Medioambiente archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/medioambiente/ Wed, 30 Jul 2025 09:47:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Medioambiente archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/medioambiente/ 32 32 César Moreno: «Queremos ser la primera marca de ortodoncia invisible 100% circular, liderando un cambio estructural en el sector dental global» https://www.corresponsables.com/actualidad/cesar-moreno-queremos-ser-la-primera-marca-de-ortodoncia-invisible-100-circular-liderando-un-cambio-estructural-en-el-sector-dental-global/ Wed, 30 Jul 2025 09:47:05 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390210 César Moreno, cofundador de QuickSmile

Entrevista a César Moreno, cofundador de QuickSmile

La entrada César Moreno: «Queremos ser la primera marca de ortodoncia invisible 100% circular, liderando un cambio estructural en el sector dental global» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
César Moreno, cofundador de QuickSmile

Hablamos con César Moreno, cofundador de QuickSmile, sobre cómo la compañía está revolucionando la ortodoncia invisible con un modelo basado en la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la economía circular. En la entrevista, Moreno explica la apuesta por materiales reciclables como el PET-G, el uso de energía 100% renovable y los retos de implantar políticas de reciclaje en un sector tan dependiente del plástico, además de detallar los próximos desafíos para convertirse en la primera marca de ortodoncia invisible 100% circular.

¿Cuál es la misión y visión de QuickSmile en materia ESG/ASG?

En QuickSmile, nuestra misión ESG es transformar el modelo de ortodoncia invisible hacia uno verdaderamente sostenible, sin comprometer la calidad clínica. Apostamos por un enfoque integral que combina innovación tecnológica, responsabilidad medioambiental y compromiso social.

Nuestra visión a largo plazo es ser la primera marca de ortodoncia invisible 100% circular, liderando un cambio estructural en el sector dental global. Esto implica utilizar materiales reciclables como el PET-G, emplear energía 100% renovable en toda nuestra producción, compensar nuestro impacto plástico y trabajar en red con clínicas y pacientes para cerrar el ciclo del producto.

¿Cómo logra una empresa del sector dental equilibrar la excelencia clínica con el compromiso medioambiental en un producto tan dependiente del plástico como los alineadores?

En QuickSmile creemos que sostenibilidad y excelencia clínica no son excluyentes, sino complementarias. Por eso desarrollamos nuestros alineadores con PET-G, un material reciclable que mantiene propiedades clínicas de primer nivel: es resistente, biocompatible, moldeable y permite un reprocesado en múltiples ciclos.

Además, estamos integrando tecnologías como impresión 3D con resinas sostenibles y polímeros con memoria de forma, que podrían reducir la cantidad de alineadores por tratamiento. Este enfoque permite mantener la eficacia ortodóntica mientras avanzamos hacia un modelo de bajo impacto ambiental. El compromiso medioambiental no debilita el tratamiento; al contrario, lo refuerza al alinearse con las expectativas de las nuevas generaciones de pacientes.

¿Qué barreras encuentra una empresa sanitaria en España a la hora de implementar políticas de economía circular?

Una de las principales barreras es la clasificación de los alineadores usados como residuos médicos, lo que impone restricciones legales y logísticas muy estrictas para su recogida y reciclaje. Actualmente, la infraestructura para tratar este tipo de residuos es muy limitada en España y en Europa en general.

La mayoría de los alineadores acaban siendo incinerados o depositados en vertederos. Además, muchos materiales utilizados por la industria no son fácilmente reciclables. Esto requiere no solo innovación por parte de los fabricantes, sino también una reforma estructural en la gestión de residuos médicos, el acompañamiento institucional y la creación de marcos normativos que incentiven la circularidad.

¿Cuáles son los próximos retos y desafíos de QuickSmile en materia ESG/ASG?

Nuestros principales retos se centran en cerrar el ciclo de vida del producto y elevar la sostenibilidad en toda nuestra red de clínicas y con todos nuestros stakeholders. Para ello, trabajamos constantemente en el desarrollo e incorporación de materiales más sostenibles, como biopolímeros y resinas biodegradables, que nos permitan reducir el impacto ambiental sin comprometer la eficacia de nuestros tratamientos.

También consideramos fundamental reforzar la educación y sensibilización de los pacientes, para que participen activamente en la devolución de los alineadores y comprendan la importancia del reciclaje en este proceso.

En definitiva, avanzar hacia una ortodoncia invisible verdaderamente circular no solo es posible, sino también necesario. Lograrlo requiere innovación, colaboración y un compromiso firme por parte de todos los actores del sector. En QuickSmile, como compañía española y referente en ortodoncia invisible, estamos plenamente comprometidos con liderar este camino hacia un modelo más sostenible.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.

La entrada César Moreno: «Queremos ser la primera marca de ortodoncia invisible 100% circular, liderando un cambio estructural en el sector dental global» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Observatorio de Sostenibilidad propone a las ciudades planes de adaptación con anillos verdes, tejados solares y sistemas de alerta ante olas de calor https://www.corresponsables.com/actualidad/observatorio-sostenibilidad-propone-ciudades-planes-adaptacion-con-anillos-verdes-tejados-solares-sistemas-alerta-ante-olas-calor/ Wed, 30 Jul 2025 08:20:54 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390144 El Observatorio de Sostenibilidad pide que las ciudades desarrollen planes de adaptación ante el cambio climático

Insta a solucionar la pobreza energética y la desigualdad de las comunidades mas vulnerables. Asimismo, la organización ha abogado por establecer un sistema eficiente de alertas públicas, líneas telefónicas directas y equipos vecinales para vigilar a las personas mayores y a las personas con salud problemática

La entrada El Observatorio de Sostenibilidad propone a las ciudades planes de adaptación con anillos verdes, tejados solares y sistemas de alerta ante olas de calor se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Observatorio de Sostenibilidad pide que las ciudades desarrollen planes de adaptación ante el cambio climático

El Observatorio de Sostenibilidad ha pedido que cada área urbana lleve un análisis de riesgos e impactos del cambio climático a partir de la mejor información científica disponible; que creen planes de adaptación y mitigación basados en la planificación urbana, cambios de organización, etc.; y que lleven a cabo acciones de comunicación, concienciación y participación ciudadanas sobre los problemas asociados.

«Las ciudades, en las cuales vive la mayor parte de la gente del país, se están calentando mucho más que el resto del territorio y, por ello, es necesario actuar ya con estrategias de adaptación radical», ha señalado el coordinador del Observatorio de la Sostenibilidad, Fernando Prieto, con motivo de la publicación del informe de la organización ‘Calor extremo en España 2025’.

En el texto, el Observatorio de Sostenibilidad incide en soluciones a corto, medio y largo plazo para mejorar el rango de confortabilidad en las ciudades haciendo que disminuya la temperatura global en la ciudad y fragmentando o rompiendo la isla de calor cuando ésta se produzca.

A corto plazo, ha instado a llevar a cabo un mapeo y un seguimiento para solucionar la pobreza energética y la desigualdad de las comunidades más vulnerables con medidas como la negociación con empresas eléctricas, bonos sociales, etc. Cuando no se pueda, ha pedido informarles y transportarles a lugares públicos con aire acondicionado o centros de enfriamiento.

Asimismo, la organización ha abogado por establecer un sistema eficiente de alertas públicas, líneas telefónicas directas y equipos vecinales para vigilar a las personas mayores y a las personas con salud problemática. De forma paralela, ha defendido la puesta en marcha de medidas de alerta temprana y comunicación a la población con consejos concretos para la salud.

