Oikocredit archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/oikocredit/ Fri, 25 Jul 2025 09:56:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Oikocredit archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/organizaciones/oikocredit/ 32 32 Jorge Berezo: «Las pymes son empresas más humanas, que reflejan los valores personales de sus líderes» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/jorge-berezo-las-pymes-son-empresas-mas-humanas-que-reflejan-los-valores-personales-de-sus-lideres/ Fri, 25 Jul 2025 09:21:08 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389311

Entrevistamos a Jorge Berezo, Presidente de Oikocredit Euskadi

La entrada Jorge Berezo: «Las pymes son empresas más humanas, que reflejan los valores personales de sus líderes» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Jorge Berezo, Presidente de Oikocredit Euskadi, lleva más de dos décadas vinculado a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, con una mirada crítica, profunda y realista sobre su evolución. Desde sus primeros pasos en Oikocredit en el año 2000, tras su paso por otros movimientos sociales, comprendió que “también desde la esfera económica se puede contribuir a la transformación social y la reducción de la pobreza”. Ese fue su punto de entrada a un ámbito que hoy continúa explorando con compromiso y autocrítica.

En esta entrevista, reflexiona sobre cómo ha cambiado la RSE desde sus orígenes: “En sus comienzos, había un montón de personas que genuinamente creíamos que las empresas se podían transformar” y añade: “Hoy hemos perdido candor y se ha ganado profesionalidad”.

A lo largo de su trayectoria, ha observado con claridad los riesgos de vaciamiento del término, pero también su potencial de cambio. “Los términos Responsabilidad Social y Sostenibilidad son tan etéreos que son fácilmente manipulables”, alerta. Por eso insiste en mirar más allá de las metodologías y centrarse en las prácticas reales. De hecho, no duda en elogiar la coherencia ética de muchas pymes, que sin grandes recursos ni informes estructurados, actúan de forma ejemplar: “Las pymes ni gestionan conscientemente la RSE ni pueden permitírselo, y sin embargo son más humanas y reflejan mejor los valores de sus líderes”.

En cuanto al futuro, Berezo identifica dos grandes motores de transformación: “La descarbonización de la economía va a ser el principal driver de la RSE en los próximos años” y también “la dificultad para encontrar talento, que obligará a las empresas a ser más atractivas para las personas jóvenes”.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Jorge Berezo destaca el papel esencial del medio como actor clave en la consolidación del concepto de Responsabilidad Social: “Corresponsables es una de las organizaciones que ha conseguido mantener vivo el concepto RSE durante estas dos décadas” y reconoce su capacidad para tejer “una red de alianzas y conocimiento que es única”.

Su deseo es claro: que el impulso de la RSE no se diluya con el tiempo ni se convierta en una moda pasajera. Como bien resume en una de sus frases más potentes: “Quizá las nuevas generaciones ya no quieran hablar de RSE o de Sostenibilidad. Eso nos debe dar igual, si lo sustituyen por hablar de una empresa más humana, más consciente de sus impactos y con luces largas”.

Jorge, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Empecé a colaborar con Oikocredit en el año 2000, después de haber participado en otros movimientos sociales. Pero con Oikocredit pude ver que también desde la esfera económica se puede contribuir a la transformación social y la reducción de la pobreza. Fue a raíz de eso cuando conocí que, también en el ámbito de las empresas –digamos– convencionales, se expandía el término RSC o RSE, y me interesó porque trasladaba a las empresas interrogantes éticos interesantes sobre sus impactos y sus responsabilidades.

