FCC Construcción archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/fcc-construccion/ Fri, 01 Aug 2025 10:20:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png FCC Construcción archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/fcc-construccion/ 32 32 Javier López-Galiacho: «La Sostenibilidad ganó poder cuando dejamos de contarla y empezamos a gobernarla» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/javier-lopez-galiacho-sostenibilidad-gano-poder-cuando-empezamos-gobernarla/ Fri, 01 Aug 2025 08:58:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390877

Entrevistamos a Javier López-Galiacho Perona, Director de Cumplimiento y de Sostenibilidad del Grupo FCC desde 2005

La entrada Javier López-Galiacho: «La Sostenibilidad ganó poder cuando dejamos de contarla y empezamos a gobernarla» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Javier López-Galiacho Perona es uno de los referentes históricos de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en España, con más de dos décadas de dedicación a integrar esta visión en la estrategia empresarial. Desde 2005, es Director de Cumplimiento y de Sostenibilidad del Grupo FCC, donde también ejerce como Compliance Officer. Su trayectoria académica y profesional es extensa: Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid con calificación cum laude, académico de la Real Academia Europea de Doctores, profesor titular de Derecho Civil en la URJC y profesor de Buen Gobierno en el IE, donde también fue reconocido como mejor alumno del Curso Superior de RSC (Premio Minerva). En los últimos años ha sido distinguido como Hijo Predilecto de Castilla-La Mancha (2025) y Ciudadano Distinguido de Albacete (2022).

En esta entrevista para Corresponsables, López-Galiacho repasa sus inicios como “fichaje del mundo universitario”, su trabajo impulsando la dirección de RSC dentro de FCC y su experiencia elaborando el primer informe de Responsabilidad Social de la compañía en 2005. “Recuerdo aquel ejemplar como un tesoro”, afirma. Desde entonces, ha trabajado para colocar esta materia “en la sede de los consejos de administración”, como un eje del buen gobierno corporativo, alejándola de visiones superficiales centradas en la comunicación.

A lo largo de la conversación, analiza con claridad los principales hitos, desafíos y aprendizajes de estas dos décadas, rindiendo homenaje a pioneros como Aldo Olcese y reivindicando la evolución de la RSC: “Pasamos de los cuentos a las cuentas”, subraya. Aporta también una mirada lúcida sobre el presente: “Vivimos un tiempo de cierto parón o hastío… pero el verdadero sustantivo es la Sostenibilidad, no lo financiero”, sentencia.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Javier López-Galiacho destaca el papel del medio como aliado clave en esta transformación: “Siempre habéis sido los pioneros. Me encanta que proyectos como el vuestro se mantengan sorteando todas las dificultades”. Una entrevista imprescindible con una figura que ha sabido combinar visión institucional, firmeza ética y sentido del deber para hacer avanzar la RSC desde el compromiso real y no desde el postureo.

Javier, ¿cuándo y por qué comenzaste a involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social?

Yo llegué a FCC en 2004, aunque la dirección de Responsabilidad Corporativa como se la llamó en un primer momento se creó en 2005 dependiente de Secretaría General. Realmente fui un fichaje del mundo universitario, porque la RSC entonces solo se trabajaba en las universidades a través de las cátedras empresariales y algo ya se empezaba en las escuelas de negocio.

El antiguo consejero delegado de FCC, Rafael Montes, me conoció en una cena coloquio del Colegio Mayor de San Pablo donde yo era director, y me propuso irme a la empresa para crear en este gran Grupo la dirección y gestión de la parte social de la empresa.

Nada más llegar me matriculé en el IE que empezó en 2006 con el programa superior en dirección de responsabilidad corporativa, que puso en marcha otro pionero de la RSC como es Juan Alfaro. Entonces el curso superior duraba 6 meses y me llevé el premio al mejor alumno de la promoción (premio Minerva). Esto me dio paso a incorporarme como profesor de gobierno corporativo en el IE donde llevo casi 20 años.

«La Sostenibilidad es la conciencia de la empresa para emplazarse en la sociedad»

Por entonces, había un gran desconocimiento de la materia. Yo recuerdo que alguna secretaria me anunciaba a su jefe como el director de responsabilidad civil de FCC. Una tarde me fui al despacho del Secretario General, Felipe Garcia, que afortunadamente trabajo aun con él, y diseñamos una hoja de ruta que fuimos cumpliendo con enorme ilusión y colocando a FCC como empresa de referencia el mundo de la Responsabilidad Corporativa. FCC es un Grupo que si lo que planteas lo haces con criterio, método y se ve el retorno, te ayudan y te impulsan.

¿Cuál fue el primer proyecto o iniciativa de RSE en el que trabajaste? ¿Cómo lo recuerdas?

Perfectamente. Fue nuestro primer informe de responsabilidad social de FCC. Era el del año 2005. ¡20 años ya! Guardo el ejemplar como un tesoro. Recuerdo planteárselo al Secretario General y me dio el primer consejo que no olvido y es que la gran empresa trabaja como los grandes trapecistas: «siempre con red». Por eso contratamos a aquella KPMG en RSC que capitaneaba entonces un líder como José Luis Blasco y sacamos adelante el primer informe que hoy es casi un objeto de arqueología viendo cómo ha cambiado tanto la materia y el reporte.

“Pasamos de los cuentos a las cuentas”

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En general en España se veía como una cosa de «cuentos». Algo puramente voluntario que no generaba negocio. Vivíamos aún de aquella máxima de que la única responsabilidad de una empresa era generar valor y dividendo para el accionista. Todo lo demás, se decía, eran cuentos. Pero ya se empezaba a hablar de cuidado medioambiental, de la necesidad de prácticas éticas empresariales. Yo ya lo dije en mi discurso de ingreso en la Academia Europea de Doctores en 2024: hemos pasado de «los cuentos a las cuentas».

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido Corresponsables en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Siempre habéis sido los pioneros. Marcos, recuerdo tu alineamiento con nosotros y tu acompañamiento personal que fue muy importante y sigue siendo. Además, hicimos camaradería de la buena contigo y tu equipo. A mí me encantan los proyectos que se mantienen sorteando todas las dificultades. Como el vuestro.

“Corresponsables ha sido un referente constante durante dos décadas”

Sois un referente. Frente a otros medios en que solo se ve el interés publicitario, creo que “Corresponsables” y tú Marcos como editor habéis seguido con gran perseverancia una ruta fiel y constante de apoyo para que la RSC pasara de los cuentos a las cuentas. En unos años, los historiadores de la RSC en España, que los habrá, tendrán que acudir a vuestro medio para entender la evolución de la materia en España.

Querido Javier, ¿cuáles fueron los mayores desafíos, barreras y obstáculos que enfrentaste al implementar prácticas de RSE en las primeras etapas?

Primero, como te he dicho, que era algo puramente voluntario, que generaba costes y no retorno. Hubo que convencer a una generación de directivos que venían de la antigua escuela que aquello era positivo y que el mercado o los inversores te lo iban a terminar premiando y que el legislador nacional y europeo iban a ir por ahí. Eso es visión.

Creo que en primera línea quedamos pocos de aquellos pioneros de la RSC a principios de siglo. Están muchos prejubilados o en otros ámbitos. Pero me acuerdo aparte de Alfaro, de los Mesonero, Fuertes, Andreu, Baselga o Almagro. Pero sobre todo de un referente para todos, y maestro para mí, que fue Aldo Olcese, a quien le debemos haber sido hasta su reciente muerte, el gran influencer en grandes empresas y ante las administraciones, en materia de Responsabilidad Corporativa, y ligado todo a los consejos de administración.

“Me ayudó mi visión torera de la vida: triunfar o acabar en la enfermería, pero nunca salir por la puerta de la indiferencia”

Ahora esta visión pionera en su día la ha facilitado e impulsado el legislador nacional y europeo para que llegue a las mesas de los consejos, pero entonces Aldo y esa «delantera» que fuimos los que te he nombrado, tuvimos que ir convenciendo que la Sostenibilidad o la RSC era el elemento justificador o moral del capitalismo moderno. Y otra cosa, que no era un tema de comunicación, sino de pura estrategia de la administración de la empresa. Defender esa idea nos dio algún disgusto frente a los que querían este tema para su comunicación.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Creo que mi visión “torera” de la vida, que no oculto y hago gala de ella, me ha ayudado bastante. Aquí hay que tener una buena mano izquierda dentro de las organizaciones para que el toro de la RSC fuera metiendo poco a poco la cabeza en la muleta empresarial, como lo ha hecho, y luego el coraje o el amor propio, como el que se enfrenta a un victorino o a un miura, de creer en una idea y a partir de ahí ponerte en ese sitio en el que o triunfas por la puerta grande o terminas en la enfermería. Pero nunca salir a pie por la “puerta de la indiferencia”.