Plantar árboles reducirá el calor en 2-3ºC

A medio y largo plazo, el Observatorio de Sostenibilidad ha pedido aumentar el número de árboles, jardines —ya sean públicos o privados— y también el de cubiertas y fachadas verdes, que «puede reducir la temperatura urbana en 2-3ºC». Asimismo, ha apuntado a la posibilidad de crear zonas arboladas o verdes con renaturalización de solares o zonas que están pendientes de construir o de clasificar, aunque sea de forma efímera.

A su vez, ha abogado por favorecer la presencia de más agua libre en la ciudad a través de fuentes, láminas de agua, etc., así como la restauración ecológica de los tramos de ríos urbanos o zonas húmedas limítrofes. En este sentido, también ha animado al desarrollo de sistemas urbanos de drenaje sostenible, despavimentar y utilizar pavimentos drenantes para favorecer infiltración, la evapotranspiración y la disminución de temperaturas.

Además, ha defendido la creación de anillos verdes y bosques urbanos y la integración de la ciudad con los ecosistemas del entorno a través de soluciones basadas en la naturaleza o la restauración de los corredores ecológicos. La organización también ha requerido que se favorezca la instalación de un millón de tejados solares que puede servir para refrigerar las ciudades y dar energía a muy bajo precio a las viviendas más expuestas y vulnerables y a los colectivos más desfavorecidos.

Rendición de cuentas mes a mes

El informe también insiste en la necesidad de llevar a cabo actuaciones de alerta y seguimiento detallado de la población vulnerable en relación a la salud por parte de los equipos municipales, especialmente a los grupos de mayor riesgo. De hecho, pide desarrollar alertas y protocolos de actuación por barrios y por calles, detectando y mapeando estas poblaciones más vulnerables y buscando soluciones para ellos ante el calor extremo.

De manera más general, ha instado a diseñar y planificar cualquier actuación urbana incluyendo el riesgo climático y ha pedido reducir o eliminar el tráfico basado en combustibles fósiles en el centro de la ciudad, favoreciendo el transporte público. Asimismo, ha recalcado que los presupuestos de la ciudad deben de incluir el riesgo de calor extremo, inundaciones y otros riesgos climáticos en todas las actuaciones de la zona.

A juicio del Observatorio de Sostenibilidad, tendría que realizarse una evaluación de políticas en la lucha contra el calor extremo, con una recogida de experiencias exitosas en otras ciudades, implantación de indicadores y sistemas de rendición de cuentas en las estrategias de adaptación de la ciudad mes a mes.

«El país entero y todos sus sectores productivos deben de adaptarse a estos importantes aumentos de temperaturas y al resto de situaciones meteorológicas extremas que ya se están observando como incendios forestales, inundaciones, aumento del nivel del mar, etc.», coinciden todos los autores.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada El Observatorio de Sostenibilidad propone a las ciudades planes de adaptación con anillos verdes, tejados solares y sistemas de alerta ante olas de calor se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Laura Visier: «El 80% del parque residencial español está en las peores categorías energéticas, pese a que un 41% de ciudadanos cree vivir en una casa eficiente» https://www.corresponsables.com/entrevistas/laura-visier-80-parque-residencial-espanol-esta-peores-categorias-energeticas-pese-a-41-ciudadanos-cree-vivir-una-casa-eficiente/ Wed, 30 Jul 2025 07:41:33 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390099 Laura Visier, directora de Rehabilitación de UCI

Entrevista a Laura Visier, directora de Rehabilitación de UCI

La entrada Laura Visier: «El 80% del parque residencial español está en las peores categorías energéticas, pese a que un 41% de ciudadanos cree vivir en una casa eficiente» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Laura Visier, directora de Rehabilitación de UCI

Hablamos con Laura Visier, directora de Rehabilitación de UCI, sobre los principales hallazgos del III Observatorio UCI, que ofrece una radiografía actualizada de la relación de los españoles con la vivienda y la sostenibilidad. En esta entrevista, Visier analiza la brecha entre la percepción ciudadana y la realidad del parque residencial, el desconocimiento sobre herramientas como las hipotecas verdes y la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios, así como los retos y oportunidades para avanzar hacia un modelo de vivienda más eficiente, accesible y alineado con los objetivos climáticos de 2050.

El III Observatorio UCI presentado ofrece una radiografía actualizada sobre la relación de los españoles con la vivienda y la Sostenibilidad. Desde su punto de vista, ¿qué hallazgos o conclusiones principales considera que ayudan mejor a entender la realidad del parque residencial en España?

El informe confirma una desconexión evidente entre la percepción ciudadana y la realidad del parque residencial. Mientras un 41% de los españoles considera su vivienda muy eficiente, más del 80% del parque edificado se encuentra en las peores calificaciones energéticas (E, F o G). Esta brecha evidencia una falta de conocimiento y la necesidad de campañas informativas eficaces.

Otro hallazgo clave es el desconocimiento generalizado de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD), ya que sólo un 19,5% sabe de qué se trata a pesar de que implicará reformas profundas en nuestras viviendas. También se confirma que la financiación sostenible y herramientas como las hipotecas verdes siguen siendo grandes desconocidas con apenas un 17% de ciudadanos conocedores de las mismas.

No obstante, hay señales de cambio y es que el 76,5% de los ciudadanos estaría dispuesto a pagar más por una vivienda sostenible y un 88% se muestra predispuesto a realizar reformas para mejorar la eficiencia de sus hogares.

Así, cada vez más personas declaran interesarse por el confort, el ahorro energético y el impacto ambiental de sus hogares. ¿Se percibe ya un cambio de mentalidad real en el mercado inmobiliario o todavía prima más el factor económico?

Se empieza a notar un cambio de mentalidad, especialmente en lo que respecta al confort y al ahorro energético. Un 60% de los compradores ya considera la sostenibilidad como un factor relevante y casi un 19% la exige como criterio indispensable.

Sin embargo, la realidad es que el factor económico sigue marcando el ritmo y sólo la mitad de los ciudadanos estaría dispuesto a acometer reformas, aunque la disposición aumenta notablemente entre quienes cuentan con rentas superiores a 30.000 euros. Por tanto, aunque la sensibilidad medioambiental crece, aún no es el motor principal de las decisiones inmobiliarias.

La sostenibilidad no ha desplazado al precio, pero se ha convertido en una variable que influye y que probablemente será cada vez más determinante.

El informe refleja también diferencias por regiones, edades y niveles de renta. ¿Hasta qué punto cree que las políticas públicas y los mecanismos de apoyo deben adaptarse a esa diversidad de perfiles?

La diversidad sociodemográfica que refleja el Observatorio es una llamada de atención clara para las administraciones. No todos los ciudadanos parten del mismo punto en términos de conocimiento, renta o motivación. Hay diferencias significativas por edad, género, renta y territorio que deben reflejarse en las políticas públicas.

Por ello, es vital personalizar los mensajes y adaptar los canales para que lleguen también a los colectivos más vulnerables, como personas mayores, hogares con rentas bajas o zonas con bajo grado de concienciación energética.

La transición energética sólo será efectiva si es accesible para todos y sólo así habrá un aumento real de la demanda que es uno de los principales frenos que encuentra ahora el mercado.

La financiación sostenible sigue siendo desconocida para buena parte de la población, aunque crece el interés por ella. ¿Qué puede hacer una entidad como UCI para acercar más estas soluciones a los ciudadanos y hacerlas comprensibles?

El papel de UCI es clave como agente facilitador. Primero, debe traducir la complejidad de los productos financieros sostenibles a un lenguaje claro y comprensible. Las hipotecas verdes o las fórmulas de compra y reforma pueden ser muy útiles, pero necesitan pedagogía y acompañamiento. Igual que pasa con la rehabilitación de edificios, que en mi opinión, es una de las fórmulas más efectivas para tener un impacto mayor en la eficiencia energética y sus beneficios a través de la fuerza colectiva de las comunidades de propietarios.

