Proveedores y Consultores archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/proveedores-y-consultores/ Fri, 01 Aug 2025 07:21:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Proveedores y Consultores archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/proveedores-y-consultores/ 32 32 Celina Álvarez: «La Sostenibilidad es hoy aún más necesaria que nunca» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/celina-alvarez-la-sostenibilidad-es-hoy-aun-mas-necesaria-que-nunca/ Wed, 30 Jul 2025 07:45:29 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390101

Entrevistamos a Celina Álvarez Frenier, Directora General de SostenibleXXI, consultoría en gestión ambiental, calidad y RSC

La entrada Celina Álvarez: «La Sostenibilidad es hoy aún más necesaria que nunca» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Celina Álvarez Frenier, Directora General de SostenibleXXI, consultoría especializada en gestión ambiental, calidad y Responsabilidad Social, lleva más de dos décadas promoviendo un cambio real en las organizaciones a través de la formación, el acompañamiento técnico y la sensibilización. Su compromiso con la Sostenibilidad nació en 2002, cuando participó en la obtención de la certificación ambiental EMAS. Desde entonces, su pasión por reducir impactos negativos y generar un valor positivo para el entorno la llevó a fundar su propia consultoría en 2010.

«En los inicios, quienes trabajábamos en Sostenibilidad y Responsabilidad Social éramos vistos como ‘frikis’, pero lo hacíamos por pura convicción», recuerda. Hoy, celebra los avances en la materia y subraya el papel de actores clave como Corresponsables, a quienes conoció en 2015 en una jornada en Palma de Mallorca. “La comunicación responsable es importantísima, también en temas relacionados con la Sostenibilidad, que es transversal a cualquier temática”, afirma.

En el marco del 20 aniversario de Corresponsables, Celina destaca su rol en “poner en valor los avances de las empresas de forma rigurosa”, lo que ha contribuido a un mayor entendimiento y madurez de la Responsabilidad Social en la sociedad.

Celina, ¿cómo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Terminados mis estudios como Técnica en Actividades Turísticas, complementados con los de Técnica y Auditora de Calidad, fue cuando casualmente me vi involucrada en la consecución de la certificación ambiental EMAS en la empresa donde trabajaba en 2002. Fue tan árduo el trabajo, pero tan grande la recompensa y satisfacción personal, que decidí ampliar mi formación como Técnica en gestión ambiental y RSC.

Ver cómo era posible cambiar la actitud de las personas con formación y cariño, y comprobar que era posible conseguir avances en la reducción de impactos negativos en el medio ambiente y avances positivos en el impacto en la sociedad, acabó derivando en un mayor afán, que ya en 2010 culminó con la creación de la Consultoría SostenibleXXI.

«Quien trabajaba en este tema era por pura convicción»

En los inicios, creo que tod@s los que nos dedicamos o trabajamos por avanzar en la Sostenibilidad de las organizaciones nos sentíamos un tanto «frikis»… Era un trabajo extraño… No existía una necesidad por normativa o imagen… Quien trabajaba por ello era por pura convicción.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

En relación a lo comentado anteriormente, en la actualidad vivimos un momento crucial, para saber diferenciar los avances reales hacia el cumplimiento de los ODS de la mera publicidad.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Creo que fue en 2015, en la Jornada de presentación del Anuario Corresponsables en Palma de Mallorca. Me llegó la información desde Eticentre, donde ya era socia.
La comunicación responsable es importantísima, también en temas relacionados con la Sostenibilidad, que es transversal a cualquier temática. Poner en valor los avances de las empresas, de forma rigurosa, ha ayudado seguramente a un mejor entendimiento de la RSE por parte de la sociedad.

«Conocí a Corresponsables en 2015, en una jornada en Palma de Mallorca»

Querida Celina, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Creo que en la actualidad es aún más necesaria que nunca. La creciente preocupación social por los impactos ambientales, económicos y éticos ha llevado a que tanto las organizaciones como la ciudadanía demanden un mayor compromiso por parte de las empresas. La Responsabilidad Social ha dejado de ser una opción para convertirse en un aspecto clave en la gestión estratégica de las organizaciones, marcando diferencias en competitividad y reputación.

«Las personas que trabajan en las empresas son lo importante»

Además, se ha incrementado notablemente la exigencia de transparencia y coherencia en las acciones empresariales. Hoy más que nunca, se observa cómo las organizaciones que integran la Sostenibilidad de manera transversal en su modelo de negocio generan una mayor confianza en sus grupos de interés. Este cambio responde también a una evolución en la conciencia colectiva sobre la urgencia de actuar frente a desafíos como el cambio climático, la desigualdad o el consumo responsable.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Desde luego, la aprobación de los ODS y la difusión realizada ha marcado un antes y un después. La Agenda 2030 ha servido de hoja de ruta común y ha visibilizado de manera global los principales retos sociales, ambientales y económicos que enfrentamos como sociedad. Esto ha permitido que las organizaciones alineen sus estrategias y proyectos con objetivos compartidos a nivel mundial.

«La comunicación responsable es importantísima»

También la normativa aprobada en la última década ha tenido un papel fundamental, ya que ha establecido marcos regulatorios más exigentes y claros, incentivando el compromiso real y medible. Esta combinación entre presión normativa y consenso internacional ha impulsado un cambio de paradigma, posicionando la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad como pilares esenciales en la gestión empresarial.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Las «personas» que trabajan en las empresas son lo importante. Su compromiso, sus valores y su liderazgo son los motores reales que impulsan el cambio dentro de las organizaciones. Las políticas, procedimientos o certificaciones solo son eficaces cuando detrás hay personas verdaderamente convencidas y comprometidas con hacer las cosas bien.

He comprobado que cuando se da valor al factor humano, los proyectos de Responsabilidad Social son más sólidos y duraderos. Es fundamental cultivar entornos laborales donde se fomente la participación, la ética y el sentido de propósito, ya que son estos elementos los que logran transformar la cultura organizacional y proyectarla hacia una Sostenibilidad auténtica y coherente.

¿Puedes compartir, Celina, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

La Certificación Estrategia Economía Circular de GardenHotels, de la que tuvimos el honor de ser partícipes de su desarrollo, es un claro ejemplo. Actuamos como su consultora de cabecera, tomando la norma AENOR como referencia y adaptándola a la realidad del sector hotelero. Fue un proceso intenso, pero altamente enriquecedor, donde se demostró que es posible integrar criterios de Sostenibilidad de forma estratégica en el corazón del negocio.

«Los ODS marcaron un antes y un después»

Este caso demuestra cómo una empresa puede avanzar significativamente en sus compromisos ambientales y sociales, innovando y generando un impacto positivo tanto en su entorno como en su reputación corporativa. Más allá del reconocimiento oficial, lo más valioso fue el proceso interno de cambio, aprendizaje y alineación de todo el equipo hacia un modelo más circular y responsable.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

La colaboración es necesaria. Ningún avance significativo en Responsabilidad Social o Sostenibilidad se logra de forma aislada. Es imprescindible trabajar en red, compartir buenas prácticas, unir esfuerzos entre empresas, administraciones, entidades sociales y la ciudadanía para lograr objetivos comunes.

«Poner en valor los avances de las empresas ha sido clave»

A lo largo de estos años he visto cómo las sinergias y alianzas estratégicas potencian el impacto de los proyectos y permiten enfrentar retos complejos de manera más eficaz. La escucha activa, el respeto por otras perspectivas y la voluntad de construir colectivamente son claves para lograr un desarrollo sostenible real y duradero.

Para finalizar, Celina, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Creo que habrá importantes avances en la RSE en las Pymes, tanto en el sector servicios como en la industria local. Y por otro lado, creo que será un reto conseguir una transición «responsable» en los avances de la digitalización de las cosas.

La fiabilidad de los KPIs, la rigurosidad del análisis sobre datos certeros para la toma de decisiones acertada, creo que es uno de los retos a los que nos enfrentamos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de SostenibleXXI en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Celina Álvarez: «La Sostenibilidad es hoy aún más necesaria que nunca» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Caty Guzmán: «Comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer: una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/caty-guzman-sostenibilidad-es-como-aprender-leer-no-se-puede-desaprender/ Tue, 29 Jul 2025 08:41:35 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389802

Entrevistamos a Caty Guzmán Rodrigo, Co-Founder de ROSAPARKS

La entrada Caty Guzmán: «Comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer: una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




«La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social no son una estrategia de imagen: son palancas poderosas de transformación», afirma Caty Guzmán Rodrigo, cofundadora de la consultora creativa ROSAPARKS, que desde sus inicios se propuso demostrar que un modelo empresarial puede ser rentable y a la vez profundamente comprometido con los desafíos sociales y ambientales. “Mi experiencia me demostró el poder transformador de las empresas”, recuerda Caty, quien, inspirada por el modelo B Corp y junto a su hermana y socia Alba Guzmán, trabaja para que más compañías integren el impacto positivo en el centro de su propósito.

En esta entrevista con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Caty destaca cómo ha cambiado el panorama de la RSE en las últimas dos décadas y subraya la importancia del rol que ha tenido la plataforma en ese proceso. “Corresponsables ha sido y es un referente”, señala, valorando especialmente su capacidad para “traducir el lenguaje técnico de la Sostenibilidad a un público amplio y diverso”, así como para crear una comunidad cohesionada y comprometida. “Me encantó poder conocerla desde dentro en uno de sus eventos; todo estaba cuidado al detalle”, recuerda. Además, reconoce que su boletín se ha convertido en una de sus lecturas habituales y un recurso valioso para estar al día.

Con una visión optimista pero exigente, Caty Guzmán invita a reflexionar sobre los aprendizajes que nos deja la RSE y el papel imprescindible de las nuevas generaciones: “La Sostenibilidad no es un relevo, es una carrera de relevos”. Considera que la colaboración intergeneracional y el compromiso empresarial son claves para afrontar los desafíos actuales con creatividad, ética y responsabilidad. Y concluye: “Es hora de asumir nuestro papel como agentes de cambio y construir un mundo más justo y Sostenible para las generaciones futuras”.

Caty, ¿cómo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde hace casi cinco años, como cofundadora de ROSAPARKS, he trabajado incansablemente para construir una consultora creativa que no solo sea rentable, sino que también contribuya a un futuro más Sostenible. Este es el propósito de ROSAPARKS, que nace de la inspiración de mi hermana y socia, Alba Guzmán.

Mi experiencia en Sostenibilidad me demostró el poder transformador de las empresas. Al presenciar cómo acciones responsables pueden generar cambios positivos a gran escala, reafirmé mi compromiso con un modelo de negocio que contribuya a solucionar los desafíos globales.

En el mundo corporativo tradicional, el enfoque exclusivo en los resultados económicos a menudo ignoraba las consecuencias sociales y ambientales. Conocer todo esto fue crucial porque sabemos el potencial de las empresas para ser agentes de cambio positivo. De hecho, el modelo B Corp nos inspiró profundamente, demostrando que el éxito empresarial y el impacto positivo no son mutuamente excluyentes, sino que deben coexistir.

«Mi experiencia en Sostenibilidad me demostró el poder transformador de las empresas»

Con ROSAPARKS, nuestra misión es guiar a las empresas en este camino hacia un impacto positivo genuino. Nuestro objetivo es mostrar que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son simplemente estrategias para una buena imagen pública, sino palancas poderosas para la transformación interna, la construcción de confianza y la creación de un futuro donde los negocios y la sociedad prosperen juntos.

