Tercer sector archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/tercer-sector/ Wed, 30 Jul 2025 11:34:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Tercer sector archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/tercer-sector/ 32 32 El Proyecto Google cAIre, el proyecto bandera de OdiseIA https://www.corresponsables.com/opinion/proyecto-google-caire-proyecto-bandera-odiseia/ Wed, 30 Jul 2025 11:04:44 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390233

Este artículo de Idoia Salazar, Presidenta de OdiseIA, y Frank Escandell, Director de Relaciones Institucionales de OdiseIA, forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada El Proyecto Google cAIre, el proyecto bandera de OdiseIA se publicó primero en Corresponsables.

]]>

OdiseIA, el Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial, es actualmente una Asociación de referencia, tanto a nivel nacional como internacional, a la hora de abordar la ética y el impacto social de la IA, desde diferentes perspectivas. Con casi 200 socios-expertos particulares y más de 20 empresas asociadas, entre ellas las grandes consultoras y empresas tecnológicas líderes, OdiseIA trabaja para aterrizar la teoría en torno a la ética en la IA.

Además, contribuimos, de manera relevante, a la divulgación acercando estas tecnologías de impacto a toda la sociedad. Nuestra organización colabora en proyectos tanto nacionales como internacionales. Trabajamos con el Ministerio de Transformación Digital y la Secretaría de Estado de Digitalización e IA para ayudarles en el desarrollo del Sandbox regulatorio en IA, el Sello Nacional en IA Generativa y la Estructuración de la Agencia de Supervisión de Algoritmos (AESIA). También realizamos proyectos con Red.es para aterrizar la línea 6 (tecnologías emergentes) de la Carta de Derechos Digitales, además de otra serie de acciones.

Uno de nuestros proyectos más relevantes es ‘cAIre’, conocido como «Caring for vulnerable groups through AI Governance and fair AI in the workplace». Financiado por Google.org dentro de su Digital Futures Project, constituye una iniciativa fundamental de OdiseIA para avanzar en la gobernanza ética de la inteligencia artificial en España y en Europa. Incluye 13 líneas de trabajo abiertas sobre gobernanza de la IA e impacto de la IA en el mercado laboral, con foco en públicos vulnerables, tales como personas mayores, con discapacidad o en situación de exclusión social; nuestra profunda investigación nos ha llevado a reflexiones sobre la disrupción provocada por la IA y cómo ha transformado el significado mismo de vulnerabilidad.

Los trabajos elaborados en el proyecto cAIre examinan diversos enfoques de gobernanza de la IA, realizando análisis comparativos entre el marco europeo y las iniciativas globales para detectar las mejores prácticas éticas. De esta forma, identificamos y planteamos cómo mitigar riesgos, por ejemplo, los sesgos algorítmicos y la discriminación, siempre priorizando la equidad y la inclusión en sus estudios. Los resultados de estas investigaciones se comparten ampliamente a través de la web de OdiseIA: documentos, eventos y contribuciones al liderazgo de pensamiento, generando recursos valiosos como colecciones de informes, literatura especializada y herramientas prácticas que facilitan la adopción ética de la IA. Una muestra: nuestro proyecto Google cAIre ha generado la mayor biblioteca digital del mundo sobre el estudio del impacto de la IA sobre los grupos vulnerables, libremente disponible en nuestro sitio web. Así, OdiseIA contribuye a una gobernanza bien informada que reduce impactos negativos en colectivos vulnerables, fomentando políticas que incorporen valores humanos esenciales, como la transparencia y la responsabilidad.

Además, OdiseIA ha abordado el impacto de la IA en el futuro del trabajo, analizando desafíos como el desplazamiento laboral y la brecha de habilidades. OdiseIA también realiza análisis de sesgos en áreas críticas como los servicios públicos, la justicia y el empleo, explorando casos legales para evaluar efectos en poblaciones marginadas.

Por otro lado, en línea con nuestra incansable labor investigadora y divulgativa, en mayo de 2025, OdiseIA asistió por primera vez al evento EmTech AI 2025 organizado por la prestigiosa revista MIT Technology Review, en el MIT Media Lab; a través de dicho evento, OdiseIA ya es parte de un grupo de estudio llamado GenAI WoTF a través del MIT Work of the Future Institute junto con empresas del S&P 500.

Otro aspecto clave de la labor de OdiseIA es el fomento de colaboraciones paneuropeas entre los beneficiarios del Digital Futures Project, facilitando el intercambio de conocimientos y el desarrollo de soluciones políticas responsables. A través de discusiones temáticas, publicaciones y eventos anuales organizados por OdiseIA, como un macroevento que hemos programado en la sede del Vaticano a finales de este mismo año, se refuerza la cooperación transfronteriza, destacando mejores prácticas ante medios y stakeholders.

Esto es lo que anhelamos y por lo que trabajamos, para impulsar de manera decisiva la gobernanza ética de la IA combinando investigación práctica, protección inclusiva y colaboración continental, consolidando el liderazgo de Europa en el desarrollo responsable de esta tecnología.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada El Proyecto Google cAIre, el proyecto bandera de OdiseIA se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Marisa Estévez Regueiro, nueva presidenta de EJE&CON https://www.corresponsables.com/actualidad/marisa-estevez-regueiro-nueva-presidenta-de-ejecon/ Wed, 30 Jul 2025 10:05:55 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390222 Marisa Estévez Regueiro, nueva presidenta de la Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s EJE&CON

Sustituye en el cargo a Cristina Sancho Ferrán, quien emprende nuevos retos profesionales que requieren su plena dedicación

La entrada Marisa Estévez Regueiro, nueva presidenta de EJE&CON se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Marisa Estévez Regueiro, nueva presidenta de la Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s EJE&CON

La Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s (EJE&CON) ha nombrado nueva presidenta a Marisa Estévez Regueiro, en sustitución de Cristina Sancho, quien deja el cargo por nuevos retos profesionales que requieren su plena atención. La decisión fue aprobada en Junta Directiva, tras la reunión celebrada el pasado 22 de julio.

Con una sólida trayectoria en liderazgo internacional y un profundo compromiso con los valores de la asociación, Marisa Estévez asume la presidencia con la misión de impulsar una organización más fuerte, profesional y con mayor proyección en el ecosistema empresarial.

En este sentido, Estévez ha recalcado que asumir la presidencia de EJE&CON es un honor y una gran responsabilidad: “Me llena de ilusión liderar una asociación que representa el talento, la excelencia y un modelo de liderazgo verdaderamente inclusivo. Afronto esta nueva etapa con energía, visión y un firme compromiso con los valores que nos definen, consolidar lo logrado, fortalecer nuestras bases y amplificar nuestro impacto en la sociedad y en las organizaciones”.

Miembro activo de EJE&CON desde su fundación y de la Junta Directiva desde 2023 como vicepresidenta de Foros, Marisa Estévez ha sido una figura clave en el impulso y crecimiento de la asociación, aportando dinamismo, estructura, innovación, ética y visibilidad. Bajo su liderazgo, los foros sectoriales se han consolidado como espacios estratégicos de participación, fortaleciendo tanto el sentido de comunidad como la proyección institucional de EJE&CON.

Por su parte, Cristina Sancho ha expresado su gratitud al dejar el cargo: “Ha sido un honor liderar esta etapa de EJE&CON. Me voy agradecida por todo lo vivido, muy satisfecha con el impacto que entre todos estamos generando, y con la certeza de que, con Marisa Estévez al frente del equipo, el proyecto sigue creciendo con fuerza”.

Con este relevo, EJE&CON reafirma su compromiso con la diversidad, el liderazgo responsable y la excelencia profesional, abriendo una etapa de renovación con continuidad, que busca seguir posicionando a la asociación como referente en la promoción del talento sin género y sin generación.