“Lo financiero es un adjetivo de la Sostenibilidad, pero nunca debe ser el sustantivo”

¿Qué destacarías, Javier, de la evolución de tu trayectoria profesional y/o personal en este ámbito a lo largo de los últimos 20 años?

Siguiendo el símil taurino, uno está a estas alturas de la vida cosido a cornadas. “Valgo mis cornadas”, aquello que decía el viejo torero. Es decir, somos “pura experiencia andante”. Pasé por todo. Hasta por la absorción de aquellos que se creían que esto era exclusivamente un tema de comunicación o marketing. Pero siempre mantuve que esta materia es pura estrategia de la empresa, competencia por tanto del consejo de administración y, por supuesto, un ámbito esencial del Corporate Governance de la empresa.

Y el tiempo nos ha dado la razón. Mira a tu alrededor cómo todas las grandes empresas lo tienen como un objetivo estratégico; el Consejo formula políticas de Sostenibilidad; el reporte en RSC forma parte del informe de gestión del consejo; hay comisiones específicas; hay consejeros expertos y Europa ha legislado sobre ello haciéndolo un tema de cuentas.

¿Qué cambios significativos has observado en la RSE en España desde que comenzaste?

Te puedo responder con el título de mi discurso de ingreso en la RAED: “la ética y la sostenibilidad empresarial: de los cuentos a las cuentas”. Casi hemos hecho a la RSC o la ESG un tema de cumplimiento. De hecho, ocupo las dos direcciones en FCC: Sostenibilidad y Cumplimiento.

“Esta materia es pura estrategia, no comunicación ni marketing”

Javier, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Sobre todo, el paso adelante del legislador europeo y nacional. La gran transformación de la RSC a la Sostenibilidad no se ha hecho por mero voluntarismo sino por la intervención directa del legislador europeo, principalmente, y por seguir la corriente del legislador europeo.

¿Podrías compartir algún momento o experiencia que haya sido especialmente memorable en tu trayectoria en RSE?

Principalmente el apoyo explícito en dos etapas de FCC de sus accionistas respectivos de control: Esther Koplowitz en mis primeros diez años y en estos últimos diez el ingeniero Carlos Slim, dos filántropos de talla mundial. Tampoco olvido el día que nos dieron la medalla de plata mundial a FCC en el DJSI por su comportamiento ESG o cuando me nombraron Compliance Officer del Grupo en 2018.

“Los pioneros fuimos como evangelistas de la RSC”

¿Qué consejo, Javier, le darías a las nuevas generaciones de profesionales interesados en la RSE?

Primero, que se formen transversalmente en todas las materias que integran la Sostenibilidad como lo jurídico, lo medioambiental, lo social o laboral, la comunicación o el reporte, etc.

Segundo, y muy importante, que sean unos convencidos, unos creyentes, de la importancia de la Sostenibilidad, de la ética, en el avance de las empresas en la sociedad del siglo XXI. Los pioneros fuimos como unos evangelistas de la RSC en aquellos tiempos inciertos.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?

Vivimos un tiempo de cierto parón o hastío. Han sido años de una gran prodigalidad legislativa europea y nacional. Quizá el péndulo tenga que volver al punto intermedio. No hay que volverse tampoco loco con las finanzas sostenibles, la taxonomía. Lo financiero es un adjetivo de la Sostenibilidad, pero nunca debe ser el sustantivo. Que nadie se equivoque.

“El tiempo nos ha dado la razón”

El verdadero y único sustantivo es la Sostenibilidad a secas, que es transversal y, como tal, dinámica, afectando a todos los ámbitos de la empresa y no focalizada solo en el resultado económico. Creo que la Sostenibilidad o la RSC es la conciencia de la empresa para emplazarse en la sociedad. Es su propósito social. Su legitimación moral en la ciudadanía. Y alguien debe construir ese relato más allá de lo financiero. Giramos el timón hacia un capitalismo consciente.

¿Cuál consideras que ha sido tu mayor contribución al campo de la RSE?

Modestamente estoy orgulloso de mi trabajo para colocar esta materia en la sede de los consejos, pues es un tema de estrategia y por tanto dentro del ámbito de competencias del consejo. Me puse en frente, con algún disgusto, de los que intentaron llevarse esta materia al ámbito de la mera comunicación o marketing. El tiempo nos dio la razón. Ahora, aquellos se han dado cuenta que llevábamos en su día la razón e intentan reposicionarse.

“Colocar esta materia en los consejos fue mi mayor contribución”

Para concluir, Javier, ¿cómo te gustaría que se te recordara en el ámbito de la RSE?

Me aplico cada día en el mundo de la empresa aquel titular de una película que me impactó: “nadie se acordará de nosotros cuando hayamos muerto” o el título de aquella novela colombiana de Héctor Faciolince: “El olvido que seremos”.

Me conformo con haber hecho un trabajo responsable en FCC después de más de 20 años y que mi mujer y mis dos hijos me quieran o que una buena persona como tú, Marcos, que tienes mucho mérito como editor, te hayas acordado de una serie de pioneros de la RSC en España. Dice mucho de tu calidad humana. Y ahora para acabar, te voy yo a dar un consejo que me legó mi madre recientemente fallecida: “Adelante, siempre adelante, pase lo que pase”.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de FCC en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Javier López-Galiacho: «La Sostenibilidad ganó poder cuando dejamos de contarla y empezamos a gobernarla» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La IA, una herramienta innovadora de responsabilidad https://www.corresponsables.com/opinion/la-ia-herramienta-innovadora-responsabilidad-mwcc/ Wed, 23 Jul 2025 09:05:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=387878

Este artículo de David García Núñez, Presidente de MWCC, forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada La IA, una herramienta innovadora de responsabilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La búsqueda de la equidad en la Inteligencia Artificial no es sólo un imperativo ético, sino un requisito para fomentar la confianza, la inclusión y el avance responsable de la tecnología. La capacidad de la Inteligencia Artificial (IA) para procesar y analizar grandes cantidades de datos ha revolucionado los procesos de toma de decisiones, haciendo que las operaciones en múltiples sectores de la sociedad sean más eficientes y, en muchos casos, más efectivas.

Sin embargo, ese poder transformador conlleva una responsabilidad importante: la necesidad de garantizar que estas tecnologías se desarrollen y desplieguen de manera equitativa y justa. En resumen, la IA debe ser justa, responsable y equitativa.

La búsqueda de la equidad en la IA no es simplemente un imperativo ético sino un requisito para fomentar la confianza, la inclusión y el avance responsable de la tecnología. Sin embargo, garantizar que la IA sea justa es un desafío importante. Y además de eso, mi investigación como informático que estudia la IA muestra que los intentos de garantizar la equidad en la IA pueden tener consecuencias no deseadas.

Éticamente, la justicia es la piedra angular para generar confianza y aceptación de los sistemas de IA. Las personas deben confiar en que las decisiones de IA que afectan sus vidas (por ejemplo, los algoritmos de contratación) se toman de manera equitativa.

Socialmente, los sistemas de IA que incorporan la justicia pueden ayudar a abordar y mitigar los sesgos históricos (por ejemplo, aquellos contra las mujeres y las minorías) fomentando la inclusión. Legalmente, incorporar la equidad en los sistemas de IA ayuda a alinear esos sistemas con las leyes y regulaciones contra la discriminación en todo el mundo.

La justicia y la regulación son la piedra angular para generar confianza y aceptación de los sistemas de IA

La equidad es inherentemente subjetiva y está influenciada por perspectivas culturales, sociales y personales. En el contexto de la IA, los investigadores, desarrolladores y formuladores de políticas a menudo traducen la equidad en la idea de que los algoritmos no deben perpetuar ni exacerbar los sesgos o desigualdades existentes.

Sin embargo, medir la equidad e incorporarla a los sistemas de IA está plagado de decisiones subjetivas y dificultades técnicas. Los investigadores y formuladores de políticas han propuesto varias definiciones de justicia, como paridad demográfica, igualdad de oportunidades y justicia individual.

Estas definiciones implican diferentes formulaciones matemáticas y filosofías subyacentes. También suelen entrar en conflicto, lo que pone de relieve la dificultad de satisfacer todos los criterios de equidad simultáneamente en la práctica.

La naturaleza multifacética de la equidad significa que los sistemas de IA deben ser examinados en cada nivel de su ciclo de desarrollo, desde las fases iniciales de diseño y recopilación de datos hasta su implementación final y evaluación continua. Este escrutinio revela otra capa de complejidad. Los sistemas de IA rara vez se implementan de forma aislada.

La investigación que realizamos mis colegas y yo muestra que limitaciones como los recursos computacionales, los tipos de hardware y la privacidad pueden influir significativamente en la equidad de los sistemas de IA.

