue fácil; había que explicar muy bien el proyecto para que confiaran en que de verdad íbamos a implicarnos y no se trataba de una acción puntual para quedar bien. Con el tiempo y la continuidad se demostró que era algo real, parte de nuestros valores como compañía, pero al inicio costaba más que se entendiera.

En el caso de Henkel, esta parte estuvo más trabajada desde la central. Nuestro modelo de funcionamiento siempre ha sido muy global, de modo que la estrategia se define primero a nivel de headquarters en Alemania y, cuando llega a los países, ya viene avalada por la alta dirección. Creo que las mayores resistencias debieron darse allí, al momento de diseñar esa estrategia inicial. Un ejemplo claro es cuando, en 2010, se lanzaron unos objetivos que en ese momento eran muy ambiciosos y adelantados a su tiempo. Hoy seguimos usando los datos de aquel año como referencia para medir la evolución, y cada cinco años actualizamos metas.

La estrategia global que se aprobó entonces era muy simple y fácil de entender, y eso fue clave para que la alta dirección la aprobara e interiorizara. Se llamó “Más con menos”, porque se trataba de buscar, a través de nuestros productos y procesos, más innovación y más valor con menos impacto ambiental. O bien desarrollar nuevas soluciones más sostenibles o, en lo que ya estábamos haciendo, reducir al máximo la huella ambiental. Esa claridad permitió que, cuando se trasladó en cascada a los distintos países y áreas de negocio, fuera comprensible y fácil de aplicar.

Hoy en día, sin embargo, todo se ha vuelto más complejo. La terminología ESG, los objetivos de emisiones netas de carbono, los distintos estándares para medir y reportar… todo eso complica mucho más la comunicación y la implantación. Antes, con mensajes sencillos, conseguías que toda la organización entendiera y apoyara la estrategia. Ahora el reto es mantener la esencia y explicar con claridad algo que cada vez es más técnico y transversal, para que no pierda fuerza ni se desconecte de las personas.

En vuestro caso, siendo una multinacional con una estrategia global muy definida, ¿cómo trabajasteis para que, a nivel local en Iberia, se percibiera realmente el impacto de la Sostenibilidad? ¿Cómo lograsteis dar visibilidad a lo que se hacía aquí, en España y Portugal, para que se entendiera que también había iniciativas propias y resultados tangibles?

Creo que ha sido clave contar con estructuras que nos permitan dar visibilidad y coordinar todo lo que hacemos localmente. En nuestro caso, el Sustainability Council nos ha ayudado muchísimo. Al final, Henkel está organizada en diferentes negocios –Consumer Brands, que abarca detergentes y cosmética, y Adhesive Technologies, además de todas las funciones corporativas como finanzas, operaciones, etc.– y cada área, dentro de su propia actividad, tiene impacto en la Sostenibilidad. Por ejemplo, finanzas también contribuye reduciendo el uso de papel o digitalizando procesos como las facturas. Todo suma.

«En Henkel trabajamos para demostrar que se puede ser sostenible y competitivo al mismo tiempo»

El Council permite reunir esa visión transversal, detectar qué está haciendo cada área y ponerlo en común. Así no solo visibilizamos lo que ya existe, sino que también surgen nuevas oportunidades y proyectos corporativos más grandes. Un ejemplo reciente es que, a partir de este trabajo conjunto, hemos decidido organizar el “Mes del Voluntariado”, que celebraremos en noviembre.

Hasta ahora teníamos actividades muy arraigadas, como el programa Make an Impact on Tomorrow o nuestro mercadillo solidario –en el que la compañía pone producto, los empleados lo compran y toda la recaudación se destina a una ONG–. Son acciones transversales que funcionan muy bien. Pero ahora queremos ir un paso más allá y, durante todo un mes, enriquecerlas con muchas más iniciativas para ampliar el impacto y llegar a más personas.

Desde el área de comunicación, tenemos la ventaja de tener esa visión global de todo lo que ocurre localmente, y podemos darle visibilidad en el momento adecuado a cada iniciativa. Además, al ser una empresa alemana, medimos absolutamente todo. Nos comparamos internamente, analizamos si estamos mejorando o si hay áreas donde hemos retrocedido, y cuando detectamos algo que puede mejorar, tomamos nota y buscamos cómo avanzar. Porque cuando ya estás en niveles muy altos de exigencia, mantener el progreso y seguir marcando la diferencia se vuelve un desafío mayor.

Integrar la Sostenibilidad en todas las áreas y empleados no es fácil, como comentabas, y más con las circunstancias políticas y sociales que cambian constantemente. ¿Cómo conseguís en Henkel que todo el equipo, desde los mandos hasta cualquier empleado, entienda y se implique en esta estrategia global?

La clave está en que la implicación venga desde la alta dirección hacia abajo. Cuando esto ocurre, ya no es algo opcional que cada empleado decide si hace o no; es parte de la estrategia de la compañía. Si trabajas en Henkel, trabajas en Sostenibilidad porque está integrada en la forma en que hacemos las cosas.

Para reforzarlo, hemos desarrollado una formación obligatoria para todos los empleados, que hemos creado junto a un partner tan relevante como IESE. Esto ya demuestra la importancia que Henkel le da a este tema. El curso tiene dos fases: una primera, más básica, que todo el mundo debe completar y que termina con un diploma acreditativo; y una segunda, más avanzada, que permite profundizar mucho más en conocimientos prácticos y en el cómo aplicamos la estrategia en la compañía.

Con esta formación conseguimos que todas las personas entiendan qué es la Sostenibilidad, por qué la impulsamos y cómo se traduce en su día a día. Y no se queda ahí: la mayoría que hace el primer módulo decide voluntariamente continuar con el segundo, más especializado. A quienes completan el recorrido los llamamos Ambassador Trainees, porque la idea es que se conviertan en embajadores de la Sostenibilidad dentro de sus propias áreas, liderando con el ejemplo y proponiendo mejoras.

Esto ha generado un efecto muy positivo. Los equipos formados comprenden mucho mejor el porqué de cada iniciativa y se implican más en los grupos de trabajo y proyectos transversales, proponiendo nuevas ideas. De hecho, muchas de las actividades que hoy impulsamos nacen de las propias sugerencias de los empleados.

Por supuesto, hay que ir evaluando. Hay momentos en los que tenemos muchas iniciativas y no todas tienen el mismo impacto. Por eso, analizamos cuáles funcionan mejor y las mantenemos, y cuáles quizás no están dando los resultados esperados, para adaptarlas o sustituirlas por propuestas nuevas. Pero lo más importante es que tenemos a una plantilla bien formada, motivada y muy activa, y eso es la base para que todo funcione y no dependa solo de una dirección que empuja, sino de un compromiso colectivo.

Una pregunta quizá más personal: ¿qué te gustaría que se destacara de tu trayectoria? ¿Cómo te gustaría que te recordaran en relación con tu trabajo en Sostenibilidad y Comunicación?

No sé si realmente se me recordará o no, pero para mí lo importante no es que se recuerde a una persona como individuo, sino que el trabajo de muchas personas contribuya a que todo esto evolucione y estemos mejor que antes. No me preocupa tanto si alguien me recordará de una manera u otra; lo que me satisface es saber que, con el esfuerzo colectivo, hemos conseguido hacer cosas buenas para que Henkel tenga más visibilidad, tanto interna como externamente, en materia de Sostenibilidad.

Quizá, si alguien me recordara, me gustaría que fuera por haber trabajado siempre desde una perspectiva muy colaborativa, construyendo puentes con medios de comunicación como Corresponsables para explicar lo que hacemos, pero también con otros grupos de interés, asociaciones, ONGs y entidades del sector. Esa red de colaboración y diálogo me ha enriquecido mucho y ha permitido que podamos compartir buenas prácticas, aprender de otros y encontrar siempre maneras de ayudar y hacer las cosas mejor como compañía.

¿Qué consejo darías a las nuevas generaciones que están entrando en este mundo de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social? ¿Qué les dirías desde tu experiencia?

Creo que lo primero es que hay que ser coherente entre lo profesional y lo personal. No puedes defender una forma de actuar en la empresa y después, en tu vida privada, hacer exactamente lo contrario. Esa consistencia es clave para que los valores realmente calen.

Recuerdo una anécdota muy significativa. En el colegio de mis hijos se celebraban los cumpleaños con regalos para cada niño, y cuando organizamos el primero, llegamos a casa con montones de pelotas y juguetes repetidos que no necesitaban. Pensé que no tenía sentido. Así que para el siguiente cumpleaños propuse algo diferente: que, en lugar de regalos, cada familia aportara una pequeña cantidad en efectivo para llenar entre todos un carro de comida y donarlo a Cruz Roja que recoge productos para familias con menos recursos. Al principio fue un shock, muchas madres pensaron que estaba loca, pero cuando lo hicimos, el impacto fue enorme. Ver la reacción de los niños, de las familias, y explicarles por qué lo hacíamos, dejó una huella mucho más profunda que cualquier regalo.

Ese ejemplo me sirve para decir que está muy bien que, como profesionales, impulsemos grandes proyectos de impacto, pero lo que verdaderamente inspira y transforma es el ejemplo cercano, el que se vive en casa, en lo cotidiano.