Trayectoria profesional de Marisa Estévez

Ingeniera de Telecomunicaciones, MBA y con formación ejecutiva en instituciones como ESADE, IE o Wharton, Marisa Estévez cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector tecnológico y de servicios globales, siendo actualmente directora global de Business Operations en BT Internacional.

Su perfil combina la visión estratégica internacional, un conocimiento profundo en transformación digital y el gobierno corporativo, así como una sólida trayectoria en mentoring y desarrollo de talento diverso y multicultural. En su experiencia profesional ha liderado importantes proyectos dirigiendo equipos en HP y DHL, siendo una voz reconocida y activa en favor del liderazgo inclusivo y de la economía digital.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Marisa Estévez Regueiro, nueva presidenta de EJE&CON se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Observatorio de Sostenibilidad propone a las ciudades planes de adaptación con anillos verdes, tejados solares y sistemas de alerta ante olas de calor https://www.corresponsables.com/actualidad/observatorio-sostenibilidad-propone-ciudades-planes-adaptacion-con-anillos-verdes-tejados-solares-sistemas-alerta-ante-olas-calor/ Wed, 30 Jul 2025 08:20:54 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390144 El Observatorio de Sostenibilidad pide que las ciudades desarrollen planes de adaptación ante el cambio climático

Insta a solucionar la pobreza energética y la desigualdad de las comunidades mas vulnerables. Asimismo, la organización ha abogado por establecer un sistema eficiente de alertas públicas, líneas telefónicas directas y equipos vecinales para vigilar a las personas mayores y a las personas con salud problemática

La entrada El Observatorio de Sostenibilidad propone a las ciudades planes de adaptación con anillos verdes, tejados solares y sistemas de alerta ante olas de calor se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Observatorio de Sostenibilidad pide que las ciudades desarrollen planes de adaptación ante el cambio climático

El Observatorio de Sostenibilidad ha pedido que cada área urbana lleve un análisis de riesgos e impactos del cambio climático a partir de la mejor información científica disponible; que creen planes de adaptación y mitigación basados en la planificación urbana, cambios de organización, etc.; y que lleven a cabo acciones de comunicación, concienciación y participación ciudadanas sobre los problemas asociados.

«Las ciudades, en las cuales vive la mayor parte de la gente del país, se están calentando mucho más que el resto del territorio y, por ello, es necesario actuar ya con estrategias de adaptación radical», ha señalado el coordinador del Observatorio de la Sostenibilidad, Fernando Prieto, con motivo de la publicación del informe de la organización ‘Calor extremo en España 2025’.

En el texto, el Observatorio de Sostenibilidad incide en soluciones a corto, medio y largo plazo para mejorar el rango de confortabilidad en las ciudades haciendo que disminuya la temperatura global en la ciudad y fragmentando o rompiendo la isla de calor cuando ésta se produzca.

A corto plazo, ha instado a llevar a cabo un mapeo y un seguimiento para solucionar la pobreza energética y la desigualdad de las comunidades más vulnerables con medidas como la negociación con empresas eléctricas, bonos sociales, etc. Cuando no se pueda, ha pedido informarles y transportarles a lugares públicos con aire acondicionado o centros de enfriamiento.

Asimismo, la organización ha abogado por establecer un sistema eficiente de alertas públicas, líneas telefónicas directas y equipos vecinales para vigilar a las personas mayores y a las personas con salud problemática. De forma paralela, ha defendido la puesta en marcha de medidas de alerta temprana y comunicación a la población con consejos concretos para la salud.

Plantar árboles reducirá el calor en 2-3ºC

A medio y largo plazo, el Observatorio de Sostenibilidad ha pedido aumentar el número de árboles, jardines —ya sean públicos o privados— y también el de cubiertas y fachadas verdes, que «puede reducir la temperatura urbana en 2-3ºC». Asimismo, ha apuntado a la posibilidad de crear zonas arboladas o verdes con renaturalización de solares o zonas que están pendientes de construir o de clasificar, aunque sea de forma efímera.

A su vez, ha abogado por favorecer la presencia de más agua libre en la ciudad a través de fuentes, láminas de agua, etc., así como la restauración ecológica de los tramos de ríos urbanos o zonas húmedas limítrofes. En este sentido, también ha animado al desarrollo de sistemas urbanos de drenaje sostenible, despavimentar y utilizar pavimentos drenantes para favorecer infiltración, la evapotranspiración y la disminución de temperaturas.

Además, ha defendido la creación de anillos verdes y bosques urbanos y la integración de la ciudad con los ecosistemas del entorno a través de soluciones basadas en la naturaleza o la restauración de los corredores ecológicos. La organización también ha requerido que se favorezca la instalación de un millón de tejados solares que puede servir para refrigerar las ciudades y dar energía a muy bajo precio a las viviendas más expuestas y vulnerables y a los colectivos más desfavorecidos.

Rendición de cuentas mes a mes

El informe también insiste en la necesidad de llevar a cabo actuaciones de alerta y seguimiento detallado de la población vulnerable en relación a la salud por parte de los equipos municipales, especialmente a los grupos de mayor riesgo. De hecho, pide desarrollar alertas y protocolos de actuación por barrios y por calles, detectando y mapeando estas poblaciones más vulnerables y buscando soluciones para ellos ante el calor extremo.

De manera más general, ha instado a diseñar y planificar cualquier actuación urbana incluyendo el riesgo climático y ha pedido reducir o eliminar el tráfico basado en combustibles fósiles en el centro de la ciudad, favoreciendo el transporte público. Asimismo, ha recalcado que los presupuestos de la ciudad deben de incluir el riesgo de calor extremo, inundaciones y otros riesgos climáticos en todas las actuaciones de la zona.

A juicio del Observatorio de Sostenibilidad, tendría que realizarse una evaluación de políticas en la lucha contra el calor extremo, con una recogida de experiencias exitosas en otras ciudades, implantación de indicadores y sistemas de rendición de cuentas en las estrategias de adaptación de la ciudad mes a mes.

«El país entero y todos sus sectores productivos deben de adaptarse a estos importantes aumentos de temperaturas y al resto de situaciones meteorológicas extremas que ya se están observando como incendios forestales, inundaciones, aumento del nivel del mar, etc.», coinciden todos los autores.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada El Observatorio de Sostenibilidad propone a las ciudades planes de adaptación con anillos verdes, tejados solares y sistemas de alerta ante olas de calor se publicó primero en Corresponsables.

]]>
LIBERA alerta de las consecuencias del abandono de basuraleza en carreteras en plena operación salida https://www.corresponsables.com/actualidad/libera-alerta-de-las-consecuencias-del-abandono-de-basuraleza-en-carreteras-en-plena-operacion-salida-verano/ Mon, 28 Jul 2025 13:13:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389579

Con el aumento de desplazamientos en carreteras a partir del 1 de agosto, el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, recuerda con su campaña ‘Tirar basuraleza en la carretera nunca lleva a un buen lugar’, la importancia de no abandonar basuraleza en las cunetas de las carreteras en verano

La entrada LIBERA alerta de las consecuencias del abandono de basuraleza en carreteras en plena operación salida se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Arranca la ‘Operación Especial 1º de agosto’ y esto significa que millones de ciudadanos se van a desplazar por las carreteras españolas estas semanas. Según la DGT (Dirección General de Tráfico) se prevé que haya durante los meses de julio y agosto 94 millones de desplazamientos de larga distancia en coche por las carreteras españolas. Debido a esto, el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, hace un llamamiento a la ciudadanía para que no abandone basuraleza en las cunetas, ya que esta acción trae graves consecuencias y contamina los espacios naturales.

Para esto, cuenta con su campaña ‘Tirar basuraleza en la carretera nunca lleva a un buen lugar’, desarrollada junto a la Dirección General de Tráfico (DGT), la cual va acompañada de un informe que refleja todos los riesgos que conlleva tirar basuraleza en las carreteras.