Las técnicas de preservación de la privacidad, si bien son cruciales, pueden oscurecer los datos necesarios para identificar y mitigar sesgos o afectar desproporcionadamente los resultados para las minorías. Por ejemplo, cuando los organismos de estadística añaden ruido a los datos para proteger la privacidad, esto puede llevar a una asignación injusta de recursos porque el ruido añadido afecta a algunos grupos más que a otros. Esta desproporcionalidad también puede sesgar los procesos de toma de decisiones que dependen de estos datos, como la asignación de recursos para los servicios públicos.

Hacer que la IA sea justa no es sencillo y no existe una solución única para todos. Requiere un proceso de aprendizaje, adaptación y colaboración continuos. Dado que los prejuicios son omnipresentes en la sociedad, creo que las personas que trabajan en el campo de la IA deberían reconocer que no es posible lograr una justicia perfecta y, en cambio, esforzarse por lograr una mejora continua.

Este desafío requiere un compromiso con una investigación rigurosa, una formulación de políticas reflexiva y una práctica ética. Para que funcione, los investigadores, desarrolladores y usuarios de IA deberán garantizar que las consideraciones de equidad estén integradas en todos los aspectos del proceso de IA, desde su concepción, pasando por la recopilación de datos y el diseño de algoritmos hasta su implementación y más allá.

Diseñemos el futuro juntos con altos estándares de justicia, equidad y responsabilidad.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada La IA, una herramienta innovadora de responsabilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La discapacidad es un factor elemental a integrar en el ecosistema corporativo https://www.corresponsables.com/opinion/discapacidad-factor-elemental-integrar-ecosistema-corporativo-mwcc/ Wed, 16 Jul 2025 10:46:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=385647

Este artículo de David García Núñez, Presidente de MWCC, forma parte del Dosier Corresponsables: Bequal: Organizaciones socialmente responsables con las personas con discapacidad

La entrada La discapacidad es un factor elemental a integrar en el ecosistema corporativo se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Todas las organizaciones empresariales tenemos el deber de integrar la discapacidad como un elemento fundamental de nuestras organizaciones.

Las personas con discapacidad conforman un grupo vulnerable y numeroso al que el modo en que se estructura y funciona la sociedad ha mantenido habitualmente en conocidas condiciones de exclusión. Este hecho ha comportado la restricción de sus derechos básicos y libertades, condicionando u obstaculizando su desarrollo personal, así como el disfrute de los recursos y servicios disponibles para toda la población y la posibilidad de contribuir con sus capacidades al progreso de la sociedad.

El anhelo de una vida plena y la necesidad de realización personal mueven a todas las personas, pero esas aspiraciones no pueden ser satisfechas si se hallan restringidos o ignorados los derechos a la libertad, la igualdad y la dignidad. Este es el caso en que se encuentran aún hoy mujeres y hombres con discapacidad, quienes, a pesar de los innegables progresos sociales alcanzados, ven limitados esos derechos en el acceso o uso de entornos, procesos o servicios que o bien no han sido concebidos teniendo en cuenta sus necesidades específicas o bien se revelan expresamente restrictivos a su participación en ellos.

Existe, pues, un variado y profuso conjunto de impedimentos que privan a las personas con discapacidad del pleno ejercicio de sus derechos. Los efectos de estos obstáculos se materializan en una situación de exclusión social que debe ser inexcusablemente abordada por los poderes públicos.

La integración social de las personas con discapacidad es un derecho constitucional, y corresponde a estos poderes públicos llevar a cabo políticas que eliminen las barreras que la impiden o dificultan.

La incorporación al mercado laboral de este colectivo es un factor destacado para conseguir su plena integración.

En mi opinión, debemos diseñar políticas de Recursos Humanos más abiertas a la Diversidad. Es un error de partida limitar el talento a un perfil determinado. La estrategia de selección debe centrarse en competencias profesionales, en habilidades, actitudes y valores, en definitiva, en talento y no en etiquetas. La diversidad de competencias, experiencias y visiones constituye una oportunidad para las empresas, que deben centrarse en atraer a los mejores en lugar de en aspectos extrínsecos al talento (edad, género, discapacidad, origen, etc). Así, y de forma natural, la contratación de personas con discapacidad refuerza la política de Diversidad de las compañías, dando como resultado una cultura corporativa abierta, sin prejuicios, en sintonía con la sociedad y, por tanto, más competitiva.

Debemos mejorar nuestro clima laboral. Se ha constatado que la diversidad mejora el clima laboral de las organizaciones, enriqueciendo al capital humano en su conjunto y despertando en la plantilla el orgullo de pertenencia, al sentirse afortunados de trabajar en una compañía que fija la atención en el talento de las personas y no en aspectos externos y/o superficiales.

Las empresas tienen el reto de identificarse con la sociedad, sus valores y diversidad. Incorporar personas con discapacidad a los equipos – un sector que representa el 10% de la población – fortalece esa identidad y tiene un retorno positivo para la empresa, haciendo que conecte mejor con un creciente público potencial. En definitiva, incrementando su competitividad.

La contratación de personas con discapacidad constituye un elemento a poner en valor en las políticas de RSC de las empresas. No sólo por los atributos de su cultura corporativa, citados en el primer punto, sino porque refleja su contribución a una sociedad más ecuánime, integradora e igualitaria. De este modo, la empresa refuerza su imagen y reconocimiento social, convirtiéndose en un modelo para otras compañías.

No aislemos a colectivos, perdamos talento y empobrezcamos las empresas bajo clichés basados en las antípodas de una realidad rica en contrastes y valores diversos.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables – Bequal: Organizaciones socialmente responsables con las personas con discapacidad

La entrada La discapacidad es un factor elemental a integrar en el ecosistema corporativo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Antonio Burgueño: «FCC Construcción lucha contra el cambio climático con metas claras en reducción de emisiones y economía circular» https://www.corresponsables.com/entrevistas/antonio-burgueno-director-sostenibilidad-fcc-construccion-lucha-cambio-climatico/ Mon, 16 Jun 2025 06:29:26 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=374354

Entrevistamos a Antonio Burgueño, Director de Sostenibilidad de FCC Construcción

La entrada Antonio Burgueño: «FCC Construcción lucha contra el cambio climático con metas claras en reducción de emisiones y economía circular» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Antonio Burgueño, Director de Sostenibilidad de FCC Construcción, detalla en esta entrevista para Corresponsables el compromiso de la compañía con la sostenibilidad a largo plazo, basado en una estrategia que integra de forma equilibrada los pilares ambiental, social y de gobernanza. Entre los hitos destacados, Burgueño subraya la verificación de la huella hídrica a nivel global, la medición pionera de emisiones de GEI en el sector de la construcción y la implementación de procesos de debida diligencia en derechos humanos y medioambiente. Además, pone en valor la colaboración con socios estratégicos y organismos internacionales como palanca clave para reforzar sus iniciativas ESG y avanzar en los grandes retos que afronta el sector.

¿Cuáles son los pilares claves de la estrategia de FCC Construcción en materia ambiental, social y de gobernanza a largo plazo?

FCC Construcción basa su estrategia de Sostenibilidad en esos tres pilares fundamentales: ambiental, social y de gobernanza, a través de metas específicas y prioridades claras para cada uno de ellos. En el ámbito ambiental, ponemos especial énfasis en la lucha contra el cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación y la resiliencia. Asimismo, promovemos la gestión eficiente de recursos hídricos y la promoción de la economía circular. En el ámbito social, priorizamos la seguridad, salud y bienestar de nuestros trabajadores, su desarrollo profesional, y la contribución positiva a las comunidades locales donde operamos. En materia de gobernanza, apostamos por la transparencia, la ética empresarial y el cumplimiento normativo.

Su compañía ha sido pionera en la verificación de su huella hídrica a nivel nacional e internacional ¿Qué metodologías y estándares han utilizado para este cálculo?

Hemos utilizado metodologías y estándares reconocidos internacionalmente para el cálculo y la verificación de nuestra huella hídrica, con el esquema del Water Footprint Network como referente de validación. Este esquema permite evaluar el impacto del uso del agua en nuestros proyectos, considerando tanto el consumo directo como indirecto, así como el estrés hídrico de los lugares en que llevamos a cabo nuestras operaciones. Un enfoque que nos facilita la implementación de medidas para optimizar la gestión del agua. Este año, el alcance de la verificación ha sido universal, es decir, hemos calculado y verificado nuestra huella hídrica en todos los centros en que operamos a lo largo de la geografía mundial, en 27 países.

En 2010, implementaron un protocolo para medir las emisiones de GEI en el sector de la construcción, siendo la primera constructora española en verificar su informe de emisiones por una entidad externa. ¿Qué impacto ha tenido esta iniciativa en la reducción de emisiones a lo largo de los años?