Por otro lado, sí es cierto que percibo una contradicción en las nuevas generaciones y también en los consumidores en general. Por un lado, valoran mucho los temas de sostenibilidad, miran los valores de las compañías y eso influye en su decisión, especialmente a la hora de elegir dónde trabajar. Lo vemos claramente: el hecho de tener estos valores atrae talento, incluso cuando hay otras ofertas sobre la mesa. Eso es positivo.

Pero, por otro lado, muchas veces no hay coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Un consumidor puede afirmar que elegiría un producto sostenible, hecho con materias primas responsables, con envases reciclados o logística más limpia, pero cuando llega al punto de venta, lo que prima es el precio. Y claro, la sostenibilidad cuesta más. Tener en cuenta todos esos aspectos implica más inversión, más investigación y desarrollo. En Henkel tenemos más de 3.000 personas dedicadas a I+D precisamente para mejorar en toda la cadena de valor, pero no es gratis.

Por eso en Henkel seguimos trabajando en concienciar. Cuando las personas entran en una compañía y ven de primera mano lo que significa realmente la Sostenibilidad, empiezan a conectar esas piezas y a entender mejor por qué tiene un valor añadido. Pero necesitamos tiempo, probablemente varias generaciones, y mucha constancia, “lluvia fina”, como decimos en comunicación, para que esto cale de verdad.

Además, no podemos olvidar el contexto. Las crisis económicas, la incertidumbre política o los cambios regulatorios complican mucho este camino.

En momentos de volatilidad es más difícil que el consumidor valore el esfuerzo de las marcas que lideran en Sostenibilidad. Y, aun así, seguimos liderando nuestras categorías porque creemos que este es el único camino, aunque cueste más dinero, aunque sea más difícil competir con quien no aplica estos estándares. Es un reto, pero es también una responsabilidad que no podemos dejar de asumir.

Y para cerrar, después de todos estos años impulsando la comunicación y la integración de la sostenibilidad en cada área de la compañía, ¿cómo ves el futuro? ¿Qué pasos crees que todavía deberían darse, tanto en Henkel como de forma más general, para que esto siga avanzando?

Creo que lo más importante es tener una hoja de ruta clara y no perderla de vista, aunque el contexto cambie o haya incertidumbre. La sostenibilidad no es algo que se pueda improvisar o abordar solo cuando conviene; requiere estrategia, constancia y coherencia.

Lo fundamental es seguir sembrando y seguir comunicando, dentro y fuera de la organización. Hay que explicar una y otra vez, aunque parezca repetitivo, cuál es el propósito, cuáles son los beneficios reales y cuál es la ventaja competitiva que aporta. Porque los mensajes no calan a la primera. Cuando los escuchas una vez, quizá los olvidas; cuando los escuchas siete veces, empiezas a interiorizarlos.

Esto es válido tanto para las personas de la organización como para los grupos de interés externos. La sostenibilidad necesita tiempo y mucha pedagogía para que todos comprendan que no es un añadido, sino una forma diferente de hacer las cosas que genera valor en el largo plazo.

Por eso, de cara al futuro, veo clave mantener la consistencia entre lo que decimos y lo que hacemos, seguir mostrando con hechos que es posible ser sostenibles y competitivos al mismo tiempo, y reforzar el diálogo constante para que cada vez más personas se sientan parte de este camino. Solo así conseguiremos que avance de forma sólida y no como una moda pasajera.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de HENKEL en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Elisenda Ballester: «No podemos olvidar que somos empresas, generar beneficios y ser sostenibles son conceptos compatibles» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Roser Fernández: «La coherencia entre el relato y los hechos es esencial en la RSE» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/roser-fernandez-la-coherencia-entre-el-relato-y-los-hechos-es-esencial-en-la-rse/ Mon, 01 Sep 2025 08:25:05 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394285

Entrevistamos a Roser Fernández, Directora General de La Unió (UCH), Asociación de entidades sanitarias y sociales

La entrada Roser Fernández: «La coherencia entre el relato y los hechos es esencial en la RSE» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Roser Fernández, Directora General de La Unió (UCH), Asociación de entidades sanitarias y sociales, subraya en esta entrevista cómo la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad forman parte inseparable del sector salud y del trabajo que impulsa la entidad. “Indirectamente me he interesado desde siempre por estos temas porque son inherentes al sistema de salud, y por tanto también a La Unió, cuya misión es procurar la salud y el bienestar de las personas”, afirma.

Fernández explica que la RSE es hoy “clave no solo como propósito corporativo, sino también para legitimar socialmente cualquier proyecto de empresa y atraer talento joven con voluntad de compromiso social”. Asimismo, señala que “los efectos visibles del cambio climático han despertado la necesidad de actuar rápido, aunque vamos tarde. La Sostenibilidad es una estrategia transversal para transformar el presente y afrontar nuevos proyectos”.

De cara al futuro, destaca que “la coherencia entre las intenciones y el relato, y los hechos e indicadores, es esencial para consolidar una RSE real y creíble” y pone el foco en el papel de las nuevas generaciones: “Son fundamentales y son la gran esperanza del cambio”.

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Fernández reconoce la importancia de su labor: “Corresponsables ayuda a compartir experiencias y a sumar compromiso”, afirma, subrayando que su aportación ha sido decisiva para visibilizar la evolución de la RSE y acompañar a las organizaciones en este proceso de transformación.

Roser, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Indirectamente, mi interés ha estado presente desde siempre, porque la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad son inherentes al sistema de salud. En ese sentido, también forman parte de la esencia de La Unió, la asociación de entidades sanitarias y sociales que trabajan con y para las personas con el fin de procurar su salud y bienestar. Desde los inicios entendimos que nuestro papel debía ir más allá de la gestión sanitaria, incorporando valores éticos y un compromiso firme con la comunidad. Por eso, de las cinco dimensiones que abordamos en la RSE, la primera en la que nos centramos fue la de la Ética y el Buen Gobierno, pues constituía la base sobre la cual debíamos construir el resto de nuestra estrategia.

“Indirectamente me he interesado desde siempre porque es inherente al sistema de salud, y por tanto también a La Unió”

Actualmente, las dimensiones que estamos trabajando con mayor intensidad son la Sostenibilidad medioambiental y la experiencia de la persona y la familia, que se han vuelto prioritarias en nuestro modelo de gestión. Considero que la RSE en estos momentos es clave, no solo como un propósito corporativo que define nuestra razón de ser, sino también como un elemento que legitima socialmente cualquier proyecto de empresa. Además, resulta fundamental para tener la capacidad de atraer talento joven, un talento con voluntad de compromiso social, que busca organizaciones coherentes con sus valores y que quieren aportar un impacto positivo en su entorno.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

La evolución de la RSE en los últimos años ha sido muy significativa. Antes se concebía casi como un elemento añadido, vinculado más a la comunicación que a la estrategia de las organizaciones. Hoy, en cambio, los retos que enfrentamos son mucho más profundos y estructurales. Cómo gestionar en un entorno de recursos escasos económicos, profesionales y medioambientales se ha convertido en una de las principales preocupaciones, ya que implica tomar decisiones que garanticen la sostenibilidad de los servicios sin comprometer su calidad. También ha cobrado gran relevancia atender la salud emocional de los profesionales, porque el bienestar del equipo es imprescindible para sostener el propósito y ofrecer un servicio de calidad a la ciudadanía.

“De las 5 dimensiones que abordamos en RSE, la primera fue la de la Ética y el Buen Gobierno”

Otro de los grandes cambios ha sido la importancia creciente de la escucha activa como una estrategia ineludible. Ya no basta con diseñar proyectos desde la dirección, sino que es necesario incluir a los diferentes grupos de interés y dar voz a quienes forman parte del ecosistema. Asimismo, rendir cuentas de los resultados obtenidos desde un concepto ético de la eficiencia y del buen gobierno es un requisito indispensable. Hoy medir el impacto real de las acciones se ha convertido en una exigencia, porque solo con indicadores claros y transparentes se puede demostrar el valor añadido que aporta la RSE, más allá de “poner un poco de RSE en el relato de empresa”.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables hace ya varios años y desde entonces he seguido de cerca su labor. Para nosotros, ha sido un medio de referencia porque nos permite acceder a experiencias de otras organizaciones y aprender de buenas prácticas en ámbitos muy diversos. Su capacidad de reunir y dar visibilidad a diferentes voces dentro del ecosistema de la RSE es una aportación clave, que enriquece el debate y ayuda a inspirar a las organizaciones que buscan avanzar en esta materia.

“Corresponsables ayuda a compartir experiencias y sumar compromiso”

Considero que Corresponsables ayuda a compartir experiencias y a sumar compromiso, dos aspectos fundamentales para fortalecer la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en las empresas y entidades sociales. Además, su papel en los últimos veinte años ha sido determinante para impulsar la difusión de la RSE en Iberoamérica y consolidar la importancia de trabajar con propósito. Sin esta labor de divulgación, muchas de las prácticas que hoy son comunes probablemente no habrían tenido la misma repercusión ni el mismo nivel de implantación en las organizaciones.

Querida Roser, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

La principal lección que he aprendido es la importancia de la coherencia. No se trata únicamente de tener buenas intenciones o de elaborar un relato atractivo, sino de lograr que las intenciones se reflejen en hechos concretos y en indicadores objetivos. La coherencia entre lo que se dice y lo que realmente se hace marca la diferencia entre una organización que comunica RSE y una que verdaderamente la practica e integra en todos sus procesos.