Los desechos en las cunetas como las colillas, restos de cristales o comida pueden provocar incendios, incrementar el riesgo de inundaciones debido al atasco de las vías de encauzamiento de aguas y representar un peligro para los usuarios de la carretera, especialmente para los más vulnerables, como motociclistas y ciclistas, cuando los residuos se quedan en la calzada. No obstante, su impacto más grave es la contaminación causada por el vertido de sustancias tóxicas. Restos como frigoríficos, termómetros, latas de pintura, baterías de coche, aceites o combustibles son abandonados en arcenes, los cuales provocan contaminación química. Los refrigerantes como el freón y metales tóxicos como el plomo o el cadmio son elementos que pasan de los residuos al entorno a través de la lluvia, en un proceso conocido como percolación, llegando a afectar a reservas de aguas.

El informe identifica como fuente principal de estos residuos los propios usuarios de las vías de transporte: los conductores en un 53% y peatones en un 23%. La basuraleza en cunetas es un problema que afecta a todos en múltiples aspectos: contamina el medio ambiente, hace peligrar a la biodiversidad del entorno y pone en peligro directo la vida de los conductores.

Denuncias puntos negros de basuraleza

Es fundamental contar con la colaboración de toda la población. Por eso, desde LIBERA, se ha puesto a disposición de la ciudadanía un formulario en el que cualquier persona puede señalar la existencia de un ‘punto negro de basuraleza’, una acumulación de residuos abandonados en la naturaleza de gran peso o volumen. Ante esto, se informa a las autoridades o administración pública para que se encarguen de su correspondiente eliminación.

«Las cunetas se han convertido en vertederos invisibles. A menudo se ven como espacios marginales, pero en realidad son corredores ecológicos que conectan hábitats y permiten el movimiento de muchas especies. Cuando se llenan de residuos, no solo alteramos el paisaje: ponemos en riesgo a la fauna, contaminamos el suelo y favorecemos la propagación de especies invasoras. Desde el Proyecto LIBERA llevamos años alertando de este problema. Hemos encontrado desde latas y plásticos, hasta electrodomésticos abandonados en estas zonas. Es un reflejo de la necesidad urgente de mejorar la educación ambiental, pero también de reforzar la vigilancia y las sanciones”, afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

“Sabemos que el verano es una época en la que hay una gran cantidad de desplazamientos por carretera. Por eso, desde LIBERA hacemos un llamamiento a los ciudadanos para que cuiden los entornos naturales y no tiren basuraleza desde sus vehículos. Es esencial que la ciudadanía reflexione su forma de relacionarse con el medio ambiente y comprenda las consecuencias que tiene el tirar basuraleza. El respeto, los buenos hábitos y la responsabilidad son aspectos fundamentales para preservar nuestros entornos”, destaca Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada LIBERA alerta de las consecuencias del abandono de basuraleza en carreteras en plena operación salida se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Farmamundi pide una respuesta urgente ante la catástrofe humanitaria en Gaza y otros nueve países https://www.corresponsables.com/actualidad/social/farmamundi-pide-una-respuesta-urgente-ante-la-catastrofe-humanitaria-en-gaza-y-otros-nueve-paises/ Mon, 28 Jul 2025 06:24:13 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389454 Farmamundi atendiendo a un ciudadano Sirio en sus instalaciones

A través de su Fondo de Emergencias (FAHE), la ONG ha atendido a más de 34.000 personas en lo que va de 2025

La entrada Farmamundi pide una respuesta urgente ante la catástrofe humanitaria en Gaza y otros nueve países se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Farmamundi atendiendo a un ciudadano Sirio en sus instalaciones Lee un resumen rápido generado por IA


En un mundo golpeado por guerras, desastres naturales y desplazamientos forzosos, la salud se ha convertido en un lujo inalcanzable para millones de personas. Con motivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria (19 de agosto), Farmamundi denuncia la situación crítica en nueve países donde interviene de forma directa y urgente: Etiopía, Gaza, Líbano, Myanmar, RD Congo, República Dominicana, Siria, Uganda y Yemen.

Lo hace a través de su Fondo de Acción Humanitaria y Emergencias (FAHE). Este 2025, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), más de 305 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente en 72 países.

Más de 34.000 personas atendidas

Ante esta situación Farmamundi actúa. Un total de 34.460 personas —en su mayoría mujeres, niñas y niños desplazados— han recibido atención médica, alimentación, apoyo psicosocial o acceso a servicios esenciales en lo que va de 2025.

«Intervenimos en algunos de los lugares que la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas señala como las emergencias más olvidadas y graves del mundo», subraya la responsable de Acción Humanitaria de Farmamundi, Tania Montesinos.

Emergencias encadenadas: salud al límite
En la Franja de Gaza la situación actual es desoladora. La población sufre una catástrofe humanitaria sin precedentes: más de 59.000 personas han muerto desde octubre 2023 (18.000 de ellos menores) y más de medio millón de personas están al borde de la inanición.

Para garantizar la asistencia alimentaria, Farmamundi distribuye kits nutricionales puerta a puerta a familias desplazadas, gracias a una red de apoyo local. Los kits contienen cereales, leche, latas y alimentos no perecederos.

En Etiopía, la región de Tigray sigue devastada tras años de conflicto. La mortalidad materna se ha quintuplicado y el 88% de los centros de salud están inoperativos. Junto a su socia WE-Action, se han suministrado medicamentos esenciales y atención en salud sexual y reproductiva a más de 1.000 personas, reforzando el hospital público de Samre, que da servicio a otras 88.000.

En Uganda, donde se concentra uno de los mayores asentamientos de personas refugiadas del continente, se ha respondido al brote de ébola en Kyaka II. Se han distribuido kits de higiene y realizado campañas de prevención para proteger a más de 14.900 personas, en su mayoría mujeres y menores, con solo dos centros de salud disponibles para más de 130.000 habitantes.

En Siria, donde el conflicto cumple 14 años y el 90% de la población vive bajo el umbral de pobreza, se atiende diariamente a más de 200 personas en un centro de salud de emergencia en el campamento de Al-Muhamadyeh (Jindires), afectado por el terremoto de 2023. También se facilita apoyo alimentario.

Farmamundi también actúa en Yemen, donde refuerza centros de salud y promueve la prevención de enfermedades; en la RDC, con atención integral a mujeres y niñas desplazadas por la violencia; y en Myanmar, ofreciendo asistencia médica, refugio y apoyo económico tras el terremoto.

En Líbano, impulsa la salud emocional y el empoderamiento de mujeres desplazadas, mientras que en República Dominicana atiende a mujeres embarazadas y menores migrantes excluidos del sistema sanitario por políticas discriminatorias.

Fondos para una respuesta humanitaria urgente y proteger vidas

El Fondo de Emergencias de Farmamundi, financiado por empresas farmacéuticas, colegios de farmacéuticos y otras entidades solidarias, es una herramienta ágil que permite actuar en las primeras 48 horas tras una crisis.

“Sin estos fondos, miles de personas no tendrían acceso a medicamentos, alimentación básica o atención sanitaria”, explica Montesinos, que agradece el esfuerzo y solidaridad de estas entidades año tras año y en países donde las crisis se han vuelto más prolongadas, más cruentas y más invisibilizadas.

Frente a este escenario desolador, la respuesta humanitaria debe ser urgente, humana y sostenible. “Se necesita acceso seguro, respeto al derecho internacional y liderazgo político que priorice la vida.