Además, UCI puede desempeñar un rol activo en alianzas con administraciones y otros actores del sector para desarrollar campañas informativas, asesoramiento personalizado y herramientas digitales que orienten al ciudadano. Por último, también es fundamental impulsar modelos de financiación flexibles, que tengan en cuenta los tiempos y capacidades de inversión del cliente.

Para terminar, y desde su experiencia, ¿qué pasos concretos deberían priorizarse en España para acelerar el proceso de transformación que permita alcanzar los objetivos climáticos marcados a 2050?

Para avanzar hacia un parque residencial más eficiente y alineado con los objetivos climáticos marcados para 2050, es imprescindible actuar en varios frentes de forma simultánea.

En primer lugar, resulta esencial reforzar la información y la concienciación ciudadana. La brecha entre percepción y realidad en torno a la eficiencia energética demuestra que aún falta una labor pedagógica clara sobre los beneficios, obligaciones normativas y oportunidades asociadas a la rehabilitación.

Del mismo modo, facilitar el acceso a financiación sostenible es clave para movilizar la inversión privada. Las hipotecas verdes o los préstamos enfocados a reformas eficientes deben popularizarse mediante condiciones atractivas y asesoramiento cercano, especialmente entre aquellos colectivos que, por nivel de renta o edad, hoy se muestran más alejados de estas soluciones.

Junto a esto, las administraciones deben simplificar los trámites y acelerar la gestión de ayudas públicas, reduciendo las barreras burocráticas que dificultan la rehabilitación, especialmente en comunidades de vecinos. La flexibilidad debe ser un principio rector: no todas las viviendas, familias ni regiones parten del mismo punto, por lo que las políticas públicas deben adaptarse a esa diversidad y no caer en planteamientos uniformes.

Finalmente, es urgente poner el foco en la rehabilitación colectiva. La mayoría de los españoles vive en edificios y la intervención sobre cubiertas, aislamientos y sistemas energéticos compartidos tiene un impacto mucho mayor. La falta de consenso vecinal y el coste siguen siendo frenos relevantes, por lo que impulsar el diálogo comunitario, la percepción del patrimonio colectivo como parte del patrimonio personal y ofrecer soluciones financieras para las comunidades será determinante en el corto y medio plazo.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Laura Visier: «El 80% del parque residencial español está en las peores categorías energéticas, pese a que un 41% de ciudadanos cree vivir en una casa eficiente» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La UPV y ACEDE reunirán a un centenar de referentes internacionales para debatir sobre resiliencia, adaptación y recuperación ante crisis climáticas https://www.corresponsables.com/actualidad/upv-acede-reuniran-un-centenar-referentes-internacionales-debatir-sobre-resiliencia-adaptacion-recuperacion-crisis-climaticas/ Tue, 29 Jul 2025 10:09:31 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389885 Cartel del workshop Empresa y Sociedad de ACEDE y la UPV

El IV Workshop Empresa y Sociedad de ACEDE se celebrará los días 16 y 17 de octubre, coorganizado por la Facultad de ADE y el Máster RSC UPV, con apoyo de la Conselleria de Hacienda y Economía y colaboración de CIRIEC- España y Consum

La entrada La UPV y ACEDE reunirán a un centenar de referentes internacionales para debatir sobre resiliencia, adaptación y recuperación ante crisis climáticas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Cartel del workshop Empresa y Sociedad de ACEDE y la UPV Lee un resumen rápido generado por IA


La Universitat Politècnica de València (UPV) acogerá, los días 16 y 17 de octubre de 2025, el IV Workshop Empresa y Sociedad de ACEDE, un encuentro que reunirá a un centenar de expertos nacionales e internacionales para analizar el papel de las empresas ante fenómenos climáticos extremos, como la DANA del pasado mes de octubre, y debatir estrategias de adaptación, sostenibilidad y reconstrucción. El workshop de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE) congregará a profesionales de referencia del mundo académico, investigador, científico, empresas e instituciones que trabajan en sostenibilidad y gestión del riesgo climático.

El pasado 29 de octubre, la provincia de Valencia sufrió una de las catástrofes climáticas más destructivas de los últimos años. Una emergencia en la que se demostró la capacidad de respuesta del tejido social y empresarial, que activaron protocolos de ayuda. Se reorganizaron servicios esenciales y se colaboró estrechamente con las instituciones públicas en los trabajos de rescate y en la fase de recuperación y reconstrucción.

Con el lema ‘Cambio climático, resiliencia y reconstrucción: Respuestas desde la empresa y la sociedad’, el workshop de ACEDE se concibe no solo como espacio para compartir conocimiento, sino como punto de encuentro para crear un espacio de reflexión crítica y construcción colectiva entre el ámbito académico, empresarial e institucional. Se debatirán modelos de negocio resilientes, herramientas de gestión del riesgo, estrategias de reconstrucción postcrisis y casos reales que integran sostenibilidad, innovación y gobernanza.

El evento está coorganizado por la Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) y el Máster en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de la UPV (Máster RSC UPV), con el patrocinio de la Conselleria de Hacienda y Economía de la Generalitat Valenciana y la colaboración de CIRIEC-España (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa) y la cooperativa Consum.

Un amplio y diverso programa
A lo largo de dos jornadas, en el workshop intervendrán profesionales de referencia nacionales e internacionales. El programa incluye ponencias, mesas redondas y espacios de debate, así como la presentación de trabajos de investigación y proyectos en estos ámbitos.

En la jornada inaugural, el jueves 16 de octubre, intervendrán representantes institucionales como el director general de Economía de la Generalitat Valenciana, Francisco José Soria; el rector de la UPV, José E. Capilla; el director de la Capital Verde Europea del Ajuntament de València, Antonio García Celda; María del Mar Marín, decana de la FADE, y María Montes, presidenta de la Sección Empresa y Sociedad de ACEDE. Estarán acompañados por el profesor Elíes Seguí, como representante del Comité Organizador del Workshop.

La sesión plenaria estará a cargo de Diego Vázquez-Brust, profesor en Sostenibilidad Global en la University of Portsmouth (Reino Unido) y coordinador de la red Greening of Industry Network.

El viernes 17 de octubre, en la comarca de l’Horta Sud, tendrá lugar una mesa redonda con experiencias de reconstrucción lideradas por empresas y administraciones locales.

Participarán, entre otros ponentes, Elías Amor, jefe de Sostenibilidad de Consum, Elena Turrión, consejera ejecutiva de Mutua Levante, dos de las entidades referentes de la economía social en la Comunitat Valenciana, y un representante de la Mancomunidad Empresarial de l’Horta Sud, que relatarán cómo se movilizaron ante los impactos de la DANA y qué aprendizajes están integrando en sus modelos de gestión. Estará coordinada por el director del Máster RSC UPV, Gabriel García Martínez.

Además, los dos días del workshop se celebrarán diversas sesiones paralelas de comunicaciones científicas, mesas de expertos con representantes empresariales y actividades en grupo, como una visita a la huerta periurbana y una ruta guiada por la ‘València verde’.

Llamada a la participación
El comité organizador del IV Workshop Empresa y Sociedad de ACEDE lanza una doble convocatoria a la participación.

Por un lado, a personas investigadoras y académicas interesadas en presentar trabajos vinculados a la sostenibilidad, la resiliencia organizacional, la reconstrucción tras crisis ambientales o la innovación social y ambiental. El plazo para el envío de propuestas está abierto hasta el 18 de septiembre de 2025.

Por otro, a estudiantes, profesionales, responsables públicos y miembros de organizaciones sociales y empresariales que deseen asistir al evento y conectar con una red de personas comprometidas con la transición ecológica. Las inscripciones están abiertas hasta el 8 de octubre (con descuento para las inscripciones realizadas hasta el 30 de septiembre).

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.