En mi experiencia, la Responsabilidad Social exige constancia y compromiso real, porque las incoherencias son rápidamente percibidas tanto por el equipo interno como por la sociedad. Una estrategia sólida en RSE implica que cada acción esté respaldada por evidencias y resultados medibles, lo cual genera confianza y credibilidad. Por eso, la transparencia y la capacidad de rendir cuentas son elementos innegociables en el camino hacia una gestión socialmente responsable.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro de la RSE y la Sostenibilidad está directamente condicionado por los desafíos globales que enfrentamos como sociedad. En estos momentos, los efectos visibles del cambio climático han despertado la necesidad de actuar con rapidez, aunque sabemos que vamos tarde. La presión de la emergencia climática hace que las empresas y organizaciones debamos replantearnos de inmediato nuestros modelos de gestión, apostando por soluciones innovadoras y responsables que permitan reducir el impacto ambiental y al mismo tiempo crear valor social.

 “Los efectos visibles del cambio climático han despertado la necesidad de actuar rápido, aunque vamos tarde”

La Sostenibilidad ya no es una opción, sino una estrategia transversal que debe estar presente en todos los niveles de decisión para transformar el presente y afrontar nuevos proyectos. Implica repensar procesos, introducir prácticas más eficientes y poner el propósito en el centro de la actividad. Creo que, a medida que esta visión se consolide, veremos un cambio profundo en la manera en la que entendemos la economía, donde la prosperidad estará necesariamente vinculada al compromiso con el entorno y las personas.

Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

El papel de las nuevas generaciones es absolutamente crucial, porque representan la gran esperanza del cambio. Son quienes están más sensibilizados con los retos medioambientales y sociales, y quienes tienen la capacidad de transformar los hábitos de consumo, de trabajo y de relación con las marcas. Su fuerza radica en la conciencia que tienen sobre el futuro, ya que entienden que lo que está en juego es su propio bienestar y el de las generaciones venideras.

“Las nuevas generaciones son fundamentales y son la gran esperanza del cambio”

Además, su formación digital y su creatividad aportan nuevas herramientas para afrontar desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad o la transición hacia modelos económicos más sostenibles. Para que puedan liderar esta transformación, es esencial apostar por su educación en valores, potenciar su capacidad crítica y brindarles oportunidades para que sean protagonistas del cambio. En sus manos está dar continuidad al legado de la RSE y proyectarlo hacia un futuro más justo, responsable y sostenible.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Roser Fernández: «La coherencia entre el relato y los hechos es esencial en la RSE» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Caty Guzmán: «Comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer: una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/caty-guzman-sostenibilidad-es-como-aprender-leer-no-se-puede-desaprender/ Tue, 29 Jul 2025 08:41:35 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389829

Entrevistamos a Caty Guzmán Rodrigo, Co-Founder de ROSAPARKS

La entrada Caty Guzmán: «Comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer: una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




«La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social no son una estrategia de imagen: son palancas poderosas de transformación», afirma Caty Guzmán Rodrigo, cofundadora de la consultora creativa ROSAPARKS, que desde sus inicios se propuso demostrar que un modelo empresarial puede ser rentable y a la vez profundamente comprometido con los desafíos sociales y ambientales. “Mi experiencia me demostró el poder transformador de las empresas”, recuerda Caty, quien, inspirada por el modelo B Corp y junto a su hermana y socia Alba Guzmán, trabaja para que más compañías integren el impacto positivo en el centro de su propósito.

En esta entrevista con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Caty destaca cómo ha cambiado el panorama de la RSE en las últimas dos décadas y subraya la importancia del rol que ha tenido la plataforma en ese proceso. “Corresponsables ha sido y es un referente”, señala, valorando especialmente su capacidad para “traducir el lenguaje técnico de la Sostenibilidad a un público amplio y diverso”, así como para crear una comunidad cohesionada y comprometida. “Me encantó poder conocerla desde dentro en uno de sus eventos; todo estaba cuidado al detalle”, recuerda. Además, reconoce que su boletín se ha convertido en una de sus lecturas habituales y un recurso valioso para estar al día.

Con una visión optimista pero exigente, Caty Guzmán invita a reflexionar sobre los aprendizajes que nos deja la RSE y el papel imprescindible de las nuevas generaciones: “La Sostenibilidad no es un relevo, es una carrera de relevos”. Considera que la colaboración intergeneracional y el compromiso empresarial son claves para afrontar los desafíos actuales con creatividad, ética y responsabilidad. Y concluye: “Es hora de asumir nuestro papel como agentes de cambio y construir un mundo más justo y Sostenible para las generaciones futuras”.

Caty, ¿cómo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde hace casi cinco años, como cofundadora de ROSAPARKS, he trabajado incansablemente para construir una consultora creativa que no solo sea rentable, sino que también contribuya a un futuro más Sostenible. Este es el propósito de ROSAPARKS, que nace de la inspiración de mi hermana y socia, Alba Guzmán.

Mi experiencia en Sostenibilidad me demostró el poder transformador de las empresas. Al presenciar cómo acciones responsables pueden generar cambios positivos a gran escala, reafirmé mi compromiso con un modelo de negocio que contribuya a solucionar los desafíos globales.

En el mundo corporativo tradicional, el enfoque exclusivo en los resultados económicos a menudo ignoraba las consecuencias sociales y ambientales. Conocer todo esto fue crucial porque sabemos el potencial de las empresas para ser agentes de cambio positivo. De hecho, el modelo B Corp nos inspiró profundamente, demostrando que el éxito empresarial y el impacto positivo no son mutuamente excluyentes, sino que deben coexistir.

«Mi experiencia en Sostenibilidad me demostró el poder transformador de las empresas»

Con ROSAPARKS, nuestra misión es guiar a las empresas en este camino hacia un impacto positivo genuino. Nuestro objetivo es mostrar que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son simplemente estrategias para una buena imagen pública, sino palancas poderosas para la transformación interna, la construcción de confianza y la creación de un futuro donde los negocios y la sociedad prosperen juntos.

¿Puedes compartir las anécdotas, curiosidades o vivencias más destacadas de tus inicios en este tema?

Aunque hoy la Sostenibilidad resuena como una tendencia global, y parece familiar para muchos, para mí fue un descubrimiento profundamente revelador.

Temas como el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) apenas habían estado en la conversación, así que hace unos años experimenté mi propio «despertar». Era como si hubiera estado ciega a esa realidad.

Me gusta emplear una analogía que captura bien esta experiencia: comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer. Una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla; te transforma de manera irreversible.

Lo que sigue sorprendiéndome, incluso hoy, es cuántas personas en diversos sectores aún no perciben esta realidad. Frecuentemente reflexiono sobre lo diferente que sería el mundo si más individuos vieran en la Sostenibilidad una oportunidad no solo para mejorar el planeta, sino también para elevar la calidad de vida de las personas. Cada vez que comparto esta visión, intento transmitir la misma pasión que me impulsó, con la esperanza de encender una chispa en alguien más, tal como ocurrió conmigo.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Hace unos 20 años, e incluso 10, la RSE era vista como una extensión, casi voluntaria, es decir, no obligatoria, de la actividad empresarial. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) estaba enfocada en realizar acciones benéficas para la sociedad como proyectos de voluntariado o actividades para la comunidad.

Pero lo interesante es que, además de voluntaria, era percibida como un departamento separado de la organización. Era el encargado de la filantropía, y apartado de la estrategia principal del negocio.

«El éxito empresarial y el impacto positivo no son mutuamente excluyentes, sino que deben coexistir»

Era anecdótico pero muy usual que este departamento fuera el encargado de llevar a cabo donaciones a países emergentes que habían sufrido alguna crisis climática o algo similar. Era bastante difícil hacer ver al departamento, o a la empresa, que no debían apuntarse al carro de cada catástrofe. Pero era imposible. De hecho, hasta hace poco y, a pesar de proponer acciones alineadas al core de sus negocios, muchas empresas seguían realizando acciones de voluntariado sin estrategia, ni alineación ni comunicación.

Por suerte, y tras mucha labor pedagógica, el enfoque ha evolucionado hacia una visión más estratégica e integrada. Cada vez más empresas están integrando la RSE en el núcleo de sus operaciones, buscando que las prácticas responsables sean una parte fundamental de su modelo de negocio. Esto implica que las decisiones corporativas, la estrategia de crecimiento y las operaciones se piensen en términos de Sostenibilidad y ética.

Querida Caty, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí la plataforma Corresponsables hace años, cuando yo estaba dando mis primeros pasos en el ámbito de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social. Recuerdo que buscaba fuentes de información referentes y de confianza que me ayudaran a profundizar en estos temas. Encontré varias en inglés que están muy bien y que todavía sigo leyendo.

Pero conocí gracias a Alba Guzmán, mi hermana y socia, que me invitó a ir a uno de sus eventos. Me encantó, porque pude conocerla por dentro. El evento, los invitados… todo fue enriquecedor y muy cuidado, desde los invitados hasta el detalle del anuario.

Ahora me gusta mucho recibir la newsletter. Me llama la atención no solo la calidad de los contenidos, sino también el enfoque integral que daban a la Responsabilidad Social, al incluir desde el mundo empresarial hasta el ámbito social y ambiental. Siempre intento ojearla, pero si no tengo tiempo, la guardo para leerla después.