“Incluso para empresas pequeñas hay cientos de ámbitos, de interrogantes… y atender a todo eso parecía una labor titánica”

Después, en otras responsabilidades profesionales, he tenido un contacto mucho más cercano con el mundo de la Responsabilidad Social, particularmente entre 2003 y 2008, aunque nunca lo he perdido de vista. Alrededor del año 2003, tuve la oportunidad de participar en foros que intentaban trasladar la RSE a las pymes. Era un reto interesante, sobre todo cuando se intentaba apoyar a las empresas pequeñas para que pudieran gestionar su responsabilidad. Descubrimos que incluso para empresas pequeñas hay cientos de ámbitos, de interrogantes… en el entorno de la gestión laboral, la distribución de los excedentes, la responsabilidad fiscal, la responsabilidad con consumidores, con clientes, con proveedores… y que atender a todo eso parecía una labor titánica. Afortunadamente, GRI y otras iniciativas acuñaron el término “materialidad”, para que nos enfocáramos en lo realmente importante.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En sus comienzos, en los noventa y principios de los años 2000, había un montón de personas que genuinamente creían, o creíamos, que las empresas se podían transformar. El diálogo con empresas, ONGs, sindicatos, administraciones públicas… era fluido e intenso. Existían muchas iniciativas y muchos foros de debate. Se intentaba que todas las empresas, también las pequeñas, se sintieran concernidas por ese reto.

“También desde la esfera económica se puede contribuir a la transformación social y la reducción de la pobreza”

Hoy en día creo que hemos perdido candor, y se ha ganado profesionalidad. El debate sobre la responsabilidad de las empresas sigue estando vigente, pero la RSE “gestionada” creo que ha vuelto a concentrarse en las empresas más grandes, con metodologías más robustas. Aunque, lamentablemente, sigue habiendo mucha confusión y mucho lavado de cara que se intenta vincular a la Responsabilidad Social.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Creo que conocí Corresponsables cuando se creó, en 2005. Me pareció una apuesta arriesgada; no creía que pudiese sobrevivir fácilmente un medio exclusivamente dedicado al tema de la responsabilidad empresarial. Afortunadamente me equivocaba, y el equipo de personas detrás de Corresponsables ha mostrado la habilidad y determinación para hacerlo posible.

“Corresponsables es una de las organizaciones que ha conseguido mantener vivo el concepto RSE durante estas dos décadas”

Corresponsables es una de las organizaciones que ha conseguido mantener vivo el concepto RSE durante estas dos décadas. Además de la comunicación sostenida, pertinaz, de todas las novedades en el mundo de la empresa responsable, ha ido tejiendo una red de alianzas y conocimiento, que es única.

Querido Jorge, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

En dos décadas hemos visto pasar mucha terminología que linda con el concepto RSE y amenaza con fagocitarlo o desplazarlo: valor compartido, impacto social, ética empresarial… Esto nos hace ver que no es algo acabado, sino en plena evolución.

Es lógico que vaya tendiendo hacia los retos sociales y ambientales más urgentes e importantes, como pueden ser el cambio climático, el envejecimiento de la población y la necesidad de cuidados, los riesgos de la digitalización, la financiación y globalización de los mercados

“Hoy en día creo que hemos perdido candor, y se ha ganado profesionalidad”

Pero, en el fondo siento que la RSE no ha evolucionado apenas, para lo bueno y para lo malo. En el haber tiene la capacidad de haber generado cambios en las empresas durante tanto tiempo que ya se han convertido en estructurales. Me refiero a mejoras en transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno, principalmente. En el debe creo que no ha sabido cuestionar suficientemente los impactos negativos de las empresas y que no ha producido que las empresas transformen realmente su propósito, aunque sí hayan cambiado la forma en la que se presentan en sociedad.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Las iniciativas regulatorias para reportar información social y ambiental creo que es el mayor hito en este campo. Junto a ello está el crecimiento de la inversión socialmente responsable, que ya supone más del 40% de los activos en España, y que está obligando a las empresas a que desvelen sus impactos y traten de mejorarlos para poder ser financiadas desde los fondos e instrumentos ISR.