¿Puedes compartir las anécdotas, curiosidades o vivencias más destacadas de tus inicios en este tema?

Aunque hoy la Sostenibilidad resuena como una tendencia global, y parece familiar para muchos, para mí fue un descubrimiento profundamente revelador.

Temas como el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) apenas habían estado en la conversación, así que hace unos años experimenté mi propio «despertar». Era como si hubiera estado ciega a esa realidad.

Me gusta emplear una analogía que captura bien esta experiencia: comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer. Una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla; te transforma de manera irreversible.

Lo que sigue sorprendiéndome, incluso hoy, es cuántas personas en diversos sectores aún no perciben esta realidad. Frecuentemente reflexiono sobre lo diferente que sería el mundo si más individuos vieran en la Sostenibilidad una oportunidad no solo para mejorar el planeta, sino también para elevar la calidad de vida de las personas. Cada vez que comparto esta visión, intento transmitir la misma pasión que me impulsó, con la esperanza de encender una chispa en alguien más, tal como ocurrió conmigo.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Hace unos 20 años, e incluso 10, la RSE era vista como una extensión, casi voluntaria, es decir, no obligatoria, de la actividad empresarial. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) estaba enfocada en realizar acciones benéficas para la sociedad como proyectos de voluntariado o actividades para la comunidad.

Pero lo interesante es que, además de voluntaria, era percibida como un departamento separado de la organización. Era el encargado de la filantropía, y apartado de la estrategia principal del negocio.

«El éxito empresarial y el impacto positivo no son mutuamente excluyentes, sino que deben coexistir»

Era anecdótico pero muy usual que este departamento fuera el encargado de llevar a cabo donaciones a países emergentes que habían sufrido alguna crisis climática o algo similar. Era bastante difícil hacer ver al departamento, o a la empresa, que no debían apuntarse al carro de cada catástrofe. Pero era imposible. De hecho, hasta hace poco y, a pesar de proponer acciones alineadas al core de sus negocios, muchas empresas seguían realizando acciones de voluntariado sin estrategia, ni alineación ni comunicación.

Por suerte, y tras mucha labor pedagógica, el enfoque ha evolucionado hacia una visión más estratégica e integrada. Cada vez más empresas están integrando la RSE en el núcleo de sus operaciones, buscando que las prácticas responsables sean una parte fundamental de su modelo de negocio. Esto implica que las decisiones corporativas, la estrategia de crecimiento y las operaciones se piensen en términos de Sostenibilidad y ética.

Querida Caty, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí la plataforma Corresponsables hace años, cuando yo estaba dando mis primeros pasos en el ámbito de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social. Recuerdo que buscaba fuentes de información referentes y de confianza que me ayudaran a profundizar en estos temas. Encontré varias en inglés que están muy bien y que todavía sigo leyendo.

Pero conocí gracias a Alba Guzmán, mi hermana y socia, que me invitó a ir a uno de sus eventos. Me encantó, porque pude conocerla por dentro. El evento, los invitados… todo fue enriquecedor y muy cuidado, desde los invitados hasta el detalle del anuario.

Ahora me gusta mucho recibir la newsletter. Me llama la atención no solo la calidad de los contenidos, sino también el enfoque integral que daban a la Responsabilidad Social, al incluir desde el mundo empresarial hasta el ámbito social y ambiental. Siempre intento ojearla, pero si no tengo tiempo, la guardo para leerla después.

Por cierto, también colaboramos con Corresponsables y, desde hace años, he sido testigo de cómo ha ido creciendo y se ha adaptado a los nuevos desafíos del mundo de la Sostenibilidad. Me siento afortunada de haber tenido la oportunidad de ser parte, de alguna manera, de ese viaje, aprendiendo y colaborando desde ROSAPARKS a lo largo de los años.

Creo que la plataforma Corresponsables ha desempeñado un papel indiscutible en la promoción y consolidación de la RSE en el panorama empresarial español gracias a una labor incansable y multifacética.

«Corresponsables ha ayudado en la construcción de una comunidad RSE cohesionada y comprometida»

Corresponsables ha sido y es un referente en la divulgación de conceptos y prácticas de RSE, facilitando la comprensión de un lenguaje técnico a un público amplio y diverso. También ha fomentado y fomenta la colaboración entre los distintos actores del ecosistema de la Sostenibilidad, lo que ha permitido crear una red sólida para impulsar proyectos innovadores y/o generar sinergias. De hecho, Corresponsables ha ayudado en la construcción de una comunidad RSE cohesionada y comprometida. Esta comunidad ha influido significativamente en la agenda política y empresarial, promoviendo la adopción de políticas y prácticas más responsables.

Asimismo, la propia plataforma Corresponsables ha demostrado una notable capacidad de adaptación a los cambios del entorno, promoviendo iniciativas pioneras en áreas como la economía circular y la medición del impacto social.

Para mí, Corresponsables ha sido un actor clave en la transformación del tejido empresarial de este país hacia un modelo más Sostenible y responsable.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Yo empecé en el mundo de la comunicación hace ya algunas décadas, y la RSE era, como decía, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Poco a poco, la RSC fue experimentando una transformación radical en los últimos 10 años. En este tiempo, la RSE ha pasado de ser una práctica casi marginal a convertirse en un pilar fundamental de la estrategia empresarial.

Concebida como una acción filantrópica o de mecenazgo, enfocada en actividades aisladas y de carácter voluntario, me asombra ver que la RSE tenga ahora un enfoque más estratégico e integrado en la gestión empresarial, incluso impactando en la toma de decisiones a todos los niveles. También me emociona que las empresas hayan reconocido, por fin, la importancia de contribuir al desarrollo sostenible y hayan asumido un papel más activo en la resolución de los desafíos sociales y ambientales.

«La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son simplemente estrategias para una buena imagen pública»

Y aunque hay más cambios que podría mencionar, que la RSE amplíe los temas que abordaba me ilusiona especialmente. Me explico: inicialmente, la RSE se centraba en temas como el medio ambiente y las relaciones laborales. Ahora, la RSE ha ampliado su alcance a otros ámbitos como la diversidad e inclusión, la gobernanza corporativa y los derechos humanos.

¿Cuáles consideras, Caty, que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Los hitos clave en el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) han consolidado una nueva era de Sostenibilidad corporativa. Entre los más importantes destacan la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las Naciones Unidas, que estableció un marco global para que las empresas orienten sus acciones hacia el bien común; el Acuerdo de París, que aceleró el compromiso mundial frente al cambio climático; y el auge del enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), que ha transformado la manera en que inversores y empresas evalúan su compromiso.

Este cambio ha sido impulsado, además, por una creciente conciencia social. Los grupos de interés –inversores, clientes y empleados– exigen cada vez más transparencia, responsabilidad y compromiso con prácticas éticas y sostenibles. A esto se suma un marco regulatorio cada vez más favorable, que fomenta –y en muchos casos obliga– a las organizaciones a adoptar medidas más sostenibles.

«La RSE es una poderosa herramienta de transformación tanto interna como externa»

Hoy en día, la RSE ha dejado de ser opcional para convertirse en un requisito indispensable para las empresas que desean construir un futuro Sostenible y competitivo. En un entorno en constante evolución, las organizaciones deben estar listas para adaptarse a un contexto cada vez más complejo y exigente si desean liderar el cambio hacia un desarrollo Sostenible.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Una de las cosas más interesantes que he aprendido es que la RSE no es solo una tendencia, sino un componente esencial para el éxito empresarial sostenible y la conexión auténtica con los consumidores. Y por ello, las acciones responsables deben estar alineadas con la identidad de la marca y ser auténticas para generar impacto.

También he aprendido que la comunicación es clave para la RSE: no basta con hacer el bien, sino que es necesario comunicar de manera efectiva y transparente lo que se está haciendo. Las marcas que integran la RSE en sus campañas, de una forma creativa y alineada con sus valores, logran conectar de manera más profunda con sus audiencias y diferenciarse en un mercado competitivo.

«La Sostenibilidad no es solo una moda pasajera, sino un viaje transformador»

La RSE es una poderosa herramienta de transformación, tanto interna como externa. Internamente, motiva a los empleados y crea un sentido de propósito compartido, mientras que externamente, fortalece la lealtad del consumidor y posiciona a las marcas como agentes de cambio positivo. Integrar la RSE no solo hace que la empresa sea responsable, sino que también la convierte en un referente social.

Caty, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Antes de cofundar ROSAPARKS con mi hermana Alba, trabajaba para la industria farmacéutica. Creía mucho en su labor social y me sentía satisfecha con su aportación al mundo de la salud. Pero hoy sé que eso no basta. Se puede hacer más. Por eso me gusta mucho Ferrer.

Ferrer es un excelente ejemplo de una empresa farmacéutica española que ha demostrado un fuerte compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial. Creo que todo el mundo conoce a esta multinacional catalana que lleva décadas trabajando en el sector farmacéutico. Pero lo interesante es que esta empresa se ha caracterizado en los últimos años por su enfoque en la innovación, la calidad y, sobre todo, en su compromiso con la sociedad. Algunas de sus iniciativas y su impacto son muy relevantes.

Voy a comentar algunas que conozco y que me gustan especialmente, como por ejemplo, la inversión que hace de una parte de sus ingresos en investigación para desarrollar nuevos medicamentos y tratamientos que aborden necesidades médicas no cubiertas. También Ferrer es pionera en cuestiones medioambientales y ha adoptado medidas para reducir su huella ambiental, como la optimización del consumo de energía y agua, la gestión de residuos y la promoción de la economía circular.

«Es hora de asumir nuestro papel como agentes de cambio y construir un mundo más justo y Sostenible»

Ferrer me gusta mucho como ejemplo, porque demuestra que las empresas farmacéuticas españolas pueden ser líderes en RSE a nivel internacional.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Hay muchas empresas que fueron pioneras en Responsabilidad Social Empresarial y han sentado las bases de lo que es hoy en día. Gracias a la RSE, ahora hay muchas más empresas que no solo buscan ganar dinero, sino que también se preocupan por el bienestar de las personas y del planeta. Podía parecer utopía, pero cada vez es más real.

Como empresas pioneras, hay que citar a la pionera en la industria de la moda sostenible, Patagonia, que siempre ha demostrado que es posible generar beneficios económicos y sociales al mismo tiempo, sin comprometer la calidad de sus productos. También me encanta The Body Shop, no solo porque los conocemos bien, sino porque esta marca de cosméticos fue una de las primeras en destacar por su ética y su compromiso con los derechos humanos y el medio ambiente. Y por citar una última, mencionaré a otra empresa, tan famosa por sus helados como por su activismo social: Ben & Jerry’s. Ben & Jerry’s ha utilizado su plataforma para defender causas como los derechos de los trabajadores, la justicia social y la protección del medio ambiente.

Como referente personal, siempre me viene a la cabeza Muhammad Yunus, el economista y empresario de Bangladesh, conocido como el «banquero de los pobres». Yunus fundó el Banco Grameen y revolucionó el microcrédito, otorgando pequeños préstamos sin necesidad de aval a personas en situación de pobreza, especialmente mujeres, para impulsar su desarrollo económico. En 2006, Yunus y el Banco Grameen recibieron el Premio Nobel de la Paz por su labor en la erradicación de la pobreza mediante el empoderamiento financiero. Su trabajo ha inspirado movimientos de microfinanzas en todo el mundo.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Me gusta el caso de IKEA. IKEA es un claro ejemplo de cómo una gran empresa puede integrar la RSE en su modelo de negocio sin sacrificar el crecimiento económico. Su ambicioso compromiso de convertirse en una empresa totalmente circular para 2030 es un testimonio de su dedicación hacia la Sostenibilidad. Esto implica que todos sus productos estarán diseñados para ser reutilizados, reparados y reciclados. A través de iniciativas como los «Circular Hubs», invita a los clientes a devolver y revender productos usados.