La verificación externa de nuestros informes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ha permitido identificar áreas de mejora y establecer estrategias efectivas para su reducción. Desde 2010, FCC Construcción ha logrado disminuir significativamente sus emisiones, gracias a la adopción de tecnologías más limpias, la mejora de la eficiencia energética en sus operaciones y la utilización de materiales más sostenibles. Esta iniciativa no solo ha fortalecido la implicación de nuestros trabajadores en el objetivo de la lucha contra el cambio climático, sino también el compromiso de la empresa con la Sostenibilidad, mejorando su reputación en el sector.

¿Qué papel juega la colaboración con socios externos, como verificadores acreditados o instituciones como el PNUD, en el fortalecimiento de las iniciativas de FCC en materia de huella hídrica y de carbono?

Esta colaboración es crucial para nosotros en múltiples frentes, pero, más en particular, en materia de huella hídrica y de carbono ha servido para fortalecer las iniciativas de FCC Construcción, aportando credibilidad y rigor a nuestras iniciativas de sostenibilidad. Trabajar con verificadores acreditados e instituciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos ha permitido validar nuestros esfuerzos en la gestión de las huellas hídrica y de carbono. Estos socios aportan conocimientos técnicos adicionales o complementarios a los que usualmente manejamos, apoyo en la implementación de mejores prácticas y acceso a herramientas innovadoras, lo que nos permite fortalecer nuestro desempeño sostenible y nos facilita el poder alcanzar nuestros objetivos de sostenibilidad de manera más eficiente.

¿Cómo comunica FCC Construcción sus esfuerzos en sostenibilidad a sus stakeholders (clientes, inversores, comunidades locales) para reforzar su reputación como líder en ESG?

FCC Construcción utiliza diversos canales para comunicar sus esfuerzos en sostenibilidad a sus stakeholders. Publicamos informes anuales de Sostenibilidad, participamos en foros y conferencias del sector, emitimos comunicados de prensa y organizamos eventos corporativos. Además, mantenemos una comunicación constante y transparente a través de nuestra página web y redes sociales para mantener a clientes, inversores y comunidades locales informados de manera transparente sobre nuestras iniciativas y logros en materia de ESG. Esta comunicación constante fomenta la participación de los stakeholders en los proyectos sostenibles que tenemos en marcha, demostrando así nuestro compromiso con la sostenibilidad, y reforzando la reputación de FCC Construcción como líder en sostenibilidad.

¿Cuáles son las principales iniciativas que están impulsando en los ámbitos social y de gobernanza?

En el ámbito social, FCC Construcción está impulsando actualmente de forma prioritaria iniciativas de formación, capacitación y desarrollo profesional para sus empleados, junto con programas de seguridad y salud laboral. También impulsamos proyectos de desarrollo comunitario que mejoran la calidad de vida en las áreas donde operamos. En materia de gobernanza, promovemos la ética empresarial, el cumplimiento normativo y la transparencia en todas nuestras actividades, asegurando una gestión responsable y sostenible. Anticipándonos a la entrada en vigor y trasposición de la directiva europea CS3D en materia de debida diligencia, hemos elaborado una estrategia y un procedimiento pionero en el sector para la protección de los derechos humanos y la protección del medio ambiente en el desarrollo de nuestras actividades, llevando a cabo procesos de debida diligencia con nuestras partes interesadas. Estos procesos incluyen principalmente la cadena de actividad, pero también a otros stakeholders, como pueden ser nuestros socios comerciales o estratégicos, asegurando que tanto FCC Construcción como su entorno se encuentra alineado con nuestro compromiso de respeto, cuidado y reparación de posibles impactos, así como en el empeño de generar un entorno y una sociedad mejores.

Su sector enfrenta desafíos significativos para avanzar en los criterios ESG ¿Cuáles considera que son los principales retos de futuro para FCC Construcción y cómo planean abordarlos?

Los principales retos de futuro para FCC Construcción en materia de ESG incluyen, como ya hemos comentado, la adaptación al cambio climático, la transición hacia una economía circular, el ajuste a nuevas regulaciones ambientales, la gestión de recursos de manera sostenible y la integración de tecnologías digitales en nuestros procesos. La forma de abordar estos desafíos es a través de la inversión en innovación, el fortalecimiento de las alianzas con socios estratégicos y de nuestras capacidades internas para gestionar de manera efectiva los impactos ambientales, sociales y de gobernanza, generalizando y mejorando las prácticas de sostenibilidad de los proyectos que desarrollamos. En esta línea, estamos comprometidos con el mantenimiento de un diálogo constante con nuestros stakeholders, para identificar áreas de mejora y adaptar nuestras estrategias a las necesidades cambiantes del sector.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de FCC CONSTRUCCIÓN en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Antonio Burgueño: «FCC Construcción lucha contra el cambio climático con metas claras en reducción de emisiones y economía circular» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
“Solo implantando con criterios ESG lograremos ciudades resilientes, inclusivas y sostenibles” https://www.corresponsables.com/entrevistas/solo-implantando-criterios-esg-ciudades-resilientes-inclusivas-sostenibles-mwcc/ Mon, 09 Jun 2025 06:59:56 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=371580

David García Núñez, Presidente de MWCC, destaca en Corresponsables el impulso de un modelo urbano que combina sostenibilidad, innovación y la colaboración público-privada, y posicionando a Madrid como referente internacional en soluciones urbanas

La entrada “Solo implantando con criterios ESG lograremos ciudades resilientes, inclusivas y sostenibles” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

David García Núñez, Presidente de MWCC (Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura), detalla en esta entrevista para Corresponsables cómo la entidad promueve un desarrollo urbano basado en la Sostenibilidad, la colaboración público-privada y la innovación. Con más de 180 socios, entre administraciones, empresas y universidades, MWCC trabaja para posicionar a Madrid como referente internacional en movilidad sostenible, economía circular y criterios ESG. Además, David García Núñez destaca las claves del impacto social y económico de sus proyectos, así como las estrategias para atraer y formar talento en el sector de las soluciones urbanas.

¿Cómo integra MWCC los criterios ESG en sus proyectos para posicionar a Madrid como referente en sostenibilidad?

MWCC integra los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus proyectos de varias maneras para posicionar a Madrid como un referente en Sostenibilidad. En materia ambiental, se enfocan en la promoción de la economía circular en la construcción, reduciendo el impacto ecológico del sector. En lo social, trabajan para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, fomentando la movilidad urbana sostenible y promoviendo iniciativas de compromiso social con distintas comunidades.

En cuanto a la gobernanza, mantienen altos estándares de transparencia, colaboración público-privada y liderazgo responsable, siendo la primera entidad asociativa en publicar un código ético y de conducta.

Gracias a este enfoque, Madrid avanza hacia un desarrollo urbano más sostenible, innovador y ejemplar a nivel internacional. La ciudad continúa expandiéndose en términos de población e infraestructuras, con proyectos como el soterramiento de la A5, la expansión de Madrid Río, el crecimiento de la red de metro y la creación de barrios sostenibles, como Madrid Nuevo Norte o Valdecarros.

Todo esto se enmarca en un contexto de crecimiento económico, que convierte a Madrid en uno de los principales motores económicos de España, con un crecimiento del PIB urbano estimado en torno al 3-4% anual en los próximos año.

¿Cómo fomenta su organización la colaboración público-privada para proyectos sostenibles y socialmente responsables?

MWCC es un ejemplo claro de colaboración público-privada efectiva. Trabajan con distintas Administraciones Públicas, y la entidad está promovida por el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Con 189 socios, unen esfuerzos para desarrollar proyectos que potencian la imagen de marca de Madrid, atraen inversión internacional y posicionan a la ciudad como referente en soluciones urbanas.

Impulsan la cofinanciación y la inversión conjunta en iniciativas sostenibles, lo que reduce riesgos y maximiza recursos. Participan en múltiples mesas de trabajo decisorias, donde se diseñan proyectos, se fomenta la innovación y se comparten buenas prácticas.

Además, apoyan el desarrollo de soluciones innovadoras a través de un laboratorio de innovación junto con la Comunidad de Madrid. Mantienen una comunicación transparente para fortalecer la confianza entre los socios.
«Nosotros no predicamos la colaboración público-privada, sino que la practicamos», afirma García Núñez.

¿Qué iniciativas lideran para promover la movilidad urbana sostenible en Madrid?

MWCC trabaja activamente con socios como EMT y ADIF para fomentar una movilidad urbana más sostenible. Apoyan el uso de transporte público y compartido, promoviendo campañas que incentivan el uso del metro, autobuses, bicicletas compartidas y otros medios colectivos.

Apoyan la micromovilidad, especialmente las bicicletas, como alternativa segura y saludable. También impulsan la movilidad inteligente junto a socios como SIEMENS, LACROIX y Ayvens, a través del uso de tecnologías como apps de planificación de rutas y vehículos compartidos que reducen emisiones y congestión.

Junto con ENDESA, Iberdrola y EDF, promueven la adopción del vehículo eléctrico y la instalación de infraestructuras de carga, reduciendo así la huella de carbono. Además, organizan campañas de sensibilización durante la Semana Europea de la Movilidad, en colaboración con autoridades y empresas

¿Cómo aplica MWCC la economía circular en la construcción?