“Los términos Responsabilidad Social y Sostenibilidad son tan etéreos que son fácilmente manipulables”

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

He aprendido que los términos Responsabilidad Social y Sostenibilidad son términos tan etéreos que son fácilmente manipulables. El riesgo de instrumentalización de la RSE es, sin duda, muy alto. Por eso, con el paso de los años voy fijándome mucho más en las prácticas concretas de las empresas; en cómo atienden a sus impactos principales… y estoy mucho menos atraído por la “tecnología de la RSE”, las metodologías, los estándares…

También he desarrollado un espíritu de sospecha, que es compatible con una verdadera admiración por las empresas que lo están haciendo realmente bien.

En este sentido, tengo que romper una lanza por las pymes. Las pymes ni gestionan conscientemente la RSE ni pueden permitirse elaborar informes de Sostenibilidad ni tener una intensa relación bien estructurada con sus grupos de interés. Y, sin embargo, son empresas más humanas, que reflejan los valores personales de sus líderes. Y estos valores suelen ser éticamente mucho más robustos que los valores deshumanizados del mercado, que son los que realmente guían a muchas grandes empresas.

¿Tienes alguna anécdota, Jorge, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

A principios de los años 2000, todos nos creíamos capaces de inventar la herramienta de gestión de referencia en RSE. Yo también, cómo no. Los cuestionarios, modelos de reporting, sistemas de diálogo con grupos de interés, herramientas de comunicación de la RSE… proliferaban como champiñones. Se tuvieron que editar incluso recopilatorios de estas herramientas. Era un reflejo del ímpetu, y también de la ingenuidad de aquellos años.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Creo que en el ámbito académico todo el equipo de ESADE desarrolló una labor muy interesante. Rigurosa, dialogante con las empresas… pero nada condescendiente. En el mundo de las ONG, Economistas sin Fronteras ha tenido y sigue teniendo una aproximación interesante. Y en el ámbito empresarial, SpainSIF, con la promoción de la ISR, ha tenido una incidencia determinante.

 “Todos nos creíamos capaces de inventar la herramienta de gestión de referencia en RSE”

¿Puedes compartir, Jorge, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Tengo que regresar, de nuevo, a las pymes; en mi caso, a las pymes vascas, que son las que más conozco. Y podría citar muchos casos de empresas que durante la pandemia no despidieron a uno solo de sus trabajadores y tiraron de sus reservas para poder mantener los puestos de trabajo y la empresa en buenas condiciones para cuando se saliese de la pandemia.

Y, por citar un ejemplo de una excelente gestión ética, creo que el caso de Mutualia, la principal mutua vasca de accidentes de trabajo, es paradigmático.

Claro que, si realmente queremos ver empresas que quieren ser ejemplo de cómo hacer las cosas de una manera diferente, tenemos que meternos en el mundo de la Economía Social y Solidaria, principalmente asociadas en torno a REAS.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Estamos en un momento realmente incierto. Hasta ahora podíamos esperar un avance regulatorio imparable que proviene de Europa y que iba a obligar a las empresas a dar pasos firmes en transparencia, asunción de responsabilidad por impactos y buen gobierno. Sin embargo, el informe Draghi está desencadenando un movimiento a la contra por el miedo de habernos pasado de frenada.

“La descarbonización de la economía va a ser el principal driver de la RSE en los próximos años”

Sea como fuere, creo que la descarbonización de la economía va a ser el principal driver de la RSE en los próximos años, aunque a veces no se identifique la relación entre ambos conceptos. El otro gran elemento dinamizador va a ser la dificultad para encontrar talento, que va a obligar a las empresas a ser cada vez más atractivas para las personas jóvenes, y eso pasa por ofrecer condiciones laborales adecuadas, pero también por ser empresas con un propósito y con unos valores con los que las nuevas generaciones se puedan identificar.