El uso de materiales renovables y reciclados es otro pilar fundamental de su estrategia, con más del 60% de sus productos fabricados de esta manera. IKEA también ha hecho importantes inversiones en energía renovable, asegurando que toda su operación funcione con fuentes limpias, mientras trabaja para reducir las emisiones de CO2 en toda su cadena.

Además, su compromiso va más allá del medio ambiente. IKEA apoya a comunidades vulnerables mediante programas de empleo y colaboración con refugiados, ayudándoles a adquirir habilidades. También ofrece productos que permiten a los consumidores llevar un estilo de vida más sostenible, como iluminación LED y dispositivos para el ahorro de agua.

Gracias a su enfoque Sostenible, IKEA no solo ha mejorado su reputación, sino que también ha logrado una mayor eficiencia operativa, demostrando que la RSE puede ser rentable. Su evolución hacia un modelo de negocio circular muestra que es posible ser rentable y responsable al mismo tiempo, generando un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. En resumen, IKEA es un referente en la integración de la Sostenibilidad en el corazón de su negocio, estableciendo un estándar para otros.

Caty, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Durante años, he aprendido y sigo aprendiendo mucho del fascinante mundo de la RSE. Y lo que voy descubriendo es que la Sostenibilidad no es solo una moda pasajera, sino un viaje transformador. Al principio, como he dicho, sin conocerla, veía la RSE como un acto de buena voluntad, una especie de filantropía corporativa. Luego me tocó lidiar con ese concepto. Una vez entendido como proceso transformador y de futuro, ¿cómo era posible que las empresas no lo vieran igual y como una gran posibilidad? Creo que poco a poco todas las empresas comprenderán que la Sostenibilidad es la columna vertebral de un negocio exitoso en el siglo XXI.

«La Sostenibilidad es la columna vertebral de un negocio exitoso en el siglo XXI»

En estos años he aprendido que la Sostenibilidad es un negocio inteligente, porque integrar prácticas sostenibles en el corazón de una empresa no solo beneficia al planeta, sino que también mejora la reputación y los resultados financieros. La Sostenibilidad es una ventaja competitiva. Los consumidores, cada vez más, buscan marcas que compartan sus valores.

La RSE transforma desde dentro: una cultura organizacional fuerte y alineada con los principios de Sostenibilidad es el mejor activo de una empresa. En resumen, la RSE es un viaje apasionante que nos desafía a pensar de manera diferente y a actuar con propósito. Es una oportunidad para construir un futuro mejor para todos.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Los próximos años marcarán un antes y un después en la forma en que las empresas conciben su papel en el mundo. La Sostenibilidad, lejos de ser una moda pasajera, se convertirá en el núcleo de toda estrategia empresarial. He tenido la oportunidad de sumergirme en este apasionante universo y puedo afirmar con certeza que el futuro de la RSE está lleno de oportunidades y desafíos.

Un nuevo paradigma empresarial. La Sostenibilidad dejará de ser un adjetivo más en nuestro vocabulario corporativo para convertirse en el verbo que conjuga todas nuestras acciones. Las empresas del futuro integrarán la Sostenibilidad en cada aspecto de su negocio, desde la cadena de suministro hasta la cultura organizacional.

«Las empresas sostenibles serán las preferidas por los consumidores y los inversores»

Algunas tendencias que creo que marcarán el camino son la Economía circular, la Inversión con propósito y la Tecnología al servicio del planeta. Como desafíos, creo que el mayor es el cambio climático, que es la mayor amenaza de nuestro tiempo y ante el cual las empresas deben adaptarse a una economía baja en carbono. Otro desafío es la desigualdad social. Hay que reducir las brechas sociales y, finalmente, la escasez de recursos, que será cada vez más intensa.

Esto implicará para las empresas una innovación constante, con la Sostenibilidad como motor de nuevos productos, servicios y modelos de negocio. También será clave la reputación: sin duda, las empresas sostenibles serán las preferidas por los consumidores y los inversores.

Y para finalizar, creo que el futuro de la Sostenibilidad es un futuro lleno de promesas. Las empresas que se adapten a este nuevo paradigma no solo sobrevivirán, sino que prosperarán. Es hora de asumir nuestro papel como agentes de cambio y construir un mundo más justo y Sostenible para las generaciones futuras.

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones no son simples observadoras de los desafíos actuales; son protagonistas activos de un cambio profundo, donde la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social son ejes centrales. Con mayor conciencia ambiental y social, están alzando la voz desde espacios educativos, redes sociales y movimientos ciudadanos, reclamando un futuro más justo, equitativo y respetuoso con el planeta. Su energía y convicción los posicionan como líderes naturales del presente.

Con una frescura y una energía inigualables, los jóvenes están demostrando ser los agentes de cambio que el mundo necesita. Su conciencia sobre los problemas ambientales y sociales es cada vez mayor, y están dispuestos a actuar. Desde las aulas hasta las calles, están alzando sus voces y exigiendo un futuro más justo y equitativo.

«La Sostenibilidad no es un relevo, sino una carrera de relevos»

Como consumidores, los jóvenes están redefiniendo el mercado. Prefieren marcas auténticas, que no solo ofrecen productos de calidad, sino que también demuestran un compromiso genuino con el planeta y las personas. Con cada compra, están votando por un mundo más Sostenible.

Gracias a las herramientas digitales, los jóvenes se han convertido también en educadores, activistas y líderes, que difunden conocimiento e inspiran acción. Cada vez más presentes en espacios de decisión política, empresarial y social, su mirada fresca impulsa soluciones nuevas a problemas urgentes. Pero este cambio no es solo suyo: la colaboración entre generaciones es clave para consolidar un legado Sostenible. Darles espacio y apoyo es una inversión en el futuro de todos.

La Sostenibilidad no es un relevo, sino una carrera de relevos. Las generaciones más jóvenes tienen la oportunidad de construir sobre los logros de las anteriores, pero también de innovar y encontrar nuevas soluciones. La colaboración intergeneracional es clave para acelerar el cambio y garantizar un futuro más Sostenible para todos.

Sé que dejo cosas, pero me gustaría finalizar diciendo que, para mí, los jóvenes son la esperanza para un futuro más Sostenible. Su compromiso es fundamental para enfrentar los desafíos globales y construir un mundo mejor. Es hora de darles las herramientas y el apoyo que necesitan para liderar este cambio.

Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración para esta publicación que consideres oportuna.

Creo que la RSE es más que un concepto, es una forma de entender nuestro papel en el mundo. La RSE no es simplemente un cumplimiento normativo o un esfuerzo de marketing; es un compromiso profundo y auténtico.

La RSE nos invita a mirar más allá de los números y las métricas. Nos mueve a conectarnos con las comunidades, a escuchar sus historias y entender sus necesidades. En este camino, hemos aprendido que la verdadera innovación nace de la colaboración.

Estoy convencida de que la RSE nos inspira a crear un futuro donde el éxito empresarial vaya de la mano con el bienestar de las personas y del planeta.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de ROSAPARKS en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Caty Guzmán: «Comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer: una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Carlos Bustos: «La RSE debería ser el motor del propósito» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/carlos-bustos-la-rse-deberia-ser-el-motor-del-proposito/ Mon, 28 Jul 2025 08:57:38 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389464

Entrevistamos a Carlos Bustos, CEO y Fundador de Onhoff

La entrada Carlos Bustos: «La RSE debería ser el motor del propósito» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Carlos Bustos, CEO y Fundador de Onhoff, es uno de esos profesionales cuya vinculación con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad se remonta a mucho antes de que estos conceptos se convirtieran en tendencia. “Desde 1990, cuando viví en Alemania y comencé a reciclar, comprendí el impacto social colectivo de la responsabilidad”, afirma. Años después, al frente de una cooperativa, experimentó de primera mano cómo las decisiones económicas pueden dañar el entorno si no se gestionan con conciencia. “Me di cuenta de la responsabilidad que tenemos los directivos en hacer las cosas bien para respetar al medio ambiente, aún y a costa de la rentabilidad”, sostiene con firmeza.

Con una mirada crítica, pero constructiva, Bustos reconoce que el panorama ha cambiado: “Creo que se ha profesionalizado y ya no es una jubilación o aparcamiento de directivos, pero requiere conocimiento y hoy en día debería ser el motor del propósito”. Su trayectoria en Onhoff, una Pyme tecnológica que desde sus inicios buscó reducir el uso de papel y recursos a través de la digitalización, lo convirtió en un pionero. “Nos veían como desubicados”, recuerda, “pero creamos los primeros indicadores artesanales de ahorro de agua y papel”.

En este camino, Corresponsables ha sido un aliado clave. “Lo conocí en un evento de Responsabilidad Social, donde conecté con Marcos y el primer Director”, explica. Desde entonces, valora su papel como un vehículo imprescindible para “generar comunidad y compartir espacios que de otra manera no hubieran sido posibles”. En el marco de su 20º aniversario, Bustos destaca el rol de la editorial como “player neutral en el sistema que ayuda a comunicar y genera una sana competencia en el ecosistema”. Considera que Corresponsables ha contribuido a “visibilizar la fuerza del sector” y fomentar una cultura de transparencia: “La regulación posterior implica darle una capa de rigor y verdad a los datos previos que, en algunos casos, no eran contrastables fácilmente”.

Carlos, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde 1990 que empecé a reciclar al vivir en Alemania me di cuenta del impacto social colectivo de la Responsabilidad. En 1993, que dirigí una cooperativa, viví en primera persona y me di cuenta del impacto ambiental de las actividades económicas y de la responsabilidad que tenemos los directivos en hacer las cosas bien para respetar al medio ambiente, aún y a costa de la rentabilidad. Contaminar era casi normal y ser socialmente responsable era casi como no defender los intereses de la empresa. En todo caso, esa sensibilidad se fue acrecentando hasta que Naciones Unidas sacó algunos papers sobre el tema.

“Desde 1990 que empecé a reciclar al vivir en Alemania me di cuenta del impacto social colectivo de la Responsabilidad”

Al principio, siendo una Pyme y de Tecnología, la gente nos miraba como si estuviéramos desubicados. La mayoría no entendía, y muchos aún hoy tampoco, que montar un negocio para ayudar a otros a ser más responsables consumiendo menos papel y menos recursos y siendo más eficientes en la distribución de la información no tenía nada que ver con ellos. Se generaron los primeros indicadores artesanales de ahorro de agua y papel al no imprimirse o distribuirse en papel. En todo caso, la departamentitis es una realidad en las grandes empresas y el sitio en el organigrama del departamento de RSE limita o potencia su capacidad transversal de generar valor.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Creo que se ha profesionalizado y ya no es una jubilación o aparcamiento de directivos, pero requiere conocimiento y hoy en día debería ser el motor del propósito.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

En un evento de Responsabilidad Social en el que conocí a Marcos y al primer Director con el que colaboré en la digitalización del papel y en el cambio de mentalidad.

