Tercer sector archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/tercer-sector/ Wed, 30 Apr 2025 14:56:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Tercer sector archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/tercer-sector/ 32 32 Fundación Diversidad impulsa la inclusión local en Europa: Bilbao, Zaragoza y Usurbil, premiadas por su compromiso con la igualdad https://www.corresponsables.com/actualidad/fundacion-diversidad-inclusion-local-europa-bilbao-zaragoza-y-usurbil-premiadas-compromiso-con-igualdad/ Wed, 30 Apr 2025 11:30:22 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=359143 Mes Europeo de la Diversidad 2025

Las capitales Españolas lideran esta edición de los Premios, colocándose de nuevo como el país de la UE con más autoridades locales premiadas en todas las categorías, más el voto del público

La entrada Fundación Diversidad impulsa la inclusión local en Europa: Bilbao, Zaragoza y Usurbil, premiadas por su compromiso con la igualdad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Mes Europeo de la Diversidad 2025

Lee un resumen rápido generado por IA




La Comisión Europea ha dado hoy el pistoletazo de salida al Mes Europeo de la Diversidad 2025, que tendrá como foco la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo, así como en la promoción de los valores europeos de igualdad, respeto y convivencia, en un evento celebrado en Bruselas que ha reunido a representantes de instituciones públicas, empresas y sociedad civil de toda Europa.

Durante el acto de apertura, se hizo entrega de los Premios Capitales Europeas de la Inclusión y la Diversidad, que reconocen a autoridades locales de distintos países por sus esfuerzos para construir comunidades más inclusivas y diversas. Entre las galardonadas figuran varias localidades españolas, reconocidas por su labor ejemplar en la promoción de la igualdad y la diversidad en sus respectivos territorios:

  • En la categoría de Autoridades locales con más de 50.000 habitantes, el Premio de Plata fue otorgado a la ciudad de Bilbao por sus iniciativas transversales y basadas en valores en materia de empleo, educación, transporte, seguridad, juventud y deporte.
  • En la categoría de Autoridades locales con menos de 50.000 habitantes, el Premio de Plata fue para Usurbil, por su visión inclusiva y su enfoque centrado en la igualdad de género, la integración de personas migrantes y la corresponsabilidad en los cuidados.
  • En la categoría especial de Vivienda Inclusiva, el Premio de Bronce recayó en Zaragoza, por su enfoque multidimensional para prevenir la falta de vivienda y facilitar el acceso a una vivienda digna a personas diversas. Además, Zaragoza recibió también el Premio del Público, votado en directo por las y los asistentes a la ceremonia.

Tras la entrega de premios, la comisaria europea de Igualdad, Hadja Lahbib, puso en valor el papel de las autoridades locales en la construcción de comunidades más inclusivas, subrayando que es en ciudades y municipios donde la igualdad, la inclusión y la diversidad se traducen en oportunidades reales, acceso a servicios y sentido de pertenencia para la ciudadanía. Lahbib felicitó a las localidades premiadas por liderar con su ejemplo y por impulsar, desde el ámbito local, los valores fundamentales de una Europa cohesionada.

Entre las voces institucionales, destacó la participación de la Ministra de Igualdad del Gobierno de España, Ana Redondo García, quien participó activamente en la ceremonia de apertura. En su intervención, Redondo subrayó el papel clave de la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) como principios que fortalecen la cohesión social y la democracia en Europa, e hizo un llamamiento a reforzar las alianzas entre instituciones, empresas y sociedad civil, señalando que «defender la diversidad es defender Europa«.

Además, la Plataforma de las Cartas de la Diversidad de la UE aprovechó la ocasión para entregar a la Comisión Europea un manifiesto en el que reafirma su compromiso con la igualdad, la diversidad y la inclusión en el entorno laboral. En él, destacan la importancia de fortalecer alianzas y convertir los valores europeos en acciones concretas para una Europa más cohesionada.

Un encuentro para seguir impulsando la diversidad en nuestro país

Como parte de las celebraciones, el próximo 21 de mayo tendrá lugar en España el acto oficial organizado por la Fundación Diversidad en la sede de Alcobendas de la Universidad Europea de Madrid. El evento, que será conducido por la periodista de RTVE Mara Peterssen, contará con la participación de destacadas personalidades de distintos sectores y representantes de empresas comprometidas con la diversidad. Entre ellas, Sarah Copsey, Active Senior de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), que abordará la importancia del bienestar laboral, mientras que la clausura del acto correrá a cargo de Teresa Viejo, presidenta de la Fundación Diversidad.

En España, el Mes Europeo de la Diversidad 2025 estará cofinanciado por la Unión Europea y cuenta con el patrocinio de Astrazeneca, DIAGEO, Vivofácil y la Universidad Europea. Además, RTVE es el media partner oficial del evento, y colaboran activamente CorresponsablesRRHH Digital, Sodexo y Soziable.

La entrada Fundación Diversidad impulsa la inclusión local en Europa: Bilbao, Zaragoza y Usurbil, premiadas por su compromiso con la igualdad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
SIGRE impulsa el orgullo ambiental en España: los mayores de 55 años, líderes en el reciclaje responsable de medicamentos https://www.corresponsables.com/actualidad/sigre-orgullo-ambiental-espana-mayores-de-55-anos-lideres-reciclaje-medicamentos/ Wed, 30 Apr 2025 10:32:54 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=359098 Sondeo ciudadanos

Un 80% de los ciudadanos expresan su orgullo por el alto porcentaje de hogares en España que reciclan medicamentos

La entrada SIGRE impulsa el orgullo ambiental en España: los mayores de 55 años, líderes en el reciclaje responsable de medicamentos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Sondeo ciudadanos

Lee un resumen rápido generado por IA




La amplia mayoría de los españoles considera perjudicial para el medio ambiente tirar a la basura o por el desagüe los medicamentos. Así lo refleja una encuesta recientemente elaborada por Origen WW para SIGRE, la entidad sin ánimo de lucro encargada de garantizar la correcta gestión medioambiental de los medicamentos caducados o no utilizados y sus envases que se generan en los domicilios. En concreto, el 90% de los encuestados considera esta mala práctica como contaminante. 

Gracias a este alto nivel de concienciación ciudadana, se ha logrado que el hábito de reciclar los residuos de medicamentos y sus envases a través del Punto SIGRE de las farmacias esté plenamente implantado en tres de cada cuatro hogares españoles.

Conseguir esta conciencia de país respecto al reciclaje de medicamentos no es una tarea fácil y debemos sentirnos orgullosos de ello. Precisamente, otro de los datos llamativos que revela esta encuesta es que un 80% de la población expresa su orgullo por el alto porcentaje de hogares en España que reciclan medicamentos.

La investigación precisa que esta percepción es más compartida entre el grupo de edad comprendido entre los 55 y 65 años (84%), seguida de los mayores de 66 años (83%).  También destaca cómo el 79% de los jóvenes entre 18 y 24 años se sienten muy satisfechos con este nivel de concienciación ambiental.

El uso adecuado del medicamento es clave tanto para nuestra salud como para el medio ambiente, y finaliza cuando se depositan sus residuos en el Punto SIGRE”, asegura Miguel Vega, director general de SIGRE. Según Vega, “la correcta disposición de los medicamentos en el Punto SIGRE no solo elimina los riesgos que suponen los fármacos caducados o sobrantes para la salud, sino que también contribuye a prevenir la contaminación de los ecosistemas. Además, permite reciclar los materiales de los envases recogidos”.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada SIGRE impulsa el orgullo ambiental en España: los mayores de 55 años, líderes en el reciclaje responsable de medicamentos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Joaquín Garralda: “La ética bien gestionada es la mejor inversión de largo plazo” https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/joaquin-garralda-etica-mejor-inversion-largo-plazo/ Wed, 30 Apr 2025 07:26:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=358956

Entrevistamos a Joaquín Garralda, profesor de Sostenibilidad en IE University y presidente de Spainsif, pionero de la RSE en España

La entrada Joaquín Garralda: “La ética bien gestionada es la mejor inversión de largo plazo” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Hace treinta años, cuando muchos directivos aún citaban a Milton Friedman para rehuir cualquier responsabilidad que no fuera el beneficio, Joaquín Garralda ya defendía ante sus alumnos del IE que “la dimensión ética de los negocios es irrenunciable”. Desde aquella primera adhesión a EBEN en 1994 hasta la presidencia actual de Spainsif, el profesor ha sido testigo y motor de los grandes hitos que han convertido la RSE en cuestión estratégica: el nacimiento del Foro de Reputación Corporativa, la llegada de los índices FTSE4Good y DJSI, que recuerda, “demostraron que la reputación también cotiza”, la creación de Fundación Lealtad y la fundación de la Red Española del Pacto Mundial, en cuyo arranque impulsó los hoy imprescindibles Informes de Progreso.