La entrada La UPV y ACEDE reunirán a un centenar de referentes internacionales para debatir sobre resiliencia, adaptación y recuperación ante crisis climáticas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lynk & Co se compromete a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 90% y a neutralizar el resto https://www.corresponsables.com/actualidad/lynk-co-reducir-emisiones-gei-90/ Tue, 29 Jul 2025 06:12:18 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389732 Lynk & Co avanza hacia la neutralidad climática con una reducción del 90% de sus emisiones

Este esfuerzo integral refuerza la ambición de Lynk & Co por redefinir el estándar de sostenibilidad en el sector de la automoción, integrando criterios medioambientales en toda su cadena de valor, desde el diseño hasta el final del ciclo de vida de sus vehículos

La entrada Lynk & Co se compromete a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 90% y a neutralizar el resto se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lynk & Co avanza hacia la neutralidad climática con una reducción del 90% de sus emisiones

Lee un resumen rápido generado por IA




En línea con su propósito de liderar una movilidad más consciente y responsable, Lynk & Co ha anunciado nuevos avances y metas ambiciosas en su hoja de ruta hacia la neutralidad climática.

La compañía se ha comprometido a alcanzar la neutralidad en emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) en 2040, lo que implica una reducción del 90% de sus emisiones con base en 2022 y la compensación del 10% restante mediante mecanismos de neutralización.

El plan climático de Lynk & Co se despliega en hitos progresivos a corto y medio plazo, con objetivos concretos para 2025 y 2030. A corto plazo, la compañía aspira a que el 25% de sus proveedores de nivel 1 utilicen energía renovable (excluyendo la batería de alto voltaje), y que el 100% de la electricidad utilizada en la producción de baterías provenga de fuentes renovables. Con la mirada puesta en 2030, Lynk & Co se compromete a reducir en un 50% la huella de carbono del ciclo de vida de sus vehículos, al mismo tiempo que impulsa la fabricación con un 50 % de materiales sostenibles.

En palabras de Nicolas López Appelgren, CEO de Lynk & Co: “La sostenibilidad es fundamental para Lynk & Co y configura la estrategia y el propósito de nuestra marca. Este enfoque revisado refuerza nuestro liderazgo climático y apoya nuestro propósito de cambiar el futuro de la movilidad para las personas, para el progreso y para el impacto”.

Los avances ya son palpables y a cierre de 2024, la compañía ha logrado reducir sus emisiones de GEI en un 54 % respecto a 2022, gracias, entre otras medidas, a la transición total a la electricidad 100 % renovable en todas sus plantas de producción, clubs y oficinas.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Lynk & Co se compromete a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 90% y a neutralizar el resto se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Galletas Gullón reduce un 46% su huella de carbono en tres años https://www.corresponsables.com/actualidad/galletas-gullon-reduce-huella-carbono-2025/ Tue, 29 Jul 2025 05:57:25 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389722 Galletas Gullón, referente en el liderazgo responsable y sostenible - Imagen cedida por Gullón

La reducción corresponde a las emisiones de alcance 1 + 2, y 3, y supone un avance significativo en el objetivo de la compañía de lograr una reducción del 55% de cara al 2030

La entrada Galletas Gullón reduce un 46% su huella de carbono en tres años se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Galletas Gullón, referente en el liderazgo responsable y sostenible - Imagen cedida por Gullón

Lee un resumen rápido generado por IA




Galletas Gullón, como parte de su compromiso por el desarrollo sostenible, ha logrado reducir un 46% de su huella de carbono en los últimos tres años. Este hito corresponde a las emisiones de alcance 1+ 2, y 3, lo que supone un avance significativo en el objetivo de la compañía de lograr una reducción del 55% de cara al año 2030.

En concreto, esta medición se calcula por tonelada de carbono por millones de euros, y la categorización en alcance 1, + 2, y 3, se refiere a las distintas emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las empresas. El alcance 1 se refiere a emisiones directas de fuentes propias, el alcance 2 a indirectas por la energía comprada y consumida, y el alcance 3 abarca a las procedentes de la cadena de valor.

Este logro, junto a otros avances en materia medioambiental, ha sido posible gracias a la implementación de un plan de reducción de emisiones integrado en el sistema de gestión ambiental de la compañía y al seguimiento semestral de los indicadores.

Para Paco Hevia, Director Corporativo de Galletas Gullón, estas cifras «indican que nuestro modelo de negocio responsable funciona. De hecho, junto a esta reducción de las emisiones se suma el incremento del 10,6% de nuestra facturación en el último año, lo que demuestra que la apuesta por la sostenibilidad es fructífera «.

Compromiso con el reciclaje, el ecodiseño y una gobernanza responsable

Más allá de la reducción de emisiones, Galletas Gullón también ha incrementado el uso de materiales reciclados y ha reafirmado su compromiso con la eficiencia energética y la gestión sostenible del agua.

La compañía se ha adherido recientemente al Pacto de Economía Circular de Castilla y León, y cuenta con un grupo de trabajo especializado que promueve el ecodiseño, la reutilización de materiales, el reciclaje y la prevención del desperdicio alimentario.

Entre otros grandes hitos, por segundo año consecutivo se han incluido en el ranking de MERCO Responsabilidad ESG. MERCO (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) es un instrumento de evaluación reputacional que se ha convertido en uno de los monitores de referencia en todo el mundo. Galletas Gullón está entre las 200 empresas más responsables en materia: medioambiental, social y de gobierno ético; y entre las principales empresas del sector de la alimentación.

Además, ha recibido los reconocimientos de Banc Sabadell como empresa de Castilla y León con mayor impacto social o el de la Fundación España Habitar por su responsabilidad empresarial.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Gullón en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Galletas Gullón reduce un 46% su huella de carbono en tres años se publicó primero en Corresponsables.

]]>
LIBERA alerta de las consecuencias del abandono de basuraleza en carreteras en plena operación salida https://www.corresponsables.com/actualidad/libera-alerta-de-las-consecuencias-del-abandono-de-basuraleza-en-carreteras-en-plena-operacion-salida-verano/ Mon, 28 Jul 2025 13:13:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389579

Con el aumento de desplazamientos en carreteras a partir del 1 de agosto, el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, recuerda con su campaña ‘Tirar basuraleza en la carretera nunca lleva a un buen lugar’, la importancia de no abandonar basuraleza en las cunetas de las carreteras en verano

La entrada LIBERA alerta de las consecuencias del abandono de basuraleza en carreteras en plena operación salida se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Arranca la ‘Operación Especial 1º de agosto’ y esto significa que millones de ciudadanos se van a desplazar por las carreteras españolas estas semanas. Según la DGT (Dirección General de Tráfico) se prevé que haya durante los meses de julio y agosto 94 millones de desplazamientos de larga distancia en coche por las carreteras españolas. Debido a esto, el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, hace un llamamiento a la ciudadanía para que no abandone basuraleza en las cunetas, ya que esta acción trae graves consecuencias y contamina los espacios naturales.

Para esto, cuenta con su campaña ‘Tirar basuraleza en la carretera nunca lleva a un buen lugar’, desarrollada junto a la Dirección General de Tráfico (DGT), la cual va acompañada de un informe que refleja todos los riesgos que conlleva tirar basuraleza en las carreteras.

Los desechos en las cunetas como las colillas, restos de cristales o comida pueden provocar incendios, incrementar el riesgo de inundaciones debido al atasco de las vías de encauzamiento de aguas y representar un peligro para los usuarios de la carretera, especialmente para los más vulnerables, como motociclistas y ciclistas, cuando los residuos se quedan en la calzada. No obstante, su impacto más grave es la contaminación causada por el vertido de sustancias tóxicas. Restos como frigoríficos, termómetros, latas de pintura, baterías de coche, aceites o combustibles son abandonados en arcenes, los cuales provocan contaminación química. Los refrigerantes como el freón y metales tóxicos como el plomo o el cadmio son elementos que pasan de los residuos al entorno a través de la lluvia, en un proceso conocido como percolación, llegando a afectar a reservas de aguas.