“Corresponsables ha sido un vehículo imprescindible para generar comunidad y compartir espacios que de otra manera no hubieran sido posibles”

Creo que ha sido un vehículo imprescindible para generar comunidad y compartir espacios que de otra manera no hubieran sido posibles. Al ser un player neutral en el sistema que ayuda a comunicar, genera una sana competencia en el ecosistema que permite coopetir en el «y yo más o mejor», al poderse comparar acciones y evidencias que se comunican. La regulación posterior implica darle una capa de rigor y verdad a los datos previos que en algunos casos no eran contrastables fácilmente. Obvio que queda mucho por hacer y que la RSE tiene un aliado interesado en el ecosistema que trabaja para que se visibilice la fuerza del sector.

Querido Carlos, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Obvio que la profesionalización de las personas y de los informes, y su enriquecimiento con gráficos y variables objetivas que pueden ser comparables y comparados. Por otra parte, la sensibilidad del negocio ante una realidad social y ambiental preocupante.

“Al principio, siendo una Pyme y de Tecnología, la gente nos miraba como si estuviéramos desubicados”

Recientemente, bastante frustración al ver cómo se está usando la RSE como motor de «falsa globalización«, al ser usada por los movimientos globalistas como medio de liquidación de riqueza en algunos países y de promoción de «alternativas» de dudosa viabilidad socioeconómica. Los coches eléctricos o el consumo de productos transgénicos o las vacunas son claros ejemplos de manipulación de masas y control. Hemos pasado de Responsabilidad para proteger el planeta a irresponsabilidad para reducir la población y destruir ecosistemas con la excusa del progreso socialmente responsable, fomentando el «no tendrás nada y serás feliz«, lo que es una aberración y vuelta al tecnofeudalismo.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

No sería capaz de responder a esta pregunta porque son muchos y variados. A lo largo de estas dos décadas han surgido múltiples eventos, iniciativas y marcos que han ido marcando el ritmo del cambio y que han contribuido, en mayor o menor medida, a configurar el panorama actual. Cada uno de estos hitos ha tenido su propio impacto dependiendo del contexto, el sector y los actores involucrados, por lo que establecer una lista cerrada o definitiva sería una tarea compleja y, seguramente, incompleta.

“Me di cuenta del impacto ambiental de las actividades económicas y de la responsabilidad que tenemos los directivos en hacer las cosas bien para respetar al medio ambiente, aún y a costa de la rentabilidad”

Quizás, uno de los momentos clave fue la activación de los principios fundamentales relacionados con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, que sentaron las bases de una conciencia más estructurada y coherente. Posteriormente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) supusieron un impulso relevante. Aunque se iniciaron bien y con una orientación positiva, han terminado siendo usados, en muchos casos, como un medio para someter a los países y a los ecosistemas al “poder globalizado” de unos pocos. Esto ha sido posible gracias a la manipulación de la comunicación y a la construcción de un relato irreal y falso que se aleja de los principios originales que se buscaban promover.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Que las personas y no las empresas son los motores de las RSE y que si el que manda no se lo cree, no hay nada que hacer. Las políticas, los programas y los discursos institucionales tienen valor solo cuando quienes los lideran lo hacen con convicción y coherencia. Si no existe una verdadera voluntad personal en quienes toman decisiones, cualquier iniciativa queda en papel mojado, sin impacto real y sin continuidad. La fuerza transformadora nace siempre de individuos comprometidos, no de estructuras impersonales.

“Contaminar era casi normal y ser socialmente responsable era casi como no defender los intereses de la empresa”

A lo largo del tiempo, también he comprobado que hay mucha hipocresía en el ámbito de la Responsabilidad Social. El famoso “Don’t ask, don’t tell” se ha convertido, en algunos entornos, en una norma tácita: no se cuestiona lo que no se quiere cambiar, y se oculta lo que se hace para no tener que rendir cuentas. Esta actitud resta legitimidad y erosiona la confianza necesaria para que la RSE sea un verdadero instrumento de transformación sostenible.

¿Cuáles consideras, Carlos, que han sido los pioneros en esta materia?

Profesores de IESE, abogados (uno en particular) y Marcos como motor incombustible. Cada uno, desde su lugar, aportó una visión y una práctica que contribuyó a sentar las bases de lo que hoy conocemos como RSE estructurada. Los profesores de IESE ayudaron a integrar la ética y la responsabilidad en la formación directiva, abriendo camino para que estas ideas comenzaran a permear en el mundo empresarial desde una perspectiva académica y práctica.

También ha habido figuras clave como algunos abogados —uno en particular— que han acompañado la evolución legal y normativa de la RSE, aportando el marco jurídico que permite sostener muchas de sus acciones. Y sin duda, Marcos ha sido un verdadero motor incombustible: constante, comprometido y apasionado, ha dedicado su trayectoria a visibilizar y empujar este movimiento en todos los espacios posibles.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El reto más importante es poner a las personas primero y no a los objetivos mal aplicados. La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social no deben ser entendidas únicamente como cumplimiento normativo o como estrategia de reputación, sino como un verdadero enfoque humano que priorice el bienestar colectivo, el respeto por los ecosistemas y la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

“La RSE tiene un aliado interesado en el ecosistema que trabaja para que se visibilice la fuerza del sector”

Si se continúa priorizando indicadores, rankings o métricas desconectadas de la realidad de las personas, se corre el riesgo de que la RSE pierda su esencia y se transforme en un ejercicio burocrático vacío. El futuro pasa por recuperar el sentido humano y ético de nuestras acciones, y por colocar nuevamente en el centro a quienes son los verdaderos protagonistas del cambio: las personas.

Carlos, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Creo que deben ser capaces de entender que la responsabilidad es individual y empieza por los comportamientos de cada uno en todas las circunstancias de la vida privada y profesional para que sean coherentes. El modelo de tener debe pasar a la historia por el modelo de compartir. El éxito no es acumular riqueza, sino compartirla sin destruir recursos.

Para finalizar, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.

Es complicado sugerir en abstracto. Creo que el «el que paga manda» debe cambiarse por «el que aporte más, pague«, para que el mando no se genere a través del dinero, sino de la aportación intangible o tangible a la sociedad. Asociar impuestos a generación de valor en recursos sería, creo, muy valioso. No limitar las novedades que ayuden a la humanidad. Implosionar el mercado de capitales a través de la prohibición de inversión en sociedades que especulan, trafican o destruyen ecosistemas para generar valor.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Carlos Bustos: «La RSE debería ser el motor del propósito» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Toda tecnología encierra una visión del mundo https://www.corresponsables.com/opinion/toda-tecnologia-encierra-vision-mundo-canvas-estrategias-sostenibles-canvas/ Wed, 23 Jul 2025 09:04:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=387813

Este artículo de Amparo López, Consultora en Sostenibilidad, CANVAS Estrategias Sostenibles, forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada Toda tecnología encierra una visión del mundo se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Toda tecnología nace en un contexto histórico, cultural y político determinado. El reloj mecánico, por ejemplo, tuvo un gran impacto en la transformación de la sociedad feudal del siglo XIII: instauró una nueva forma de medir y organizar el tiempo que anticipó la disciplina del trabajo moderno y sentó las bases para una sociedad regida por la productividad. De forma similar, las grandes máquinas de la Revolución Industrial, como la locomotora a vapor, expresaban una visión de expansión, dominio y supremacía del saber técnico sobre la naturaleza.

La inteligencia artificial no es la excepción: también está moldeada por visiones de mundo, intereses económicos y relaciones de poder. Como toda tecnología, está atravesada por las ideas, prioridades y aspiraciones que cada sociedad elige sostener.

¿Significa eso que no debemos usarla? En absoluto. Los beneficios de la inteligencia artificial están más que probados. Puede mejorar diagnósticos médicos, hacer más eficiente el uso de la energía, ampliar el acceso a la educación, optimizar la gestión de recursos naturales o desarrollar herramientas clave para enfrentar el cambio climático. Las oportunidades son muchas. No obstante, es importante mantener una actitud crítica frente a su implementación, especialmente cuando muchas veces la utilizamos e incluso impulsamos su aplicación sin comprender plenamente cómo opera ni bajo qué principios ha sido desarrollada.

La IA es una construcción humana. Como tal, puede reflejar paradigmas, climas de época y también reforzar desigualdades. Hay aplicaciones y modelos de inteligencia artificial que reproducen sesgos por sexo, identidad o expresión de género, etnia, sin que nadie lo haya querido explícitamente. Algoritmos que deciden si una persona accede a un crédito o a un empleo. Plataformas que saben más de nosotros que nosotros mismos. El problema no es solo técnico: es ético, político y social.

A esto se suma que en los equipos que desarrollan estas tecnologías suelen predominar perfiles bastante homogéneos. Según datos de la OCDE, solo el 35 % de las personas que trabajan en inteligencia artificial en los países miembros son mujeres, a pesar de que ellas representan más de la mitad de la población con educación terciaria. Además, la mayoría de quienes trabajan en este campo cuentan con niveles muy altos de formación en competencias digitales, lo que refleja una distribución desigual de las habilidades necesarias para participar en su desarrollo. Por otro lado, la adopción y liderazgo en el uso de inteligencia artificial se concentra en grandes empresas y sectores con alta intensidad en investigación e infraestructura tecnológica. Esta combinación de factores influye directamente en los problemas que se priorizan, en el tipo de soluciones que se diseñan y en quiénes se ven realmente beneficiados. Cuanto más uniforme es el equipo que crea inteligencia artificial, mayores son las probabilidades de que se reproduzcan sesgos o se ignoren realidades que no se conocen de cerca (OCDE, 2025; Green y Lamby, The Characteristics of the Artificial Intelligence Workforce across OECD Countries).

Entonces, ¿qué podemos hacer? En distintos sectores ya se están abriendo caminos para repensar cómo se diseña, implementa y regula la inteligencia artificial. Se están impulsando propuestas orientadas a fortalecer su gobernanza con base en principios éticos y de interés público, así como a ampliar su aplicación para abordar desafíos sociales y ambientales complejos. Estas iniciativas surgen del trabajo articulado de actores diversos como emprendimientos de base tecnológica, organizaciones sociales, empresas, instituciones académicas, administraciones públicas y financiadores.

Como resultado de estas sinergias, comienzan a consolidarse modelos de innovación abierta que buscan garantizar el acceso equitativo a recursos, datos y capacidades, y permitir así una participación más amplia y significativa en las decisiones sobre el desarrollo y uso de esta tecnología. En ese marco, ya hay iniciativas que aplican la inteligencia artificial al fortalecimiento de la democracia, la reducción de la polarización en redes sociales, la lucha contra la desinformación o la inclusión de personas con diversidad funcional. También emergen soluciones en el ámbito ambiental, orientadas a la conservación de ecosistemas y la protección de la biodiversidad. Son usos que muestran que es posible desarrollar esta tecnología con fines públicos, desde lo social, lo comunitario y lo ambiental.

Pero para que estas experiencias no queden aisladas, es necesario promover una alfabetización digital crítica que no deje a nadie afuera, y garantizar condiciones de acceso equitativo al conocimiento, a los recursos y a la toma de decisiones. De lo contrario, corremos el riesgo de que la IA profundice las brechas existentes en lugar de contribuir a cerrarlas.