Por cierto, también colaboramos con Corresponsables y, desde hace años, he sido testigo de cómo ha ido creciendo y se ha adaptado a los nuevos desafíos del mundo de la Sostenibilidad. Me siento afortunada de haber tenido la oportunidad de ser parte, de alguna manera, de ese viaje, aprendiendo y colaborando desde ROSAPARKS a lo largo de los años.

Creo que la plataforma Corresponsables ha desempeñado un papel indiscutible en la promoción y consolidación de la RSE en el panorama empresarial español gracias a una labor incansable y multifacética.

«Corresponsables ha ayudado en la construcción de una comunidad RSE cohesionada y comprometida»

Corresponsables ha sido y es un referente en la divulgación de conceptos y prácticas de RSE, facilitando la comprensión de un lenguaje técnico a un público amplio y diverso. También ha fomentado y fomenta la colaboración entre los distintos actores del ecosistema de la Sostenibilidad, lo que ha permitido crear una red sólida para impulsar proyectos innovadores y/o generar sinergias. De hecho, Corresponsables ha ayudado en la construcción de una comunidad RSE cohesionada y comprometida. Esta comunidad ha influido significativamente en la agenda política y empresarial, promoviendo la adopción de políticas y prácticas más responsables.

Asimismo, la propia plataforma Corresponsables ha demostrado una notable capacidad de adaptación a los cambios del entorno, promoviendo iniciativas pioneras en áreas como la economía circular y la medición del impacto social.

Para mí, Corresponsables ha sido un actor clave en la transformación del tejido empresarial de este país hacia un modelo más Sostenible y responsable.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Yo empecé en el mundo de la comunicación hace ya algunas décadas, y la RSE era, como decía, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Poco a poco, la RSC fue experimentando una transformación radical en los últimos 10 años. En este tiempo, la RSE ha pasado de ser una práctica casi marginal a convertirse en un pilar fundamental de la estrategia empresarial.

Concebida como una acción filantrópica o de mecenazgo, enfocada en actividades aisladas y de carácter voluntario, me asombra ver que la RSE tenga ahora un enfoque más estratégico e integrado en la gestión empresarial, incluso impactando en la toma de decisiones a todos los niveles. También me emociona que las empresas hayan reconocido, por fin, la importancia de contribuir al desarrollo sostenible y hayan asumido un papel más activo en la resolución de los desafíos sociales y ambientales.

«La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son simplemente estrategias para una buena imagen pública»

Y aunque hay más cambios que podría mencionar, que la RSE amplíe los temas que abordaba me ilusiona especialmente. Me explico: inicialmente, la RSE se centraba en temas como el medio ambiente y las relaciones laborales. Ahora, la RSE ha ampliado su alcance a otros ámbitos como la diversidad e inclusión, la gobernanza corporativa y los derechos humanos.

¿Cuáles consideras, Caty, que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Los hitos clave en el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) han consolidado una nueva era de Sostenibilidad corporativa. Entre los más importantes destacan la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las Naciones Unidas, que estableció un marco global para que las empresas orienten sus acciones hacia el bien común; el Acuerdo de París, que aceleró el compromiso mundial frente al cambio climático; y el auge del enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), que ha transformado la manera en que inversores y empresas evalúan su compromiso.

Este cambio ha sido impulsado, además, por una creciente conciencia social. Los grupos de interés –inversores, clientes y empleados– exigen cada vez más transparencia, responsabilidad y compromiso con prácticas éticas y sostenibles. A esto se suma un marco regulatorio cada vez más favorable, que fomenta –y en muchos casos obliga– a las organizaciones a adoptar medidas más sostenibles.

«La RSE es una poderosa herramienta de transformación tanto interna como externa»

Hoy en día, la RSE ha dejado de ser opcional para convertirse en un requisito indispensable para las empresas que desean construir un futuro Sostenible y competitivo. En un entorno en constante evolución, las organizaciones deben estar listas para adaptarse a un contexto cada vez más complejo y exigente si desean liderar el cambio hacia un desarrollo Sostenible.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Una de las cosas más interesantes que he aprendido es que la RSE no es solo una tendencia, sino un componente esencial para el éxito empresarial sostenible y la conexión auténtica con los consumidores. Y por ello, las acciones responsables deben estar alineadas con la identidad de la marca y ser auténticas para generar impacto.

También he aprendido que la comunicación es clave para la RSE: no basta con hacer el bien, sino que es necesario comunicar de manera efectiva y transparente lo que se está haciendo. Las marcas que integran la RSE en sus campañas, de una forma creativa y alineada con sus valores, logran conectar de manera más profunda con sus audiencias y diferenciarse en un mercado competitivo.

«La Sostenibilidad no es solo una moda pasajera, sino un viaje transformador»

La RSE es una poderosa herramienta de transformación, tanto interna como externa. Internamente, motiva a los empleados y crea un sentido de propósito compartido, mientras que externamente, fortalece la lealtad del consumidor y posiciona a las marcas como agentes de cambio positivo. Integrar la RSE no solo hace que la empresa sea responsable, sino que también la convierte en un referente social.

Caty, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Antes de cofundar ROSAPARKS con mi hermana Alba, trabajaba para la industria farmacéutica. Creía mucho en su labor social y me sentía satisfecha con su aportación al mundo de la salud. Pero hoy sé que eso no basta. Se puede hacer más. Por eso me gusta mucho Ferrer.

Ferrer es un excelente ejemplo de una empresa farmacéutica española que ha demostrado un fuerte compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial. Creo que todo el mundo conoce a esta multinacional catalana que lleva décadas trabajando en el sector farmacéutico. Pero lo interesante es que esta empresa se ha caracterizado en los últimos años por su enfoque en la innovación, la calidad y, sobre todo, en su compromiso con la sociedad. Algunas de sus iniciativas y su impacto son muy relevantes.

Voy a comentar algunas que conozco y que me gustan especialmente, como por ejemplo, la inversión que hace de una parte de sus ingresos en investigación para desarrollar nuevos medicamentos y tratamientos que aborden necesidades médicas no cubiertas. También Ferrer es pionera en cuestiones medioambientales y ha adoptado medidas para reducir su huella ambiental, como la optimización del consumo de energía y agua, la gestión de residuos y la promoción de la economía circular.

«Es hora de asumir nuestro papel como agentes de cambio y construir un mundo más justo y Sostenible»

Ferrer me gusta mucho como ejemplo, porque demuestra que las empresas farmacéuticas españolas pueden ser líderes en RSE a nivel internacional.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Hay muchas empresas que fueron pioneras en Responsabilidad Social Empresarial y han sentado las bases de lo que es hoy en día. Gracias a la RSE, ahora hay muchas más empresas que no solo buscan ganar dinero, sino que también se preocupan por el bienestar de las personas y del planeta. Podía parecer utopía, pero cada vez es más real.

Como empresas pioneras, hay que citar a la pionera en la industria de la moda sostenible, Patagonia, que siempre ha demostrado que es posible generar beneficios económicos y sociales al mismo tiempo, sin comprometer la calidad de sus productos. También me encanta The Body Shop, no solo porque los conocemos bien, sino porque esta marca de cosméticos fue una de las primeras en destacar por su ética y su compromiso con los derechos humanos y el medio ambiente. Y por citar una última, mencionaré a otra empresa, tan famosa por sus helados como por su activismo social: Ben & Jerry’s. Ben & Jerry’s ha utilizado su plataforma para defender causas como los derechos de los trabajadores, la justicia social y la protección del medio ambiente.

Como referente personal, siempre me viene a la cabeza Muhammad Yunus, el economista y empresario de Bangladesh, conocido como el «banquero de los pobres». Yunus fundó el Banco Grameen y revolucionó el microcrédito, otorgando pequeños préstamos sin necesidad de aval a personas en situación de pobreza, especialmente mujeres, para impulsar su desarrollo económico. En 2006, Yunus y el Banco Grameen recibieron el Premio Nobel de la Paz por su labor en la erradicación de la pobreza mediante el empoderamiento financiero. Su trabajo ha inspirado movimientos de microfinanzas en todo el mundo.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Me gusta el caso de IKEA. IKEA es un claro ejemplo de cómo una gran empresa puede integrar la RSE en su modelo de negocio sin sacrificar el crecimiento económico. Su ambicioso compromiso de convertirse en una empresa totalmente circular para 2030 es un testimonio de su dedicación hacia la Sostenibilidad. Esto implica que todos sus productos estarán diseñados para ser reutilizados, reparados y reciclados. A través de iniciativas como los «Circular Hubs», invita a los clientes a devolver y revender productos usados.

El uso de materiales renovables y reciclados es otro pilar fundamental de su estrategia, con más del 60% de sus productos fabricados de esta manera. IKEA también ha hecho importantes inversiones en energía renovable, asegurando que toda su operación funcione con fuentes limpias, mientras trabaja para reducir las emisiones de CO2 en toda su cadena.

Además, su compromiso va más allá del medio ambiente. IKEA apoya a comunidades vulnerables mediante programas de empleo y colaboración con refugiados, ayudándoles a adquirir habilidades. También ofrece productos que permiten a los consumidores llevar un estilo de vida más sostenible, como iluminación LED y dispositivos para el ahorro de agua.

Gracias a su enfoque Sostenible, IKEA no solo ha mejorado su reputación, sino que también ha logrado una mayor eficiencia operativa, demostrando que la RSE puede ser rentable. Su evolución hacia un modelo de negocio circular muestra que es posible ser rentable y responsable al mismo tiempo, generando un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. En resumen, IKEA es un referente en la integración de la Sostenibilidad en el corazón de su negocio, estableciendo un estándar para otros.