Con la serenidad de quien ha vencido muchos escepticismos académicos y empresariales, admite que el progreso no ha sido lineal: “La RSE ha avanzado a empujones, entre alianzas del IBEX y oleadas regulatorias”. Y alerta sobre el futuro: “El gran reto es impedir que se politice la Sostenibilidad y se ahogue en burocracia”. Sin embargo, su optimismo resiste: “Reinventarse cada día es la única manera de seguir creando valor social”.

En esta conversación, enmarcada en la serie de entrevistas por el 20º aniversario de Corresponsables, Garralda mira atrás y sonríe al recordar aquel premio periodístico que lo unió a Marcos González en 2003: “Corresponsables nació para dar visibilidad a lo que otros medios ignoraban; sin ese altavoz, muchas buenas prácticas habrían quedado en la sombra”. Hoy, cuando la mayoría de los Consejos de Administración “ya no delegan la Sostenibilidad en marketing”, reivindica la coherencia como seña de identidad: “Decir que tienes la RSE en tu ADN no basta; hay que demostrarlo con hechos”.

Cuéntanos Joaquín tu llegada a la Responsabilidad Social…

En 1994 representé al IE en la asociación Ética, Economía y Dirección y allí comprendí que la ética no era solo un complemento académico. Fue un despertar: entendí que la gestión responsable puede generar valor tangible y al mismo tiempo dignificar la actividad empresarial. Desde entonces repito a mis alumnos: «La ética bien gestionada es la mejor inversión de largo plazo».

¿Qué momentos y vivencias de los primeros años te ayudaron a intuir que la Responsabilidad Social iba a ganar protagonismo?

En los primeros años del nuevo siglo se produjeron varios movimientos claves para la RSE en España y en los que estuve directamente relacionado.

En el 2002 se constituyó el Foro de Reputación Corporativa, un lugar de encuentro, análisis y divulgación de tendencias, herramientas y modelos de gestión de la reputación corporativa, que reconocía el impacto que la Reputación tiene como elemento generador de valor para las empresas que lo integraban y sus grupos de interés. En este foro, impulsado por empresas líderes como Telefónica, BBVA, Iberdrola, Repsol, Ferrovial, o AGBAR, y en el que el IE ocupaba la secretaría técnica, ya se comprendía la importancia de tener en cuenta a los “stakeholders” en la gestión de la empresa, aseveración que actualmente se acepta por la mayoría de las organizaciones.

“Pasamos de informes llenos de fotos bonitas a reportes integrados y auditados”

También en ese año tuvo lugar el evento liderado por la Fundación Rafael del Pino de presentación de los 10 Principios del Pacto Mundial, con la presencia del secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, que fue el germen de la Red Española del Pacto Mundial que hasta hoy ha mantenido un liderazgo internacional dentro de las redes locales de la iniciativa.

La ISR, Inversión Socialmente Responsable, tuvo su expansión en el mundo financiero con la creación en el 2000 de dos índices mundiales, el FTSE4Good y el DJSI (Dow Jones Sustainability Index), que tuvieron una considerable repercusión en los mercados bursátiles y en la gestión de la reputación de las grandes compañías. En esta línea, formé parte de la Comisión Ética de un fondo ético creado en 1999 que seguía muy de cerca las valoraciones de estos índices.

Y, en el 2001, se crea la Fundación Lealtad, de cuyo patronato formé parte, y que, mediante la evaluación de la gobernanza de las ONG, ha ayudado a las empresas a donar con más confianza en el efecto que tendrán sus contribuciones en los proyectos sociales que patrocinan.

¿Cuál fue tu primer proyecto de Responsabilidad Social aplicado y qué lecciones extrajiste de aquella experiencia?

Mi estreno práctico, más allá de lo académico, llegó con la constitución de la Asociación Española del Pacto Mundial. Las grandes empresas del IBEX lideraban la iniciativa y yo me centré en estandarizar los “Informes de Progreso” y en compartir buenas prácticas entre los firmantes.

“La reputación corporativa demostró que también cotiza en bolsa”

El aprendizaje fue inmenso. Tuve acceso directo a los debates internos de las compañías y comprobé cómo pasaban de los principios generales a los indicadores medibles. Aquellos informes nos enseñaron que la transparencia no es un fin en sí mismo, sino la palanca que convierte la ética en ventaja competitiva.

Comparando sus primeros años con la situación actual, ¿qué cambios percibe en la forma de gestionar la RSE?

La RSE ha sufrido una evolución profunda. A finales de los noventa se la veía como un elemento accesorio, algo “nice to have” reservado a compañías grandes y con recursos. Hoy es una pieza clave en la estrategia de cualquier empresa, con impacto directo en la creación de valor.

Basta solo con revisar la metamorfosis de los Informes de Sostenibilidad. Antes eran documentos extensos, llenos de fotografías bonitas y totalmente separados de la memoria anual, y ahora forman parte del informe integrado, siguen estándares internacionales precisos y se someten a verificación externa. Ese salto demuestra que la Responsabilidad Social ya dialoga de igual a igual con finanzas y operaciones.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos o resistencias que enfrentaste al implementar prácticas de RSE en aquellos inicios?

En mi entorno académico, el obstáculo era el rechazo conceptual de mis colegas al ser percibido con desconfianza por la aparente falta de rigor académico de los planteamientos de la RSE, a lo que se añadía un cierto desdén por mi ingenuidad en un tema categorizado como “much ado about nothing”.

Esa percepción de mis colegas, por la que en muchos casos no lograba que incluyeran la dimensión RSE en sus áreas académicas, también era muy parecida entre mis alumnos de aquellos años, que me escuchaban con una pequeña sonrisa mientras se acordaban de la contundencia de Milton Friedman: la responsabilidad del directivo es obtener beneficio, cuanto más mejor.

“La transparencia no es un fin; es la palanca que convierte la ética en ventaja competitiva”

En las empresas la recepción también era tibia. Un presidente me dio la reunión más larga de su trayectoria conmigo para entender por qué la inclusión en los índices FTSE4Good y DJSI podía beneficiar a su compañía. La clave para superar ese escepticismo fue traducir los principios éticos en métricas comprensibles: mostrar cómo la reputación bien gestionada mejora el acceso a capital, atrae talento y fideliza a los grupos de interés. Cuando los datos demostraron ese vínculo, las barreras empezaron a caer.

El avance de la RSE también ha necesitado altavoces. ¿Cómo recuerda el nacimiento de Corresponsables y qué papel cree que ha jugado desde entonces?

Conocí a Marcos González antes de que existiera Corresponsables, durante la entrega de un premio que recibió por un artículo sobre RSE creo recordar en 2003. Al final del acto me preguntó si veía opciones de dedicar un medio a este ámbito. Le animé a hacerlo y la idea cristalizó en 2005.

“Corresponsables llenó el vacío informativo cuando nadie hablaba de RSE”

Corresponsables nació para dar visibilidad a asuntos que la prensa generalista ignoraba y ha mantenido ese compromiso, aportando datos y contexto cuando el riesgo de greenwashing era alto y la información escasa.

¿A quiénes otros considera pioneros o inspiradores en el ámbito de la Responsabilidad Social en España?

Las grandes empresas del IBEX desempeñaron un papel decisivo, sobre todo las de sectores regulados con impacto ambiental y las que, por su integración social, como bancos y telecomunicaciones, comprendieron pronto el valor económico de la reputación.

Tras más de dos décadas impulsando la Responsabilidad Social desde la universidad y la empresa, ¿qué enseñanzas considera más valiosas?

El camino hacia una RSE estratégica nunca ha sido lineal. Las empresas han avanzado a empujones, impulsadas primero por proyectos y alianzas liderados por compañías del IBEX y, más tarde, por hitos regulatorios como la Ley de Información No Financiera de 2018. Esa dinámica irregular demuestra que la Responsabilidad Social progresa cuando confluyen iniciativas empresariales ambiciosas y un marco normativo que exige transparencia.