En colaboración con socios como Tecnalia, MWCC promueve la economía circular mediante el reciclaje de materiales como acero, madera, ladrillos y elementos prefabricados. De esta forma, se minimiza la demanda de recursos y se reducen los residuos.

Impulsan el reciclaje de residuos de construcción y demolición, fomentan el uso de materiales de bajo impacto ambiental como hormigones con agregados reciclados, pinturas ecológicas y aislantes reutilizados.

Además, trabajan con socios comprometidos con la circularidad y la Sostenibilidad en sus cuatro ejes fundamentales: financiero, social, medioambiental y de gobernanza.

¿Cómo miden el impacto social de sus proyectos en las comunidades locales?

Evaluar el impacto social es un proceso complejo, pero MWCC lo aborda mediante encuestas e entrevistas a sus socios para conocer su percepción, satisfacción y los cambios generados por los proyectos.

También realizan estudios en comunidades específicas, analizando cómo los proyectos influyen en la generación de empleo, la creación de oportunidades de negocio y la mejora de la economía local.

El objetivo es garantizar que los proyectos contribuyan positivamente al bienestar social, y por eso siguen desarrollando metodologías propias para comprender mejor su impacto real.

¿Qué estrategias siguen para formar talento y reforzar el liderazgo español en ingeniería?

MWCC colabora con seis universidades públicas y privadas para conectar el ámbito académico con el sector privado, impulsando proyectos de innovación e investigación que promueven las prácticas laborales y refuerzan el liderazgo español en ingeniería.

Desarrollan programas de formación y capacitación para sus socios, y están diseñando un programa de becas para atraer jóvenes talentos. Además, organizan junto a Global Shapers Madrid el concurso «35 under 35», que ya suma tres ediciones y reconoce el liderazgo de jóvenes ingenieros.

Como presidente de MWCC, ¿qué mensaje daría a otros líderes sobre priorizar la sostenibilidad en el desarrollo urbano?

«El momento es ahora», afirma David García Núñez. Priorizar la Sostenibilidad en nuestras ciudades no es solo una responsabilidad ética y moral, sino también una inversión estratégica. Es crítico integrar criterios ESG en cada proyecto urbano, fomentar la colaboración público-privada y apostar por soluciones innovadoras, como la movilidad sostenible y la economía circular.

Solo así lograremos construir ciudades resilientes, inclusivas y sostenibles, capaces de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y asegurar su desarrollo presente y futuro.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de FCC Construcción en Organizaciones Corresponsables.

La entrada “Solo implantando con criterios ESG lograremos ciudades resilientes, inclusivas y sostenibles” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El tetraedro de la sostenibilidad: financiera, social, medioambiental y de gobernanza https://www.corresponsables.com/opinion/el-tetraedro-de-la-sostenibilidad-financiera-social-medioambiental-y-de-gobernanza/ Thu, 05 Jun 2025 07:07:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=368905

Artículo de David García Núñez, Presidente de MWCC, con motivo del Dosier Corresponsables: Día Mundial del Medioambiente

La entrada El tetraedro de la sostenibilidad: financiera, social, medioambiental y de gobernanza se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Cuando hablamos de sostenibilidad, nos referimos a un modelo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Se trata de un enfoque holístico que tiene en cuenta las repercusiones sociales, medioambientales y económicas de las acciones y decisiones que se toman en la actualidad.

Desde un punto de vista histórico, el concepto de sostenibilidad se formuló en la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente, en 1972, pero solo ha tomado forma a partir de 1987, cuando la publicación del llamado Informe Brundtland («Nuestro Futuro Común») aclaró los objetivos del desarrollo sostenible.

El mismo informe introdujo los tres pilares o principios de la sostenibilidad medioambiental, social y económica, también conocidos como ESG (Environmental, Social, Governance).

Estos criterios son normas utilizadas para evaluar el impacto y la sostenibilidad de las actividades de una empresa en tres ámbitos principales: medioambiental, social y de gobernanza. El criterio medioambiental analiza el impacto ecológico, como las emisiones de CO2 y el uso de los recursos naturales. El criterio social considera aspectos como las condiciones laborales, los derechos humanos y la inclusión de las personas. El criterio de gobernanza evalúa la transparencia, la ética empresarial y la gestión. La adopción de criterios ESG ayuda a promover prácticas empresariales responsables y sostenibles.

La transición hacia el desarrollo sostenible se basa, principalmente, en una serie de acuerdos y objetivos internacionales que luego se aplican a nivel de cada Estado y comunidad. Entre ellos, los más conocidos son: el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que promueve la conservación de la biodiversidad;  la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y sus protocolos, que establecen compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero;  y, especialmente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que abarcan una amplia gama de cuestiones de sostenibilidad. En torno a estos objetivos se articula la Agenda 2030 de la ONU, el Programa de Acción para las Personas, el Planeta y la Prosperidad, firmado el 25 de septiembre de 2015 por la Asamblea General de la ONU. La Agenda comprende 17 objetivos, válidos para todas las personas y en todo el mundo, articulados en torno a las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y medioambiental.

Los pilares de la sostenibilidad están estrechamente interconectados, ya que cada acción emprendida en cada una de las esferas repercute en las demás. Existe una fuerte interconexión entre las esferas medioambiental y económica, donde las buenas prácticas medioambientales, como la gestión responsable de los recursos, son esenciales para mantener la estabilidad de la economía y la propia existencia de la cadena de suministro de alimentos.

Y no solo eso: algunas estrategias de sostenibilidad, como la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono y la adopción de prácticas sostenibles, pueden crear oportunidades económicas, promover la innovación y aumentar la competitividad de las empresas.

La esfera social también está conectada con las esferas medioambiental y económica. Está demostrado que en una sociedad justa e integradora, en la que se reducen las desigualdades, se fomenta la cohesión social, la participación activa de los ciudadanos y la base de una economía sostenible y resiliente, del mismo modo que es especialmente evidente que la salud y el bienestar de las personas están estrechamente relacionados con la calidad del medioambiente en el que viven.

La integración ESG es la estrategia de inversión que tiene en cuenta factores y riesgos relacionados con el medioambiente, la importancia de la esfera social y la gobernanza de una empresa. Esta estrategia utiliza indicadores no financieros para evaluar el rendimiento de las empresas y organizaciones.

La integración ESG implica recopilar información sobre las políticas, prácticas y resultados de una empresa en relación con cuestiones medioambientales (como el impacto medioambiental y el uso de recursos), sociales (como la gestión de las relaciones con los empleados y la comunidad) y de gobernanza (como la estructura de gobierno y la transparencia).

El objetivo es promover inversiones sostenibles que generen rendimientos financieros a largo plazo, teniendo en cuenta las repercusiones sociales y medioambientales de las actividades económicas y fomentando la transparencia y la responsabilidad de las empresas.

La clave, adoptar una política de sostenibilidad para las empresas que sea realmente medible, es importante para promover la transparencia y la responsabilidad hacia todos los stakeholders –desde los accionistas a los empleados, pasando por los proveedores y las comunidades locales–, garantizando que las medidas adoptadas tengan realmente un impacto.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial del Medioambiente.

La entrada El tetraedro de la sostenibilidad: financiera, social, medioambiental y de gobernanza se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La importancia de la implantación de las políticas LGBTI en las empresas https://www.corresponsables.com/opinion/importancia-implantacion-politicas-lgbti-empresas-mwcc/ Mon, 02 Jun 2025 10:02:53 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=367302

Esta tribuna de David García, Presidente de MWCC, forma parte del Dosier Corresponsables - Orgullo corporativo: el valor de la palabra

La entrada La importancia de la implantación de las políticas LGBTI en las empresas se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Los programas de Diversidad, Equidad e Inclusión-DEI corporativos que nacieron hace décadas en Estados Unidos están siendo hoy cuestionados por distintos stakeholders públicos estadounidenses.

Las noticias sobre agencias federales de ese país en distintos ámbitos están avanzando en sus planes para investigar la implantación de prácticas de DEI en el sector privado, dentro y fuera del país. Estos programas ejemplifican los esfuerzos para desmantelar las iniciativas de DEI y han generado una situación de incertidumbre para aquellas empresas que, por tener sus sedes o por otro motivo, se ven expuestas a la legislación federal de Estados Unidos. Asimismo, ha habido algunos cuestionamientos de esos programas desde diversos ámbitos en otras regiones que se ha extendido al resto de geografías. Además, la orden ejecutiva amenaza con excluir de la contratación pública a aquellas empresas que desarrollen programas de DEI, desafiando los valores fundamentales de diversidad en Europa, primer destino global de inversión extranjera.