Caty, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Durante años, he aprendido y sigo aprendiendo mucho del fascinante mundo de la RSE. Y lo que voy descubriendo es que la Sostenibilidad no es solo una moda pasajera, sino un viaje transformador. Al principio, como he dicho, sin conocerla, veía la RSE como un acto de buena voluntad, una especie de filantropía corporativa. Luego me tocó lidiar con ese concepto. Una vez entendido como proceso transformador y de futuro, ¿cómo era posible que las empresas no lo vieran igual y como una gran posibilidad? Creo que poco a poco todas las empresas comprenderán que la Sostenibilidad es la columna vertebral de un negocio exitoso en el siglo XXI.

«La Sostenibilidad es la columna vertebral de un negocio exitoso en el siglo XXI»

En estos años he aprendido que la Sostenibilidad es un negocio inteligente, porque integrar prácticas sostenibles en el corazón de una empresa no solo beneficia al planeta, sino que también mejora la reputación y los resultados financieros. La Sostenibilidad es una ventaja competitiva. Los consumidores, cada vez más, buscan marcas que compartan sus valores.

La RSE transforma desde dentro: una cultura organizacional fuerte y alineada con los principios de Sostenibilidad es el mejor activo de una empresa. En resumen, la RSE es un viaje apasionante que nos desafía a pensar de manera diferente y a actuar con propósito. Es una oportunidad para construir un futuro mejor para todos.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Los próximos años marcarán un antes y un después en la forma en que las empresas conciben su papel en el mundo. La Sostenibilidad, lejos de ser una moda pasajera, se convertirá en el núcleo de toda estrategia empresarial. He tenido la oportunidad de sumergirme en este apasionante universo y puedo afirmar con certeza que el futuro de la RSE está lleno de oportunidades y desafíos.

Un nuevo paradigma empresarial. La Sostenibilidad dejará de ser un adjetivo más en nuestro vocabulario corporativo para convertirse en el verbo que conjuga todas nuestras acciones. Las empresas del futuro integrarán la Sostenibilidad en cada aspecto de su negocio, desde la cadena de suministro hasta la cultura organizacional.

«Las empresas sostenibles serán las preferidas por los consumidores y los inversores»

Algunas tendencias que creo que marcarán el camino son la Economía circular, la Inversión con propósito y la Tecnología al servicio del planeta. Como desafíos, creo que el mayor es el cambio climático, que es la mayor amenaza de nuestro tiempo y ante el cual las empresas deben adaptarse a una economía baja en carbono. Otro desafío es la desigualdad social. Hay que reducir las brechas sociales y, finalmente, la escasez de recursos, que será cada vez más intensa.

Esto implicará para las empresas una innovación constante, con la Sostenibilidad como motor de nuevos productos, servicios y modelos de negocio. También será clave la reputación: sin duda, las empresas sostenibles serán las preferidas por los consumidores y los inversores.

Y para finalizar, creo que el futuro de la Sostenibilidad es un futuro lleno de promesas. Las empresas que se adapten a este nuevo paradigma no solo sobrevivirán, sino que prosperarán. Es hora de asumir nuestro papel como agentes de cambio y construir un mundo más justo y Sostenible para las generaciones futuras.

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones no son simples observadoras de los desafíos actuales; son protagonistas activos de un cambio profundo, donde la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social son ejes centrales. Con mayor conciencia ambiental y social, están alzando la voz desde espacios educativos, redes sociales y movimientos ciudadanos, reclamando un futuro más justo, equitativo y respetuoso con el planeta. Su energía y convicción los posicionan como líderes naturales del presente.

Con una frescura y una energía inigualables, los jóvenes están demostrando ser los agentes de cambio que el mundo necesita. Su conciencia sobre los problemas ambientales y sociales es cada vez mayor, y están dispuestos a actuar. Desde las aulas hasta las calles, están alzando sus voces y exigiendo un futuro más justo y equitativo.

«La Sostenibilidad no es un relevo, sino una carrera de relevos»

Como consumidores, los jóvenes están redefiniendo el mercado. Prefieren marcas auténticas, que no solo ofrecen productos de calidad, sino que también demuestran un compromiso genuino con el planeta y las personas. Con cada compra, están votando por un mundo más Sostenible.

Gracias a las herramientas digitales, los jóvenes se han convertido también en educadores, activistas y líderes, que difunden conocimiento e inspiran acción. Cada vez más presentes en espacios de decisión política, empresarial y social, su mirada fresca impulsa soluciones nuevas a problemas urgentes. Pero este cambio no es solo suyo: la colaboración entre generaciones es clave para consolidar un legado Sostenible. Darles espacio y apoyo es una inversión en el futuro de todos.

La Sostenibilidad no es un relevo, sino una carrera de relevos. Las generaciones más jóvenes tienen la oportunidad de construir sobre los logros de las anteriores, pero también de innovar y encontrar nuevas soluciones. La colaboración intergeneracional es clave para acelerar el cambio y garantizar un futuro más Sostenible para todos.

Sé que dejo cosas, pero me gustaría finalizar diciendo que, para mí, los jóvenes son la esperanza para un futuro más Sostenible. Su compromiso es fundamental para enfrentar los desafíos globales y construir un mundo mejor. Es hora de darles las herramientas y el apoyo que necesitan para liderar este cambio.

Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración para esta publicación que consideres oportuna.

Creo que la RSE es más que un concepto, es una forma de entender nuestro papel en el mundo. La RSE no es simplemente un cumplimiento normativo o un esfuerzo de marketing; es un compromiso profundo y auténtico.

La RSE nos invita a mirar más allá de los números y las métricas. Nos mueve a conectarnos con las comunidades, a escuchar sus historias y entender sus necesidades. En este camino, hemos aprendido que la verdadera innovación nace de la colaboración.

Estoy convencida de que la RSE nos inspira a crear un futuro donde el éxito empresarial vaya de la mano con el bienestar de las personas y del planeta.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de ROSAPARKS en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Caty Guzmán: «Comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer: una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Beatriz Lozano: «Las empresas tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/beatriz-lozano-empresas-deber-contribuir-positivamente-sociedad-medioambiente/ Tue, 29 Jul 2025 07:45:17 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389782

Entrevistamos a Beatriz Lozano, Directora de Comunicación, Pacientes y RSC de Roche Farma

La entrada Beatriz Lozano: «Las empresas tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Beatriz Lozano, Directora de Comunicación, Pacientes y RSC de Roche Farma, comparte en esta entrevista su visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el sector farmacéutico y empresarial. Con más de 125 años de historia, Roche ha transitado de realizar acciones puntuales de RSC a adoptar un enfoque «más integral y holístico», alineado con las expectativas de la sociedad actual. «Las empresas tienen que ser rentables, pero también tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente«, afirma Lozano, quien destaca el compromiso real de los profesionales de Roche Farma, tanto en acciones sociales como medioambientales.

A lo largo de su trayectoria, Beatriz ha observado cómo la RSC ha pasado de ocupar un lugar periférico a convertirse en una «estrategia central» dentro de las organizaciones. «Actualmente, las políticas de Sostenibilidad abordan desde la huella de carbono hasta la inclusión y la igualdad», explica. También subraya que la clave está en la colaboración y en integrar la Sostenibilidad dentro de la cultura corporativa: «No basta con proyectos puntuales; debe formar parte del ADN de la empresa».

En este contexto, Corresponsables ha sido un aliado estratégico, cuya labor ha tenido un impacto significativo. «Conocí a Corresponsables hace varios años, cuando buscábamos un medio comprometido con la difusión de la RSC y la Sostenibilidad», recuerda. Destaca especialmente su «enfoque dedicado», su «capacidad para conectar a empresas con valores similares», y la utilidad del Anuario Corresponsables como herramienta para visibilizar iniciativas y aprender de las mejores prácticas del sector.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Beatriz Lozano reconoce su papel como actor clave en la concienciación y formación en materia de RSC en España. “Ha sido fundamental para educar tanto a empresas como a la sociedad sobre la importancia de la Sostenibilidad”, añade.

Desde su experiencia, llama a seguir impulsando la transformación sostenible y valora el papel de las nuevas generaciones como «líderes del cambio». En su opinión, su conciencia ambiental y social será crucial para continuar construyendo un legado sólido y duradero en materia de Sostenibilidad.

Beatriz, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

En Roche, a lo largo de nuestros más de 125 años de historia, hemos estado profundamente comprometidos con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Por supuesto, las empresas tienen que ser rentables, pero también tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente. En el caso de Roche, inicialmente nos enfocábamos en iniciativas puntuales de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), pero con el tiempo comprendimos la necesidad de adoptar un enfoque más integral y holístico que abarcase todas las facetas de la Sostenibilidad, en línea con las demandas de la propia sociedad en la que operamos y para la que trabajamos.