Para finalizar, Jorge, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Espero que las nuevas generaciones nos traigan frescura, pero no nos traigan olvido. Quizá ya no quieran hablar de RSE o de Sostenibilidad. Eso nos debe dar igual, si lo sustituyen por hablar de una empresa más humana, más consciente de sus impactos y con luces largas, para hacerse corresponsables de un futuro mejor.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de OIKOCREDIT en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Jorge Berezo: «Las pymes son empresas más humanas, que reflejan los valores personales de sus líderes» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Oikocredit invierte 20 millones en Tanzania y refuerza la gobernanza de empresas familiares en África Oriental https://www.corresponsables.com/actualidad/oikocredit-invierte-20-millones-en-tanzania-y-refuerza-la-gobernanza-de-empresas-familiares-en-africa-oriental/ Wed, 23 Jul 2025 13:09:46 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=388854 “Apuntando más alto para África”, el compromiso de Oikocredit con el continente mediante inversiones estratégicas y apoyo a empresas familiares

La cooperativa ha anunciado una inversión de 20 millones de euros en Tanzania, además de una iniciativa destinada a consolidar la gobernanza y la planificación sucesoria en pequeñas y medianas empresas familiares de África Oriental

La entrada Oikocredit invierte 20 millones en Tanzania y refuerza la gobernanza de empresas familiares en África Oriental se publicó primero en Corresponsables.

]]>
“Apuntando más alto para África”, el compromiso de Oikocredit con el continente mediante inversiones estratégicas y apoyo a empresas familiares Lee un resumen rápido generado por IA


Apuntando más alto para África» es el lema escogido por Oikocredit, la mayor cooperativa de inversión de impacto enfocada en los países del Sur Global, que refleja su compromiso con el potencial sin explotar del continente mediante soluciones financieras innovadoras.

Como parte de su estrategia de expansión regional, Oikocredit ha anunciado una inversión de 20 millones de euros en Tanzania con el objetivo de fortalecer su sistema económico y social, así como también una iniciativa destinada a consolidar la gobernanza interna y la planificación sucesoria en pequeñas y medianas empresas familiares de África Oriental a través de su departamento de Desarrollo de Capacidades.

Tanzania representa una oportunidad estratégica y de alto impacto para Oikocredit, debido a su creciente economía, su población desatendida y su fuerte demanda de inversiones. A pesar de que la agricultura sigue siendo la columna vertebral de su economía, empleando a más del 65 % de la población, el apoyo financiero al sector es limitado.

Según el informe FinScope Tanzania 2023, solo el 14,9 % de los préstamos agrícolas llega a los pequeños agricultores. Por ello, y aunque un número cada vez mayor de tanzanos tiene acceso al crédito formal, todavía es necesario apoyar a las instituciones de microfinanzas y las cooperativas para ampliar la inclusión financiera, especialmente para las mujeres y pequeños agricultores.

“La inversión de 20 millones de euros en Tanzania y el fortalecimiento de las empresas familiares a través de programas de gobernanza y sucesión reflejan nuestra visión de un desarrollo sostenible e inclusivo”, comenta Pablo Sánchez, responsable de Relaciones con inversores en España de Oikocredit. “No se trata solo de ofrecer financiación, sino de construir capacidades, apoyar el liderazgo local y acompañar a las comunidades en su camino hacia un futuro más justo, resiliente y próspero”.

Apoyo estratégico a la sucesión y gobernanza de empresas familiares

Como parte de su compromiso con el fortalecimiento del tejido empresarial en África Oriental, Oikocredit, a través de su departamento de Desarrollo de Capacidades, ha puesto en marcha una ambiciosa iniciativa de asistencia técnica orientada a mejorar las estructuras internas y asegurar la continuidad generacional de las pequeñas y medianas empresas familiares.

Las empresas familiares constituyen entre el 60 % y el 90 % del tejido empresarial privado en la región y aportan entre el 30 % y el 50 % del PIB. Sin embargo, menos del 20 % de estas empresas sobrevive más allá de la segunda generación, en gran parte debido a la falta de un relevo planificado y estructuras formales de gobernanza.