“La RSE avanza a empujones, impulsada por alianzas empresariales y regulación exigente”

¿Qué destacarías de la evolución de tu trayectoria profesional y/o personal en este ámbito a lo largo de los últimos 20 años?

Los primeros años fueron de cierta soledad. Me sentía parte de un nicho pequeño y eso generaba complicidad entre quienes trabajábamos en el tema. Hoy la RSE forma parte del discurso de la mayoría de las empresas, aunque todavía sorprende ver organizaciones que aseguran tenerla en su ADN y, sin embargo, apenas la practican. Haber recorrido ese arco, del aislamiento a la normalización, ha sido una de las experiencias profesionales más significativas de mi carrera.

¿Qué cambios significativos has observado en la RSE en España desde que comenzaste?

El paso decisivo ha sido la implicación directa del Consejo de Administración. Hace veinte años la Responsabilidad Social se delegaba en un pequeño equipo situado debajo de Comunicación o Marketing. Hoy forma parte de las deliberaciones estratégicas y se discute con la misma intensidad que cualquier otro asunto clave para el negocio.

Si tuviera que elegir los hitos que más han marcado la agenda de la RSE en las dos últimas décadas, ¿cuáles señalaría?

Después del empujón inicial de comienzos de siglo destacaría la Agenda 2030 y el Acuerdo de París de 2015. Sumaría el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de 2018, que ha generado normativa muy relevante a partir de 2021. Y, por supuesto, el Green Deal de la Unión Europea de 2019, que coloca la Sostenibilidad en el centro de la política económica europea.

¿Qué experiencia le ha resultado especialmente reveladora, incluso negativa, en este recorrido?

El CERSE, que tuvo un principio muy prometedor que despertó muchas expectativas, pero que ha tenido un desarrollo decadente sin un final decidido, que recuerda la imagen de un zombi institucional.

“El consejo de administración ya debate Sostenibilidad al mismo nivel que finanzas”

Participé en incontables reuniones y, a pesar de las críticas posteriores, creo que tuvo cierta influencia en la administración pública autonómica y local, no tanto en las empresas, que ya llevaban tiempo en ese recorrido.

¿Puedes compartir algún caso de éxito destacable en el avance de la RSE?

Sin duda, el desarrollo de Spainsif, en el que también he tenido un papel clave. Se creó en el 2009, cuando la inversión responsable y sostenible era un terreno sólo de minorías, y ha ido ocupando un espacio destacable de reconocimiento en el ecosistema financiero y en las entidades de regulación y supervisión, logro que parecía ilusorio en sus comienzos.

“Spainsif pasó de nicho minoritario a referente del ecosistema financiero sostenible”

Indudablemente el impulso regulador de la Unión Europea ha sido clave en el despegue de la asociación en los últimos años, que mantiene una estrecha relación con otros foros de finanzas sostenibles europeos y con el entorno regulador en Bruselas.

¿Qué consejo ofrecería a las nuevas generaciones que buscan desarrollar su carrera en Responsabilidad Social?

Que es un tema en el que la comunicación es muy relevante, pero que no es sólo de comunicación. Y que obliga a un continuo reinventarse para adaptarse a los cambios y retos que parecen vislumbrarse a nivel global.

¿Qué grandes retos y oportunidades vislumbra para las dos próximas décadas?

El principal reto es evitar que se asocie la RSE a ideologías políticas determinadas, como ya estamos viendo que en los discursos políticos se utiliza la Sostenibilidad, a favor o en contra, como un instrumento de ataque hacia el contrario.

“El mayor reto es evitar que la Sostenibilidad se convierta en arma política”

Además, es fundamental impedir que la burocracia, creada para frenar el greenwashing, termine desanimando y rebajando el compromiso de las empresas. Y por supuesto, también la otra cara de la moneda, que la RSE debe buscar oportunidades para ayudar a lograr un mundo mejor.

¿Cuál considera que es su mayor aportación al campo de la Responsabilidad Social?

Haber comprendido la RSE desde una perspectiva integral y trasladarla tanto a la investigación académica como a la enseñanza y a la relación con empresas y organizaciones, apoyando e impulsando iniciativas que hoy son parte del entramado de la Sostenibilidad empresarial en España.

Cuando se hable de su trayectoria dentro de algunos años, ¿qué frase le gustaría que acompañara a su nombre?

Que fui una persona con valores, optimista y pionero.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Spainsif en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Joaquín Garralda: “La ética bien gestionada es la mejor inversión de largo plazo” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El compromiso con el trabajo decente posiciona a las empresas de Pacto Mundial ONU España por encima de sus homólogas internacionales https://www.corresponsables.com/actualidad/compromiso-ods-8-empresas-pacto-mundial-referentes/ Wed, 30 Apr 2025 07:03:59 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=358941

El 93% prioriza la salud laboral y el 87 % las condiciones de trabajo como temas clave en derechos humanos

La entrada El compromiso con el trabajo decente posiciona a las empresas de Pacto Mundial ONU España por encima de sus homólogas internacionales se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Garantizar un entorno laboral seguro y saludable es la principal prioridad para las empresas españolas adheridas al Pacto Mundial de la ONU. Así lo revela el informe Comunicando el Progreso 2024, que indica que el 93% de estas empresas identifica este tema como material a la hora de trabajar los derechos humanos, y un 90% ya ha implementado medidas concretas. Además, el 86% cuenta con políticas formales y el 92% ofrece formación específica, lo que sitúa a estas organizaciones por encima de sus homólogas a nivel europeo y global, consolidando su liderazgo en la promoción del trabajo decente.

Las condiciones laborales —incluyendo aspectos como salarios, jornadas laborales y beneficios— también se posicionan como uno de los pilares fundamentales del compromiso empresarial en sostenibilidad. El 87% de las empresas adheridas en España considera este tema como prioritario, y el 85% ya cuenta con políticas en esta materia. La implementación de acciones alcanza al 79%, y el 72% de las empresas ofrece formación para mejorar las condiciones de trabajo en sus plantillas.

Este compromiso se refleja también en avances tangibles. Destaca, por ejemplo, que el 68% de las empresas españolas participantes en la iniciativa reporta mejoras salariales a través de convenios colectivos, situándose por encima del promedio europeo (57%) y global (48%). Asimismo, el 57% de las empresas ha adoptado mejoras en las horas de trabajo, un dato que también supera ampliamente el promedio europeo (45%) y global (39%).

Alto compromiso en igualdad y no discriminación

La igualdad de género y los derechos de las mujeres son considerados prioritarios por el 86% de las empresas españolas participantes del Pacto Mundial. En paralelo, el 81% identifica la no discriminación en el empleo y la ocupación como un tema material, en línea con el promedio europeo (81%) y ligeramente por encima del global (79%).

En términos de compromiso formal, el 83% afirma contar con políticas sobre no discriminación, una cifra que asciende al 97% en las grandes empresas, y que se traduce en acciones en el 75% de los casos, similar a la media europea (74%) y apenas por debajo de la global (77%).

Trabajo forzoso e infantil: las áreas con mayores desafíos

El informe Comunicando el Progreso 2024 muestra que, aunque una parte importante de las empresas españolas adheridas afirma estar comprometida con la erradicación del trabajo forzoso (64%) y el trabajo infantil (65%), estas cifras siguen siendo bajas en comparación con los niveles observados en las empresas participantes del Pacto Mundial de la ONU en la Unión Europea (76% y 77%, respectivamente) y en el contexto global.

La distancia es aún mayor cuando se analiza la implementación de acciones concretas. Solo el 38% de las empresas participantes en España ha puesto en marcha medidas para hacer frente a estas prácticas, frente al 46% en la UE y al 55% a nivel global.

A pesar de ello, se observa una actitud positiva en lo que respecta a la reparación de impactos adversos. El 82% de las empresas en España se declara dispuesta a actuar en caso de detectar situaciones relacionadas con trabajo forzoso o infantil, superando la media europea.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa del Pacto Mundial de la ONU en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada El compromiso con el trabajo decente posiciona a las empresas de Pacto Mundial ONU España por encima de sus homólogas internacionales se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Fundación Telefónica y Fundación de Trabajadores de la Siderurgia Integral se unen para formar a los profesionales del futuro y mejorar la empleabilidad https://www.corresponsables.com/actualidad/fundacion-telefonica-y-fundacion-de-trabajadores-de-la-siderurgia-integral-se-unen-para-formar-a-los-profesionales-del-futuro-y-mejorar-la-empleabilidad/ Tue, 29 Apr 2025 13:15:14 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=358896

Esta alianza responde a la demanda de nuevos perfiles profesionales digitales

La entrada Fundación Telefónica y Fundación de Trabajadores de la Siderurgia Integral se unen para formar a los profesionales del futuro y mejorar la empleabilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Fundación Telefónica y la Fundación de Trabajadores de la Siderurgia Integral (FTSI) han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de impulsar la empleabilidad y la formación tecnológica en colectivos vulnerables poniendo foco en una primera fase en Bizkaia. A través de esta alianza, ambas entidades trabajarán conjuntamente para facilitar el acceso a competencias digitales claves en un mercado laboral cada vez más tecnológico y demandante de nuevos perfiles profesionales.