El informe identifica como fuente principal de estos residuos los propios usuarios de las vías de transporte: los conductores en un 53% y peatones en un 23%. La basuraleza en cunetas es un problema que afecta a todos en múltiples aspectos: contamina el medio ambiente, hace peligrar a la biodiversidad del entorno y pone en peligro directo la vida de los conductores.

Denuncias puntos negros de basuraleza

Es fundamental contar con la colaboración de toda la población. Por eso, desde LIBERA, se ha puesto a disposición de la ciudadanía un formulario en el que cualquier persona puede señalar la existencia de un ‘punto negro de basuraleza’, una acumulación de residuos abandonados en la naturaleza de gran peso o volumen. Ante esto, se informa a las autoridades o administración pública para que se encarguen de su correspondiente eliminación.

«Las cunetas se han convertido en vertederos invisibles. A menudo se ven como espacios marginales, pero en realidad son corredores ecológicos que conectan hábitats y permiten el movimiento de muchas especies. Cuando se llenan de residuos, no solo alteramos el paisaje: ponemos en riesgo a la fauna, contaminamos el suelo y favorecemos la propagación de especies invasoras. Desde el Proyecto LIBERA llevamos años alertando de este problema. Hemos encontrado desde latas y plásticos, hasta electrodomésticos abandonados en estas zonas. Es un reflejo de la necesidad urgente de mejorar la educación ambiental, pero también de reforzar la vigilancia y las sanciones”, afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

“Sabemos que el verano es una época en la que hay una gran cantidad de desplazamientos por carretera. Por eso, desde LIBERA hacemos un llamamiento a los ciudadanos para que cuiden los entornos naturales y no tiren basuraleza desde sus vehículos. Es esencial que la ciudadanía reflexione su forma de relacionarse con el medio ambiente y comprenda las consecuencias que tiene el tirar basuraleza. El respeto, los buenos hábitos y la responsabilidad son aspectos fundamentales para preservar nuestros entornos”, destaca Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada LIBERA alerta de las consecuencias del abandono de basuraleza en carreteras en plena operación salida se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Parques, movilidad activa y diseño urbano: claves para una mejor salud ciudadana https://www.corresponsables.com/actualidad/parques-movilidad-activa-y-diseno-urbano-claves-para-una-mejor-salud-ciudadana/ Thu, 24 Jul 2025 12:09:02 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389225 La Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente de la Universidad de Navarra se convierte en referente con la publicación de su estudio en la revista Sustainability

Uno de los grandes retos actuales es incorporar estos determinantes ambientales en la historia clínica y en la valoración del riesgo individual. Esta perspectiva nos permitiría no solo tratar, sino anticiparnos a muchas enfermedades crónicas asociadas al entorno urbano”, explica Jesús Santamaría, director de la Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente

La entrada Parques, movilidad activa y diseño urbano: claves para una mejor salud ciudadana se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente de la Universidad de Navarra se convierte en referente con la publicación de su estudio en la revista Sustainability

La revista científica Sustainability, publicada por el Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), ha recogido recientemente los resultados del estudio realizado por el Instituto de Biodiversidad y Medioambiente BIOMA, dentro del marco de la Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente de la Universidad de Navarra.

La publicación en una revista de alto impacto internacional valida la relevancia y el rigor de un trabajo que sitúa a ambas entidades como referentes en la generación de conocimiento científico sobre la relación entre medioambiente y salud, en línea con la estrategia One Health que impulsa esta cátedra.

El estudio, titulado Influencia del medioambiente urbano en la salud de las personas, analiza cinco factores clave del entorno urbano —contaminación del aire, calor extremo, ruido, escasez de espacios verdes y modelos de movilidad— y su impacto en la salud física y mental de la ciudadanía. Basado en más de 130 estudios científicos de las últimas dos décadas, ofrece una perspectiva innovadora para el diseño de políticas públicas y entornos urbanos que protejan a la población.

“La publicación de este trabajo en una revista científica de prestigio como Sustainability es un reconocimiento al rigor de la investigación y al papel del Instituto BIOMA y Sanitas como impulsores de soluciones que vinculan la salud individual con el entorno urbano. Contar con evidencia científica sólida es esencial para influir en la creación de políticas y modelos urbanos que cuiden de las personas”, señala Yolanda Erburu, Chief Sustainability & Corporate Affairs Officer de Sanitas y Bupa Europa y Latinamérica.

El estudio demuestra que el entorno urbano influye directamente en la salud: la exposición prolongada a la contaminación, el calor extremo o el ruido constante se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y neurológicas, así como con un aumento de hospitalizaciones y muertes prematuras, especialmente entre los colectivos más vulnerables.

Por otro lado, se subrayan los efectos protectores de los espacios verdes y de una movilidad activa. Caminar, ir en bicicleta o vivir cerca de parques mejora el bienestar emocional y reduce el riesgo de obesidad, diabetes y problemas cardíacos, contribuyendo a una mejor salud general.

“Rediseñar nuestras ciudades para situar la salud en el centro supone un cambio de paradigma urgente. Iniciativas como las supermanzanas en Barcelona o el ‘Plan Vélo’ de París demuestran que es posible crear entornos urbanos más verdes, accesibles y resilientes”, añade Yolanda Erburu.

El informe identifica tres líneas de acción prioritarias para avanzar hacia ciudades más saludables:

  1. Renaturalizar los entornos urbanos, creando más parques, árboles y zonas verdes accesibles.

  2. Fomentar la movilidad activa y sostenible, con el peatón, la bicicleta y el transporte público como ejes.

  3. Integrar datos y tecnología para planificar mejor los espacios urbanos e involucrar a la ciudadanía en su transformación.

“Uno de los grandes retos actuales es incorporar estos determinantes ambientales en la historia clínica y en la valoración del riesgo individual. Esta perspectiva nos permitiría no solo tratar, sino anticiparnos a muchas enfermedades crónicas asociadas al entorno urbano”, explica Jesús Santamaría, director de la Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Sanitas en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Parques, movilidad activa y diseño urbano: claves para una mejor salud ciudadana se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Hoy es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra: las B Corps españolas muestran el camino hacia un modelo empresarial regenerativo https://www.corresponsables.com/actualidad/dia-sobrecapacidad-tierra-bcorp/ Thu, 24 Jul 2025 11:58:40 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389207 24 de julio: Día de la Sobrecapacidad de la Tierra - Las B Corps en España marcan el camino de que otro modelo y futuro es posible

El 91% de las empresas B Corp en España cuenta con programas de reciclaje, muy por encima de la media global, en respuesta a la crisis climática y social

La entrada Hoy es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra: las B Corps españolas muestran el camino hacia un modelo empresarial regenerativo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
24 de julio: Día de la Sobrecapacidad de la Tierra - Las B Corps en España marcan el camino de que otro modelo y futuro es posible

Lee un resumen rápido generado por IA




Cada año, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra marca una fecha alarmante: el momento en que la humanidad ha consumido todos los recursos naturales que el planeta es capaz de regenerar en doce meses. Según datos de WWF (2024), actualmente estamos utilizando más del doble de los recursos que la Tierra puede ofrecer, agravando fenómenos como la desertificación —que amenaza al 75% del territorio español— y la creciente escasez de agua, que podría afectar a tres de cada cuatro personas en 2050.

Este día es un recordatorio urgente de que el modelo económico y productivo necesita transformarse de manera profunda. Y en ese cambio, el sector empresarial juega un papel clave. En España, la ciudadanía lo demanda: según el Edelman Trust Barometer 2025, el 65% de los españoles cree que las empresas no están haciendo lo suficiente frente al cambio climático.