No debemos restar ni un ápice de importancia a este movimiento adverso a las políticas de DEI, al que sin duda debemos estar muy atentos. Tenemos motivos por los cuales debemos afianzar el valor de la diversidad y de la igualdad de oportunidades en las empresas.

Un estudio reciente de EEUU demuestra que la mitad (49%) de los líderes de alto nivel encuestados no consideran nuevas reducciones en sus programas de Educación, Innovación y Desarrollo (IE&D) como resultado de las órdenes ejecutivas de la Administración Trump y que solo el 8% está considerando seriamente realizar cambios.

En el entorno europeo, y señaladamente en España, la práctica empresarial es distinta. De la misma manera que nuestras empresas no han tendido a adoptar medidas de discriminación positiva, tampoco se ven ahora presionadas en sentido contrario. También lo es la situación normativa, claramente orientada a la igualdad real y efectiva en el ámbito profesional.

Debemos captar y retener el talento en la empresa, cualquiera que sea su perfil, para lo que hay que seguir incluyendo la diversidad. Para ello debemos seguir apostando por los valores corporativos, manifestando su legítima capacidad para gestionar sus propias operaciones comerciales, personas y equipos.

Debemos manifestar un compromiso firme para cumplir con la legislación local y europea en materia de igualdad y derechos humanos, esta es la verdadera palanca de cambio del talento en las empresas.

En cuanto a la diversidad LGBTI, la UE ha ido fortaleciendo su enfoque hacia la inclusión de las personas LGBTI en el entorno laboral, especialmente en los últimos años. Aunque no hay una directiva específica solo para temas LGBTI en el trabajo, hay varios instrumentos legales y políticos que protegen y promueven los derechos de estas personas en el ámbito laboral.

La diversidad es un hecho en nuestras sociedades globalizadas y dentro del talento. En lo que corresponde a las empresas, las políticas de Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia (en inglés DEIB), además de obedecer a valores éticos, aportan una serie de beneficios tangibles, tanto para las personas como las organizaciones en las que trabajan.

Numerosos estudios demuestran el impacto positivo en la innovación, la competitividad y los resultados financieros de las empresas: Más innovación y creatividad: el informe de Deloitte: “The Diversity and Inclusion Revolution” (2018) sitúa que el pensamiento diverso es palanca de la creatividad. Las empresas con culturas inclusivas tienen 6 veces más probabilidades de ser innovadoras y 3 veces más probabilidades de retener personal de alto rendimiento. Además, los equipos diversos mejoran la creatividad en un 20% y disminuyen los riesgos en un 30%. Según el informe de Boston Consulting Group (BCG): “How Diverse Leadership Teams Boost Innovation” (2018), las compañías con equipos directivos más diversos reportaron un 45% de ingresos por innovación, frente al 26% de empresas menos diversas.

La diversidad mejora la toma de decisiones: los equipos diversos toman mejores decisiones en un 87% de los casos en comparación con equipos que no son diversos, y lo hacen un 60% más rápido (Cloverpop, 2017). Así, las empresas con mayor diversidad étnica y cultural tienen un 39% más de probabilidades de superar en resultados financieros a aquellas con menor diversidad (McKinsey, 2023).

El informe de Deloitte: “The Diversity and Inclusion Revolution” (2018) sitúa que el pensamiento diverso es palanca de la creatividad. Las empresas con culturas inclusivas tienen 6 veces más probabilidades de ser innovadoras y 3 veces más probabilidades de retener personal de alto rendimiento. Además, los equipos diversos mejoran la creatividad en un 20% y disminuyen los riesgos en un 30%. Según el informe de Boston Consulting Group (BCG): “How Diverse Leadership Teams Boost Innovation” (2018), las compañías con equipos directivos más diversos reportaron un 45% de ingresos por innovación, frente al 26% de empresas menos diversas.

Por tanto, cuando hablamos de gestión de la diversidad estamos hablando, en realidad, de atraer, capacitar y retener al mejor talento y evitar la erosión de la innovación y la competitividad.

Defendamos la diversidad, la inclusión como valores corporativos no sometidos a ideologías sino a la evolución lógica de las compañías, a su apuesta por el talento y por el crecimiento profesional de las personas trabajadoras de las empresas.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables – Orgullo corporativo: el valor de la palabra

La entrada La importancia de la implantación de las políticas LGBTI en las empresas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«FCC apuesta por la diversidad y promueve la igualdad para transformar su cultura corporativa» https://www.corresponsables.com/entrevistas/fcc-apuesta-por-la-diversidad-y-promueve-la-igualdad-para-transformar-su-cultura-corporativa/ Mon, 02 Jun 2025 10:01:18 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=367292

Esta entrevista a David García, Director de Comunicación del área de construcción y área de concesiones del Grupo FCC, forma parte del Dosier Corresponsables - Orgullo corporativo: el valor de la palabra

La entrada «FCC apuesta por la diversidad y promueve la igualdad para transformar su cultura corporativa» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Cuánto tiempo llevas formando parte de REDI y por qué?

La compañía lleva formando parte de REDI desde el año 2023. Nos convertimos en la primera y única constructora española en sumarnos a la red empresarial, fruto de nuestro claro compromiso por la inclusión y diversidad.

Nos unimos a REDI para colaborar y participar en políticas que continúen fomentando entornos laborales seguros, respetuosos con todas las personas, con independencia de su identidad y orientación sexual. Pertenecemos a un ecosistema empresarial y profesional colaborativo, que sin duda potencia otra forma de hacer y desarrollar las políticas laborales.

¿Cómo trabajáis la diversidad LGBTI en vuestras empresas a lo largo del todo el año?

En el área de construcción y en el área de concesiones del Grupo FCC, está en nuestro ADN corporativo la no discriminación e igualdad de oportunidades. En FCC activamos y potenciamos el talento, la innovación en los procesos de selección, así como en el desarrollo de las carreras profesionales de las personas trabajadoras.

Impulsamos la contratación de jóvenes en situación de desempleo o personas con otras capacidades que sin duda forman parte de nuestra plantilla y estructura organizativa.

La diversidad forma parte de la cultura corporativa de la compañía.

¿Cómo habéis mejorado la cultura corporativa y la calidad de vida de vuestros equipos gracias a la diversidad e inclusión LGBTI?

En FCC contamos con un compromiso de la alta dirección con la diversidad e igualdad. Creamos entornos seguros para que nuestras personas trabajadoras cuenten con la certeza de que su orientación sexual o su identidad de género no va a afectar ni a su carrera profesional, ni a sus relaciones interpersonales dentro de la empresa.

Hemos comprobado que el trabajo desarrollado en materia de diversidad asegura el bienestar de nuestras personas trabajadoras y las permite una mayor implicación con la compañía, aumentando su engagement. Nuestras políticas de inclusión han potenciado un aumento de la atracción del talento.

¿Por qué es importante la comunicación de buenas prácticas en diversidad e inclusión LGBTI?

La comunicación es un elemento clave o una pieza fundamental para continuar sensibilizando a los distintos colectivos empresariales y para que internamente la compañía siga siendo un referente en materia de igualdad, diversidad e inclusión en el sector y en el país.

Todo el trabajo desarrollado por la empresa y materializado en nuestras buenas prácticas debe ser difundido como una herramienta de apoyo, de conocimiento y de exposición a las distintas sensibilidades de las cuales se conforman las empresas. Para ello, la comunicación es la piedra angular de una pieza que pretende ser un elemento clave en todas las organizaciones.

¿Qué retos y desafíos en inclusión LGBTI tenéis marcados para los próximos años?

Consideramos que las principales acciones que desarrollaremos a lo largo de los próximos años residen en continuar formando y sensibilizando a las personas trabajadoras de la compañía, en materias como diversidad, igualdad o inclusión.

Fomentar el desarrollo de nuestra política inclusiva para continuar rompiendo estereotipos caducos.

Las acciones desarrolladas por la compañía son tendentes a un futuro inclusivo, sostenible y equitativo, siendo conscientes de nuestro fuerte impacto positivo derivado de nuestras actividades sobre la sociedad.

Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables – Orgullo corporativo: el valor de la palabra

La entrada «FCC apuesta por la diversidad y promueve la igualdad para transformar su cultura corporativa» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Convensa y FCC Construcción emplean tecnología geoespacial para construir la Línea Rubi del Metro de Oporto (Portugal) https://www.corresponsables.com/actualidad/convensa-fcc-construccion-emplean-tecnologia-geoespacial-construir-linea-rubi-metro-oporto-portugal/ Tue, 06 May 2025 09:18:09 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=360029

El proyecto, con un importe de más de 379 millones de euros, representa el mayor proyecto del Plan de Recuperación y Resiliencia en Portugal. Es el primer proyecto de esta tipología en implantar conjuntamente las metodologías GIS-BIM en Portugal, liderándose posiciones en este campo por parte de FCC-Convensa

La entrada Convensa y FCC Construcción emplean tecnología geoespacial para construir la Línea Rubi del Metro de Oporto (Portugal) se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




FCC Construcción y Convensa fueron adjudicatarias del proyecto de la nueva Línea Rubí (H) del Metro de Oporto, entre Casa da Música y Santo Ovídio. El proyecto, con un importe de más de 379 millones de euros, representa la mayor acometida del Plan de Recuperación y Resiliencia en Portugal firmado hasta la fecha.