Para abordar este desafío, se desarrolló el Family Business Executive Programme, llevado a cabo en marzo de 2024 por la Escuela de Negocios de la Universidad de Strathmore.

El programa, con financiación del Fondo Internacional de Oikocredit, SSNUP y African Guarantee Fund (AGF), reunió a 17 empresas familiares (principalmente del sector agrícola y con más del 75 % lideradas por mujeres) en un curso ejecutivo intensivo en Nairobi, complementado con seis sesiones de mentoría en las empresas participantes.

El programa ofreció una formación integral orientada a fortalecer la continuidad y sostenibilidad de las empresas familiares en África Oriental. Entre los temas clave abordados se incluyeron la planificación del relevo generacional, la creación de estructuras formales de gestión y la redacción de constituciones familiares que garanticen la estabilidad y proyección a largo plazo de los negocios.

Además, se promovió activamente la participación de mujeres y jóvenes en posiciones de liderazgo, impulsando una cultura empresarial más participativa e inclusiva.

Los resultados fueron significativos: la proporción de empresas con una constitución familiar formal aumentó del 18 % al 63 %, y casi el 50 % de las empresas participantes comenzaron a revisar sus planes de negocio de forma semestral. Nueve empresas completaron el proceso de formalización de su constitución familiar, mientras que otras iniciaron este camino con el acompañamiento del programa.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de OIKOCREDIT en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Oikocredit invierte 20 millones en Tanzania y refuerza la gobernanza de empresas familiares en África Oriental se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Oikocredit, la cooperativa de inversión que genera impacto real en otras cooperativas https://www.corresponsables.com/actualidad/oikocredit-la-cooperativa-de-inversion-que-genera-impacto-real-en-otras-cooperativas/ Thu, 26 Jun 2025 13:43:51 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=378359

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, la entidad celebra medio siglo de inversión de impacto como una cooperativa que entiende, apoya y potencia a otras cooperativas en países con bajos ingresos

La entrada Oikocredit, la cooperativa de inversión que genera impacto real en otras cooperativas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


En el Día Mundial de las Cooperativas, dentro marco del Año Internacional de las Cooperativas, Oikocredit celebra 50 años de historia como una cooperativa que ha generado valor e impacto dentro del propio movimiento cooperativo global. Con 111 cooperativas financiadas, 51 en inclusión financiera y 58 en el sector agrario, Oikocredit apuesta por un modelo colaborativo que no solo transforma comunidades con bajos ingresos, sino que lo hace con conocimiento, compromiso y propósito compartido.

Fundada en 1975 por iniciativa del Consejo Mundial de Iglesias, Oikocredit nació como respuesta a la necesidad urgente de canalizar capital hacia proyectos que mejoraran la vida de personas con bajos ingresos en todo el mundo. Desde sus inicios, adoptó una identidad única en el ámbito financiero: una entidad de inversión que, lejos de seguir una lógica bancaria tradicional o perseguir retornos inmediatos, se rige por los principios de la cooperación. Como cooperativa de inversión comprometida con la equidad, la gobernanza democrática y la sostenibilidad, ha mantenido firme su vocación de generar impacto social positivo y duradero en cada una de sus acciones.

“En Oikocredit sabemos, por experiencia propia, que cuando las organizaciones se construyen sobre valores como la participación, la confianza y la solidaridad, el impacto es real y duradero”, comenta Pablo Sánchez, Responsable de Relaciones con inversores en España de Oikocredit. Como entidad con estructura y visión cooperativa, no solo apoyamos a otras, sino que caminamos junto a ellas, compartiendo aprendizajes y retos. En este año tan simbólico para nosotros, celebramos el poder transformador de unir esfuerzos desde un propósito común.”