Las organizaciones humanitarias insistimos en la necesidad de reforzar el protagonismo de los actores y socias locales, garantizar protección para la infancia, impulsar la asistencia en efectivo y dar voz real a las comunidades afectadas, que necesitan esperanza, dignidad y que no les demos la espalda”, concluye Montesinos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Farmamundi en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Farmamundi pide una respuesta urgente ante la catástrofe humanitaria en Gaza y otros nueve países se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Juan Pablo Monge: «La Responsabilidad Social se inocula en las empresas nuevas desde su constitución» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/juan-pablo-monge-la-responsabilidad-social-se-inocula-en-las-empresas-nuevas-desde-su-constitucion/ Fri, 25 Jul 2025 08:38:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389285

Entrevistamos a Juan Pablo Monge Caro, Socio fundador en Igualándote

La entrada Juan Pablo Monge: «La Responsabilidad Social se inocula en las empresas nuevas desde su constitución» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Juan Pablo Monge Caro, Socio fundador en Igualándote, nos comparte su visión sobre cómo la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad se han integrado cada vez más temprano en la estrategia empresarial, especialmente en el contexto de nuevas empresas y startups. Desde su experiencia en una firma especializada en cumplimiento normativo en igualdad, destaca que “la Responsabilidad Social ha estado presente en nuestra planificación financiera desde los primeros pasos de la empresa”, y que actualmente esta materia ya no es un complemento, sino una parte esencial del modelo de negocio.

Monge Caro señala que uno de los grandes avances de las últimas décadas ha sido la evolución cultural de las organizaciones, que ahora comprenden que “su buena marcha implica una contribución a la sociedad o a su propia plantilla”, lo cual responde a una lógica de reciprocidad y compromiso. También reflexiona sobre la importancia de ajustar las iniciativas a la realidad de cada organización: “Pueden llevarse a cabo multitud de acciones que, correctamente ponderadas, son asumibles por cualquier empresa”.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Monge Caro destaca el papel del medio como referente en la divulgación de buenas prácticas en el ámbito empresarial: “Al principio no concebía que existiese un medio de comunicación tan microespecializado en algo tan fascinante como la Responsabilidad Social. Siempre nos hemos sentido muy arropados por Corresponsables y nos encanta participar en sus iniciativas”.

Y añade: “Corresponsables es un club al que a las empresas les gusta pertenecer. Que haya conseguido la adhesión de tantas organizaciones y que haya acogido tantas iniciativas en España y Latinoamérica, habla por sí mismo de este proyecto”.

Con esta entrevista, Juan Pablo Monge Caro invita a seguir construyendo un ecosistema empresarial más comprometido, inclusivo y sostenible, recordando que “la Responsabilidad Social también empieza en casa” y que las nuevas generaciones tienen la misión de no dar por sentados los logros, sino continuar y reforzar este legado.

Juan Pablo, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde que Igualándote comenzó a caminar, la Responsabilidad Social ha estado presente en nuestra planificación financiera y ha impregnado nuestro enfoque empresarial.

Nuestra empresa se dedica al cumplimiento normativo en materia de igualdad y, en el ámbito de nuestro trabajo, tratamos de involucrar a nuestros clientes en acciones de Responsabilidad Social corporativa, ya sean internas o externas.

“La Responsabilidad Social ha estado presente en nuestra planificación financiera desde que Igualándote comenzó a caminar”

Al principio, trasladábamos a nuestros clientes la necesidad de contar con una política de Responsabilidad Social de forma directa, como si fuera algo que cayese por su propio peso. Más tarde vimos que existía un gran desconocimiento de la Responsabilidad Social y lo que conlleva, y comenzamos a trasladar la necesidad de contar con Responsabilidad Social desde la perspectiva de los efectos positivos que aporta a la empresa, su imagen de marca y al corporativismo que surge orgánicamente en las plantillas de empresas comprometidas.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Somos una empresa joven, creada en 2022. Nuestro recorrido es escaso aún, pero sí hemos visto un cambio en la mentalidad y, sobre todo, una inquietud clara por la Responsabilidad Social en las empresas de nueva creación y startups.

“Comenzamos a trasladar la necesidad de contar con Responsabilidad Social desde la perspectiva de los efectos positivos que aporta a la empresa”

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocimos Corresponsables a través de una recomendación. Al principio no concebía que existiese un medio de comunicación tan microespecializado en algo tan fascinante como la Responsabilidad Social. Siempre nos hemos sentido muy arropados por Corresponsables y nos encanta participar en sus iniciativas.

“Corresponsables es un club al que a las empresas les gusta pertenecer”

El hecho de que sea un medio que haya conseguido la adhesión de tantas empresas y que haya acogido tantas iniciativas de Responsabilidad Social en España y Latinoamérica, habla por sí mismo de este proyecto. Considero que el enfoque es muy adecuado y la visibilidad de las acciones concretas de Responsabilidad Social ha sido muy alto. Corresponsables es un club al que a las empresas les gusta pertenecer.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Probablemente, uno de los cambios más visibles ha sido que la Responsabilidad Social se inocula en las empresas nuevas desde su constitución. Hoy en día, muchas organizaciones, incluso antes de comenzar a operar plenamente, ya tienen presente la necesidad de incorporar esta dimensión ética y social en sus estructuras, políticas y acciones. Esta anticipación refleja un cambio cultural relevante en la forma de entender el rol de la empresa dentro del entramado social.

“Las empresas han comprendido que su buena marcha implica una contribución a la sociedad o a su propia plantilla”

Además, se percibe con claridad cómo el emprendimiento en España también ha empezado a considerar la Responsabilidad Social desde fases muy tempranas de maduración. Esto implica que las nuevas generaciones de empresarios integran estos valores no como una imposición, sino como parte natural de sus modelos de negocio. La conciencia colectiva ha evolucionado hasta hacer de la Responsabilidad Social un componente estratégico desde el inicio de la actividad empresarial.

Querido Juan Pablo, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Entiendo que ha sido un proceso evolutivo, donde tanto las grandes corporaciones como las pymes han ido adaptándose progresivamente a nuevas demandas sociales, regulatorias y ambientales. Las empresas han comprendido que su buena marcha implica una contribución a la sociedad o, al menos, a su propia plantilla. Esta toma de conciencia ha dado lugar a acciones más estructuradas y sostenidas en el tiempo.

Se ha consolidado una visión más humanista y global del papel de la empresa, lo que refleja una especie de agradecimiento por lo que la sociedad les aporta. Factores como la presión ciudadana, la exigencia de los consumidores, el avance normativo y la necesidad de diferenciarse en mercados cada vez más competitivos han sido claves para impulsar este tipo de iniciativas. La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social han dejado de ser opcionales para convertirse en parte esencial del ADN empresarial.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Una de las principales lecciones ha sido comprender la importancia de la proporcionalidad en la profundidad, calado y coste de las acciones de Responsabilidad Social respecto a la capacidad de la empresa. No se trata de hacer grandes despliegues si no se dispone de los medios, sino de diseñar e implementar acciones ajustadas a la realidad de cada organización, pero que igualmente generen impacto.

“Pueden llevarse a cabo multitud de iniciativas que, correctamente ponderadas, son asumibles por cualquier empresa”

Existen multitud de iniciativas que pueden ponerse en marcha y que, si se ponderan y calculan adecuadamente, son asumibles por cualquier empresa, sin importar su tamaño. Esta visión posibilita que la Responsabilidad Social sea verdaderamente accesible para todos los actores económicos, lo que contribuye a una sociedad más equilibrada, inclusiva y participativa.

¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Al principio, patrocinamos un equipo femenino amateur de pádel. Esa fue nuestra primera acción de Responsabilidad Social, y aunque pequeña en alcance, fue significativa en términos simbólicos. Representó nuestro compromiso inicial con el apoyo a iniciativas sociales, en este caso ligadas al deporte femenino y la igualdad de oportunidades.