Un modelo de colaboración adaptado a los desafíos del futuro

El acuerdo entre ambas entidades representa un modelo de colaboración innovador que responde a las necesidades del mercado laboral y ofrece formación adaptada a los desafíos de la era digital. Con esta alianza, ambas organizaciones refuerzan su compromiso con la empleabilidad, la capacitación tecnológica y la transformación social, garantizando que nadie quede atrás en el proceso de digitalización.

El acuerdo facilita la interacción entre los programas formativos de ambas entidades, creando un ecosistema de aprendizaje mutuo en el que los alumnos podrán reforzar sus conocimientos y acceder a certificaciones en sistemas informáticos, talleres especializados en inteligencia artificial, programación y ciberseguridad, así como a sesiones de orientación laboral. Además, la iniciativa busca conectar a los participantes con empresas del sector, facilitando su acceso a oportunidades de empleo.

“La Fundación de los Trabajadores de la Siderurgia Integral y Fundación Telefónica, se unen con un propósito único: hacer del trabajo y la formación digital herramientas de dignificación e integración social. En Fundación Telefónica creemos firmemente que la educación y la digitalización son claves para mejorar la empleabilidad y la inclusión. Esta alianza nos permite avanzar en nuestro compromiso de ofrecer oportunidades formativas de calidad allí donde más se necesitan, y nos llena de orgullo poder contribuir a un mundo más humano, sin dejar a nadie atrás”, ha señalado Luis Prendes, Director General de Fundación Telefónica.

“Esta alianza con Fundación Telefónica nos permite responder de forma directa a la creciente demanda de competencias digitales en los sectores productivos. Apostamos por una formación que no solo capacita, sino que transforma vidas, ofreciendo a nuestros participantes oportunidades reales de desarrollo personal y profesional en un mercado laboral en constante evolución”, ha declarado Astrid López De la Serna, Directora General de Fundación de Trabajadores de la Siderurgia Integral.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Fundación Telefónica y Fundación de Trabajadores de la Siderurgia Integral se unen para formar a los profesionales del futuro y mejorar la empleabilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Cristian Rovira: “La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una condición necesaria para el éxito de cualquier organización” https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/cristian-rovira-sostenibilidad-condicion-necesaria-exito-organizacion/ Tue, 29 Apr 2025 12:32:07 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=358825

Entrevistamos a Cristian Rovira, actual Presidente de Fundación Grupo SIFU

La entrada Cristian Rovira: “La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una condición necesaria para el éxito de cualquier organización” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Cristian Rovira, en la actualidad presidente de Fundación Grupo SIFU, lleva más de tres décadas demostrando que es posible y necesario construir empresas donde el impacto social sea tan importante como la rentabilidad. Desde sus primeros pasos en el mundo laboral, ha defendido una visión empresarial con propósito, en un momento en que pocos entendían esa apuesta: “Nadie entendía que hacíamos las cosas con personas con discapacidad, se pensaban que éramos una fundación.”

En el 20º aniversario de Corresponsables, el autor también del libro Responsabilidad Social Competitiva reflexiona sobre la evolución de la RSE y la sostenibilidad, recordando que “lo que parecía una moda de frikis se ha convertido en un ‘must’ para cualquier organización que pretenda consolidarse en el mercado.” En este cambio de paradigma, Cristian Rovira destaca el papel de los medios comprometidos con la transformación empresarial, como Corresponsables, que en sus palabras “ha sido la primera entidad en poner el foco en la RSC como medio independiente, creando opinión y tendencia.”

«Corresponsables ha sabido dar visibilidad a quienes trabajamos por una economía más humana, promoviendo la importancia de la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial»

Con una mirada serena y al mismo tiempo firme hacia el futuro, el también Consejero independiente del ICO e inversor en Startup, defiende que la sostenibilidad no debe entenderse como un área aislada, sino como un eje transversal que atraviesa toda la organización. “Ya no se entenderá la sostenibilidad en un ámbito concreto, sino como un 360 grados en la empresa, que englobará todos los departamentos.”

Y así, con coherencia y pasión, uno de los grandes empresarios pioneros de la RSE sigue inspirando a nuevas generaciones que, como él, creen que hacer empresa también es una forma de cambiar el mundo.

¿Cómo llegaste Cristian a la Responsabilidad Social?

Desde que empecé a trabajar, hace ya 30 años, tuve clara una cosa: quería generar un impacto positivo desde la empresa.

En aquel momento, nadie entendía que trabajásemos con personas con discapacidad desde un enfoque empresarial. Muchos pensaban que éramos una fundación asistencial. Costaba imaginar que se podía hacer bien el trabajo y, al mismo tiempo, el bien con el trabajo.

“Quería generar un impacto positivo desde la empresa”

Pero siempre supe que era posible unir esos dos mundos. Con esfuerzo, dedicación y una visión clara, demostramos que un modelo empresarial socialmente responsable no solo es viable, sino necesario. Esa convicción ha guiado mi camino desde entonces.

Tuvo que ser muy complicado impulsar Sifu en aquella época, ¿qué os decían los que no entendían que trabajaseis con personas con discapacidad desde un enfoque empresarial? ¿Qué respuesta les dabais para intentar convencerlos?

No trabajábamos con personas con discapacidad, trabajábamos con personas “minusválidas”, que literalmente quiere decir “menos válidas”. Hace 30 años no existía el término discapacidad como se entiende hoy, y era mucho más complicado hacer ver que esas personas podían desempeñar un trabajo bien hecho y de forma profesional.

La única respuesta posible era demostrarlo con hechos: con calidad y profesionalidad. Invertimos mucho en imagen para transmitir seriedad y confianza, y nos certificamos con la ISO para acreditar que nuestros procesos se ejecutaban como en cualquier empresa referente del sector.

“Nadie entendía que trabajásemos con personas con discapacidad desde un enfoque empresarial”

Recuerdo especialmente la anécdota de un empresario que, cuando le expliqué lo que hacíamos y cómo lo hacíamos, me ofreció dinero para ayudar al proyecto… pero no quiso contratar nuestros servicios. Aún costaba entender que no pedíamos ayuda, sino oportunidades.

¿Cuándo empezaste a escuchar de la RSE y cuándo viste que valía mucho la pena conectar el mundo de la discapacidad con el de la RSE?

En foros como Corresponsables y de la mano de políticos comprometidos, como Carles Campuzano, se empezó a extender el término de Responsabilidad Social Empresarial.

«La Sostenibilidad estará en el centro de la toma de decisiones, y será un criterio tan importante como la rentabilidad o la eficiencia»

Fue entonces cuando me di cuenta de que había un abanico de personas, empresas e instituciones que compartían nuestra visión: que era perfectamente compatible hacer un trabajo profesional y, al mismo tiempo, generar un impacto positivo. Por eso decidí sumarme al mundo de la RSE. Teníamos muchos elementos en común y, sobre todo, un mismo propósito: contribuir a construir un mundo mejor para todos.

¿Cómo era el panorama de la RSE en esos inicios, comparado con la situación actual?

El concepto de RSE ni siquiera se entendía en sus inicios. Cuando uno salía de la universidad, parecía que solo había dos caminos claros: trabajar en una ONG si querías cambiar el mundo, o montar una empresa si lo que buscabas era ganar dinero.

La sostenibilidad ya no es una opción; es una condición necesaria para la continuidad y el éxito de cualquier organización”

Estaba muy marcado ese límite entre lo social y lo empresarial. Nadie imaginaba que existía una tercera vía, una en la que podías tener una empresa que no solo buscara beneficios, sino que también contribuyera a dejar un mundo mejor. Afortunadamente, hoy esa mentalidad ha cambiado, y lo vemos reflejado en la evolución de las empresas y en el crecimiento de la RSE, que ha pasado de ser una opción a convertirse en una necesidad.