Una IA justa, equitativa y responsable no se crea sola. Necesita empatía, transparencia, equidad y corresponsabilidad. La tecnología no tiene un destino propio; somos nosotros, como sociedades, quienes decidimos hacia dónde queremos llevarla.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada Toda tecnología encierra una visión del mundo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Inteligencia Artificial, una tecnología con poder transformador y riesgos crecientes https://www.corresponsables.com/opinion/inteligencia-artificial-tecnologia-con-poder-transformador-riesgos-crecientes/ Wed, 23 Jul 2025 09:01:07 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=387731

Este artículo de Albert García Prat, Responsable del área de desarrollo de software y análisis de datos en Aiguasol, forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada La Inteligencia Artificial, una tecnología con poder transformador y riesgos crecientes se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La inteligencia artificial (IA) se perfila como uno de los avances tecnológicos más significativos de la historia reciente. Su creciente importancia y adopción son innegables. Actualmente, el 14 % de las empresas europeas ya emplean esta tecnología, siendo el sector informático el más avanzado en su implementación, con un 50 % de adopción. Le siguen los servicios profesionales, científicos y técnicos (30 %) y el sector inmobiliario (16 %).

En 2024, la inversión en IA en Europa alcanzó los 56 mil millones de euros. Se estima que para 2030 esta cifra crecerá hasta los 315 mil millones, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta del 33 %. Este desarrollo acelerado está impulsado por su integración en sectores clave como la salud, la manufactura y los servicios financieros. Las aplicaciones de la IA son múltiples y diversas. Aun así, son muchas las funcionalidades que seguramente la IA tenga que desarrollar, algunas de las cuales no podemos ni siquiera imaginar hoy en día.

La carrera por dominar esta tecnología es estratégica para las empresas y para las grandes potencias. En este contexto, la Unión Europea ha lanzado una ambiciosa iniciativa de 200 mil millones de euros para impulsar la IA. Este plan contempla la construcción de «gigafábricas» especializadas y el desarrollo de semiconductores de IA dentro del territorio europeo. Pero, ¿somos conscientes del impacto que tienen estás inversiones en el consumo energético?

Los centros de datos, esenciales para entrenar y operar sistemas de IA, ya consumen el 1,5 % de la electricidad mundial, y se estima que esta cifra podría duplicarse en los próximos cinco años, alcanzando un 3 %. Pero el consumo energético no es el único desafío.

Como toda tecnología emergente, la IA aún presenta limitaciones en su uso adecuado y seguro. Se han reportado ya diversos casos de perjuicios sociales derivados de sesgos en los datos utilizados para entrenar los algoritmos. Asimismo, persisten preocupaciones sobre la transparencia y el uso de los datos personales, que muchas veces no son realmente eliminados a pesar de las solicitudes del usuario. En este contexto, no podemos ignorar que uno de los principales motores económicos de la IA es precisamente la recopilación y explotación de datos: el nuevo «oro» del siglo XXI.

Desde AIGUASOL consideramos que la IA será un socio clave en la evolución tecnológica de la sociedad, pero es fundamental que su adopción se realice de forma consciente y acompañada de una formación adecuada que permita comprender tanto sus beneficios como sus limitaciones. En particular, creemos que el desarrollo y aplicación de esta tecnología debe orientarse hacia el bien común, la sostenibilidad y la equidad, y no limitarse únicamente a maximizar los ingresos de las grandes corporaciones.

Recuperando el desafío energético, las empresas del sector en Europa se sitúan en la media en cuanto al nivel de implementación de la IA, con un 14 % de adopción. Es prioritario que el sector aproveche esta tecnología para acelerar la transición energética, incrementando el impacto, la eficiencia y los beneficios de un modelo energético más sostenible.

La IA ofrece herramientas de gran valor para el sector. Por ejemplo, los modelos LSTM (Long Short-Term Memory) o las redes neuronales permiten prever la generación de energías renovables y las demandas energéticas, elementos clave para optimizar los sistemas de control. Los algoritmos de aprendizaje por refuerzo (Reinforcement Learning) pueden gestionar de forma inteligente sistemas complejos, aumentando su eficiencia operativa. Asimismo, la detección de anomalías mediante IA permite anticipar fallos y minimizar las paradas por mantenimiento. Otros métodos, como los algoritmos de agrupamiento (K-Means, DBSCAN, entre otros), son útiles para segmentar consumidores y ofrecer recomendaciones personalizadas que promuevan un uso más eficiente de la energía.

Es crucial que las empresas del sector energético implementen esta tecnología de manera sistémica. No debe tratarse de una integración opaca, orientada exclusivamente a optimizar procesos, sino de una implementación pedagógica que transfiera conocimiento y capacidades a usuarios, operarios y gestores. Debemos evitar generar una dependencia tecnológica y, en su lugar, fomentar una colaboración genuina entre la inteligencia artificial y las personas. Solo así podremos avanzar hacia un modelo energético distribuido, democrático y justo.

En AIGUASOL hemos adoptado tempranamente la inteligencia artificial en nuestros proyectos, con el objetivo de empoderar a las personas y mejorar la toma de decisiones. Un ejemplo concreto es JoinEnergy, proyecto que combina algoritmos de agrupamiento de clientes con modelos predictivos de consumo y generación renovable. Gracias a esta combinación, podemos ofrecer recomendaciones personalizadas que ayudan a los usuarios a mejorar sus hábitos de consumo y aumentar tanto su ahorro energético como económico mediante un consumo más consciente y responsable.

Otro caso de éxito es la aplicación de IA en nuestra herramienta Bioenergytraces, utilizada en el sector de la biomasa. Esta integra tecnologías de extracción automática de texto, predicción del secado de biomasa y optimización de rutas de transporte, mejorando múltiples eslabones de la cadena de valor en el sector agroforestal, tradicionalmente poco tecnificado, y facilitando la innovación y eficiencia.

En AIGUASOL promovemos el uso de la inteligencia artificial para mejorar nuestras soluciones y potenciar el conocimiento interno. Para ello, combinamos la simulación de sistemas con IA y análisis de datos para comprender en profundidad la dinámica de los sistemas con los que trabajamos, y así ofrecer soluciones óptimas, adaptadas a cada proyecto.

Esta tecnología es una oportunidad sin precedentes para transformar nuestra sociedad y acelerar la transición hacia modelos más eficientes y sostenibles. Sin embargo, su desarrollo y aplicación deben guiarse por principios éticos y por una clara orientación al bien común.

En AIGUASOL decimos sí a la IA, pero no a cualquier precio. Nuestra apuesta pasa por emplearla de forma responsable, transparente y con especial atención a minimizar su impacto ambiental y social. Creemos en una inteligencia artificial con propósito: una herramienta que complemente la inteligencia humana, potencie la toma de decisiones y fortalezca las capacidades de las personas y las organizaciones.

El verdadero reto no es solo innovar, sino hacerlo con sentido. Por eso, en AIGUASOL trabajamos por una IA con valores, con visión de futuro, inclusiva y sostenible. Porque solo así podremos construir un modelo energético y tecnológico justo, democrático y resiliente.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada La Inteligencia Artificial, una tecnología con poder transformador y riesgos crecientes se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«En Business Insights creemos que la tecnología debe estar al servicio de las personas y del desarrollo sostenible» https://www.corresponsables.com/entrevistas/xavi-tirado-ceo-fundador-business-insights/ Fri, 18 Jul 2025 10:51:47 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=386711

Entrevistamos a Xavi Tirado, CEO y Fundador de Business Insights

La entrada «En Business Insights creemos que la tecnología debe estar al servicio de las personas y del desarrollo sostenible» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Puede hablarnos de Business Insights, para quien todavía no os conozca, de cómo ha evolucionado estos años hasta la actualidad especialmente en materia responsable?

Business Insights nació en Barcelona en 2017 con un propósito claro: ser un partner estratégico para pequeñas y medianas empresas, ayudándolas a alcanzar sus objetivos mediante la tecnología. Desde el principio, nos enfocamos en desarrollar soluciones API a medida para distintos sectores, siempre aportando valor no solo técnico, sino también estratégico y operativo.

Con el tiempo, hemos evolucionado de ser una empresa de desarrollo de software a convertirnos en un grupo tecnológico con diversas divisiones especializadas:

  • Software Insights, centrada en soluciones a medida.
  • AI Insights, dedicada a la aplicación de inteligencia artificial para automatización y análisis predictivo.
  • Talent Insights, enfocada en la captación y retención de talento IT.
  • Security Insights, especializada en ciberseguridad.
  • System Insights, orientada al ámbito de hardware, infraestructura, sistemas y cloud.

En todo este crecimiento, la responsabilidad ha sido un eje constante. Creemos firmemente que la tecnología debe estar al servicio de las personas y del progreso sostenible. No nos movemos por la maximización de beneficios a cualquier precio. De hecho, hemos rechazado proyectos por motivos éticos, lo cual refleja nuestra apuesta por la transparencia, la inclusión y la sostenibilidad. En resumen, somos un socio estratégico comprometido con el uso responsable de la tecnología.

¿Qué iniciativas, proyectos o buenas prácticas responsables le gustaría destacar?

Nuestra responsabilidad comienza desde dentro, en la forma en que gestionamos nuestros equipos. Apostamos por una cultura orientada a objetivos y huimos de modelos rígidos. La flexibilidad laboral y la confianza en las personas son pilares clave para fomentar la conciliación y atraer y retener talento.

Además, somos una oficina sin papeles, y aunque el impacto directo pueda parecer limitado, creemos que cada pequeño gesto suma. Promovemos esa misma mentalidad en nuestros clientes, ayudándolos a digitalizar procesos y a reducir su impacto ambiental.

En definitiva, nuestro compromiso se extiende a nuestro equipo, nuestros clientes y las comunidades en las que operamos.

¿Qué importancia tiene para Business Insights la comunicación de su compromiso y valores responsables con sus grupos de interés y cómo lo trabajan?

La comunicación es clave para nosotros. Contamos con un departamento de marketing cuya única misión es comunicar, tanto hacia clientes, proveedores y candidatos, como a nuestro propio equipo. Esto nos permite construir relaciones basadas en la confianza y la transparencia.

En materia responsable, comunicar bien es también actuar mejor. Nos permite mantener una cultura coherente, contar una historia clara y reforzar nuestros valores de ética e innovación responsable. La forma en que comunicamos lo que hacemos refleja quiénes somos.

¿Cuál considera que es la situación actual de la IA (y otras tecnologías del momento como el cloud, Big Data, IoT…) y sus principales barreras y oportunidades de futuro, especialmente en relación a uso y aplicaciones responsables?  

Estamos viviendo una de las revoluciones tecnológicas más aceleradas de la historia. Tecnologías como Big Data, IoT o la inteligencia artificial están transformando sectores enteros. Ejemplos recientes en el ámbito de la salud o la química demuestran el potencial transformador de la IA.

Sin embargo, también plantea retos importantes, especialmente en lo ético y lo regulatorio. Existen sesgos, falta de transparencia y una preocupante opacidad en los modelos, lo que genera inquietud. Como desarrolladores de IA, lo vivimos de cerca: muchas veces, ni siquiera los ingenieros podemos explicar con exactitud cómo un modelo ha llegado a una conclusión.

Por eso, creemos que es imprescindible que las autoridades establezcan barreras claras y firmes. No se trata solo de un desafío técnico, sino también cultural y social. Y ahí, la responsabilidad y la ética deben guiar cada paso.

¿Y cuáles son los próximos retos y desafíos de su organización en esta materia, y en materia responsable en general, y cómo los piensan llevar a cabo?

Uno de nuestros principales focos está en la división de inteligencia artificial, AI Insights. Queremos lanzar al mercado soluciones multisectoriales basadas en IA, bajo el modelo de software as a service, con un claro impacto positivo. Aunque aún no podemos adelantar los detalles, estamos convencidos del valor que aportarán.