Una red global de impacto cooperativo

En sus 50 años de trayectoria, Oikocredit ha consolidado alianzas clave que han generado cambios significativos en todo el mundo.  Un ejemplo destacado es la colaboración con CARD Cooperativa en Filipinas, que va más allá de proporcionar microfinanzas, transformando comunidades rurales mediante el desarrollo cooperativo e inclusivo. En Ecuador, Oikocredit ha establecido una alianza con la Cooperativa Atuntaqui para ampliar el acceso a viviendas asequibles y servicios financieros. Además, a través del programa AgriGRADE — apoyado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos — adopta un enfoque sistemático para fortalecer los paisajes cooperativos de manera más eficaz.

Estas asociaciones demuestran que las cooperativas forman una red global con un propósito común. En este Año Internacional de las Cooperativas, Oikocredit reafirma su papel como pionera dentro de esta red, apoyando el modelo cooperativo a través de alianzas con organismos como la Alianza Internacional Cooperativa (ICA) y la red CM50.

Un aspecto central de su enfoque es el “capital paciente”: inversiones a largo plazo enfocadas en un impacto social duradero, incluso en contextos donde otros actores no arriesgan. Su estructura cooperativa prioriza la gobernanza inclusiva y la sostenibilidad sobre el retorno financiero inmediato.

El Proceso de Identidad Cooperativa, lanzado en 2024, fortalece sus valores de participación, inclusión y solidaridad, asegurando que su misión se mantenga firme frente a los retos del mundo financiero actual.

Cooperativas que transforman vidas en comunidades locales

En el día a día de miles de personas, las cooperativas no solo ofrecen servicios financieros, sino que se convierten en motores de cambio y esperanza. A través de su trabajo cercano con las comunidades, estas organizaciones impulsan sueños, construyen oportunidades y transforman realidades. Se trata de redes de apoyo que fortalecen el tejido social, empoderan a las personas y fomentan el desarrollo inclusivo en cada rincón donde operan.

En Kenia, UNAITAS SACCO Society Ltd impulsa el ahorro y el acceso al crédito para sus miembros, ayudándoles a construir un futuro más estable para sus familias. Mientras tanto, en República Dominicana, CONACADO, la Confederación Nacional de Cacaocultores, apoya a pequeños productores de cacao, promoviendo prácticas sostenibles que no solo mejoran sus ingresos, sino también la salud de sus comunidades y el medio ambiente.

En Perú, la Cooperativa Norandino ofrece servicios financieros a quienes a menudo quedan fuera del sistema tradicional, facilitando oportunidades para crecer y salir adelante. Ecuador cuenta con cooperativas como Jardín Azuayo y Sol & Café, que trabajan directamente con personas y productores locales, apoyándolos con acceso a créditos, ahorro y servicios que impulsan proyectos de vivienda, agricultura y desarrollo comunitario.

“Las cooperativas son actores clave para construir sociedades más resilientes, justas y sostenibles. En Oikocredit, creemos firmemente que cuando las cooperativas se apoyan entre sí, se potencian mutuamente. Y ese es nuestro propósito: ser una cooperativa que crea valor en otras cooperativas”, concluye Pablo Sánchez.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de OIKOCREDIT en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Oikocredit, la cooperativa de inversión que genera impacto real en otras cooperativas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Oikocredit acerca la problemática del cambio climático en el sector cafetero en su nuevo webinar https://www.corresponsables.com/actualidad/oikocredit-acerca-problematica-cambio-climatico-en-el-sector-cafetero-nuevo-webinar/ Tue, 17 Jun 2025 07:23:05 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=374799

El 18 de junio se celebrará un evento online donde se compartirán experiencias reales de adaptación al cambio climático en Nicaragua

La entrada Oikocredit acerca la problemática del cambio climático en el sector cafetero en su nuevo webinar se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




El café, más que una bebida, es el resultado de años de trabajo de pequeños productores. Sin embargo, el cambio climático está poniendo en peligro esta tradición: el aumento de temperaturas, las lluvias impredecibles y las sequías afectan seriamente los cultivos, amenazando tanto la producción como la vida de quienes dependen de ella.