¿Cuáles han sido los principales obstáculos o barreras que te encontraste en esa etapa inicial?

La incomprensión, sobre todo. En esa etapa inicial, existía una gran distancia entre el mundo social y el mundo empresarial. A muchos les costaba entender que un proyecto empresarial también podía ser profundamente humano, que se podían combinar los beneficios económicos con un impacto social positivo.

Además, no había referentes claros ni marcos establecidos en los que basarse. Era un terreno desconocido, y la única forma de avanzar era confiar en que ese modelo podía funcionar. Fue una cuestión de intuición, de fe en que podíamos demostrar que un modelo de negocio responsable era viable y necesario para el futuro.

¿Qué factores ayudaron en aquel momento a que esa gran distancia entre el mundo social y el empresarial fueran disminuyendo y se fuera avanzando en estos temas?

La clave fue poner el factor social no como el principal, sino como un valor complementario en la contratación de nuestros servicios. Los factores clave para nosotros siempre fueron la calidad del servicio, la profesionalidad y un precio competitivo. Nuestra estrategia era demostrar que podíamos ofrecer lo mismo o incluso más que cualquier empresa convencional, pero con el valor añadido de generar un impacto social positivo.

La sostenibilidad, para ser real, tiene que ser integral”

Queríamos que el factor social fuera secundario, porque cuando alguien te contrata solo por ese aspecto, lo hace una vez. Sin embargo, cuando alguien te elige por la competitividad, el precio o el servicio, eso hace que repita la contratación, lo que a su vez significaba más oportunidades de empleo para las personas con discapacidad.

¿Qué cambios significativos has observado en la RSE desde entonces hasta ahora?

Todo ha cambiado. Lo que en su momento parecía una rareza, casi una excentricidad, hoy se ha convertido en una exigencia fundamental dentro del entorno empresarial. La Sostenibilidad ya no es una opción, es una condición necesaria para la continuidad y el éxito de cualquier organización. Las empresas ya no pueden permitirse ignorar su impacto social, ambiental y económico.

Afortunadamente, no ha sido necesaria una gran reforma legislativa para impulsar este cambio. Ha sido la propia sociedad, con sus demandas y expectativas crecientes, la que ha empujado a las empresas a transformarse y a integrar la Responsabilidad Social en su modelo de negocio, entendiendo que los negocios que no son responsables están condenados a quedar atrás.

¿Cómo ha cambiado la actitud de los empresarios hacia la Sostenibilidad? ¿Qué papel juegan los líderes empresariales en este cambio de mentalidad?

Cada vez hay un porcentaje mayor de empresarios que ven la Sostenibilidad como algo estratégico dentro de su compañía, entendiendo que no es solo una tendencia, sino una necesidad para el futuro de sus negocios. Además, el propio mercado está empujando a las empresas hacia la Sostenibilidad.

De una manera u otra, el avance está siendo notable, aunque todavía tenemos un largo camino por recorrer para que la Sostenibilidad se convierta en un eje transversal en todas las empresas, sin distinciones.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más relevantes en esta evolución?

El mayor hito ha sido, precisamente, ese cambio de mentalidad colectiva. El hecho de que la sociedad haya hecho suyo este discurso sobre la Sostenibilidad y lo haya incorporado a su forma de consumir, de emprender y de relacionarse con las marcas. Hoy en día, los consumidores no solo exigen productos o servicios de calidad, sino que también demandan que las empresas se comporten de manera ética y responsable.

«La RSE ha pasado de ser una opción a convertirse en una necesidad»

Esta transformación cultural es, sin duda, el motor que ha impulsado todos los demás avances en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial. Gracias a este cambio, las empresas ya no pueden permitirse ser ajenas a los problemas sociales y ambientales, y la Sostenibilidad se ha convertido en un criterio clave en la toma de decisiones empresariales.

¿Qué lecciones personales te ha dejado esta trayectoria?

He aprendido que la Sostenibilidad, para ser real y efectiva, tiene que ser integral. No basta con ser socialmente responsables si no somos sostenibles económicamente. Del mismo modo, no basta con generar beneficios si no consideramos el impacto que nuestras acciones tienen en la sociedad y el medio ambiente.

«El mayor hito ha sido el cambio de mentalidad colectiva»

Es posible y, de hecho, es imprescindible conjugar estos aspectos para construir algo duradero y auténtico. Solo así podemos garantizar que el modelo de negocio no solo sobreviva, sino que también contribuya al bienestar colectivo a largo plazo.

¿Quiénes consideras que han sido los pioneros o referentes más influyentes en tu camino?

He tenido la suerte de coincidir con personas extraordinarias a lo largo de mi trayectoria. Paco Martín Frías, Josep Santacreu… y, por supuesto, Corresponsables, ya que desde el primer día ha sabido dar visibilidad a quienes trabajamos por una economía más humana, promoviendo la importancia de la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial.

Además, conocí a Marcos González antes incluso de conocer el proyecto editorial, y tuve claro que me sumaría a cualquier iniciativa que él liderara. Compartimos valores y visión.

Siempre se comenta de la importancia de que la alta dirección apueste por la RSE, ¿qué recuerdas de aquellos primeros empresarios visionarios como los que has mencionado?

Recuerdo ponencias con muy poca gente, lo que reflejaba el desconocimiento de la época. También recuerdo la tenacidad con la que seguimos adelante, convencidos de que estábamos sembrando algo que, aunque tardaría, daría frutos.

Al cabo de dos años, lo que parecía impensable, como llenar auditorios hablando de RSE, se consiguió gracias a la insistencia y a la creencia firme en que no había más futuro que la RSE. Esa fue la clave: la perseverancia y la convicción de que este enfoque iba a transformar el mundo empresarial.

¿Puedes compartir algún caso de éxito emblemático en tu trayectoria?

SIFU, sin duda. Es el ejemplo claro de cómo un proyecto puede ser empresarialmente viable y, al mismo tiempo, socialmente transformador. A lo largo de los años, hemos demostrado que es posible generar valor económico y ofrecer oportunidades reales a personas con discapacidad, integrándolas de manera en el mundo laboral.

Este equilibrio entre la Sostenibilidad económica y el impacto social ha sido la clave de nuestro éxito y, sin duda, es nuestro mayor orgullo. Ver cómo el proyecto ha crecido y ha permitido cambiar la vida de tantas personas es algo que me enorgullece.

¿Cómo lo habéis conseguido? ¿Cuáles son las claves para hacer compatible la necesaria rentabilidad empresarial con la apuesta clara por la sostenibilidad en sentido amplio de la palabra?

Lo hemos conseguido y nunca me cansaré de insistir mediante una imagen muy profesional y poniendo por delante valores como la profesionalidad, el servicio bien hecho y un precio competitivo. En un mercado como el actual, la única manera de convencer es demostrando que se puede ser competitivo tanto profesionalmente como socialmente.

«Hoy en día, los consumidores no solo exigen productos o servicios de calidad, sino que también demandan que las empresas se comporten de manera ética y responsable»

La clave está en la integración de estos valores, logrando un equilibrio donde la rentabilidad empresarial no solo se busca, sino que se alcanza sin sacrificar el impacto social. Es cierto que solo por el factor social no se puede subsistir, pero si logras ser competitivo en ambos ámbitos, es cuando se consigue la verdadera Sostenibilidad.

En 2016 lanzaste el libro Responsabilidad Social Competitiva tachando en la portada la palabra ‘corporativa’… ¿por qué lo hiciste y cuáles son las principales aportaciones del libro a este tema?

La decisión de tachar la palabra “corporativa” en la portada del libro Responsabilidad Social Competitiva no fue casual. Lo hice porque muchas veces la Responsabilidad Social se ha entendido como algo accesorio, como un apéndice dentro de la estructura de la empresa, fácilmente prescindible cuando vienen mal dadas. Es habitual que, ante una crisis, uno de los primeros departamentos en sufrir recortes sea precisamente el de RSE.

Por eso quise reivindicar una visión diferente: cuando la Responsabilidad Social forma parte del core del negocio, como un auténtico elemento diferenciador, ya no se puede separar de la estrategia empresarial. En el libro presenté casos concretos de empresas de distintos sectores y países que habían logrado precisamente eso: integrar el factor social en el corazón de su proyecto empresarial, y convertirlo en una verdadera ventaja competitiva. Ése, para mí, es el camino hacia una RSE real, duradera y transformadora.