“Las empresas tienen que ser rentables, pero también tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente»

Vivencias y anécdotas podría contar muchas, ya que en Roche Farma llevamos realizando actividades de voluntariado corporativo muchos años, desde acciones medioambientales para generar un impacto positivo en el planeta, hasta acciones sociales que compartimos desde la ilusión y la motivación de generar un impacto positivo en el planeta y la sociedad. Sí puedo decir que desde que empecé a trabajar en Roche me sorprendió gratamente el nivel de implicación personal de sus profesionales en las distintas iniciativas de acción social y de defensa del medio ambiente impulsadas desde la empresa.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables hace varios años, cuando buscábamos un medio comprometido con la difusión de la RSC y la Sostenibilidad. Recuerdo que lo que más nos atrajo fue su enfoque dedicado y su capacidad para conectar a empresas con valores similares.

«Conocí a Corresponsables hace varios años, cuando buscábamos un medio comprometido con la difusión de la RSC y la Sostenibilidad»

Corresponsables ha jugado un papel crucial en la promoción y difusión de la RSE y la Sostenibilidad en España. Su labor de concienciación y formación ha sido fundamental para educar tanto a empresas como a la sociedad sobre la importancia de la Sostenibilidad. El Anuario Corresponsables, en particular, ha sido y es una herramienta valiosa para visibilizar nuestras iniciativas y aprender de las mejores prácticas en el sector.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Uno de los cambios más significativos ha sido la transición de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desde una función periférica, casi decorativa, a convertirse en una estrategia central dentro de las empresas. Este cambio ha significado que muchas organizaciones han pasado de ver la RSC como algo complementario, a reconocerla como una pieza clave en su modelo de negocio y en su relación con el entorno.

«Comprendimos la necesidad de adoptar un enfoque más integral y holístico que abarcase todas las facetas de la Sostenibilidad»

Actualmente, las políticas de Sostenibilidad abordan una amplia gama de temas que van mucho más allá de la filantropía tradicional. Desde la reducción de la huella de carbono hasta la promoción de la inclusión y la igualdad, las empresas están asumiendo un papel más proactivo y responsable. Además, he observado un creciente énfasis en la medición del impacto positivo, lo cual se traduce en el uso de indicadores claros y medibles para evaluar el progreso real y rendir cuentas de forma transparente.

Querida Beatriz, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Algunos de los hitos más importantes en la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en los últimos veinte años incluyen la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de la ONU y el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Estos hitos han marcado un punto de inflexión global, sirviendo como marcos de referencia para que gobiernos, empresas y sociedad civil puedan alinear sus esfuerzos hacia metas comunes.

«Desde que empecé a trabajar en Roche me sorprendió gratamente el nivel de implicación personal de sus profesionales»

Estos marcos globales han tenido un fuerte efecto impulsor en las estrategias empresariales, ya que proporcionan una hoja de ruta clara que trasciende fronteras y sectores. Gracias a ellos, muchas compañías han rediseñado sus prioridades, integrando la Sostenibilidad en el corazón de su operación y buscando impactar positivamente no solo a sus accionistas, sino a toda la sociedad y al planeta.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Una de las lecciones más importantes que he aprendido en mi carrera dentro del ámbito de la Responsabilidad Social es la importancia de la colaboración. La Sostenibilidad no puede lograrse de forma aislada ni limitada a un solo actor; requiere una sinergia constante entre diversos grupos de interés: gobiernos, ONG, sector privado y ciudadanía. Todos tienen un papel clave en la construcción de un entorno más justo y sostenible.

Otra gran lección ha sido entender que para que la Sostenibilidad tenga un impacto duradero, debe formar parte del ADN de la empresa. No basta con proyectos puntuales o campañas externas; se necesita una integración real dentro de la cultura organizacional, y eso solo se logra cuando los profesionales de la compañía se involucran de manera sincera y comprometida, aportando desde su experiencia y convicciones personales.

«Uno de los cambios más significativos ha sido la transición de la RSC desde una función periférica a una estrategia central en las empresas»

Otra de las lecciones que hemos aprendido en Roche Farma en relación con la Sostenibilidad es que esta debe abordarse desde una integración transversal en todas las áreas de la organización. No se trata únicamente de cumplir normativas o estándares específicos, sino de adoptar una mentalidad sostenible que esté presente en cada decisión, en cada proceso y en cada nivel jerárquico de la empresa.

Desde la alta dirección hasta los empleados de base, todos debemos asumir nuestra responsabilidad e influencia en el impacto que generamos. Este enfoque integral se ha visto reforzado por la colaboración con socios estratégicos, lo que nos ha permitido potenciar iniciativas, compartir buenas prácticas y avanzar hacia objetivos sostenibles comunes de manera más eficaz y con mayor impacto.

Beatriz, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en España se presenta como muy prometedor, con un número creciente de empresas que están adoptando prácticas sostenibles como parte esencial de su estrategia. Esta tendencia refleja un cambio de paradigma en el que la sostenibilidad deja de ser un valor añadido para convertirse en un criterio esencial de competitividad y legitimidad empresarial.

«La Sostenibilidad no puede lograrse de manera aislada; requiere la cooperación de diversas partes interesadas»

No obstante, aún persisten grandes retos que deben ser abordados con urgencia. Entre ellos, la necesidad de avanzar hacia una transición justa hacia una economía baja en emisiones de carbono, así como la lucha contra la desigualdad social. Las oportunidades también son notables, especialmente en el ámbito de la innovación tecnológica, el desarrollo de soluciones limpias y la integración de criterios sostenibles en las cadenas de suministro globales.

Para terminar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones están llamadas a desempeñar un papel fundamental en la continuidad y el fortalecimiento del legado de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Su conciencia ambiental y social es más aguda que nunca, y su capacidad para movilizarse, cuestionar modelos establecidos y promover transformaciones será clave para mantener vivo el impulso hacia un mundo más justo y equilibrado.

«Las nuevas generaciones tienen un papel crucial en la continuación de este legado»

Es vital que las empresas escuchen activamente a estas nuevas voces y que se les proporcione el espacio, las herramientas y las oportunidades para actuar como líderes del cambio. Solo así lograremos que la Sostenibilidad no sea una moda pasajera, sino un valor permanente y transversal en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica de Roche Farma en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Beatriz Lozano: «Las empresas tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Rafel Oncins: «La Sostenibilidad se ha convertido en una exigencia normativa, independientemente del tamaño de la empresa» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/rafel-oncins-la-sostenibilidad-se-ha-convertido-en-una-exigencia-normativa-independientemente-del-tamano-de-la-empresa/ Mon, 28 Jul 2025 10:33:59 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389516

Entrevistamos a Rafel Oncins, Director de RSE de Plusfresc

La entrada Rafel Oncins: «La Sostenibilidad se ha convertido en una exigencia normativa, independientemente del tamaño de la empresa» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Rafel Oncins, Director de Responsabilidad Social de Plusfresc, acumula más de dos décadas de trayectoria en el impulso de la Sostenibilidad y el compromiso social desde el sector de la distribución alimentaria. En esta entrevista con Corresponsables, repasa los principales hitos, aprendizajes y desafíos del camino recorrido desde los primeros pasos, cuando conceptos como grupos de interés, materialidad o gobernanza eran aún desconocidos, hasta un presente donde la RSE ya es una exigencia normativa ineludible.

Al principio, muchas de nuestras acciones ni siquiera sabíamos que formaban parte de la RSE; las llamábamos iniciativas filantrópicas, impulsadas por nuestro presidente, Rafael Pujol”, recuerda Oncins, quien lideró la creación del departamento de RSE en Plusfresc en 2007, dotándolo de estructura, recursos y alineación estratégica.

En un contexto cada vez más exigente y regulado, Oncins destaca la importancia de herramientas como Corresponsables para consolidar una cultura empresarial más comprometida: “Corresponsables ha sido fundamental para dar reconocimiento a las empresas por sus buenas prácticas. Además, ha actuado como puente entre organizaciones comprometidas con la creación de valor compartido y el impacto positivo”.

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, el director de RSE de Plusfresc subraya su rol clave en la evolución del ecosistema de la Sostenibilidad: “Recuerdo recibir su Anuario en 2007, me sorprendió su grosor y la diversidad de iniciativas que mostraba. Fue una herramienta inspiradora que nos motivó a considerar nuevas acciones que podíamos implementar”.

Rafel, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

En los primeros años de entrar en contacto con el área de la RSE, tuve que familiarizarme con conceptos y siglas totalmente desconocidos para mí, y mi entorno. Conceptos como la Sostenibilidad, la gobernanza, grupos de interés o la materialidad; hoy ya son generalmente conocidos por la mayoría de empresas y recogidos en los informes no financieros, pero para entonces eran novedad para todos.

«Tuve que familiarizarme con conceptos y siglas totalmente desconocidos para mí, y mi entorno»

Durante las primeras etapas, la mayoría de nuestras acciones estaban enfocadas; o bien en mitigar nuestros impactos medioambientales negativos relativo a residuos, bolsas y envases; o bien en crear impactos sociales positivos en nuestro entorno como puede ser la promoción de la salud (alimentación y vida activa mediante el deporte popular), la cultura y educación, y el apoyo a colectivos vulnerables, entre otras.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Cuando empezó toda la cultura de la RSE, antes del 2005, ya hacía muchos años que Plusfresc realizaba acciones en este ámbito, incluso antes de que supiéramos que estas acciones se podían englobar en políticas de RSE. Durante esos años, simplemente decíamos que realizábamos iniciativas filantrópicas que eran impulsadas por el presidente de la compañía, Rafael Pujol.