Además, en Security Insights, estamos a punto de incorporar a un referente nacional en prevención y mitigación de brechas de seguridad. Esta incorporación, que esperamos anunciar antes de que acabe 2025, reforzará nuestra capacidad para apoyar a las pymes en un área crítica.

Nuestro objetivo es seguir creciendo con responsabilidad y ética profesional, sin perder nunca de vista nuestro propósito original: poner la tecnología al servicio de las personas y de un futuro más sostenible.

Escucha la entrevista completa aquí

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «En Business Insights creemos que la tecnología debe estar al servicio de las personas y del desarrollo sostenible» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Transcendent renueva su certificación como Empresa B Corp y refuerza su compromiso con el impacto positivo https://www.corresponsables.com/actualidad/transcendent-renueva-su-certificacion-como-empresa-b-corp-y-refuerza-su-compromiso-con-el-impacto-positivo/ Wed, 16 Jul 2025 11:43:55 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=385941 Transcendent reafirma su compromiso con el impacto positivo al recertificarse como B Corp

La consultora estratégica especializada en sostenibilidad e impacto reafirma su compromiso con una manera de hacer empresa que integra altos estándares sociales, ambientales y de gobernanza, en coherencia con el tipo de transformación que impulsa junto a sus clientes

La entrada Transcendent renueva su certificación como Empresa B Corp y refuerza su compromiso con el impacto positivo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Transcendent reafirma su compromiso con el impacto positivo al recertificarse como B Corp Lee un resumen rápido generado por IA


Transcendent ha renovado su certificación como Empresa B Corp, que acredita a aquellas organizaciones que cumplen con altos estándares en términos de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad empresarial.
Este hito reafirma su compromiso con una gestión empresarial que integra el impacto en la toma de decisiones estratégicas, y su contribución activa a una comunidad global que impulsa un cambio sistémico en la manera de hacer empresa.

“Revalidar la certificación B Corp refleja nuestro compromiso con integrar en nuestra propia gestión los principios que promovemos. Lo entendemos como una cuestión de coherencia: solo desde la aplicación interna rigurosa de estos estándares podemos acompañar a nuestros clientes con legitimidad en sus procesos de transformación hacia el impacto positivo. Y lo hacemos desde la combinación de conocimiento técnico, experiencia especializada y una relación cercana y realista con cada organización”, afirma Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent.

El movimiento B Corp, impulsado por la organización sin ánimo de lucro B Lab, propone una forma de entender el papel de las empresas en la sociedad: como agentes activos de transformación, capaces de generar valor económico e impacto positivo en las personas y el planeta. La pertenencia a esta comunidad implica una exigencia continua de mejora y un marco de gestión orientado a la creación de valor a largo plazo.

Desde su fundación, Transcendent ha estado alineada con esta visión y desde 2018, la compañía ha estado vinculada al movimiento B Corp, como parte del primer grupo de multiplicadores B en España. Desde entonces, ha trabajado con organizaciones de distintos sectores y tamaños en el análisis inicial y preparación para la certificación, así como en más tipos de proyectos de sostenibilidad e impacto.

“El proceso de evaluación B Corp ofrece mucho más que una certificación. Para muchos de nuestros clientes supone un punto de partida estructurado para identificar áreas de mejora y definir una hoja de ruta clara en términos sociales, ambientales y de gobernanza, incluso cuando la certificación no es un objetivo inmediato”, añade Pérez Agenjo.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Transcendent renueva su certificación como Empresa B Corp y refuerza su compromiso con el impacto positivo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El compromiso real de Accenture con la inclusión y la diversidad https://www.corresponsables.com/opinion/compromiso-real-accenture-inclusion-diversidad/ Wed, 16 Jul 2025 10:46:37 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=385681

Este artículo de María José Vos, Responsable de la Estrategia de Talento, Inclusión, Diversidad y Cultura de Accenture, forma parte del Dosier Corresponsables: Bequal: Organizaciones socialmente responsables con las personas con discapacidad

La entrada El compromiso real de Accenture con la inclusión y la diversidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En Accenture llevamos más de 60 años comprometidos con el progreso económico y social de España. Y con más de 18.000 profesionales en nuestro país, sabemos que una compañía de este tamaño y trayectoria no solo debe acompañar el cambio, sino impulsarlo y ser referente de transformación. Esa responsabilidad implica, entre otras muchas cosas, construir entornos de trabajo donde todas las personas puedan desarrollar su potencial con plenitud, incluyendo a quienes conviven con algún tipo de discapacidad.

Entendemos que la responsabilidad social con la discapacidad no se limita al cumplimiento normativo, sino que se traduce en una gestión de recursos humanos que abraza la inclusión en cada etapa: desde la selección y acceso al empleo, hasta la promoción profesional y la formación continua, garantizando políticas inclusivas y de igualdad de oportunidades.

Las acciones concretas definen nuestro impacto. Hemos desarrollado programas pioneros diseñados para derribar barreras y fomentar un entorno accesible y equitativo, como el programa Flex Ability. Conscientes de los desafíos económicos que enfrentan las personas con discapacidad y sus familias, Flex Ability proporciona una ayuda económica directa para la adquisición o renovación de elementos que faciliten su calidad de vida.

Además, nuestro Accessibility Center en las oficinas de Castellana 85 en Madrid es un recurso vital, un espacio donde nuestros empleados pueden solicitar cualquier elemento de accesibilidad necesario para su trabajo, eliminando barreras tecnológicas. Para quienes inician o necesitan apoyo en reconocimiento oficial, el programa IGUALES, en colaboración con la Fundación Eurofirms, ofrece un acompañamiento y asesoramiento profesional personalizado a los trabajadores de Accenture que quieran obtener el certificado de discapacidad. Este programa es un testimonio de nuestro apoyo integral, extendiéndose a los familiares, porque la inclusión es un ecosistema que abarca a toda la comunidad.

Un pilar fundamental de nuestro compromiso es el desarrollo de programas formativos con entidades sociales en habilidades tecnológicas y de alta empleabilidad, incrementando así las posibilidades de acceso al trabajo para las personas con discapacidad. Ejemplos de ello son los programas de formación en habilidades de SAP, Java o Capacidades Administrativas con Fundación UNIVERSIA o el programa de Digital Sales con Fundación ONCE.

Por otro lado, con el apoyo de Ilunion Accesibilidad, hemos trabajado incansablemente en la accesibilidad de nuestros centros de trabajo. Comenzando por Castellana 85 y extendiéndolo a todas las oficinas de Accenture en España, nuestro objetivo ha sido diseñar entornos colaborativos, integradores y saludables. Esta actuación se ha reforzado con un exhaustivo estudio de experiencia de empleado, en el que han participado activamente trabajadores con diferentes tipos de discapacidad. Sus perspectivas y aportaciones han sido fundamentales para enriquecer nuestro proyecto de accesibilidad, permitiendo que todos se sientan parte esencial de la entidad y promoviendo una empresa más diversa, cohesionada y, en última instancia, más fuerte. Entre las acciones implantadas destacan desde la instalación de sistemas de apertura automática de puertas y señalización para personas con discapacidad visual, adaptación de mobiliario, incorporación de bucles magnéticos en auditorios y la creación de un “playbook” de accesibilidad que permite estandarizar futuras mejoras.

Nuestro esfuerzo y dedicación han sido validados por reconocimientos externos que refrendan nuestra filosofía de que la inclusión no es un añadido, sino una parte intrínseca de nuestro ADN corporativo. Desde 2020, Accenture ostenta con orgullo el Sello Bequal en su categoría Bequal PLUS, que certifica la integración profunda de políticas inclusivas con la discapacidad en todas las áreas de nuestra empresa, desde la cultura hasta los procedimientos, facilitando activamente la incorporación laboral de personas con discapacidad.

Ser reconocido por el Sello Bequal no solo valida nuestro compromiso interno, sino que también nos posiciona como un actor clave en la consecución de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Específicamente, nuestra labor contribuye significativamente al ODS 8: «Trabajo Decente y Crecimiento Económico» y al ODS 10: «Reducción de las Desigualdades». Al crear oportunidades de empleo dignas y equitativas para personas con discapacidad, no solo transformamos vidas individuales, sino que impulsamos un crecimiento económico más inclusivo y sostenible para toda la sociedad.

En Accenture, creemos firmemente que la verdadera innovación surge de la diversidad de pensamiento y experiencia. Una compañía diversa no es solo una cuestión de responsabilidad social; es una ventaja competitiva, una manera de crear valor 360º, una fuente de creatividad y una palanca para construir un futuro más justo y próspero para todos.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables – Bequal: Organizaciones socialmente responsables con las personas con discapacidad

La entrada El compromiso real de Accenture con la inclusión y la diversidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
“Nuestro programa Impact 2030 supone un importante punto de inflexión. El objetivo es ser una empresa con impacto positivo y regenerativa” https://www.corresponsables.com/entrevistas/isabel-anta-laboratorios-expanscience/ Wed, 16 Jul 2025 07:29:16 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=385554 Isabel Anta, Responsable de Logística, Atención al Cliente e Impulsora de RSE en Laboratorios Expanscience

Entrevistamos a Isabel Anta, Responsable de Logística, Atención al Cliente e Impulsora de RSE en Laboratorios Expanscience

La entrada “Nuestro programa Impact 2030 supone un importante punto de inflexión. El objetivo es ser una empresa con impacto positivo y regenerativa” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Isabel Anta, Responsable de Logística, Atención al Cliente e Impulsora de RSE en Laboratorios Expanscience

Buenas tardes, Isabel, gracias por acompañarnos. Es un placer tenerte aquí para conocer más acerca de Laboratorios Expanscience. ¿Podrías comenzar contándonos un poco sobre la empresa?

Buenas tardes, y gracias a vosotros. Laboratorios Expanscience es una empresa familiar francesa, 100% independiente desde hace más de 70 años. Estamos presentes en más de 100 países y tenemos 13 filiales. La compañía se divide en tres grandes áreas: Dermocosmética, Bienestar Articular y Reumatología, y Activos Cosméticos. En España, nuestra marca estrella en dermocosmética es Mustela, que ofrece productos naturales para el cuidado de la piel de toda la familia, desde el nacimiento. La misión de Expanscience es ayudar a las personas a alcanzar su bienestar mientras protegemos el planeta, con un enfoque claro de tener un impacto positivo cada día.

Isabel, ¿cómo ha evolucionado la estrategia de RSE en Laboratorios Expanscience a lo largo de los años, y cuáles son las principales áreas estratégicas que están trabajando actualmente?

Desde nuestros inicios, el compromiso con la sociedad, el medio ambiente y las familias ha sido parte del ADN de Laboratorios Expanscience. Sin embargo, si tuviera que señalar un punto de partida clave en términos de RSE, sería en 2004, cuando nos adherimos al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. A partir de ahí, definimos planes de acción más concretos. En 2010, lanzamos nuestro primer plan con siete compromisos para el 2015. Luego, en 2016, nos unimos a la Unión para el Biocomercio Ético. En 2018, fuimos el primer laboratorio farmacéutico y dermocosmético del mundo en obtener la certificación B Corp, lo que fue un gran hito para nosotros. Actualmente, estamos implementando nuestro tercer plan, IMPACT, que tiene un enfoque a largo plazo, hasta 2030 y 2040.

¿Qué iniciativas o proyectos destacarías, y cuáles son los principales beneficiarios de estas acciones?