B Corps: liderazgo empresarial frente a la emergencia climática

En este contexto, las empresas certificadas como B Corp destacan por su capacidad para generar un impacto positivo y demostrar que otro modelo empresarial es posible. En España, sus datos reflejan un compromiso muy por encima del promedio global:

  • 91% cuenta con programas de reciclaje, frente al 65% de la media global.
  • 50% opera con una mayoría de energía renovable.
  • 86% mide y reporta sus emisiones de gases de efecto invernadero, el doble que la media global.
  • 74% aplica medidas para reducir el impacto de su packaging, también muy por encima del promedio internacional.

“Estamos en un escenario de catástrofe climática que exige transformar la forma en que las empresas interactúan con el entorno. No se trata solo de minimizar impactos, sino de regenerar, medir y rendir cuentas”, señala Lucas Hunter, Director Ejecutivo interino de B Lab Spain, organización que impulsa el movimiento B Corp en el país.


Nuevos estándares para una economía más ambiciosa y regenerativa

Para reforzar este camino, el movimiento B Corp ha presentado recientemente nuevos estándares internacionales que redefinen qué significa ser una empresa con propósito. Esta actualización establece una hoja de ruta más clara y exigente frente a los principales desafíos del planeta, desde la emergencia climática hasta los crecientes retos sociales.

Su implementación comenzará en 2026 y servirá como marco de acción para las casi 10.000 empresas certificadas en más de 100 países, así como para las miles de organizaciones que ya utilizan sus herramientas de impacto. Con esta evolución, B Corp refuerza su papel como motor de una economía regenerativa, que no solo reduce daños, sino que contribuye activamente a la restauración del equilibrio ambiental y social.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Hoy es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra: las B Corps españolas muestran el camino hacia un modelo empresarial regenerativo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Un símbolo con propósito: artesanía local y Sostenibilidad para vestir un compromiso con el entorno https://www.corresponsables.com/actualidad/artesania-local-sostenibilidad-compromiso-con-entorno/ Thu, 24 Jul 2025 07:17:59 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389041 En colaboración con la firma tinerfeña Hissia, el resort presenta un accesorio único para sus empleados que encarna sus valores de pertenencia y respeto por el entorno - Imagen cedida por Royal Hideaway Corales Resort

Royal Hideaway Corales Resort y la firma tinerfeña Hissia crean un pin exclusivo que refleja valores de pertenencia, respeto ambiental y apoyo a la economía local

La entrada Un símbolo con propósito: artesanía local y Sostenibilidad para vestir un compromiso con el entorno se publicó primero en Corresponsables.

]]>
En colaboración con la firma tinerfeña Hissia, el resort presenta un accesorio único para sus empleados que encarna sus valores de pertenencia y respeto por el entorno - Imagen cedida por Royal Hideaway Corales Resort

Lee un resumen rápido generado por IA




Pequeños gestos que generan un impacto profundo. Así se resume la filosofía de Royal Hideaway Corales Resort 5*GL, hotel pionero en materia de Sostenibilidad en Costa Adeje (Tenerife), que ha incorporado a la vestimenta de su personal un pin en forma de coral, diseñado por la firma local Hissia. Esta colaboración une artesanía, identidad y compromiso, alineándose con la estrategia Barceló ReGen, orientada a fomentar un desarrollo justo de la economía local y el cuidado del medioambiente.

Lejos de ser solo un accesorio, esta pieza simboliza el vínculo del resort con el entorno natural y cultural que lo rodea. Cada detalle cuenta, y este gesto refuerza una narrativa que combina innovación responsable, respeto a la biodiversidad y apoyo a proveedores locales.


Sostenibilidad visible en cada detalle

Bajo el lema “Un hotel para el presente y para el futuro”, Royal Hideaway Corales Resort ha convertido la Sostenibilidad en el eje de su arquitectura y de su operativa diaria. Sus instalaciones están diseñadas para minimizar el impacto ambiental con soluciones como sistemas domotizados, paneles solares, geotermia para climatizar piscinas, iluminación LED inteligente y dispositivos de ahorro de agua.

El hotel prioriza especies vegetales autóctonas para reducir el consumo hídrico y promueve prácticas de reciclaje y gestión responsable de residuos en habitaciones. Además, fomenta la cultura ecológica entre su personal mediante formación continua y apuesta por el producto Km 0, generando valor para empresas locales.

En este contexto, la colaboración con Hissia cobra un significado especial: más que un complemento, el pin diseñado por artesanos tinerfeños se convierte en una seña de identidad sostenible y cultural que visibiliza el compromiso del hotel con su territorio.


Hissia: artesanía que conecta con el paisaje canario

La firma Hissia, creada por la diseñadora Beatriz Vergara, toma su nombre de la palabra swahili que significa emoción y pasión. Sus piezas, elaboradas artesanalmente en España, reinterpretan los paisajes y la esencia de las Islas Canarias, utilizando materiales como plata de ley de 925 kilates, baños de oro de 18 quilates libres de níquel y piedras naturales.

Esta filosofía encaja con la visión de Royal Hideaway Corales Resort, que defiende la producción local, la calidad artesanal y la preservación del patrimonio cultural y natural. Cada pin, convertido en parte del uniforme de los empleados, refleja esa conexión entre territorio, tradición y Sostenibilidad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Un símbolo con propósito: artesanía local y Sostenibilidad para vestir un compromiso con el entorno se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Una oportunidad perdida para reforzar la resiliencia energética frente al cambio climático https://www.corresponsables.com/actualidad/medioambiente/ecodes-no-aprobacion-decreto-energia-espana/ Thu, 24 Jul 2025 07:03:24 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=388961 Resiliencia energética y transición justa ante el cambio climático - Imagen de Stock (Freepik.es)

ECODES lamenta la no aprobación del Real Decreto-ley sobre medidas urgentes para el sistema eléctrico, que incluía avances en autoconsumo, almacenamiento y protección de hogares vulnerables

La entrada Una oportunidad perdida para reforzar la resiliencia energética frente al cambio climático se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Resiliencia energética y transición justa ante el cambio climático - Imagen de Stock (Freepik.es)

Lee un resumen rápido generado por IA




La no convalidación en el Congreso del Real Decreto-ley 7/2025 sobre medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico supone un retroceso en la protección de la ciudadanía ante los efectos más graves del cambio climático, como las olas de calor extremas, los incendios forestales y los cortes de suministro. Tras haber sido aprobado por el Consejo de Ministros, el texto no ha superado su último trámite parlamentario, perdiéndose así medidas clave para fortalecer la resiliencia energética del país.

Desde la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) han calificado la decisión como “un error”, al tratarse de un marco normativo que incorporaba propuestas impulsadas por años desde la sociedad civil para proteger a los hogares más vulnerables y facilitar una transición energética más justa. La organización recuerda que su aprobación no habría impedido avanzar en medidas complementarias para abordar las causas estructurales que originan apagones y emergencias energéticas.


Avances clave que decaen con la no aprobación

Entre los puntos más destacados del decreto figuraban medidas fiscales como la ampliación de bonificaciones municipales (IBI e ICIO) para tecnologías limpias como aerotermia y geotermia, así como la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal para eliminar trabas legales a la instalación de renovables en edificios plurifamiliares.

También se incluían mejoras para impulsar el autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas, como la formalización de la figura del gestor del autoconsumo y la ampliación de la distancia máxima entre generación y consumo de 2 a 5 km, facilitando el aprovechamiento de cubiertas industriales en entornos urbanos. Asimismo, se preveía compatibilizar en un mismo punto autoconsumo individual y colectivo, abriendo nuevas oportunidades para optimizar la producción distribuida.