Este proyecto, que se ha instaurado como un claro ejemplo de innovación dentro del sector AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción), ha sido presentado en la Esri International Infrastructure Management & GIS Conference (IMGIS), uno de los eventos más importantes del sector AEC a nivel global. En este evento, la compañía relató ante más de 1.000 profesionales el uso de soluciones tecnológicas de vanguardia como los flujos GIS-BIM o los gemelos digitales, entre otras, para ampliar una red de metro por la que en el año 2023 circularon 79 millones de personas.

Los gemelos digitales, representaciones virtuales del mundo real que incluyen objetos físicos, procesos, relaciones y comportamientos, permiten replicar el funcionamiento del territorio y de las infraestructuras en un entorno controlado y a escala. Estos han sido empleados en este proyecto para visualizar, analizar y controlar todo tipo de parámetros y procesos relevantes como el avance de obra, generar modelos 3D a partir de nubes de puntos LIDAR e integrarse con el flujo GIS-BIM.

GIS y BIM: el binomio por el que pasa el futuro digital del sector AEC

FCC Construcción se encuentra a la vanguardia tecnológica del sector, algo que ha quedado patente en el desarrollo de la Línea Rubí de Metro de Oporto, con el uso que se ha hecho de la metodología BIM y de los Sistemas de Información Geográfica (GIS).

El proyecto cuenta con un avanzado sistema de integración tecnológica basado en flujos GIS-BIM que permite la gestión centralizada y geolocalizada de todos los modelos constructivos, así como otras fuentes de datos espaciales relacionadas con el proyecto. También permite la integración de datos observados por plataformas externas de monitorización. A través de la plataforma ArcGIS y la nube de Autodesk, los modelos BIM se sincronizan automáticamente con datos en tiempo real, facilitando el trabajo colaborativo entre equipos. Además, gracias a los escaneos LIDAR, las cámaras 360º y la fotogrametría aérea, es posible generar gemelos digitales de alta precisión, esenciales para el seguimiento técnico y la toma de decisiones estratégicas.

En palabras de Cristina Carrera, Team Lead Utilities & AEC de Esri España: “El uso de gemelos digitales con información BIM&GIS en un proyecto de infraestructura nos permite un mejor entendimiento y monitorización de la obra, trabajando en un entorno colaborativo, lo que se traduce en reducción de tiempos, costes y hace más eficiente la gestión de materiales y recursos del proyecto”.

Al utilizar un sistema integrador como ArcGIS, que permite y fomenta la interoperabilidad de datos y sistemas, ha sido posible visualizar y controlar mejor el sistema de monitorización compuesto por sensores como inclinómetros, piezómetros y sistemas ópticos, cuyos datos se pueden consultar de forma unificada en un mismo cuadro de mando, permitiendo observar en tiempo real la evolución de la obra y del entorno.

Según Jose Rafael Camacho Montes, jefe de Oficina Técnica del Consorcio Línea Rubí: “La incorporación de tecnología GIS-BIM y herramientas de captura de realidad, como drones o cámaras 360º y la integración en una única plataforma de los datos de monitorización nos ha permitido dar un salto cualitativo en la gestión de infraestructuras complejas. Gracias a estas soluciones, no solo mejoramos la eficiencia y el control del proyecto, sino que también reforzamos nuestro compromiso con el entorno y la sostenibilidad”.

La dimensión medioambiental a golpe de clic

FCC Construcción y Convensa, mediante la tecnología de Esri, han podido catalogar todas las masas arbóreas situadas en el radio de acción del proyecto y etiquetar cuáles podrían verse afectadas por el avance de la obra y el grado de afección de estas.

Esta información es accesible en tiempo real y se comparte con las autoridades y servicios municipales, lo que facilita la toma de decisiones conjunta. Además, el proceso de inventariado y seguimiento se ha optimizado mediante el uso de aplicaciones móviles, lo que agiliza la recopilación de datos, reduce errores y mejora la trazabilidad de las actuaciones. Esta herramienta no solo permite planificar medidas de protección o trasplante, sino que también contribuye a mantener una visión integral del impacto ambiental del proyecto.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de FCC Construcción en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Convensa y FCC Construcción emplean tecnología geoespacial para construir la Línea Rubi del Metro de Oporto (Portugal) se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La colaboración como base del crecimiento https://www.corresponsables.com/opinion/colaboracion-como-base-del-crecimiento-mwcc/ Wed, 02 Apr 2025 07:13:24 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=351894

Esta tribuna de David García, Presidente del MWCC, forma parte del Dosier Corresponsables: El poder de la colaboración ciudadana

La entrada La colaboración como base del crecimiento se publicó primero en Corresponsables.

]]>

“Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo». Tal afirmación se le atribuye a Arquímedes de Siracusa para explicar el principio del funcionamiento de una de las máquinas más simples y más utilizadas en toda la historia de la humanidad: la palanca. Bajo el principio físico de la palanca subyace la capacidad humana de amplificar nuestra fuerza para alcanzar cotas mayores.

Lo anterior nos acerca a cómo a nivel empresarial debemos encontrar las herramientas y los puntos de apoyo sobre los que actuar para alcanzar retos complejos. La colaboración es, sin lugar a dudas, una de las herramientas más potentes que tiene nuestra sociedad para afrontar los desafíos que conlleva el desarrollo sostenible, y qué mejor que compartir unos objetivos comunes centrados en las personas y en el planeta como fulcros, como puntos de generación de sinergias para alcanzar un futuro más justo, inclusivo y sostenible.

Siempre se ha considerado fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) llevar a cabo alianzas entre los diferentes actores del planeta (gobiernos, sector privado y sociedad civil), pero hasta ahora se había hecho poco hincapié en las alianzas sectoriales, que proponen considerar como aliados a las organizaciones del mismo sector para hacer frente a los desafíos comunes a los que se enfrenta el mundo.

Un claro ejemplo de alianza sectorial es MWCC, una entidad promovida por el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid que persigue tres objetivos: posicionar la imagen de marca de Madrid. Dos, atraer la inversión internacional a Madrid. Tres, constituirnos como un referente internacional de soluciones urbanas. La atracción de la inversión en Madrid es muy alta: del 100% de la inversión que llega a España, el 70% se queda aquí. ¿Por qué? Porque Madrid está en el foco y se ha posicionado como una ciudad y una región confiable, con una garantía de confianza, con la estabilidad jurídica y financiera que buscan los inversores.

Para posicionar la marca Madrid tenemos reuniones con el MIT (el Instituto Tecnológico de Massachusetts), con GIH (Gloabl Infrastructure Hub), organismo dependiente del Banco Mundial, entre otros, que nos dan una visión positiva del trabajo que estamos recorriendo con nuestros más de 189 socios.​

En estos cinco años hemos hecho proyectos muy positivos para la sociedad, tanto civil como empresarial. Y creo que Madrid Capital Mundial debe perdurar en el tiempo y es necesario, en cuanto es necesaria la colaboración entre la administración pública y las sociedades privadas en beneficio de los ciudadanos.

MWCC facilita las sinergias entre organizaciones, empresas e instituciones públicas y privadas que conforman el ecosistema empresarial desarrollado, compuesto por más de 189 entidades públicas y privadas.

La base de MWCC es la relación y cooperación entre los socios para el fortalecimiento, dinamización, expansión y promoción de las soluciones urbanas, así como de la industria asociada y materiales.

Trabajamos por posicionar España, y en particular su capital, como centro de referencia internacional en formación, capacitación e I+D+i, en asesoramiento, diseño, construcción, financiación y gestión de proyectos, así como en la organización de jornadas, congresos y ferias.

Tenemos las herramientas. Tenemos el punto de apoyo. Solo falta hacer palanca: unámonos y transformaremos el mundo.

Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: El poder de la colaboración ciudadana

La entrada La colaboración como base del crecimiento se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Igualdad de oportunidades, más que motivos para celebrar el 8 de marzo https://www.corresponsables.com/opinion/david-garcia-presidente-mwcc-dossier-dia-mujer/ Fri, 07 Mar 2025 07:07:53 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=344482

Esta tribuna de David García, Presidente del MWCC, forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial de la Mujer

La entrada Igualdad de oportunidades, más que motivos para celebrar el 8 de marzo se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El 8 de marzo de 1875 varios centenares de mujeres de una fábrica textil de Nueva York, protestaron y se manifestaron por la desigualdad salarial respecto a sus compañeros. Las protestas desencadenaron una brutal represión de la policía que terminó asesinando a 120 trabajadoras. Tras la masacre, se creó el primer sindicato femenino de la historia y desató una ola de protestas y huelgas de mujeres en el sector textil. Una de las más importantes llegó en 1908. Bajo el lema ‘Pan y Rosas’ salieron a la calle 15.000 mujeres para protestar por las terribles condiciones laborales que experimentaban.