Como empresa, creemos que es nuestra responsabilidad minimizar el impacto de nuestros productos tanto en las personas como en el medio ambiente. Nuestros proyectos están muy alineados con esta misión, y hoy más que nunca, estamos comprometidos con la creación de un mundo mejor. Con nuestro programa Impact 2030, buscamos convertirnos en una empresa con impacto positivo y regenerativo. Esto significa que no solo intentamos reducir nuestro impacto, sino que trabajamos activamente en restaurar los recursos que utilizamos.

Además, en línea con nuestra estrategia, hemos identificado la conciliación como una causa clave para la sociedad. A través de nuestra campaña The Big Fight Mustela, nos enfocamos en iniciativas para promover la conciliación y la corresponsabilidad, tanto a nivel social como dentro de la organización. A finales de 2024, lanzamos la primera encuesta sobre conciliación entre empresas B Corp en España.

¿Cómo ves la situación actual de la RSE, tanto en vuestro sector como en general, y cuáles crees que son las principales oportunidades y desafíos para el futuro?

En mi opinión, las empresas están cambiando la forma en que hacen negocios. El concepto de B Corp, que promueve a las empresas con propósito, está ganando fuerza porque más que nunca, los consumidores y los empresarios buscan generar un impacto positivo en la sociedad. Vivimos en un entorno que está en constante cambio, y la realidad nos ha mostrado que las empresas no solo deben generar valor económico, sino también social y ambiental.

En Laboratorios Expanscience, la RSE forma parte de nuestro día a día, independientemente del departamento o proyecto en el que estemos involucrados. Uno de los grandes desafíos del futuro es luchar contra el consumismo para lograr un consumo más responsable y sostenible, lo cual es crucial para dejar un mundo mejor a las futuras generaciones.

Y mirando al futuro, ¿cuáles son los próximos retos para Laboratorios Expanscience en cuanto a sostenibilidad y cómo los vais a abordar?

Nuestros próximos retos están alineados con nuestra estrategia Impact 2030, que tiene cuatro objetivos clave. El primero es diseñar productos y servicios útiles para el bienestar, pero también con un enfoque ecosocial y cada vez más inspirados en la naturaleza. El segundo es contribuir a los objetivos climáticos planetarios, protegiendo y regenerando la biodiversidad. El tercer objetivo es ayudar a nuestros empleados a ser actores de su propio desarrollo, construyendo una empresa más inclusiva y solidaria. Por último, buscamos movilizar a nuestras comunidades y a todo nuestro ecosistema para construir un modelo de negocio con impacto positivo en la sociedad, las personas y su entorno.

En resumen, nuestro objetivo es ofrecer productos comprometidos y seguros al consumidor, garantizando la rentabilidad de nuestro negocio y ofreciendo alternativas responsables.

Escucha la entrevista al completo aquí:

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada “Nuestro programa Impact 2030 supone un importante punto de inflexión. El objetivo es ser una empresa con impacto positivo y regenerativa” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El IV Encuentro ‘El Camino hacia la Economía de Impacto’ consolida el poder transformador de la acción local https://www.corresponsables.com/actualidad/el-iv-encuentro-el-camino-hacia-la-economia-de-impacto-consolida-el-poder-transformador-de-la-accion-local/ Tue, 15 Jul 2025 09:04:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=385090 IV Encuentro ‘El Camino hacia la Economía de Impacto’

Expertos y representantes públicos y privados defienden en Santander la necesidad de colaboración para que los territorios aborden sus necesidades urgentes de resistencia a crisis climáticas a la vez que lideran las oportunidades que esta transición abre a nivel social y económico

La entrada El IV Encuentro ‘El Camino hacia la Economía de Impacto’ consolida el poder transformador de la acción local se publicó primero en Corresponsables.

]]>
IV Encuentro ‘El Camino hacia la Economía de Impacto’ Lee un resumen rápido generado por IA


La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) acoge esta semana el IV Encuentro ‘El Camino hacia la Economía de Impacto’, organizado por el Centro Yunus Cantabria y el Santander Financial Institute (SANFI), y que cuenta con el patrocinio de Impact Hub, entre otras organizaciones. Entre el 9 y el 11 de julio, más de 50 expertos de toda España reflexionan sobre cómo impulsar un modelo económico más sostenible e inclusivo, poniendo el foco en la acción local como palanca esencial de cambio.

La colaboración público-privada, apostar por una gobernanza local e involucrar a todos los actores del territorio de manera integral, son algunas de las soluciones propuestas durante el encuentro en el que se han compartido proyectos que ya están en marcha como un biopolígono de industria circular en Lleida, la Red de polos de emprendimiento en Galicia o un proyecto vinícola familiar en la provincia de Palencia. Ejemplos de cómo se pueden afrontar retos globales desde un abordaje sistémico en el ámbito local.

La mesa “Abordaje sistémico en los territorios”, moderada por Impact Hub, se ha centrado en cómo afrontar a nivel local las grandes transiciones –energética, climática, demográfica y social-. El debate ha puesto de relieve que los grandes desafíos globales se viven de forma directa en el territorio y que enfrentarlos requiere nuevas formas de colaboración entre administraciones, empresas, organizaciones sociales y la ciudadanía.

“A la hora de afrontar los cambios sistémicos que afectan a los territorios, seguimos abordándolos con una perspectiva anticuada de la primera o la segunda Revolución Industrial. Muchas de esas soluciones ignoran el elefante en la habitación que nadie ve y que en los grandes procesos colaborativos tiene un gran potencial y requiere de soluciones más complejas”, ha explicado Rafael Cobo, Regenerative Lead y Consultor Senior de Impact Hub y moderador de la mesa.

Cobo ha puesto como ejemplo el Biopolígono de Lleida, ubicado en Alcarràs, que ha unido a diferentes sectores económicos -ganadería, agricultura e industria- y convierte residuos locales en energía y materiales, generando un ecosistema industrial circular.

En la sesión se han presentado casos concretos que contribuyen a afrontar los desafíos locales desde una perspectiva colaborativa y con impacto en el territorio. Como la apuesta de la Xunta de Galicia para revertir la despoblación mediante una red de polos de emprendimiento rurales, gestionados en colaboración público-privada con la coordinación de agentes locales para la generación de oportunidades en los pueblos, como ha explicado Pablo Fernández López, secretario general de Empleo de la Xunta de Galicia.

También se ha compartido la experiencia de la Generalitat de Catalunya con las agendas compartidas de la RIS3CAT, la Estrategia para la especialización inteligente de Cataluña 2030, que impulsa transformaciones en los diferentes ámbitos productivos, identificando las palancas de cambio e involucrando a los diferentes actores del territorio.

Ana Pallí, del IRTA (Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias) de la Generalitat de Catalunya, defendió que la innovación no debe servir solo para la competitividad o la tecnología per se, sino para la transformación profunda de los territorios. Además, subrayó la necesidad de entender los problemas desde una perspectiva sistémica, considerando sus múltiples dimensiones (tecnológica, regulatoria, cultural, de mercado) y la diversidad de los actores implicados.

Valor social, alianzas reales e innovación financiera

Tomás Castillo, fundador de AMICA, ha defendido la necesidad de reconocer el valor social y ambiental de la inversión en el territorio y ha considerado que es necesario dejar de buscar la rentabilidad en los proyectos de economía de impacto como si fuera una inversión tradicional, porque ya de por sí mejora la vida de las personas y tiene un impacto real.

Asimismo, ha animado a los inversores privados a apostar por la economía de impacto y subrayó el papel esencial que desempeña la colaboración público-privada. También ha recordado la relevancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco común de la economía de impacto.

Por su parte, Raúl Sánchez, director de Inversiones de Impacto en COFIDES, ha explicado el enfoque del Fondo de Impacto Social, que a través de la escucha activa identifica proyectos y modelos que puedan ser replicables en cualquier parte de España y que puedan movilizar inversión privada mediante instrumentos innovadores.

Ha señalado las limitaciones de los enfoques “aspirina” que solo actúan sobre los síntomas cuando se habla de economía de impacto y ha puesto como ejemplo el programa “Tu Techo”, que aborda el sinhogarismo de forma integral, combinando vivienda, empleo y acompañamiento social.

Junto a esta sesión, el Encuentro ha incluido la mesa redonda “El poder de lo local como motor de transformación”, donde Alberto Alonso, Head of Public Alliances de Impact Hub, ha remarcado la necesidad de reforzar la resiliencia local en un mundo marcado por la incertidumbre y la polarización: “En tiempos donde hay mucha crispación en lo global y hay mucha incertidumbre y volatilidad, el sistema tiende a descentralizarse para poder actuar de manera más resiliente. Estamos volviendo a bajar la capa de gobernanza hacia lo local”.

Alonso ha compartido además el ejemplo de su proyecto familiar en Tierra de Campos (Palencia), donde la recuperación de una antigua bodega ha permitido crear un vino artesanal que revitaliza la identidad local y genera cohesión comunitaria. Su intervención ha ilustrado cómo los proyectos locales pueden anidar en ecosistemas mayores y ofrecer modelos replicables para otros territorios.

El IV Encuentro ‘El Camino hacia la Economía de Impacto’ ha consolidado Santander como espacio de referencia para el debate sobre los retos de la transición social, económica y ambiental en España. Durante tres días, representantes de Administraciones públicas, entidades sociales y empresas han trabajado de forma conjunta para identificar soluciones que conecten la escala global con la acción local, demostrando que la colaboración sistémica es clave para afrontar los grandes desafíos del siglo XXI.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada El IV Encuentro ‘El Camino hacia la Economía de Impacto’ consolida el poder transformador de la acción local se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«SIRIUS, tecnología espacial al servicio del bienestar en las áreas urbanas» https://www.corresponsables.com/entrevistas/maria-vidal-sirius-tecnologia-espacial/ Mon, 14 Jul 2025 09:50:22 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=384094 María Vidal, ingeniera responsable del sistema en SIRIUS de Thales Alenia Space

Entrevistamos a María Vidal, ingeniera responsable del sistema en SIRIUS de Thales Alenia para conocer el impacto que tendrá la misión en la lucha contra el cambio climático

La entrada «SIRIUS, tecnología espacial al servicio del bienestar en las áreas urbanas» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
María Vidal, ingeniera responsable del sistema en SIRIUS de Thales Alenia Space

María, gracias por dedicarnos tu tiempo para hablarnos de la misión SIRIUS. ¿Podrías comenzar ampliándonos la información sobre esta misión y cuál es el papel de Thales Alenia Space?

Buenas tardes, y gracias a ustedes por esta oportunidad. SIRIUS es una misión espacial enfocada en estudiar las islas de calor urbanas, un fenómeno que tiene importantes implicaciones para la salud pública y el medio ambiente. La misión fue propuesta en el marco del programa Scout de la Agencia Espacial Europea, que apoya misiones ágiles con un desarrollo rápido y un presupuesto limitado. El desafío consiste en obtener datos científicos valiosos sobre las islas de calor en un tiempo de desarrollo reducido y con recursos acotados, lo que hace de esta misión un reto técnico, pero también una gran oportunidad para aportar información valiosa a los científicos y a la sociedad. Desde Thales Alenia Space en España, lideramos actualmente la Fase de Consolidación de esta misión.

Entiendo que una de las tecnologías clave de esta misión es el uso de la tecnología infrarroja térmica, como el Smart-TIRI. ¿Qué ventajas ofrece esta tecnología frente a los métodos previos para medir las islas de calor urbanas?