En el libro, comentas, entre otras muchas cosas, que las empresas se han acostumbrado a lavar muchas de sus malas prácticas con acciones de Responsabilidad Social, pero en la mayoría de los casos se trata de meras campañas de relaciones públicas. Es el famoso greenwashing… ¿cuáles son las claves para lograr que la comunicación de la Sostenibilidad sea creíble, confiable y aporte valor?

La única manera de que la comunicación en Sostenibilidad sea creíble es que sea verdadera. No hay atajos. Si lo que se comunica no responde a una realidad coherente y transparente, más tarde o más temprano, eso se acaba notando y tiene consecuencias muy negativas para la reputación y para el futuro del proyecto empresarial.

¿Cómo imaginas el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Estoy convencido de que la Sostenibilidad será un eje transversal en todas las organizaciones. Ya no se entenderá como un área separada, un departamento aislado o una acción puntual para mejorar la imagen de marca. Será una perspectiva global, un enfoque de 360 grados que atravesará todos los departamentos de una empresa: desde las finanzas hasta los recursos humanos, desde la estrategia comercial hasta la producción.

La Sostenibilidad estará en el centro de la toma de decisiones, y será un criterio tan importante como la rentabilidad o la eficiencia. Esa integración profunda, estructural, es el futuro.

Aunque la Sostenibilidad es hoy una condición para el éxito de las empresas, ¿crees que aún existe resistencia entre algunas organizaciones a integrar la RSE en su núcleo estratégico? ¿Qué consejos le darías a una empresa que aún duda de la rentabilidad a largo plazo de ser responsable?

Actualmente, tanto el poder ejecutivo como el propio mercado están obligando a todas las empresas a virar hacia la integración de la RSE en el núcleo de su estrategia. Por un lado, la legislación, tanto la que ya ha llegado como la que está por venir, marcará estándares más exigentes en términos sociales, ambientales y de buen gobierno.

Por otro lado, el consumidor de hoy, cada vez más informado y con valores más sólidos, exige a las marcas un compromiso real y transparente con la Sostenibilidad. Por eso, cualquier empresa que quiera perdurar en el tiempo estará obligada a desarrollar políticas de Responsabilidad Social que no solo mejoren su entorno, sino que también refuercen su propia viabilidad.

¿Qué papel deberían asumir las nuevas generaciones en este proceso?

Un papel clave, sin ninguna duda. Las nuevas generaciones han crecido con valores que muchos de nosotros hemos tenido que aprender o incorporar con el tiempo. Para ellas, la Sostenibilidad no es una opción, ni una moda pasajera, sino algo natural, casi instintivo.

Y eso no solo influirá en su forma de consumir —mucho más consciente y comprometida—, sino también en la manera en que emprenden, en cómo conciben los negocios y su impacto en la sociedad. Ellos y ellas serán quienes consoliden este modelo de empresa como un verdadero canal de transformación social.

¿Cómo crees que los jóvenes pueden acelerar el proceso de transformación hacia modelos empresariales más sostenibles y responsables?

Afortunadamente, la juventud actual tiene valores más consolidados y desarrollados en lo que respecta al futuro del planeta, la diversidad y la inclusión. Hoy en día, el porcentaje de proyectos empresariales impulsados por jóvenes que ya incorporan factores de Sostenibilidad o Responsabilidad Social es significativamente mayor. Eso significa que, en los próximos años, veremos una auténtica multiplicación de iniciativas empresariales con un fuerte componente social.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Grupo SIFU en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Cristian Rovira: “La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una condición necesaria para el éxito de cualquier organización” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ecoembes refuerza su alianza con FEDER para ayudar a pacientes de enfermedades raras a través de RECICLOS https://www.corresponsables.com/organizaciones/ecoembes/ecoembes-alianza-feder-pacientes-enfermedades-raras-reciclos/ Tue, 29 Apr 2025 11:29:43 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=358590 Ecoembes y FEDER iniciaron su colaboración en 2022

Gracias a esta iniciativa, los usuarios de RECICLOS han podido donar sus puntos para apoyar las iniciativas de FEDER destinadas a mejorar la calidad de vida de pacientes y familias

La entrada Ecoembes refuerza su alianza con FEDER para ayudar a pacientes de enfermedades raras a través de RECICLOS se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ecoembes y FEDER iniciaron su colaboración en 2022

 

Lee un resumen rápido generado por IA




Ecoembes, la organización medioambiental que lleva más de 25 años promoviendo la economía circular a través del reciclaje de envases, y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) han firmado ayer un acuerdo de colaboración que refuerza su compromiso conjunto para apoyar a las personas con enfermedades raras y sus familias. El acto ha tenido lugar en la sede de FEDER en Madrid y ha contado con la participación de Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes, y Ángel García Bravo, miembro de la Junta Directiva de FEDER.

Esta alianza, nacida en 2022, ha permitido que los usuarios de la app RECICLOS, el Sistema de Devolución y Recompensa (SDR) desarrollado por Ecoembes, puedan donar sus puntos obtenidos al reciclar latas y botellas de plástico de bebidas a proyectos impulsados por FEDER. En la última campaña, llevada a cabo entre el 21 de febrero y el 21 de marzo con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, se alcanzaron los 50.000 puntos donados.

«Desde Ecoembes creemos en el poder de la colaboración para generar impacto positivo, y nos enorgullece que RECICLOS se convierta en una vía que no solo ayuda al medioambiente, sino que también apoya a quienes más lo necesitan. Junto a FEDER, esperamos seguir ayudando a mejorar la vida de los pacientes y sus familias, gracias a la colaboración de los ciudadanos recicladores», ha destacado Nieves Rey, directora de Marketing y Comunicación de Ecoembes.

Por su parte, Ángel García Bravo, de FEDER, ha agradecido a Ecoembes “su compromiso a través de un proyecto como RECICLOS, que aúna cuidado del medioambiente y solidaridad. Gracias a apoyos como este, desde FEDER podemos seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con una enfermedad poco frecuente y sus familias. A lo largo de estos años, el proyecto RECICLOS nos ha permitido no solo avanzar en la investigación del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades raras, sino dotar a nuestro movimiento asociativo de recursos para convertirles en artífices de su propio cambio y acercar la atención directa a más de 7.000 personas. Gracias por caminar al lado de más de 3 millones de personas que en nuestro país conviven con una enfermedad poco frecuente o están en búsqueda de diagnóstico”.

Un compromiso sostenido en el tiempo

Ecoembes y FEDER iniciaron su colaboración en 2022 con un proyecto a nivel nacional enfocado en la investigación de enfermedades raras. En 2023, esta iniciativa se amplió con acciones específicas en comunidades autónomas como Galicia, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, La Rioja, País Vasco, Castilla y León y Aragón.

Entre las iniciativas de la federación a la que se donaron los puntos, destaca el programa «Juntos Contigo», a través del que FEDER y sus entidades miembros ofrecen servicios de atención directa -completamente gratuitos- para pacientes y familiares en toda España. Este año, gracias a las aportaciones de entidades como Ecoembes, ampliarán el proyecto Juntos Contigo para impulsar, además de los servicios de información y los de atención psicológica, servicios como la fisioterapia o la logopedia.

Solo en España, se estima que 3 millones de personas conviven con alguna de las más de 7.000 enfermedades catalogadas como poco frecuentes. Estas patologías son, en su mayor parte, crónicas, degenerativas, graves e invalidantes y tienen un gran impacto psicosocial en los pacientes y en sus familias. Este impacto en el núcleo familiar se agrava por el hecho de que las familias tengan que esperar una media de 4 años para obtener un diagnóstico, y que en el 20% de los casos esta espera se alargue hasta los 10 años.

RECICLOS, un sistema de colaboración social y ambiental

RECICLOS funciona mediante una app que permite a los usuarios acumular y canjear puntos al reciclar latas y botellas de plástico de bebidas en los contenedores amarillos o en las máquinas RECICLOS, disponibles en algunos municipios de todas las comunidades autónomas.