Con el tiempo, hemos ido creciendo y profundizando en este compromiso. Hemos colaborado activamente con la Fundación UAPO en la lucha contra el cáncer, lo que nos ha permitido tener un impacto más directo en la salud y el bienestar de personas reales. Además, hemos mirado hacia dentro, esforzándonos por mejorar las condiciones de trabajo de nuestro equipo, entendiendo que la Responsabilidad Social también empieza en casa.

Juan Pablo, ¿cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Obviamente, hemos mirado a grandes empresas para tomar ideas, ya que muchas de ellas llevan años desarrollando políticas sólidas en Responsabilidad Social. Su experiencia ha sido un referente para nosotros, especialmente en la forma en que han integrado estas prácticas como parte natural de su estrategia corporativa.

En muchos casos, han sido también nuestros propios clientes quienes nos han inspirado. Además, hemos estudiado de cerca la Responsabilidad Social de empresas locales, que si bien pueden tener menos visibilidad, realizan iniciativas potentes que calan muy profundo en una ciudad y generan un impacto real y cercano. Esas acciones nos motivan y nos ayudan a adaptarlas a nuestra propia escala y realidad.

¿Puedes compartir, Juan Pablo, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Hemos tenido el privilegio de participar en la programación de la Responsabilidad Social de varias empresas desde cero, lo cual ha sido una experiencia muy enriquecedora. Poder contribuir desde el inicio a construir una cultura basada en valores y compromiso ha sido tanto un reto como una satisfacción profesional y personal.

“La Responsabilidad Social también empieza en casa”

Podríamos decir que en más de una ocasión, hemos comenzado la cultura de Responsabilidad Social en algunas empresas que no habían realizado nunca ninguna acción de este tipo. Acompañarlas en ese primer paso y ver cómo esas acciones generan sentido, cohesión interna y reconocimiento externo, nos ha confirmado que el trabajo en este ámbito sí marca una diferencia.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Una de las ideas más firmes que me ha dejado esta trayectoria es que es necesario velar por la Sostenibilidad en todas sus formas: económica, ambiental, social y laboral. No se trata únicamente de hacer lo correcto, sino también de garantizar la continuidad del proyecto empresarial en armonía con su entorno.

También creo que es parte de la responsabilidad de la empresa contribuir a mejorar la sociedad. Las organizaciones no operan en un vacío; son parte de un tejido vivo, del que reciben y al que deben devolver. Esta reciprocidad construye empresas más humanas, más justas y con mayor sentido.

Juan Pablo, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Creo que el cumplimiento normativo es cada vez más exigente, lo cual puede suponer un obstáculo para muchas empresas, especialmente para aquellas con menos recursos. Esta creciente complejidad podría, eventualmente, desincentivar acciones de Responsabilidad Social, bien por falta de medios o porque la empresa se haya visto obligada a realizar iniciativas concretas sin una visión global o estratégica.

“No concebía que existiese un medio tan microespecializado en algo tan fascinante como la Responsabilidad Social”

Sin embargo, el reto es mantener viva la inquietud en las empresas por seguir contribuyendo, de forma proactiva, a la Sostenibilidad, a la sociedad y a sus propias personas. Solo así se logrará que la Responsabilidad Social no se vea como una carga, sino como una oportunidad genuina de transformación y mejora continua.

Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Principalmente, creo que no deben dar por hecho que la Responsabilidad Social sea algo inamovible. Aunque hoy esté presente en muchas empresas, eso no garantiza su continuidad. Las nuevas generaciones deben entender que es una construcción constante, que requiere compromiso, innovación y vigilancia permanente para no convertirse en una mera formalidad.

Creo que deben mantener la tensión y continuar el camino que lleva creándose durante las últimas décadas, adaptándolo a los desafíos contemporáneos y haciéndolo evolucionar. Su papel no es solo preservar lo que ya existe, sino reinventarlo con nuevos enfoques y herramientas que hagan de la Responsabilidad Social un motor real de cambio.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Igualándote en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Juan Pablo Monge: «La Responsabilidad Social se inocula en las empresas nuevas desde su constitución» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ONG del Comité de Emergencia Español trabajan en la prevención de la trata para evitar el tráfico de personas https://www.corresponsables.com/actualidad/ong-del-comite-de-emergencia-espanol-trabajan-en-la-prevencion-de-la-trata-para-evitar-el-trafico-de-personas/ Thu, 24 Jul 2025 13:02:18 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389171

Información, apoyo especializado y espacios seguros minimizan la vulnerabilidad a la trata en emergencias humanitarias

La entrada ONG del Comité de Emergencia Español trabajan en la prevención de la trata para evitar el tráfico de personas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La trata de personas sigue siendo una amenaza. Entre 2020 y 2023, se detectaron más de 200.000 víctimas en todo el mundo, pero se estima que el número real de casos no denunciados es significativamente mayor. Las situaciones de emergencias humanitarias, en las que el Comité de Emergencia Español actúa, conllevan un aumento de la vulnerabilidad a la trata ya que exponen a las personas, especialmente a las mujeres y las niñas, a un mayor riesgo de explotación.
El Día Mundial Contra la Trata de Personas busca crear conciencia sobre el acto delictivo generalizado del tráfico de seres humanos, que afecta a millones de personas vulnerables en todo el mundo y que no deja de crecer cada año. La trata se refiere a situaciones de explotación que una persona no puede rechazar ni abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder.
Las emergencias humanitarias exacerban las desigualdades preexistentes y debilitan los sistemas de protección, dejando a muchas personas, especialmente mujeres, niñas y niños, expuestos a las redes de tráfico de seres humanos. La trata de personas incluye la explotación sexual, el trabajo forzoso, el matrimonio forzoso y el reclutamiento de niños soldados.
Según el último informe de La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) las mujeres y las niñas siguen representando la mayoría de las víctimas detectadas en todo el mundo (61% en 2022). La mayoría de las niñas víctimas detectadas siguen siendo víctimas de trata con fines de explotación sexual (60%) .
Alrededor del 45% de los niños detectados son víctimas de la trata con fines de trabajo forzoso y el 47% son explotados con otros fines, como la criminalidad forzosa y la mendicidad.
La pérdida de medios de vida, el desplazamiento forzado y la ruptura de entornos seguros hacen que la prevención y protección frente a este delito sean más urgentes que nunca.
Por eso, es fundamental garantizar información, apoyo especializado y espacios seguros que eviten nuevas vulneraciones y acompañen la recuperación de quienes han sobrevivido.

Así lo hacen algunas de las ONG que forman parte del Comité de Emergencia Español