Exactamente, la tecnología infrarroja térmica es fundamental en esta misión. Nos permite medir la radiancia emitida por la Tierra y, mediante algoritmos, calcular las temperaturas superficiales de las áreas observadas. A diferencia de los métodos tradicionales, basados en medidas a nivel del suelo o vuelos aéreos esporádicos, el sensor infrarrojo térmico embarcado en Sirius permite una cobertura más amplia y con una resolución excelente. Además, al ser una misión espacial, podemos revisitar las ciudades con una frecuencia mucho mayor, lo que nos da una ventaja considerable en la recopilación de datos continuos durante varios años, algo que es esencial para el estudio de las islas de calor urbanas.

Este fenómeno tiene impactos significativos en la salud y el medio ambiente. ¿Cómo crees que misiones como SIRIUS pueden influir en la creación de políticas urbanas más sostenibles?

Las misiones como SIRIUS son cruciales porque nos proporcionan datos inéditos que permiten afinar los modelos existentes y evaluar la eficacia de las políticas que ya se están implementando. Por ejemplo, podemos verificar qué medidas urbanísticas, como el uso de vegetación o la modificación de materiales de construcción, son más efectivas para mitigar las islas de calor. Además, estos datos pueden orientar a los gobiernos en la implementación de nuevas políticas para crear ciudades más sostenibles y resilientes frente al cambio climático.

En términos de Sostenibilidad y eficiencia, ¿qué impacto podría tener esta misión en la lucha contra el cambio climático?

SIRIUS tiene un impacto directo en la lucha contra el cambio climático, ya que proporciona datos que ayudarán a mitigar los efectos de las islas de calor urbanas, que se ven agravadas con el calentamiento global. Al identificar las áreas más afectadas y las mejores prácticas para reducir su impacto, podemos tomar decisiones informadas que no solo mejoren el confort urbano, sino que también contribuyan a la reducción de la huella de carbono en las ciudades. Además, el desarrollo de tecnologías como el Smart-TIRI puede tener aplicaciones en otras misiones espaciales, lo que potenciaría aún más nuestra capacidad para abordar retos climáticos futuros.

Para terminar, ¿qué lecciones crees que esta misión aportará para futuros proyectos en Thales Alenia Space y otras misiones de la Agencia Espacial Europea?

Esta misión nos enseñará cómo gestionar proyectos ágiles con presupuestos limitados sin comprometer la calidad científica. Además, la experiencia adquirida en el desarrollo del sensor infrarrojo térmico Smart-TIRI podría ser aplicada en futuras misiones de observación espacial, ampliando su alcance y mejorando sus características. A medida que los avances en esta misión continúan, no solo optimizamos nuestras capacidades tecnológicas, sino que también fortalecemos nuestra colaboración con otras agencias espaciales y entidades de investigación para abordar desafíos globales como el cambio climático.

Muchas gracias, María, por tu tiempo y por compartir con nosotros los avances de la misión SIRIUS.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «SIRIUS, tecnología espacial al servicio del bienestar en las áreas urbanas» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«La ética no se impone, se contagia, y forma parte de nuestra cultura corporativa en Smarkia» https://www.corresponsables.com/entrevistas/marina-salmeron-dircom-marketing-smarkia/ Mon, 14 Jul 2025 08:46:21 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=383996

Entrevistamos a Marina Salmerón, Directora de Marketing y Comunicación de Smarkia

La entrada «La ética no se impone, se contagia, y forma parte de nuestra cultura corporativa en Smarkia» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Con sede en León y más de 13 años de trayectoria, Smarkia es una compañía tecnológica pionera en la gestión energética inteligente, especializada en ofrecer una plataforma SaaS (Software as a Service) impulsada por inteligencia artificial para optimizar el consumo energético de grandes consumidores en diversos sectores, como retail, industria y energías renovables. Su solución permite monitorizar el consumo en tiempo real, detectar ineficiencias, predecir tendencias y automatizar procesos, logrando reducciones significativas en costes y emisiones de CO2, con hasta un 40% de ahorro en cadenas de frío y un 20% en sistemas de climatización, sin necesidad de hardware específico.

En esta entrevista para Corresponsables, Marina Salmerón, Directora de Marketing y Comunicación de Smarkia, detalla cómo la compañía integra los criterios ESG en su estrategia, fomenta la inclusión a través del deporte y el talento local, colabora con proveedores éticos y promueve una cultura corporativa basada en la ética y la sostenibilidad.

¿Qué labor desarrollan en Smarkia y cuáles son las bases de sus políticas ESG?

Smarkia es una compañía fundada en León hace más de 13 años con una misión clara: ayudar a los grandes consumidores de energía a reducir su consumo, costes e impacto ambiental mediante nuestra plataforma SaaS impulsada por inteligencia artificial, con un enfoque sostenible y descarbonizado. Más allá de lo que hacemos, el cómo lo hacemos es igual de importante. No vemos las políticas ESG como un accesorio o una lista de buenas intenciones, sino como parte de nuestro día a día, traducidas en acciones concretas alineadas con tres pilares: compromiso social, sostenibilidad ambiental y buen gobierno del dato. Toda la compañía está al corriente de estas políticas. Con menos de 100 empleados, integramos estos principios en todos los eslabones de la cadena, desde la construcción del producto hasta la comunicación, la contratación y la colaboración con terceros, respondiendo a un propósito compartido de generar un impacto positivo, medible y duradero.

¿Qué proyectos destacados tienen actualmente en su estrategia ambiental?

Nuestro mayor orgullo en la estrategia ambiental es nuestro producto, que ayuda a compañías como Mercadona, Repsol o Parques Reunidos a optimizar consumos, costes e impacto ambiental, formando parte activa de sus estrategias de eficiencia energética y Sostenibilidad. Además, tenemos proyectos internos, como la selección de clientes, proveedores y socios que compartan nuestra visión de sostenibilidad, lo que nos permite construir una cadena de valor ética, coherente y alineada con nuestro propósito. Esta decisión voluntaria refleja nuestro compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 12, que promueve modelos de producción y consumo responsable. Creemos que ser sostenibles implica ser exigentes con el impacto que generamos, directa e indirectamente, en todo el ecosistema.

La elección de proveedores sostenibles, como Sheeddo o INCAPTO, refleja un enfoque ético. ¿Cómo identifican y evalúan a estos proveedores para asegurar que cumplen con sus estándares de Sostenibilidad?

Evaluamos a nuestros socios considerando criterios éticos y medioambientales, como el origen de los materiales, el impacto social, la trazabilidad y el compromiso real más allá del greenwashing. Por ejemplo, colaboramos con Sheedouna empresa de papelería sostenible, para diseñar nuestros packs de bienvenida para nuevos empleados, a quienes llamamos smarkianos y smarkianas. Estos packs, hechos de material reciclado, incluyen regalos ecológicos y una nota plantable que, al romperse y colocarse en un plato, permite cultivar una semilla, simbolizando nuestro compromiso de sembrar y cuidar la relación con los empleados desde el primer día, alineado con nuestra cultura de Sostenibilidad. También trabajamos con Incapto para garantizar un consumo responsable en la oficina, con agua kilómetro cero filtrada, y con Ecoembes para una correcta gestión de reciclaje de residuos. Estas decisiones, aunque pequeñas, reflejan nuestra coherencia al promover la eficiencia energética y la sostenibilidad desde dentro.

¿Cuáles son sus iniciativas sociales más relevantes y cómo evalúan su impacto?

Una de nuestras iniciativas más visibles es el patrocinio del deporte inclusivo, apoyando a María Martín-Granizo, campeona mundial de surf y esquí adaptado, cuya historia combina superación, visibilidad de la discapacidad y hábitos de vida saludable, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de salud, bienestar y reducción de desigualdades. Como empresa leonesa, apostamos por el talento local, con casi el 50% de nuestra plantilla oriunda de León, estudiada allí o deseando regresar, fomentando el teletrabajo y la conciliación para que no tengan que migrar a grandes ciudades. También patrocinamos charlas TEDx para promover el pensamiento innovador y el impacto social desde lo local. En el voluntariado corporativo, colaboramos con Una Sonrisa por Navidad de Cooperación Internacional para apoyar a personas necesitadas en fechas navideñas, y tras la DANA, organizamos Camina por Valencia, una acción donde los empleados, divididos en grupos, acumularon pasos durante diciembre, y el equipo ganador eligió una organización para apoyar en la emergencia social. Evaluamos el impacto externamente, analizando si estas acciones fomentan la inclusión, el desarrollo local y la mejora social, e internamente, mediante encuestas de satisfacción y participación para generar compromiso y sinergias sólidas, asegurando que las iniciativas se lleven a cabo y sean conocidas por toda la compañía.

En el sector tecnológico, la diversidad de género sigue siendo, en ocasiones, un desafío. ¿Qué estrategias específicas ha implementado Smarkia para fomentar la inclusión y cómo miden su progreso en este ámbito?

La diversidad es un motor de innovación y la inclusión es un pilar de nuestra cultura en Smarkia. Evitamos cuotas o discursos vacíos, apostando por el talento sin etiquetas, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de igualdad de género y reducción de desigualdades. Actualmente, el 35,4% de nuestra plantilla son mujeres, muy por encima de la media del sector tecnológico y energético, y el comité de dirección tiene un 50% de representación femenina, con presencia de mujeres también en el consejo de administración, donde Repsol y MN8, nuestro accionista y uno de los mayores productores de energía renovable de Estados Unidos, están involucrados. Estos datos reflejan que vamos en la dirección correcta, con una rotación baja y una visión diversa. Impulsamos programas de mentorización y sponsorship, como el apoyo a María Martín Granizo, charlas en colegios para visibilizar referentes femeninos en áreas tecnológicas, formación continua en diversidad, equidad e inclusión, y un plan de carrera transparente y accesible para toda la organización, asegurando igualdad de oportunidades sin generar controversia.

¿Cómo garantizan que sus socios y clientes compartan su compromiso con la sostenibilidad, y qué criterios éticos son los más importantes en este proceso?

Acompañados por Repsol y MN8, nuestro accionista y uno de los mayores productores de energía renovable de Estados Unidos, cumplimos y exigimos estándares de Sostenibilidad. Repsol se adhiere a los principios de inversión responsable de Naciones Unidas, y nosotros asumimos esa responsabilidad, colaborando activamente con socios mediante cuestionarios detallados que identifican su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, su grado de madurez y los KPIs para medir el impacto. Aunque podría verse como una auditoría, lo consideramos una oportunidad para mejorar y garantizar un avance sostenible y transparente, asegurando que los criterios éticos, como el impacto social y ambiental, sean prioritarios.

¿Cómo trabajan en la comunicación de su código de ética y conducta, y cómo garantizar que estos principios se integren plenamente en la cultura corporativa?

La ética se empieza con el ejemplo y se sostiene con la coherencia. No basta con compartir un código ético; debe ser accesible, comprensible y cercano. El equipo de Marketing y Comunicación, junto con el equipo de People, utiliza múltiples canales, como reuniones, comunicaciones digitales, newsletters, monográficos, iniciativas prácticas y cuestionarios de satisfacción, para que los empleados sean 100% partícipes. Aprovechamos cada comunicación para recordar que la ética no se impone, sino que se contagia, integrándola en el día a día de nuestra cultura corporativa.

Escucha la entrevista completa aquí

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «La ética no se impone, se contagia, y forma parte de nuestra cultura corporativa en Smarkia» se publicó primero en Corresponsables.

]]>