Se trata de un Sistema de Devolución y Recompensa ideado en TheCircularLab, el centro de innovación de Ecoembes, cuyo objetivo es promover la colaboración social y ambiental a través del reciclaje de envases. Hecho con tecnología 100% española, representa una evolución del modelo de reciclaje tradicional en España, integrando la tecnología móvil y ofreciendo incentivos que fomentan la circularidad de los envases, ayudando a que tengan tener una segunda vida. Actualmente, tiene presencia en cerca de 700 municipios de toda España y ha permitido contribuir a más de 600 proyectos sociales y ambientales de la mano de múltiples organizaciones.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Ecoembes refuerza su alianza con FEDER para ayudar a pacientes de enfermedades raras a través de RECICLOS se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Seis meses de acción frente a la DANA: Cruz Roja ha movilizado ya el 66% de lo recaudado en el Plan de Respuesta a tres años https://www.corresponsables.com/dana/cruz-roja-ha-movilizado-66-de-lo-recaudado-en-el-plan-de-respuesta-a-tres-anos/ Tue, 29 Apr 2025 09:05:31 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=358751

Desde el inicio de la emergencia, la entidad ha atendido a más de 129.000 personas, ofreciendo 335.000 asistencias gracias a la implicación de más de 7.100 personas voluntarias

La entrada Seis meses de acción frente a la DANA: Cruz Roja ha movilizado ya el 66% de lo recaudado en el Plan de Respuesta a tres años se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Mañana se cumplen seis meses desde que una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) golpeó con fuerza el sur de Valencia y otras localidades de Cuenca, Albacete y Málaga, dejando a su paso miles de familias afectadas e importantísimos daños materiales.

Desde el primer día, Cruz Roja activó un despliegue sin precedentes, brindando apoyo y asistencia a las personas y comunidades afectadas y ofreciendo una respuesta inmediata de la que se han beneficiado hasta el momento más de 129.000 personas, a través de 355.000 asistencias realizadas gracias al Plan de Respuesta ante la DANA, una iniciativa a tres años en la que se contemplan acciones para el apoyo en la recuperación, fortalecimiento y resiliencia de las comunidades, a medio y largo plazo.

La recaudación obtenida para la ejecución de este Plan, dedicada íntegramente a la ayuda para las personas afectadas por la DANA, ha sido de 112,5 millones de euros, gracias a las aportaciones de particulares (51%), fundaciones y empresas (47%) y administraciones públicas (2%).

A fecha de hoy, Cruz Roja está movilizado 74 millones de euros, de los que 30 millones corresponden a entregas económicas a través de tarjetas a familias afectadas, 20 millones a ayudas relacionadas con el empleo, 14 millones a rehabilitación de viviendas y entrega de electrodomésticos, y 10 millones a distintas acciones transversales de acompañamiento y apoyo a las familias afectadas (apoyo psicosocial, asistencia jurídica, movilizaciones con sillas orugas, entre otras.).

Por otra parte, destacar que del total movilizado, y en sólo seis meses desde la puesta en marcha de este Plan, ya se han ejecutado 45 millones de euros.

Respuesta inmediata y compromiso a medio y largo plazo

Desde el inicio de la emergencia, Cruz Roja ha realizado un total de 16.811 movilizaciones de recursos humanos de toda España, con la implicación de 7.163 personas voluntarias y 1.229 personal laboral desplazados para apoyar a los equipos de Valencia. El trabajo y la implicación de todos y todas ha sido fundamental para la puesta en marcha del Plan de Respuesta Cruz Roja a los efectos de la DANA.

En este sentido, María de Mar Pageo Giménez, Presidenta de Cruz Roja Española, destaca su profundo agradecimiento a todas las personas que componen la Organización “por su implicación en la intervención desde el inicio de la emergencia. Su dedicación y generosidad han sido fundamentales para proporcionar asistencia inmediata y planificar la recuperación y resiliencia largo plazo”. “Además,-señala- estamos inmensamente agradecidos por la solidaridad mostrada por la comunidad a personas, entidades y administraciones públicas que han contribuido a la recaudación que ha hecho posible la respuesta inmediata y la creación del Plan de Respuesta Cruz Roja a los efectos de la DANA para los próximos tres años”.

De la ayuda inmediata a la fase de recuperación

En los primeros días tras la DANA, Cruz Roja habilitó 11 albergues, ofreciendo refugio y manutención a más de 3.660 personas. Además, realizó llamadas para comprobar el estado de las personas en situación de vulnerabilidad, y entregó productos básicos, medicamentos y ropa de abrigo a las personas afectadas, proporcionando paralelamente apoyo psicosocial tanto a las personas damnificadas como a los equipos intervinientes, tarea que continúa hoy día.

Las acciones de la fase de emergencia ya se han trasladado a las asambleas y puntos de presencia de Cruz Roja distribuidos en todos los pueblos afectados. Hasta la fecha, se ha puesto a disposición de la población kits de alimentación y manutenciones (145.598), kits de higiene (39.738), kits de limpieza (1.119), kits de descanso (9.984), deshumificadores (5.283) y radiadores (3.387), entre otros bienes.

Ya en la fase de recuperación, en estos seis meses se han identificado a cerca de 23.150 familias susceptibles de recibir tarjetas monedero, de las que más de 19.000 ya han sido entregadas, lo que se traduce en unas ayudas directas que supera los 28 millones de euros. Esta modalidad de entrega, en colaboración con Caixa Popular, permite que las personas puedan decidir, dependiendo del momento y su situación, en qué invierten esa cuantía, con un importe de media de 1.200 euros por familia.

La reactivación de negocios supone también una prioridad para Cruz Roja. Hasta el momento, se han identificado más de 2.257 comercios que han sufrido un gran impacto de daños, y entregado 1.482 ayudas para su reactivación, con un presupuesto ejecutado que supera los 7,1 millones de euros.

Otra de las acciones que se están llevando a cabo son las relacionadas con la rehabilitación de viviendas y entrega de electrodomésticos. Se están realizando 15 rehabilitaciones y 5 viviendas ya han sido reparadas.

En cuanto a los electrodomésticos, se han entregado cerca de 8.150, por un importe superior a los 1,1 millones de euros. Los electrodomésticos más solicitados son lavadoras, neveras, hornos, vitrocerámicas y fogones de cocina.

Otras acciones llevadas a cabo por Cruz Roja en estos seis meses están relacionadas con la movilidad de personas, que de otra manera no podrían salir de su domicilio por encontrarse todavía estropeados muchos ascensores de viviendas (más de 2.000 movilizaciones con sillas oruga), además de atenciones psicosociales, con acciones de cuidado emocional (más de 5.700). y orientaciones para el acceso a ayudas y prestaciones (más de 780).

Las limpiezas de entornos comunitarios forman parte también de la fase de recuperación, poniendo especial énfasis en entornos naturales de gran valor ecológico y medioambiental, como la Albufera.

El cuidado de niños, niñas y jóvenes

Los niños, niñas y jóvenes han sido también parte afectada en esta emergencia. Para dar respuesta a sus necesidades, Cruz Roja Juventud (CRJ) desplegó desde el inicio de la emergencia sus equipos ESIE (Equipos de Sensibilización e Información en Emergencias) para acompañar a los niños y niñas afectados, participando también en ludotecas en esos primeros días en los que se suspendió la actividad escolar.

Paralelamente, los equipos de CRJ han trabajado en la detección de necesidades, acudiendo a centros escolares de Aldaia y Alfafar para comprobar el estado de niños y niñas e interesarse por sus necesidades, lo que les permitirá desarrollar acciones específicas, como los talleres en centros escolares que se pondrán en marcha a partir del mes de mayo para tratar los efectos emocionales provocados por vivir una situación tan dramática como la experimentada tras las inundaciones.

El ocio supone una parte fundamental para la recuperación de los niños y niñas. Por ello, CRJ está desarrollando acciones de ocio comunitario, como el circo social, que se celebran los sábados en los municipios afectados, además de restablecer los proyectos habituales, como Promoción del Éxito Escolar.