El primer Día Nacional de la Mujer se celebró en los Estados Unidos el 28 de febrero de 1909. El Partido Socialista de América designó este día en honor a la huelga de trabajadoras de la confección de 1908 en Nueva York. El movimiento llega a Europa en 1910. La Internacional Socialista, reunida en Cophenhague, invitó a cien mujeres de diferentes países. Allí se propuso celebrar en marzo un día de la mujer para luchar por obtener el sufrago universal femenino.

La fecha definitiva se fijó en el contexto de la I Guerra Mundial. Tras la caída del Zar en Rusia en 1917 y en el contexto de los movimientos de sublevación tras la Revolución Rusa, el gobierno interino aprobó el voto femenino el 23 de febrero, día que pasó a ser fiesta en todo el país. Explica la ONU, que en base al calendario gregoriano, el 23 de febrero en Rusia correspondía al 8 de marzo.

En España, las muestras pioneras del movimiento socialista en España tardaron en llegar mucho más tiempo pese a que ya había iniciativas minoritarias y prácticamente clandestinas. La primera manifestación autorizada en España por el 8 de marzo tras la Guerra Civil, fue en 1978, pero un año antes ya se celebró un acto en el Pozo del Tío Raimundo, en Madrid, en el que se dio un mitin, convocado por la plataforma de organizaciones feministas.

Llegó el 8 de marzo de 1978. La primera marcha en la capital fue convocada por la plataforma de organizaciones feministas pero fue la autoridad gubernativa la que eligió el recorrido: en el Paseo de Pintor Rosales.

Si analizamos los datos de la brecha salarial de género en España, vemos que es del 28,21%. La desigualdad salarial española deja a nuestro país en la bancada, siguiendo el último informe Global Gender Gap 2022. Si la igualdad de hombres y mujeres continúa avanzando a la velocidad actual, tendrían que pasar 132 años para alcanzar la paridad total. España ocupa el puesto número 17 del mundo en cuanto a paridad de género (su puntuación es de 0,788 sobre 1, donde 1 es la paridad completa).

Analizando los indicadores, vemos cómo en el caso de nuestro país el salario percibido por un trabajo similar se aleja mucho de este marcador. Una puntuación de 0,616 lleva a nuestro país hasta el 89 puesto mundial. Una situación parecida sucede con el ingreso estimado total que ocupa la posición 58 con un indicador de 0,674. Un contexto tan crítico que viene reforzado por otro dato: sólo una de cada tres personas de las juntas empresariales son mujeres (32,60%).

El problema de la desigualdad salarial es un problema persistente y universal. Parte de esta diferencia puede explicarse por la formación, experiencia laboral, tamaño de la empresa y presencia sindical. Además de otros como la existencia de estereotipos de género y valor correspondiente del trabajo. El principio de igualdad de remuneración por trabajo igual o equivalente significa que no debe de haber una diferencia de salario basada en el género por el desarrollo de una misma labor.

Bajo este contexto, los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs por sus siglas en inglés) ofrecen una guía para que las empresas sostenibles promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Los WEPs han sido creados por ONU Mujeres y el Pacto Mundial de la ONU. Se basan en las normas internacionales de trabajo y derechos humanos.

Cada vez existen más evidencias entre una mayor diversidad de género y un mayor desempeño en materia ambiental, social y de gobernanza. Sí, hablamos de los criterios ASG. En el área de género del SDG Ambition. Guía de referencias empresariales, por ejemplo,  vemos cómo contar con más mujeres en puestos de liderazgo se asocia con una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, relaciones más sólidas con la plantilla y un menor fraude.

Por ello, este año millones de mujeres de todo el mundo saldrán a las calles por y para la igualdad. Debemos celebrar entre todos su consolidación, así como la necesidad de seguir avanzando hacia una sociedad sin brechas de género, una sociedad más igualitaria. Debemos seguir sensibilizando a la sociedad y potenciar la igualdad real de género.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial de la Mujer.

La entrada Igualdad de oportunidades, más que motivos para celebrar el 8 de marzo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Mujeres en carreras STEM: Una necesidad y oportunidad https://www.corresponsables.com/opinion/mujeres-carreras-stem-necesidad-oportunidad-mwcc/ Tue, 11 Feb 2025 07:03:24 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=335780

Tribuna de David García Núñez, Presidente de MWCC, con motivo del Dosier Corresponsables: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La entrada Mujeres en carreras STEM: Una necesidad y oportunidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Se estima que para el 2025 85 millones de trabajos desaparecerán como consecuencia de la sustitución del capital humano por las maquinarias en la cadena de trabajo, mientras que en la próxima década se crearán 97 millones de nuevos puestos de trabajo que estarán relacionados con la gestión de las máquinas, la tecnología, la inteligencia artificial, la creación de algoritmos, etc.

En medio de esta transición científica y tecnológica y del desafío que supone la volatilidad, incertidumbre, y complejidad del mercado laboral, las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) serán imprescindibles. Pero en España necesitan un empujón para que podamos colocarnos a la altura de los vecinos europeos. Y eso pese a que ellos también tienen una participación escasa –sobre todo femenina– en estos estudios en comparación con los no STEM.

Los porcentajes de estudiantes matriculados en estas disciplinas en España son claramente inferiores a los obtenidos de la media de los 27 países de la Unión Europea (UE), según un reciente informe en el que se analiza la situación actual de los estudios STEM y la participación femenina en ellos en los distintos niveles del Sistema Internacional de Clasificación de la Educación (ISCED) en la UE.

Los datos muestran que los porcentajes de estudiantes matriculados en estudios STEM en los distintos niveles en España son claramente inferiores a los obtenidos en la media de los 27 países de la Unión Europea. Cabe destacar especialmente el nivel 35 (Educación Secundaria Posobligatoria orientación vocacional, que comprende los Ciclos de Formación Profesional Básico y Medio), donde la UE supera a España con una diferencia porcentual de casi 13 puntos.

El porcentaje de hombres que cursa materias STEM en todos los niveles es superior al de mujeres que eligen este tipo de estudios, tanto en la UE como en España. Destaca especialmente el nivel 35 –ciclos de Formación Profesional de Grado Básico y Medio, entre otros–, que posee el menor porcentaje de participación femenina STEM tanto para la UE (16 %) como para España (9 %), seguido del nivel 5 – ciclos de Formación Profesional Superior – con un un 19 % de estudiantes mujeres en la UE y un 15 % en España.

A medida que aumenta el nivel de los estudios, se observa que el porcentaje de mujeres STEM se incrementa, pero nunca superando al de los hombres. Eso sí, cuanto mayor es el nivel, menores son las diferencias porcentuales entre España y la UE: de hecho, se da la circunstancia de que en los niveles superiores, estudios de máster y doctorado, el porcentaje de mujeres en España es levemente superior a la media de la Unión Europea.

En la UE, solo el 40 % de estudiantes de este nivel eligió el campo de estudio STEM y, de ellos, tan sólo un 6 % fueron mujeres. Mientras, en España, del 28 % que eligió estas disciplinas, tan sólo el 3 % fueron mujeres.

Estas cifras se replican en el nivel 5 (Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior): el porcentaje global de estudiantes STEM en la UE fue del 31 %; y en España, un 30 %. Sin embargo, la participación de la mujer en estos estudios fue del 6 % en la UE y del 5 % en España.

Por lo tanto, cabe destacar que la brecha de género en estudios STEM es significativamente mayor en los estudios de Formación Profesional que en los estudios universitarios, tanto en la Unión Europea como en España.

Con todos estos datos sobre la mesa, las administraciones públicas y los sectores privados están implementando actividades para promover los estudios STEM, incidiendo especialmente en la participación femenina.

Se puede actuar desde distintos ámbitos: educativo (cuidar la formación STEM del profesorado), social (promocionar el potencial y la utilidad de estos estudios tanto a nivel laboral como en la vida cotidiana y proporcionar referentes femeninos STEM), familiar (informar sobre las salidas profesionales de estos estudios) y personal (potenciar la autoeficacia en las mujeres rompiendo estereotipos de género).

Hasta que estas medidas se pongan en marcha y sus efectos empiecen a notarse, España se encuentra por debajo de la media de la Unión Europea en un buen número de indicadores: estudiantes STEM con respecto al total de estudiantes, mujeres STEM sobre el total de matriculados, mujeres STEM sobre el total de estudiantes STEM y mujeres STEM sobre el total de mujeres matriculadas.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La entrada Mujeres en carreras STEM: Una necesidad y oportunidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>