El texto apostaba de forma decidida por el almacenamiento energético, imprescindible para estabilizar un sistema 100% renovable, y por la flexibilidad del sistema eléctrico mediante la figura del agregador de demanda, capaz de coordinar a múltiples consumidores para equilibrar consumo y generación y reducir costes en momentos críticos.


Justicia climática y acceso equitativo a soluciones limpias

Otra de las claves del decreto era su enfoque de resiliencia energética, con la futura elaboración de un Plan Nacional de Resiliencia Energética, medidas de protección frente a cortes de suministro para hogares vulnerables y una mejor coordinación institucional para emergencias climáticas. Todo ello respondía a demandas de justicia climática y acceso equitativo a soluciones energéticas limpias en un contexto de crisis.

Además, el texto incluía mejoras normativas para agilizar la infraestructura de recarga eléctrica y optimizar la recopilación y tratamiento de datos para ofrecer información más completa sobre la red de puntos de recarga.


ECODES pide retomar el diálogo y buscar vías alternativas

Desde ECODES recuerdan que estas medidas habían sido fruto de un amplio trabajo técnico y social, y advierten que su caída supone un freno para la acción climática y el desarrollo social y económico justo. La fundación ha reiterado su compromiso para seguir impulsando fórmulas legislativas o ejecutivas alternativas que recuperen los avances contemplados en el texto y permitan proteger mejor a la ciudadanía y al sistema eléctrico frente a los desafíos climáticos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Una oportunidad perdida para reforzar la resiliencia energética frente al cambio climático se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Otras noticias relevantes de la semana en materia medioambiental https://www.corresponsables.com/actualidad/medioambiente/otras-noticias-relevantes-de-la-semana-en-materia-medioambiental-24-07-25/ Thu, 24 Jul 2025 06:28:23 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=388933

Te presentamos otras noticias relevantes de la semana en materia ambiental, donde diversas organizaciones demuestran su compromiso con el medio ambiente mediante la implementación de acciones que contribuyen a reducir el impacto negativo sobre el planeta

La entrada Otras noticias relevantes de la semana en materia medioambiental se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La Zona Franca de Cádiz avanza hacia la huella cero con acciones concretas de descarbonización

La Zona Franca de Cádiz ha dado un paso firme en su compromiso ambiental al presentar los resultados del estudio de su huella de carbono, una acción enmarcada en la Estrategia de Descarbonización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta iniciativa, desarrollada junto a Tragsa y la Universidad de Cádiz, contempla tres fases, de las cuales ya se han completado dos: el cálculo de emisiones y su posterior validación y registro oficial. Actualmente, el Consorcio trabaja en la tercera etapa, centrada en aplicar medidas de mitigación y compensación para alcanzar el objetivo de huella cero. El análisis, realizado por Tragsatec, ha incluido las emisiones directas e indirectas generadas por todas las instalaciones y empresas vinculadas a la Zona Franca en la provincia gaditana.

Fedepesca impulsa la acuicultura sostenible con una guía que conecta producción y consumo

En el marco del proyecto F4BAC (Fishmongers 4 Blue Aquaculture Growth), liderado por Fedepesca, se ha publicado el estudio Cultivando el Futuro del Mar: Guía de Acuicultura Sostenible desde la Producción hasta el Consumo, un análisis detallado que destaca el papel clave de la acuicultura en la transición hacia sistemas alimentarios más Sostenibles, saludables y responsables. Esta guía ha sido desarrollada con el respaldo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del programa Pleamar, y cuenta con cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA). El documento se presenta como una herramienta útil para impulsar una acuicultura más consciente, abordando cada etapa de la cadena desde su origen hasta el consumidor final.

Sincla apuesta por el embalaje sostenible con soluciones de madera a medida para cada cliente

En un entorno empresarial donde la Sostenibilidad y la diferenciación marcan la pauta, el embalaje ha pasado a ser un elemento estratégico clave en la construcción de marca. Sincla responde a esta necesidad con cajas de madera personalizadas que combinan diseño, innovación y compromiso ambiental. Su propuesta busca no solo destacar visualmente los productos, sino también optimizar costes logísticos al reducir el espacio necesario para almacenaje y transporte. A través de soluciones Sostenibles y adaptadas a cada cliente, la empresa transforma el embalaje en una herramienta de valor añadido que mejora la eficiencia y refuerza el posicionamiento de las marcas.

Arca Continental Ecuador, referente en gestión hídrica con la certificación Punto Azul

Arca Continental Ecuador, integrada por AC Bebidas, Tonicorp e Inalecsa, ha sido reconocida con el distintivo “Punto Azul”, una certificación otorgada por el Ministerio del Ambiente con el respaldo técnico de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA). Este reconocimiento destaca la excelencia de la compañía en la gestión Sostenible del agua, un recurso clave para el desarrollo del país. La entrega del galardón tuvo lugar en Machala en julio de 2025 y representa un avance significativo para la industria ecuatoriana, posicionando a Arca Continental como un ejemplo nacional en el uso responsable y eficiente del recurso hídrico.

Mercavalència recorta a la mitad su consumo energético con un plan pionero de Sostenibilidad

Mercavalència ha culminado con éxito un ambicioso plan de transición energética iniciado en junio de 2022, con el que ha logrado reducir su consumo energético en más del 50%, impulsando así la Sostenibilidad de sus instalaciones. Esta transformación surgió como respuesta al contexto de crisis energética global provocada por la guerra en Ucrania y la escalada de los precios de la energía, que afectaba gravemente a sus operaciones, especialmente en un complejo donde operan más de 300 empresas y se sacrifican anualmente más de 800.000 cerdos. La compañía, referente del sector agroalimentario en la Comunidad Valenciana, diseñó un plan integral para rebajar costes y reducir su dependencia energética. Además de ser una solución eficaz frente a la coyuntura económica, esta estrategia ha reforzado su compromiso con un modelo de gestión más Sostenible y preparado para afrontar los retos futuros del sector.

Estudiantes del Cusco se forman en movilidad sostenible y energías limpias con apoyo de Toyota

Unos 400 estudiantes del colegio Tupac Amaru y de la Universidad de San Antonio de Abad del Cusco participaron durante dos jornadas en talleres sobre movilidad Sostenible, donde conocieron las tecnologías que están transformando el transporte y su impacto positivo en el medio ambiente. La actividad, organizada con el respaldo de Toyota del Perú, permitió acercar conocimientos técnicos a jóvenes de la región, fomentando el diálogo sobre energías renovables y el futuro del sector automotor. David Caro, gerente de Asuntos Corporativos de la compañía, subrayó la importancia de descentralizar este tipo de iniciativas para que las soluciones tecnológicas se adapten a las necesidades locales. En ese contexto, se explicó el funcionamiento de vehículos eléctricos e híbridos, que ayudan a reducir significativamente las emisiones contaminantes, lo que representa un paso clave hacia un transporte más limpio y responsable.

Primark y Recover impulsan la moda sostenible con algodón reciclado en su nueva colección

La nueva campaña Never Basic de Primark llega como la expresión más visible de la colaboración que la cadena mantiene desde 2020 con Recover, empresa de Banyeres de Mariola nacida como spin-off de Hilaturas Ferre y centrada en dar una segunda vida a los residuos textiles. Bajo el paraguas del programa Primark Cares, ambas compañías trabajan para aumentar el uso de algodón reciclado en prendas de gran rotación y hacerlo accesible a escala industrial. Recover transforma desperdicios postindustriales y postconsumo en fibras de algodón de alta calidad mediante procesos de bajo impacto, ofreciendo una materia prima competitiva que facilita a la moda avanzar hacia la circularidad. Gracias a esta alianza, Primark incorpora algodón reciclado Recover en una gama de básicos cotidianos que incluye camisetas, pantalones cortos y camisas de mujer, demostrando que la Sostenibilidad también puede llegar al armario diario a precios asequibles.