Aldeas Infantiles SOS: En los contextos de crisis humanitarias, Aldeas Infantiles SOS trabaja para mitigar los riesgos específicos que amenazan el bienestar de los niños, niñas, jóvenes y familias, como el reclutamiento forzoso, la trata de seres humanos, la explotación sexual, la violencia o el desplazamiento. Sus Programas de Respuesta de Emergencias están centrados en la protección de la infancia, la reunificación de las familias y el apoyo psicosocial.
Además, la organización realiza campamentos especializados para fortalecer la resiliencia infantil y ayudar a los niños, niñas y adolescentes a superar el trauma del conflicto, y ofrece Espacios Amigables para niños y niñas donde estos encuentran seguridad, apoyo emocional y oportunidades de aprendizaje.
Educo: En las situaciones de crisis o emergencias, como las guerras o las catástrofes climáticas, Educo trabajan en la protección de los niños, niñas y adolescentes creando espacios seguros. Allí, están acompañados por personas adultas y reciben productos de primera necesidad, como alimentos o agua. También se llevan actividades en grupo, como juegos y deporte, se les da apoyo educativo y se les ayuda a nivel psicológico. Al estar trabajando de cerca con estos niños y niñas, se puede detectar rápidamente si están sufriendo algún tipo de abuso.
En estos espacios están alejados de las organizaciones de trata ya que las redes criminales tienen en su punto de mira a la población más vulnerable. De hecho, uno de cada cinco víctimas de trata es un menor de edad.
Plan International trabaja en la prevención, sensibilización y protección frente al delito de la trata, así como en el acompañamiento a las personas supervivientes. Desde campañas comunitarias y educativas hasta el fortalecimiento de sistemas de protección y la derivación de casos a servicios especializados, su enfoque integral busca reducir los factores de riesgo y garantizar una respuesta efectiva y digna.
En Nepal, donde se estima que más de 35.000 personas fueron víctimas de trata solo en 2018, el proyecto ProTEcT impulsa acciones clave para frenar esta realidad: desde sesiones de cambio de comportamiento en las comunidades hasta oportunidades económicas para grupos vulnerables y el impulso del activismo juvenil. Jóvenes formados en prevención lideran campañas en redes y en sus comunidades, convirtiéndose en referentes locales en la lucha contra la trata.
La historia de Mala refleja las múltiples formas de violencia que enfrentan las víctimas y el largo camino hacia la recuperación. Fue traficada a los 16 años desde Nepal a la India, donde vivió dos años de explotación en un burdel. A pesar de ser rescatada, su vida continuó marcada por el abuso y la exclusión. Tras un ataque de parálisis y sin apoyo de su pareja, volvió a Nepal con su hija, donde gracias al proyecto ProTEcT recibió apoyo económico, legal y formativo. Hoy, con su propia granja de cabras, ciudadanía reconocida y una fuente de ingresos estable, Mala reconstruye su vida con esperanza. 
World Vision, organización centrada en la infancia, tiene como una de sus prioridades la protección de los niños y niñas frente a cualquier forma de violencia y explotación. Para ello, la ONG trabaja con las comunidades para ayudar a las familias a conocer los derechos de la infancia , generar ingresos sostenibles y brindarles espacios seguros y de esta forma proteger a los niños y niñas de los efectos devastadores de la trata, especialmente en contextos vulnerables como son las emergencias humanitarias.
Durante las crisis, los Espacios Seguros para la Infancia de World Vision ofrecen un lugar seguro para aprender, jugar y forjar relaciones con otros niños y niñas. Estos centros apoyan su recuperación psicológica y emocional, además de brindar recursos educativos para que puedan obtener información sobre cómo mantenerse seguros y ser menos vulnerables a la trata infantil.
En Ucrania, tras más de tres años de guerra, World Vision y sus socios han ayudado a organizar más de 150 espacios seguros para los niños y niñas en Ucrania, Rumania, Moldavia y Georgia con el objetivo de brindar servicios integrales de protección, salud mental y apoyo psicosocial y educación no formal a niños, niñas, adolescentes y sus familias. “Estos Espacios Seguros son más que un refugio para la infancia, son entornos en los que en momentos en los que los niños y niñas experimentan estrés y traumas, les ofrecen un lugar en el que pueden ser simplemente niños, pasando tiempo con otros niños y niñas que se enfrentan a la misma situación, lejos de la crisis que ha transformado sus vidas”, explica Eloisa Molina, Directora de Comunicación de World Vision. 
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa del Comité de Emergencia Español en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada ONG del Comité de Emergencia Español trabajan en la prevención de la trata para evitar el tráfico de personas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Hoy es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra: las B Corps españolas muestran el camino hacia un modelo empresarial regenerativo https://www.corresponsables.com/actualidad/dia-sobrecapacidad-tierra-bcorp/ Thu, 24 Jul 2025 11:58:40 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389207 24 de julio: Día de la Sobrecapacidad de la Tierra - Las B Corps en España marcan el camino de que otro modelo y futuro es posible

El 91% de las empresas B Corp en España cuenta con programas de reciclaje, muy por encima de la media global, en respuesta a la crisis climática y social

La entrada Hoy es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra: las B Corps españolas muestran el camino hacia un modelo empresarial regenerativo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
24 de julio: Día de la Sobrecapacidad de la Tierra - Las B Corps en España marcan el camino de que otro modelo y futuro es posible

Lee un resumen rápido generado por IA




Cada año, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra marca una fecha alarmante: el momento en que la humanidad ha consumido todos los recursos naturales que el planeta es capaz de regenerar en doce meses. Según datos de WWF (2024), actualmente estamos utilizando más del doble de los recursos que la Tierra puede ofrecer, agravando fenómenos como la desertificación —que amenaza al 75% del territorio español— y la creciente escasez de agua, que podría afectar a tres de cada cuatro personas en 2050.

Este día es un recordatorio urgente de que el modelo económico y productivo necesita transformarse de manera profunda. Y en ese cambio, el sector empresarial juega un papel clave. En España, la ciudadanía lo demanda: según el Edelman Trust Barometer 2025, el 65% de los españoles cree que las empresas no están haciendo lo suficiente frente al cambio climático.


B Corps: liderazgo empresarial frente a la emergencia climática

En este contexto, las empresas certificadas como B Corp destacan por su capacidad para generar un impacto positivo y demostrar que otro modelo empresarial es posible. En España, sus datos reflejan un compromiso muy por encima del promedio global:

  • 91% cuenta con programas de reciclaje, frente al 65% de la media global.
  • 50% opera con una mayoría de energía renovable.
  • 86% mide y reporta sus emisiones de gases de efecto invernadero, el doble que la media global.
  • 74% aplica medidas para reducir el impacto de su packaging, también muy por encima del promedio internacional.

“Estamos en un escenario de catástrofe climática que exige transformar la forma en que las empresas interactúan con el entorno. No se trata solo de minimizar impactos, sino de regenerar, medir y rendir cuentas”, señala Lucas Hunter, Director Ejecutivo interino de B Lab Spain, organización que impulsa el movimiento B Corp en el país.


Nuevos estándares para una economía más ambiciosa y regenerativa

Para reforzar este camino, el movimiento B Corp ha presentado recientemente nuevos estándares internacionales que redefinen qué significa ser una empresa con propósito. Esta actualización establece una hoja de ruta más clara y exigente frente a los principales desafíos del planeta, desde la emergencia climática hasta los crecientes retos sociales.

Su implementación comenzará en 2026 y servirá como marco de acción para las casi 10.000 empresas certificadas en más de 100 países, así como para las miles de organizaciones que ya utilizan sus herramientas de impacto. Con esta evolución, B Corp refuerza su papel como motor de una economía regenerativa, que no solo reduce daños, sino que contribuye activamente a la restauración del equilibrio ambiental y social.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Hoy es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra: las B Corps españolas muestran el camino hacia un modelo empresarial regenerativo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Alicia Muñoz Lombardía, nueva vicepresidenta de la Comisión Ejecutiva del Club Excelencia en Gestión https://www.corresponsables.com/actualidad/alicia-munoz-lombardia-nueva-vicepresidenta-de-la-comision-ejecutiva-del-club-excelencia-en-gestion/ Thu, 24 Jul 2025 11:51:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389206 Alicia Muñoz, vicepresidenta a la Comisión Ejecutiva del Club Excelencia en Gestión

Alicia Muñoz Lombardía se une como vicepresidenta ejecutiva al Club Excelencia en Gestión, reforzando el liderazgo estratégico y el compromiso con una gestión excelente, innovadora y sostenible

La entrada Alicia Muñoz Lombardía, nueva vicepresidenta de la Comisión Ejecutiva del Club Excelencia en Gestión se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Alicia Muñoz, vicepresidenta a la Comisión Ejecutiva del Club Excelencia en Gestión

Alicia Muñoz Lombardía se incorpora al Club Excelencia en Gestión como vicepresidenta de la Comisión Ejecutiva, el máximo órgano ejecutivo de esta organización. Vicesecretaria del Consejo de Santander España y directora de la Asesoría Jurídica de Banca Comercial, Gobierno y Regulación, contribuirá con su experiencia en campos como los de gobierno corporativo, sostenibilidad y transformación organizativa.