Para profundizar en esta problemática y conocer alternativas reales de adaptación, Oikocredit celebrará el próximo 18 de junio a las 19:00 h el webinar “El futuro del café en Nicaragua ante los desafíos del clima”.

En este encuentro, Diedericks Gadea, Director de relaciones internacionales en Aldea Global —organización socia de Oikocredit y cooperativa cafetalera— compartirá la experiencia de más de 14.000 personas agricultoras que, mediante prácticas como la agricultura sostenible, la agroforestería y la participación en acuerdos internacionales, están enfrentando los impactos del clima, protegiendo tanto su entorno como los medios de vida de sus comunidades.

Una oportunidad para conocer cómo se está reescribiendo el futuro del café desde el compromiso local y la innovación social.

  • Qué: «El futuro del café en Nicaragua ante los desafíos del clima»
  • Quién: Webinar Oikocredit
  • Cuándo: 18 de junio de 2025, 19:00 h – 20:00 h
  • Dónde: Plataforma Zoom

Inscripciones aquí.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de OIKOCREDIT en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Oikocredit acerca la problemática del cambio climático en el sector cafetero en su nuevo webinar se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Oikocredit organiza el webinar «El futuro del café en Nicaragua ante los desafíos del clima» https://www.corresponsables.com/actualidad/oikocredit-webinar-futuro-cafe-nicaragua/ Tue, 10 Jun 2025 08:45:24 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=372068

A medida que se incrementan las temperaturas y se intensifican las sequías, el café, ese símbolo de encuentros y rutinas, se enfrenta a un futuro incierto

La entrada Oikocredit organiza el webinar «El futuro del café en Nicaragua ante los desafíos del clima» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


¿Te has preguntado qué esconde el aroma de esa taza de café te tomas por la mañana? Cada sorbo encierra una historia de esfuerzo, dedicación y, en muchos casos, desigualdad. El cambio climático está afectado a los cultivos poniendo en jaque a millones de pequeños productores. A medida que se incrementan las temperaturas y se intensifican las sequías, el café, ese símbolo de encuentros y rutinas, se enfrenta a un futuro incierto. ¿Estamos preparados para adaptarnos? ¿Qué soluciones existen?

Para dar respuesta a estas y otras cuestiones, el próximo 18 de junio a las 19:00 h Oikocredit organiza el webinar, “El futuro del café en Nicaragua ante los desafíos del clima”.  Diedericks GadeaDirector de relaciones internacionales en Aldea Global, una organización socia de Oikocredit y cooperativa productora de café, compartirá cómo las 14.000 personas agricultoras que forman parte de Aldea Global están adaptándose al cambio climático mediante prácticas como la agricultura sostenible, la agroforestería —sistemas agrícolas que integran árboles y cultivos— acuerdos internacionales en distintos ámbitos. Un enfoque que está fortaleciendo tanto el medio ambiente como los medios de vida de sus comunidades.

Acompáñanos en este webinar y descubre cómo el clima está redefiniendo el destino del café que disfrutamos cada día.

Datos de interés

Qué: «El futuro del café en Nicaragua ante los desafíos del clima»

Quién: Webinar Oikocredit

Cuándo: 18 de junio de 2025, 19:00h – 20:00 h

Dónde: Plataforma Zoom

Inscríbete aquí.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de OIKOCREDIT en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Oikocredit organiza el webinar «El futuro del café en Nicaragua ante los desafíos del clima» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Construyendo resiliencia climática desde la inclusión financiera https://www.corresponsables.com/opinion/construyendo-resiliencia-climatica-desde-la-inclusion-financiera/ Thu, 05 Jun 2025 07:05:50 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=369062

Artículo de Joseba Larriba, Coordinador Oikocredit Euskadi, con motivo del Dosier Corresponsables: Día Mundial del Medioambiente