«Durante esos años, simplemente decíamos que realizábamos iniciativas filantrópicas»

A partir del 2007, con la voluntad de que hubiese continuidad en los proyectos de RSE y unos recursos adecuados, se creó el departamento de RSE. Así se garantizaba que la RSE estuviera presente en la estrategia de la empresa, del Consejo de Administración y el Comité de Dirección. De este modo la RSE, era transversal a todos los departamentos e incorporada en los sucesivos planes estratégicos de la empresa.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Recuerdo haber conocido a Corresponsables durante sus primeros años de publicación, pero no fue hasta 2007 que realmente captó mi atención. Recibíamos el Anuario y me sorprendía su grosor, así como la diversidad de iniciativas y buenas prácticas realizadas por empresas de diversos sectores. Era una herramienta inspiradora que nos motivaba a considerar nuevas acciones que pudiéramos implementar.

«Recibíamos el Anuario y me sorprendía su grosor, así como la diversidad de iniciativas»

Corresponsables ha sido fundamental para dar reconocimiento a las empresas que destacaban por sus buenas prácticas. Además, también ha actuado como puente para organizaciones comprometidas con la creación de valor compartido y la generación de un impacto positivo. Su labor ha sido clave para difundir las tendencias en ESG y mantener a las empresas actualizadas sobre los nuevos marcos normativos.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

En un principio, las empresas que nos comprometíamos con la RSE, era de forma voluntaria y por cultura de empresa o estrategia empresarial. Ahora ya es una exigencia normativa que obliga en aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza, por lo que independientemente del tamaño de la empresa, las exigencias en estos campos son ineludibles.

«Se garantizaba que la RSE estuviera presente en la estrategia de la empresa»

Rafel, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

A lo largo de los últimos 60 años, diversas publicaciones han abordado diferentes aspectos de la RSE (Bowen, Davis, Frederick, Johnson, Steiner, entre otros), pero fue en 1984 cuando Freeman introdujo la teoría de los Grupos de Interés, estableciendo que la responsabilidad de las empresas no se limitaba al ámbito general, sino a sus grupos de interés específicos: accionistas, empleados, clientes, proveedores y la comunidad local.

Posteriormente, en la década de 1990, surgieron conceptos clave como el desarrollo sostenible y la Sostenibilidad, así como la responsabilidad intergeneracional (Cumbre de Río de Janeiro, 1992). Durante los años 1980 y 1990 también se desarrollaron estándares voluntarios importantes como ISO 14.000, SA 8000 y el informe GRI.

Sin embargo, uno de los hitos más significativos en las últimas dos décadas ha sido la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las Naciones Unidas. Estos han sido fundamentales para que gobiernos, organizaciones, empresas y ciudadanos se enfoquen en resolver los principales desafíos globales, trabajando de manera conjunta. La suma de miles de pequeñas iniciativas a nivel mundial nos acerca al objetivo de lograr un mundo mejor para 2030.

¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Como empresa comercial, hemos estado comprometidos con la reducción de nuestra huella medioambiental desde hace más de 50 años, implementando medidas pioneras en las ciudades donde operan nuestros supermercados. Entre estas iniciativas se destacan la eliminación de bolsas de plástico, la recogida de pilas y aceite de cocina usado, la instalación de placas fotovoltaicas, iluminación LED, y la incorporación de vehículos eléctricos como furgonetas o camiones.

«Solo a través de la suma de las acciones individuales podremos lograr avances significativos»

En este sentido, hace 15 años, nos enfrentamos a un gran reto al introducir las primeras bolsas compostables como alternativa a las de plástico. Sin embargo, estas eran menos resistentes, lo que llevó a la mayoría de los clientes a preferir las de plástico. En 2019, retomamos la iniciativa y reintrodujimos las bolsas compostables, eliminando por completo las de plástico. Aunque al principio la transición fue difícil, la falta de opción de las de plástico aceleró su aceptación. Finalmente, los clientes adoptaron las nuevas bolsas, consolidando nuestro compromiso con la Sostenibilidad.

¿Cuáles consideras, Rafel, que han sido los pioneros en esta materia?

Cuando comencé a asistir a jornadas sobre RSE a principios de los años 2000, las únicas empresas que presentaban sus iniciativas eran las grandes corporaciones, en su mayoría multinacionales, que dedicaban muchos recursos tanto a implementar acciones como a comunicarlas. Hacia 2010, ya se empezaba a hablar del «greenwashing» y de la creciente necesidad de transparencia en las prácticas empresariales. Fue en este contexto que surgieron los informes GRI y diversas certificaciones, como respuesta a esa demanda de mayor claridad y responsabilidad.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

En los últimos años, hemos puesto un gran esfuerzo en la incorporación de personas con discapacidad en nuestras plantillas. Para ello, hemos establecido acuerdos con la Asociación DOWN Lleida, con el objetivo de integrar, cada año, a miembros de la asociación en nuestros supermercados. Asimismo, recientemente hemos iniciado un proyecto en colaboración con la entidad ASPROS, donde uno de nuestros supermercados será gestionado por esta organización, con la intención de que la mayoría de los trabajadores sean personas con diferentes tipos de discapacidad.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

La RSE demuestra que, solo a través de la suma de las acciones individuales de ciudadanos, empresas, regiones y países podremos lograr avances significativos. No podemos depender únicamente de que los gobiernos impulsen y ejecuten las medidas necesarias, ya que, de lo contrario, no llegaremos a tiempo para afrontar la situación de emergencia que enfrenta nuestro planeta, tal como se refleja en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

«Corresponsables ha sido fundamental para dar reconocimiento a las empresas que destacaban por sus buenas prácticas»

Rafel, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

En los últimos años, se ha hablado mucho de Sostenibilidad, especialmente en relación con cuestiones medioambientales. Si bien la situación del cambio climático es grave y crucial para el futuro del planeta, no podemos desatender otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como el fin de las guerras, la erradicación del hambre y el acceso al agua potable para todos. También enfrentamos nuevos desafíos sociales, como el progreso intergeneracional, la pobreza infantil y la integración cultural de la emigración.

«Las nuevas generaciones están cada vez más informadas y valoran los impactos positivos y negativos que las empresas pueden tener»

Vivimos en comunidades cada vez menos homogéneas, caracterizadas por una gran diversidad. Por eso, para alcanzar acuerdos y avanzar en nuestra misión, es fundamental fomentar el diálogo, las alianzas y el compromiso hacia objetivos comunes que beneficien a todo el planeta. Debemos trabajar para reducir la crispación y promover el respeto hacia todas las personas.

Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones están cada vez más informadas y valoran los impactos positivos y negativos que las empresas pueden tener. Es cada vez más común que, durante las entrevistas para captar talento, los candidatos pregunten sobre aspectos relacionados con ESG y el propósito de la empresa.

Esto refleja un aumento en la demanda de información y transparencia, que resulta cada vez más relevante para estas generaciones. Reconocen la capacidad de las empresas para transformar su entorno y crear valor compartido, lo que influye en su decisión de unirse a una organización y en la perpetuación de estas iniciativas.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Rafel Oncins: «La Sostenibilidad se ha convertido en una exigencia normativa, independientemente del tamaño de la empresa» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Jorge Berezo: «Las pymes son empresas más humanas, que reflejan los valores personales de sus líderes» https://www.corresponsables.com/ecu/20aniversariocorresponsables/jorge-berezo-las-pymes-son-empresas-mas-humanas-que-reflejan-los-valores-personales-de-sus-lideres/ Fri, 25 Jul 2025 09:21:08 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389324

Entrevistamos a Jorge Berezo, Presidente de Oikocredit Euskadi

La entrada Jorge Berezo: «Las pymes son empresas más humanas, que reflejan los valores personales de sus líderes» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Jorge Berezo, Presidente de Oikocredit Euskadi, lleva más de dos décadas vinculado a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, con una mirada crítica, profunda y realista sobre su evolución. Desde sus primeros pasos en Oikocredit en el año 2000, tras su paso por otros movimientos sociales, comprendió que “también desde la esfera económica se puede contribuir a la transformación social y la reducción de la pobreza”. Ese fue su punto de entrada a un ámbito que hoy continúa explorando con compromiso y autocrítica.

En esta entrevista, reflexiona sobre cómo ha cambiado la RSE desde sus orígenes: “En sus comienzos, había un montón de personas que genuinamente creíamos que las empresas se podían transformar” y añade: “Hoy hemos perdido candor y se ha ganado profesionalidad”.

A lo largo de su trayectoria, ha observado con claridad los riesgos de vaciamiento del término, pero también su potencial de cambio. “Los términos Responsabilidad Social y Sostenibilidad son tan etéreos que son fácilmente manipulables”, alerta. Por eso insiste en mirar más allá de las metodologías y centrarse en las prácticas reales. De hecho, no duda en elogiar la coherencia ética de muchas pymes, que sin grandes recursos ni informes estructurados, actúan de forma ejemplar: “Las pymes ni gestionan conscientemente la RSE ni pueden permitírselo, y sin embargo son más humanas y reflejan mejor los valores de sus líderes”.

En cuanto al futuro, Berezo identifica dos grandes motores de transformación: “La descarbonización de la economía va a ser el principal driver de la RSE en los próximos años” y también “la dificultad para encontrar talento, que obligará a las empresas a ser más atractivas para las personas jóvenes”.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Jorge Berezo destaca el papel esencial del medio como actor clave en la consolidación del concepto de Responsabilidad Social: “Corresponsables es una de las organizaciones que ha conseguido mantener vivo el concepto RSE durante estas dos décadas” y reconoce su capacidad para tejer “una red de alianzas y conocimiento que es única”.