Con su incorporación, el Club Excelencia en Gestión suma talento y reafirma su compromiso con un liderazgo diverso, cualificado y alineado con los valores de la buena gestión. La trayectoria y experiencia de Alicia Muñoz Lombardía contribuirán a impulsar el propósito del Club y a seguir acompañando a más organizaciones en su camino hacia una gestión excelente, innovadora y sostenible.

Trayectoria de Alicia Muñoz Lombardía

Profesional con más de 30 años de trayectoria en el ámbito jurídico y empresarial, Alicia ha desarrollado toda su carrera en Grupo Santander, donde ha ocupado distintos puestos directivos en las áreas de Secretaría General y Cumplimiento. Actualmente es también presidenta de Santander Seguros y Reaseguros, consejera de Canal de Isabel II y patrona de la Fundación Aranzadi-La Ley.

Referente en el ámbito del buen gobierno, el derecho bancario y la sostenibilidad, combina su actividad profesional con una destacada labor como conferenciante, docente y autora en publicaciones especializadas. Ha sido reconocida con el premio InspiraLaw de Iberian Lawyer, así como por Forbes como mujer líder del sector legal.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Alicia Muñoz Lombardía, nueva vicepresidenta de la Comisión Ejecutiva del Club Excelencia en Gestión se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Una oportunidad perdida para reforzar la resiliencia energética frente al cambio climático https://www.corresponsables.com/actualidad/medioambiente/ecodes-no-aprobacion-decreto-energia-espana/ Thu, 24 Jul 2025 07:03:24 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=388961 Resiliencia energética y transición justa ante el cambio climático - Imagen de Stock (Freepik.es)

ECODES lamenta la no aprobación del Real Decreto-ley sobre medidas urgentes para el sistema eléctrico, que incluía avances en autoconsumo, almacenamiento y protección de hogares vulnerables

La entrada Una oportunidad perdida para reforzar la resiliencia energética frente al cambio climático se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Resiliencia energética y transición justa ante el cambio climático - Imagen de Stock (Freepik.es)

Lee un resumen rápido generado por IA




La no convalidación en el Congreso del Real Decreto-ley 7/2025 sobre medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico supone un retroceso en la protección de la ciudadanía ante los efectos más graves del cambio climático, como las olas de calor extremas, los incendios forestales y los cortes de suministro. Tras haber sido aprobado por el Consejo de Ministros, el texto no ha superado su último trámite parlamentario, perdiéndose así medidas clave para fortalecer la resiliencia energética del país.

Desde la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) han calificado la decisión como “un error”, al tratarse de un marco normativo que incorporaba propuestas impulsadas por años desde la sociedad civil para proteger a los hogares más vulnerables y facilitar una transición energética más justa. La organización recuerda que su aprobación no habría impedido avanzar en medidas complementarias para abordar las causas estructurales que originan apagones y emergencias energéticas.


Avances clave que decaen con la no aprobación

Entre los puntos más destacados del decreto figuraban medidas fiscales como la ampliación de bonificaciones municipales (IBI e ICIO) para tecnologías limpias como aerotermia y geotermia, así como la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal para eliminar trabas legales a la instalación de renovables en edificios plurifamiliares.

También se incluían mejoras para impulsar el autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas, como la formalización de la figura del gestor del autoconsumo y la ampliación de la distancia máxima entre generación y consumo de 2 a 5 km, facilitando el aprovechamiento de cubiertas industriales en entornos urbanos. Asimismo, se preveía compatibilizar en un mismo punto autoconsumo individual y colectivo, abriendo nuevas oportunidades para optimizar la producción distribuida.

El texto apostaba de forma decidida por el almacenamiento energético, imprescindible para estabilizar un sistema 100% renovable, y por la flexibilidad del sistema eléctrico mediante la figura del agregador de demanda, capaz de coordinar a múltiples consumidores para equilibrar consumo y generación y reducir costes en momentos críticos.


Justicia climática y acceso equitativo a soluciones limpias

Otra de las claves del decreto era su enfoque de resiliencia energética, con la futura elaboración de un Plan Nacional de Resiliencia Energética, medidas de protección frente a cortes de suministro para hogares vulnerables y una mejor coordinación institucional para emergencias climáticas. Todo ello respondía a demandas de justicia climática y acceso equitativo a soluciones energéticas limpias en un contexto de crisis.

Además, el texto incluía mejoras normativas para agilizar la infraestructura de recarga eléctrica y optimizar la recopilación y tratamiento de datos para ofrecer información más completa sobre la red de puntos de recarga.


ECODES pide retomar el diálogo y buscar vías alternativas

Desde ECODES recuerdan que estas medidas habían sido fruto de un amplio trabajo técnico y social, y advierten que su caída supone un freno para la acción climática y el desarrollo social y económico justo. La fundación ha reiterado su compromiso para seguir impulsando fórmulas legislativas o ejecutivas alternativas que recuperen los avances contemplados en el texto y permitan proteger mejor a la ciudadanía y al sistema eléctrico frente a los desafíos climáticos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Una oportunidad perdida para reforzar la resiliencia energética frente al cambio climático se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La IA ofrece un enorme potencial para impulsar los esfuerzos en sostenibilidad https://www.corresponsables.com/opinion/ia-ofece-potencial-impulsar-esfuerzos-sostenibilidad-foretica/ Wed, 23 Jul 2025 09:06:29 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=387906

Este artículo de Sofía Bergareche, Project Manager en Forética, forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada La IA ofrece un enorme potencial para impulsar los esfuerzos en sostenibilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La Inteligencia Artificial está transformando profundamente los negocios, los modelos de trabajo y la vida cotidiana. En este sentido, la IA ofrece, sin duda, un enorme potencial para impulsar los esfuerzos en sostenibilidad, si bien también trae consigo una serie de retos que hay que contemplar y que requieren medidas urgentes relacionadas con la ética y la responsabilidad.

Por ejemplo, la Agencia Internacional de Energía estima que, para 2030, la IA podría mitigar hasta un 4 % de las emisiones de CO₂ que genera actualmente el sector energético. No obstante, también prevé que el consumo de agua asociado a la IA alcance los 1,2 billones de litros anuales, en un contexto de creciente estrés hídrico. Del mismo modo, el Foro Económico Mundial estima que la IA generará 11 millones de nuevos puestos de trabajo de aquí a 2035, si bien también eliminará otros 9 millones. Así, los profesionales de la sostenibilidad se encuentran en un momento crítico: ¿cómo aprovechar el potencial de la IA para impulsar la acción climática o social, sorteando al mismo tiempo los impactos que también conlleva?

Desde Forética creemos que el alto potencial disruptivo de esta tecnología —a nivel social, ambiental o de gobernanza— requiere un uso responsable por parte de todos los actores. Por ello, a través de nuestro Manifiesto por una IA Responsable y Sostenible, proponemos una serie de principios que las empresas y organizaciones deberían considerar al desarrollar o implementar sistemas de IA.

En primer lugar, es fundamental alinear la innovación tecnológica con los desafíos ambientales. Por ejemplo, la IA podría ser una herramienta clave para luchar contra el cambio climático, pero no podemos obviar el propio consumo energético vinculado a esta tecnología. Minimizar estos impactos requiere invertir en soluciones más sostenibles, apostando por energías renovables, hardware de bajas emisiones o incorporando la sensibilidad medioambiental en el tratamiento de los datos, así como en la selección y entrenamiento de modelos. Como usuarios, también deberíamos considerar el coste ambiental al tomar decisiones sobre invertir o no en sistemas de IA.