El Atlético de Madrid promueve la conciencia ambiental en el Pantano de San Juan

La Fundación Atlético de Madrid, en colaboración con Coca-Cola, organizó una jornada de limpieza y sensibilización en el Pantano de San Juan, ubicado en San Martín de Valdeiglesias, como parte del programa conjunto Limpieza de Mares Interiores y Mares Circulares. La actividad incluyó charlas informativas impartidas por la asociación internacional Chelonia, que alertaron sobre los efectos del plástico en los ecosistemas acuáticos y su impacto en la salud humana. Se explicó cómo los residuos plásticos, al degradarse, generan microplásticos capaces de colarse en el ciclo del agua y terminar en nuestros alimentos, bebidas e incluso en el aire. La magnitud del problema es preocupante: se estima que cada semana una persona podría ingerir una cantidad de plástico equivalente al peso de una tarjeta de crédito. Esta acción tuvo lugar en la Playa Virgen de la Nueva, la única con bandera azul en toda la Comunidad de Madrid, y buscó tanto limpiar el entorno como crear conciencia sobre el cuidado de los espacios naturales.

Asturpersa lidera el cambio hacia una movilidad más sostenible en Asturias tras adquirir Tartiere Auto

Este verano, la movilidad Sostenible gana protagonismo en Asturias con la entrada de Asturpersa, filial del grupo gallego Pérez Rumbao, que ha adquirido el concesionario Tartiere Auto, asumiendo así la gestión de las marcas Audi, Volkswagen, Škoda y Seat en la región. Aunque la operación no incluye la propiedad de las instalaciones ubicadas en Lugones, Gijón, Avilés, Mieres y Jarrio, estas seguirán operando bajo régimen de alquiler durante diez años. Esta incorporación refuerza la presencia del grupo en el norte del país y consolida su estrategia de avanzar hacia un modelo automovilístico más eficiente y respetuoso con el medio ambiente. En este escenario de transformación, Audi y Volkswagen destacan por sus gamas de vehículos híbridos y eléctricos, pensadas para satisfacer las nuevas necesidades de los conductores y los retos ambientales del presente.

La red de reciclaje de cápsulas de café ya cubre a más de 43 millones de personas en España

El sistema Circularcaps, impulsado por las principales marcas de café para reciclar cápsulas de plástico y aluminio, ha logrado extenderse a más de 7.700 puntos de recogida en toda España durante el primer semestre de 2025, lo que permite dar servicio a más de 43 millones de personas. Este avance ha sido posible gracias a la colaboración de 173 entidades, entre administraciones públicas y cadenas de distribución, que han sumado 489 nuevos puntos en solo seis meses. Según su presidente, este crecimiento refleja la eficacia de un modelo colaborativo que ha triplicado su alcance en cuatro años. El objetivo no es solo recoger residuos, sino transformarlos en recursos aprovechables, avanzando hacia una economía circular real. Cataluña encabeza la lista con el mayor número de puntos, seguida por Madrid, País Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla y León.

Sidel impulsa la descarbonización con una planta solar inteligente en su fábrica de Pekín

La empresa Sidel, especializada en soluciones de envasado y presente en España a través de Sidel Ibérica, ha dado un paso firme hacia la Sostenibilidad al instalar un parque solar de 2,1 MW en su planta de Pekín. Este sistema generará más de 4 millones de kWh al año, cubriendo el 60% de sus necesidades eléctricas diarias y reduciendo más de 2.400 toneladas de CO₂ anuales. Lo más innovador del proyecto es su modelo de autoconsumo con vertido de excedentes: una vez abastecida la planta, el 35% de la energía sobrante se inyecta a la red local mediante tecnología de redes inteligentes, optimizando el uso de la energía renovable. Esta iniciativa, alineada con los objetivos de Descarbonización de China, utiliza paneles solares de alta eficiencia capaces de transformar la energía con un rendimiento del 23%, marcando un referente en la transición energética del sector industrial.

Hoop Carpool y emovili se alían para impulsar la movilidad sostenible en empresas españolas

Las empresas Hoop Carpool, especializada en trayectos compartidos, y emovili, experta en soluciones de electromovilidad, han unido fuerzas para transformar la movilidad corporativa en España en un momento clave para el sector. La entrada en vigor de la nueva Ley de Movilidad Sostenible obliga a las compañías con más de 500 empleados a implantar planes de transporte responsables, y esta alianza ofrece una respuesta práctica, escalable y alineada con criterios ESG. En un contexto donde las organizaciones buscan reducir emisiones, mejorar el bienestar del equipo y adaptarse a nuevas normativas, la combinación de movilidad eléctrica y compartida se presenta como una solución eficaz. Compartir trayectos permite aprovechar al máximo los recursos disponibles y avanzar hacia una movilidad más eficiente, accesible y respetuosa con el medio ambiente.

El estadio del RCD Mallorca se convierte en referente nacional en gestión sostenible de residuos

El estadio Mallorca Son Moix ha sido distinguido como el primer campo de fútbol en España en recibir la certificación ‘Residuo cero’, un reconocimiento otorgado por AENOR gracias al trabajo conjunto del RCD Mallorca y la empresa PreZero durante la última temporada. Este logro posiciona al club como pionero en Sostenibilidad dentro del deporte nacional y lo sitúa entre los tres primeros en Europa en alcanzar este nivel de compromiso ambiental. La iniciativa ha consistido en una estrategia global que incluye la separación de residuos desde su origen y acciones de concienciación dirigidas tanto al personal como a los seguidores del club. El distintivo implica que más del 90% de los residuos generados se reutilizan como materia reciclada o energía. La entrega del certificado tuvo lugar en un acto institucional con la presencia de representantes del Govern, el Consejo Insular, el Ayuntamiento de Palma, LaLiga, AENOR, el club y PreZero, destacando el papel de todos en este avance hacia un modelo más Sostenible en el ámbito deportivo.

Luz verde ambiental a una planta en Almendralejo que transformará residuos en biometano y fertilizante

La empresa Biomet Plus S.L ha obtenido la autorización ambiental para desarrollar una planta en Almendralejo destinada al aprovechamiento de residuos agroganaderos, con la que se prevé generar anualmente 170.000 toneladas de abono orgánico y 60 gigavatios hora (GWh) de biometano. Este proyecto se enmarca dentro del sector de la bioindustria circular, al dar un nuevo uso a subproductos del campo extremeño mediante procesos Sostenibles que permiten tanto la producción de energía limpia como la obtención de fertilizantes naturales. Con esta iniciativa, la región avanza en la valorización de residuos agrícolas y ganaderos, contribuyendo a reducir emisiones y a impulsar una economía más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

La Diputación de Pontevedra impulsa proyectos solares en 38 municipios con apoyo europeo

La Diputación de Pontevedra ha reunido a representantes de 38 ayuntamientos en el salón de plenos del Pazo Provincial para presentar cinco proyectos conjuntos centrados en la eficiencia energética, que contemplan la instalación de paneles fotovoltaicos en distintas localidades. Esta iniciativa contará con una inversión total de 4,26 millones de euros, financiados en parte por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que aporta 2,42 millones, además de casi un millón por parte de la Diputación y algo más de 900.000 euros procedentes de los propios municipios. Durante el encuentro, el presidente Luis López destacó la importancia del trabajo coordinado que se ha venido desarrollando desde finales de 2024, subrayando que esta estrategia colaborativa ha permitido a la provincia posicionarse entre las administraciones locales con mayor captación de fondos europeos para avanzar en Sostenibilidad y eficiencia energética.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Otras noticias relevantes de la semana en materia medioambiental se publicó primero en Corresponsables.

]]>