Compromiso continuado

Cruz Roja reafirma su compromiso de seguir trabajando incansablemente para reconstruir vidas y devolver la dignidad y el futuro a todas las personas afectadas por la DANA. La Organización agradece el apoyo y la confianza de toda la sociedad, que ha sido fundamental para llevar a cabo esta labor.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de la Cruz Roja Española  en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Seis meses de acción frente a la DANA: Cruz Roja ha movilizado ya el 66% de lo recaudado en el Plan de Respuesta a tres años se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Promoción de la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo: una responsabilidad de todos https://www.corresponsables.com/opinion/promocion-salud-mental-bienestar-lugar-trabajo-responsabilidad-de-todos-ginso/ Tue, 29 Apr 2025 07:09:41 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=358255

Tribuna de Alicia Santos Cuartero, Directora Corporativa de GINSO, con motivo del Dosier Corresponsables: Promoción de la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo

La entrada Promoción de la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo: una responsabilidad de todos se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En GINSO llevamos más de veinte años trabajando para y con jóvenes en ámbitos tan sensibles como la justicia juvenil, la protección social y la salud mental infantojuvenil. Somos personas que trabajan para personas. Esta vocación nos ha enseñado una lección fundamental: el bienestar emocional no es un lujo ni un extra opcional, es la base sobre la que se construye cualquier acción significativa, tanto en la vida como en el trabajo.

En este sentido, la promoción de la salud mental en el lugar de trabajo no es simplemente una medida de responsabilidad social ni un guiño a las nuevas tendencias organizativas: es una necesidad estratégica, un deber ético y, sobre todo, una manifestación real de nuestro compromiso con las personas que forman parte de nuestra misión.

El cuidado de quienes cuidan

GINSO es una entidad del tercer sector que trabaja con jóvenes en situación de vulnerabilidad, lo que implica una exposición emocional constante. Cada día nuestros profesionales acompañan historias de vida complejas, sufren junto a quienes sufren y celebran cada pequeño avance como una gran victoria. Este nivel de implicación, aunque profundamente enriquecedor, también puede desgastar si no va acompañado de mecanismos adecuados de apoyo y cuidado.

En GINSO somos plenamente conscientes de que no podemos acompañar a nuestros jóvenes si no garantizamos primero el bienestar de quienes están a su lado.

De la sensibilización a la acción

Hablar de salud mental en el trabajo no debe quedarse en campañas puntuales o en declaraciones bienintencionadas. Promover el bienestar emocional requiere una estrategia transversal que abarque desde la política de recursos humanos hasta la cultura organizacional.

Esto implica, en primer lugar, normalizar el diálogo sobre la salud mental. Romper el estigma todavía existente en torno a estas cuestiones es esencial para que nuestros equipos sientan la seguridad necesaria para pedir ayuda cuando la necesiten, sin miedo a ser juzgados o señalados.

Además, trabajamos en la prevención, ofreciendo formación específica a nuestros profesionales sobre gestión emocional, autocuidado y resiliencia. No se trata solo de intervenir cuando el malestar aparece, sino de dotar a cada persona de las herramientas necesarias para manejar el estrés y la carga emocional de manera sostenible.

Estas acciones no solo mejoran la calidad de vida de quienes trabajan con nosotros; también se traducen en un impacto directo sobre la calidad del servicio que ofrecemos a los jóvenes y sus familias. Una organización saludable es, inevitablemente, una organización más eficaz, más humana y capaz de transformar vidas.

Más allá de la empresa: un cambio de paradigma social

La promoción de la salud mental en el trabajo no puede entenderse como un esfuerzo aislado. Forma parte de un cambio de paradigma más amplio que reclama poner a las personas en el centro, no como un eslogan, sino como una auténtica guía de acción.

Las entidades del tercer sector tenemos una responsabilidad añadida en este proceso. No solo debemos cuidar a nuestros propios equipos, sino también ser agentes de cambio que impulsen una cultura social donde el bienestar emocional sea un derecho accesible para todos.

Esto implica abogar por políticas públicas que integren la salud mental como eje prioritario, colaborar con otras organizaciones para construir redes de apoyo más sólidas y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar de quienes cuidan.

Porque solo cuidando a quienes cuidan, podremos construir el futuro que nuestros jóvenes merecen. Porque somos, ante todo, personas que trabajan para personas.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Promoción de la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo

La entrada Promoción de la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo: una responsabilidad de todos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lugares de trabajo que cuidan de la salud mental: una responsabilidad compartida https://www.corresponsables.com/opinion/lugares-trabajo-cuidan-salud-mental-responsabilidad-compartida-integra-cee/ Tue, 29 Apr 2025 07:03:36 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=358293

Tribuna de Zulay Ramos Batista, Coordinadora de la Unidad de Apoyo de Integra CEE, con motivo del Dosier Corresponsables: Promoción de la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo

La entrada Lugares de trabajo que cuidan de la salud mental: una responsabilidad compartida se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Los problemas de salud mental serán en 2030 la principal causa de discapacidad en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el caso de la población española, los informes anuales del Sistema Nacional de Salud (SNS) señalan que el 34% de la ciudadanía tiene algún problema de salud mental, afección que supera el 40% a partir de los 50 años.

La salud mental es un factor esencial del bienestar general de las personas y, por lo tanto, tiene un impacto muy significativo en su capacidad para desempeñarse en el ámbito laboral. Sin embargo, en el caso de las personas con este tipo de patologías o con discapacidad psicosocial, los prejuicios y estereotipos asociados a su condición hacen que, en múltiples ocasiones, se enfrenten al estigma, a la incomprensión de la sociedad y a ideas equívocas y preconcebidas que dificultan su acceso y permanencia en el empleo.

A esta circunstancia se suma el escaso y lento despliegue de programas y políticas públicas para la creación de entornos laborales accesibles e inclusivos. La realidad es que, en la actualidad, ocho de cada diez personas con problemas de salud mental no tienen empleo, siendo dentro del colectivo de personas con discapacidad las que presentan la menor tasa de actividad (INE 2023).

Aparte del apoyo sanitario, estas personas requieren de apoyo social para desarrollar y mantener relaciones personales, familiares y sociales y participar en actividades significativas como el empleo. No solo es importante acceder a un puesto de trabajo, también lo es poder mantenerlo en el largo plazo. Para ello, son necesarios programas de seguimiento que incrementen la atención sociolaboral especializada y cuenten con servicios de atención psicológica como medida preventiva en casos agudos, algo que, además, redundará en una disminución del absentismo y de las incapacidades temporales vinculadas a las patologías de salud mental. Y es que, tras las enfermedades osteomusculares, la segunda causa de baja laboral, temporal y permanente, la ocupan los problemas de salud mental.

Como Centro Especial de Empleo en el que más del 90% de nuestra plantilla son personas con discapacidad, en Integra CEE creemos firmemente en la importancia de abordar la salud mental como un aspecto intrínseco de nuestras políticas corporativas y no como un extra. Desde nuestra Unidad de Apoyo a la Actividad Profesional (UAAP) ofrecemos un seguimiento individualizado a todas las personas de la plantilla, proporcionando ese apoyo social y acompañamiento a las personas con discapacidad en el ámbito profesional, personal, social y familiar.

Nuestro Programa de Bienestar Biopsicosocial cuenta, además, con una línea de actuación centrada en la mejora del bienestar psicoemocional de la persona a través de servicios de terapia con especialistas externos. De esta manera, se alcanzan diferentes beneficios y se aumenta el compromiso y la motivación del personal, ofreciendo una respuesta inmediata a situaciones susceptibles de recibir asistencia psicológica urgente.

En este sentido, cabe destacar que las alteraciones de la salud mental son una de las causas relevantes en los procesos de incapacidad temporal o permanente en el trabajo. Así, por medio de este programa tratamos de prevenir o paliar estas situaciones que dificultan el desarrollo adecuado a nivel laboral, además de garantizar la sostenibilidad del empleo de estas personas y evitar el agravamiento y la cronicidad de las diferentes patologías.

La creación de lugares de trabajo que cuidan de la salud mental ha de ser una responsabilidad compartida. Este tipo de iniciativas empresariales deben ir acompañadas de planes y políticas públicas que fomenten la empleabilidad y permitan su pleno desarrollo. La coordinación entre administraciones públicas, organizaciones sociales y empresas es crucial para crear alianzas sólidas y plataformas de coordinación y trabajo en red entre todos los agentes involucrados para favorecer los entornos saludables en todos los sentidos.

Además, es fundamental seguir generando conciencia y sensibilizar a la población sobre la corresponsabilidad en materia de salud mental, de manera que también se reduzca el estigma laboral y social que sufren estas personas. En Integra CEE estamos convencidos de que cuidar de la salud mental de nuestras personas trabajadoras revierte en climas laborales más amables e inclusivos, con profesionales más comprometidos y motivados.

¡Prioricemos la salud mental, invirtamos en futuro!

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Promoción de la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo

La entrada Lugares de trabajo que cuidan de la salud mental: una responsabilidad compartida se publicó primero en Corresponsables.

]]>