Del mismo modo, la IA solo contribuirá a la descarbonización si impulsamos medidas proactivas para alcanzar los objetivos climáticos. Es decir, es clave que gobiernos y empresas adopten la IA estratégicamente, en aplicaciones que realmente contribuyan a afrontar la crisis climática. Por ejemplo, cada vez hay más herramientas de IA para medir nuestra huella de carbono o lograr una mayor eficiencia energética. También existen soluciones para monitorear la fauna y flora, proteger los ecosistemas en los que operamos o predecir fenómenos climáticos extremos y asegurar una mayor resiliencia operativa frente a los efectos del cambio climático. Si la IA tiene infinitas aplicaciones, pongámoslas al servicio del medioambiente.

Por otro lado, tenemos que anticipar y gestionar el impacto de la IA sobre nuestros distintos grupos de interés. En términos de talento, la transformación digital está cambiando el paradigma de habilidades, y empleados de todos los niveles deberán adquirir o reforzar sus competencias. En este punto, entran en juego variables como la resistencia al cambio, la incertidumbre o las presiones en términos de salud mental. Así, los departamentos de Recursos Humanos juegan un papel clave para identificar brechas críticas y liderar no solo una transformación tecnológica, sino también humana y cultural dentro de sus organizaciones.

En concreto, es fundamental analizar el impacto de la IA en las personas que ya están en situación de desventaja. La IA beneficiará a quienes puedan y sepan utilizarla; sin embargo, el acceso a la tecnología no es siempre equitativo: ni entre hombres y mujeres, ni entre jóvenes y mayores, ni siquiera dentro de una misma empresa. Por lo tanto, desde nuestras organizaciones tenemos la responsabilidad de asegurar un uso y desarrollo de la IA que garanticen la inclusión, la equidad, la no discriminación y que no deje a nadie atrás.

Como toda gran disrupción tecnológica, la IA viene con sus luces y sus sombras, y su potencial para beneficiar o perjudicar a la sociedad dependerá totalmente de cómo esté diseñada y de cómo decidamos utilizarla. Por ello, desde Forética hemos lanzado un grupo de trabajo de Inteligencia Artificial Responsable, en el que ya participan más de 30 empresas y organizaciones comprometidas con liderar la transformación digital con sentido y responsabilidad. Porque solo reflexionando sobre estas cuestiones podremos aprovechar el potencial de la IA para impulsar un cambio positivo.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada La IA ofrece un enorme potencial para impulsar los esfuerzos en sostenibilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El uso responsable de la Inteligencia Artificial como un imperativo de Derechos Humanos https://www.corresponsables.com/opinion/uso-responsable-inteligencia-artificial-como-imperativo-derechos-humanos-cermi/ Wed, 23 Jul 2025 09:04:55 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=387824

Este artículo de Pilar Villarino, Directora Ejecutiva del CERMI, forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada El uso responsable de la Inteligencia Artificial como un imperativo de Derechos Humanos se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El avance de la Inteligencia Artificial (IA) no es meramente una revolución tecnológica; es uno de los desafíos más profundos a los que se enfrentan nuestras sociedades y, fundamentalmente, un asunto de derechos humanos. En este contexto, desde el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), observamos cómo la IA se nos presenta como una fuerza de doble filo: por un lado, promete un futuro de innovación sin precedentes; por otro, amenaza con profundizar las brechas sociales si su desarrollo no se somete a un riguroso marco ético.

Un uso irresponsable de la IA no genera riesgos abstractos, sino violaciones concretas de derechos fundamentales. Cuando un algoritmo entrenado con datos sesgados perpetúa la discriminación por motivos de género o discapacidad en el acceso a un empleo, a un crédito o a la justicia, se está vulnerando el derecho a la igualdad y a la no discriminación. Cuando los sistemas de IA procesan masivamente datos personales para fines opacos, se atenta directamente contra el derecho a la privacidad. Y cuando una «caja negra» algorítmica toma decisiones que alteran la vida de una persona sin ofrecer una explicación, se anula el derecho a un juicio justo.

Frente a esta realidad, nuestra posición es clara: la IA debe estar al servicio incondicional de la inclusión y la igualdad. Para materializar esta visión, hemos articulado un marco ético que se basa en tres principios interconectados: equidad, transparencia y responsabilidad.

El pilar central de nuestra propuesta es una visión exigente de la equidad: los sistemas de IA no solo deben evitar la discriminación, sino que deben diseñarse activamente para corregir sesgos históricos y tratar a todas las personas con justicia. Desde nuestra perspectiva, esto significa auditar constantemente los modelos para detectar y mitigar cualquier prejuicio que pueda perjudicar a las personas con discapacidad.

Esta garantía de equidad depende directamente de la transparencia. Rechazamos frontalmente la idea de la IA como una «caja negra» inescrutable y exigimos que la lógica detrás de cada decisión algorítmica sea comprensible. Nuestro llamamiento a la «explicabilidad» encuentra su aliado técnico en la IA Explicable (XAI). Incluso ante el dilema de que los modelos más complejos suelen ser los menos transparentes, nuestra postura es firme: el derecho de una persona a entender una decisión que afecta a su vida es innegociable y prevalece sobre la opacidad técnica.

Finalmente, todo el sistema se sostiene sobre el principio de responsabilidad. Subrayamos que la tecnología no puede ser un escudo para diluir la responsabilidad humana. Detrás de cada algoritmo hay personas y organizaciones que deben responder por sus resultados. Asignar roles claros es fundamental para garantizar que, si un sistema falla o discrimina, haya una vía efectiva para la reparación.

Quizás nuestra aportación más distintiva es elevar la accesibilidad universal a la categoría de principio ético fundamental. Entendemos que sin accesibilidad no hay ejercicio pleno de derechos en la era digital. Por ello, promovemos un enfoque de «ética desde el diseño», donde la accesibilidad no es un añadido, sino un requisito inicial. Una IA que no es accesible no es una herramienta neutra; es una nueva barrera.

Este enfoque se complementa con el principio de participación, que adapta nuestro lema histórico «Nada sobre las personas con discapacidad sin nosotras» al ámbito tecnológico. Reclamamos la participación activa de las personas con discapacidad como partes interesadas clave en todo el ciclo de vida de la IA. Este principio es la encarnación práctica de un diseño ético proactivo: solo involucrándonos como personas usuarias finales desde el principio se pueden definir objetivos realmente inclusivos.

Nuestro marco ético se fortalece con un principio de igualdad entre mujeres y hombres, reconociendo que las mujeres y las niñas con discapacidad se enfrentan a formas agravadas de discriminación. Esta vulnerabilidad no es una simple suma de desventajas, sino el resultado de una intersección profunda entre las barreras de una sociedad patriarcal y las de una sociedad capacitista.

Este enfoque demuestra por qué la equidad es tan compleja y vital. Históricamente, las mujeres y niñas con discapacidad han sido «las grandes invisibles y olvidadas» en las bases de datos que alimentan a los algoritmos. El resultado de esta «brecha de datos» crítica es una tecnología sesgada que puede perpetuar nuestra invisibilidad o, peor aún, crear nuevas formas de exclusión. Por ello, exigimos acciones concretas como la inclusión transversal del enfoque de género en toda evaluación ética y la participación activa de las mujeres con discapacidad en todas las fases del ciclo tecnológico, asegurando que la IA del presente sea una herramienta de igualdad y no un espejo de las discriminaciones del pasado.

En definitiva, la disyuntiva no es entre innovación y derechos. El verdadero reto es encauzar la innovación para que fortalezca los derechos. Nuestra propuesta funciona como una guía ética indispensable para construir una IA desde sus cimientos, asegurando que el progreso tecnológico sirva para expandir la dignidad y los derechos de todas las personas. La verdadera medida de su éxito no será su capacidad de cálculo, sino su contribución a un mundo más justo.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada El uso responsable de la Inteligencia Artificial como un imperativo de Derechos Humanos se publicó primero en Corresponsables.

]]>