Su deseo es claro: que el impulso de la RSE no se diluya con el tiempo ni se convierta en una moda pasajera. Como bien resume en una de sus frases más potentes: “Quizá las nuevas generaciones ya no quieran hablar de RSE o de Sostenibilidad. Eso nos debe dar igual, si lo sustituyen por hablar de una empresa más humana, más consciente de sus impactos y con luces largas”.

Jorge, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Empecé a colaborar con Oikocredit en el año 2000, después de haber participado en otros movimientos sociales. Pero con Oikocredit pude ver que también desde la esfera económica se puede contribuir a la transformación social y la reducción de la pobreza. Fue a raíz de eso cuando conocí que, también en el ámbito de las empresas –digamos– convencionales, se expandía el término RSC o RSE, y me interesó porque trasladaba a las empresas interrogantes éticos interesantes sobre sus impactos y sus responsabilidades.

“Incluso para empresas pequeñas hay cientos de ámbitos, de interrogantes… y atender a todo eso parecía una labor titánica”

Después, en otras responsabilidades profesionales, he tenido un contacto mucho más cercano con el mundo de la Responsabilidad Social, particularmente entre 2003 y 2008, aunque nunca lo he perdido de vista. Alrededor del año 2003, tuve la oportunidad de participar en foros que intentaban trasladar la RSE a las pymes. Era un reto interesante, sobre todo cuando se intentaba apoyar a las empresas pequeñas para que pudieran gestionar su responsabilidad. Descubrimos que incluso para empresas pequeñas hay cientos de ámbitos, de interrogantes… en el entorno de la gestión laboral, la distribución de los excedentes, la responsabilidad fiscal, la responsabilidad con consumidores, con clientes, con proveedores… y que atender a todo eso parecía una labor titánica. Afortunadamente, GRI y otras iniciativas acuñaron el término “materialidad”, para que nos enfocáramos en lo realmente importante.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En sus comienzos, en los noventa y principios de los años 2000, había un montón de personas que genuinamente creían, o creíamos, que las empresas se podían transformar. El diálogo con empresas, ONGs, sindicatos, administraciones públicas… era fluido e intenso. Existían muchas iniciativas y muchos foros de debate. Se intentaba que todas las empresas, también las pequeñas, se sintieran concernidas por ese reto.

“También desde la esfera económica se puede contribuir a la transformación social y la reducción de la pobreza”

Hoy en día creo que hemos perdido candor, y se ha ganado profesionalidad. El debate sobre la responsabilidad de las empresas sigue estando vigente, pero la RSE “gestionada” creo que ha vuelto a concentrarse en las empresas más grandes, con metodologías más robustas. Aunque, lamentablemente, sigue habiendo mucha confusión y mucho lavado de cara que se intenta vincular a la Responsabilidad Social.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Creo que conocí Corresponsables cuando se creó, en 2005. Me pareció una apuesta arriesgada; no creía que pudiese sobrevivir fácilmente un medio exclusivamente dedicado al tema de la responsabilidad empresarial. Afortunadamente me equivocaba, y el equipo de personas detrás de Corresponsables ha mostrado la habilidad y determinación para hacerlo posible.

“Corresponsables es una de las organizaciones que ha conseguido mantener vivo el concepto RSE durante estas dos décadas”

Corresponsables es una de las organizaciones que ha conseguido mantener vivo el concepto RSE durante estas dos décadas. Además de la comunicación sostenida, pertinaz, de todas las novedades en el mundo de la empresa responsable, ha ido tejiendo una red de alianzas y conocimiento, que es única.

Querido Jorge, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

En dos décadas hemos visto pasar mucha terminología que linda con el concepto RSE y amenaza con fagocitarlo o desplazarlo: valor compartido, impacto social, ética empresarial… Esto nos hace ver que no es algo acabado, sino en plena evolución.

Es lógico que vaya tendiendo hacia los retos sociales y ambientales más urgentes e importantes, como pueden ser el cambio climático, el envejecimiento de la población y la necesidad de cuidados, los riesgos de la digitalización, la financiación y globalización de los mercados

“Hoy en día creo que hemos perdido candor, y se ha ganado profesionalidad”

Pero, en el fondo siento que la RSE no ha evolucionado apenas, para lo bueno y para lo malo. En el haber tiene la capacidad de haber generado cambios en las empresas durante tanto tiempo que ya se han convertido en estructurales. Me refiero a mejoras en transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno, principalmente. En el debe creo que no ha sabido cuestionar suficientemente los impactos negativos de las empresas y que no ha producido que las empresas transformen realmente su propósito, aunque sí hayan cambiado la forma en la que se presentan en sociedad.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Las iniciativas regulatorias para reportar información social y ambiental creo que es el mayor hito en este campo. Junto a ello está el crecimiento de la inversión socialmente responsable, que ya supone más del 40% de los activos en España, y que está obligando a las empresas a que desvelen sus impactos y traten de mejorarlos para poder ser financiadas desde los fondos e instrumentos ISR.

“Los términos Responsabilidad Social y Sostenibilidad son tan etéreos que son fácilmente manipulables”

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

He aprendido que los términos Responsabilidad Social y Sostenibilidad son términos tan etéreos que son fácilmente manipulables. El riesgo de instrumentalización de la RSE es, sin duda, muy alto. Por eso, con el paso de los años voy fijándome mucho más en las prácticas concretas de las empresas; en cómo atienden a sus impactos principales… y estoy mucho menos atraído por la “tecnología de la RSE”, las metodologías, los estándares…

También he desarrollado un espíritu de sospecha, que es compatible con una verdadera admiración por las empresas que lo están haciendo realmente bien.

En este sentido, tengo que romper una lanza por las pymes. Las pymes ni gestionan conscientemente la RSE ni pueden permitirse elaborar informes de Sostenibilidad ni tener una intensa relación bien estructurada con sus grupos de interés. Y, sin embargo, son empresas más humanas, que reflejan los valores personales de sus líderes. Y estos valores suelen ser éticamente mucho más robustos que los valores deshumanizados del mercado, que son los que realmente guían a muchas grandes empresas.

¿Tienes alguna anécdota, Jorge, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

A principios de los años 2000, todos nos creíamos capaces de inventar la herramienta de gestión de referencia en RSE. Yo también, cómo no. Los cuestionarios, modelos de reporting, sistemas de diálogo con grupos de interés, herramientas de comunicación de la RSE… proliferaban como champiñones. Se tuvieron que editar incluso recopilatorios de estas herramientas. Era un reflejo del ímpetu, y también de la ingenuidad de aquellos años.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Creo que en el ámbito académico todo el equipo de ESADE desarrolló una labor muy interesante. Rigurosa, dialogante con las empresas… pero nada condescendiente. En el mundo de las ONG, Economistas sin Fronteras ha tenido y sigue teniendo una aproximación interesante. Y en el ámbito empresarial, SpainSIF, con la promoción de la ISR, ha tenido una incidencia determinante.

 “Todos nos creíamos capaces de inventar la herramienta de gestión de referencia en RSE”

¿Puedes compartir, Jorge, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Tengo que regresar, de nuevo, a las pymes; en mi caso, a las pymes vascas, que son las que más conozco. Y podría citar muchos casos de empresas que durante la pandemia no despidieron a uno solo de sus trabajadores y tiraron de sus reservas para poder mantener los puestos de trabajo y la empresa en buenas condiciones para cuando se saliese de la pandemia.

Y, por citar un ejemplo de una excelente gestión ética, creo que el caso de Mutualia, la principal mutua vasca de accidentes de trabajo, es paradigmático.

Claro que, si realmente queremos ver empresas que quieren ser ejemplo de cómo hacer las cosas de una manera diferente, tenemos que meternos en el mundo de la Economía Social y Solidaria, principalmente asociadas en torno a REAS.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Estamos en un momento realmente incierto. Hasta ahora podíamos esperar un avance regulatorio imparable que proviene de Europa y que iba a obligar a las empresas a dar pasos firmes en transparencia, asunción de responsabilidad por impactos y buen gobierno. Sin embargo, el informe Draghi está desencadenando un movimiento a la contra por el miedo de habernos pasado de frenada.

“La descarbonización de la economía va a ser el principal driver de la RSE en los próximos años”

Sea como fuere, creo que la descarbonización de la economía va a ser el principal driver de la RSE en los próximos años, aunque a veces no se identifique la relación entre ambos conceptos. El otro gran elemento dinamizador va a ser la dificultad para encontrar talento, que va a obligar a las empresas a ser cada vez más atractivas para las personas jóvenes, y eso pasa por ofrecer condiciones laborales adecuadas, pero también por ser empresas con un propósito y con unos valores con los que las nuevas generaciones se puedan identificar.

Para finalizar, Jorge, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Espero que las nuevas generaciones nos traigan frescura, pero no nos traigan olvido. Quizá ya no quieran hablar de RSE o de Sostenibilidad. Eso nos debe dar igual, si lo sustituyen por hablar de una empresa más humana, más consciente de sus impactos y con luces largas, para hacerse corresponsables de un futuro mejor.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de OIKOCREDIT en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Jorge Berezo: «Las pymes son empresas más humanas, que reflejan los valores personales de sus líderes» se publicó primero en Corresponsables.

]]>