La entrada Construyendo resiliencia climática desde la inclusión financiera se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El Día Mundial del Medioambiente nos invita, cada año, a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en el planeta y en las comunidades que lo habitan. En Oikocredit, una cooperativa de inversión social con 50 años de trayectoria, este llamado resuena profundamente en nuestra misión: promover la justicia social y ambiental a través de la financiación ética y el apoyo a comunidades vulnerables. Con presencia en América Latina, África y Asia —las regiones que conforman el Sur Global—,trabajamos junto a organizaciones locales para impulsar proyectos en sectores clave como la agricultura sostenible, las finanzas inclusivas y las energías renovables. Hoy, más que nunca, la construcción de comunidades resilientes al clima está en el centro de nuestra estrategia y de nuestro compromiso global.

La resiliencia climática ha sido siempre parte fundamental de nuestra labor. Sin embargo, los hallazgos de nuestra reciente Encuesta de Satisfacción de Clientes Finales (realizada entre julio y septiembre de 2023, en su cuarta oleada y con la participación de más de 2.500 personas usuarias de nuestras organizaciones socias en África, Asia y América Latina) nos mostró que los efectos del cambio climático son aún más graves y urgentes de lo que preveíamos. Sequías, inundaciones y patrones climáticos impredecibles están afectando de manera desproporcionada a las comunidades de bajos ingresos, especialmente en zonas rurales. En países como Kenia, por ejemplo, la sequía reduce la producción agrícola y amenaza la subsistencia de miles de familias. Frente a este escenario, integrar la adaptación climática en toda nuestra estrategia es no solo una responsabilidad, sino un compromiso compartido con nuestros socios y clientes.

Innovación en soluciones climáticamente inteligentes

Desde 2022, hemos dado un paso más allá, priorizando la colaboración con socios de microfinanzas y organizaciones como Opportunity International y Aqua for All para abordar necesidades esenciales: vivienda, agua, saneamiento, higiene y educación. Ahora, ampliamos este enfoque con nuestra cartera de Soluciones Climáticamente Inteligentes (SCI), que financia proyectos independientes con impacto ambiental medible. Esta nueva línea de acción se diferencia de nuestro enfoque tradicional centrado en la comunidad, al poner el foco en iniciativas que combaten directamente los riesgos climáticos en las zonas donde viven las personas más vulnerables

En esta línea, apoyamos a socios que ofrecen educación sobre el impacto climático, préstamos para la adquisición de tanques de agua y soluciones de riego, así como formación en métodos agrícolas sostenibles como la agroforestería o el uso de semillas resistentes al calor. Estas iniciativas no solo ayudan a las familias a adaptarse, sino que también protegen sus ingresos y su futuro.

Energía limpia para un desarrollo inclusivo

El contexto global presenta desafíos crecientes: desastres naturales, inestabilidad política y volatilidad económica exigen mayor agilidad y capacidad de adaptación. Las necesidades de capital en sectores como energías renovables, agricultura y finanzas inclusivas en el Sur Global son enormes, pero la incertidumbre hace que los inversores convencionales sean más cautelosos.

Desde 2014, Oikocredit invierte en empresas de energías renovables, un sector clave para el desarrollo sostenible. Según el Banco Mundial, alrededor de 685 millones de personas en el mundo carecen de acceso a energía limpia, fiable y asequible, y más de dos mil millones no disponen de combustibles limpios para cocinar o iluminar sus hogares. Queremos cambiar esta realidad colaborando con empresas de esos países que facilitan el acceso a energía limpia para las personas desfavorecidas.

El impacto de estas inversiones es tangible: cuando una familia rural recibe paneles solares, sus hijos pueden estudiar por las noches, las mujeres se sienten más seguras gracias al alumbrado público, y los pequeños comerciantes pueden operar sus negocios de manera más rentable y sostenible. Así, la energía renovable se convierte en un motor de inclusión, seguridad y mejora de la calidad de vida. Cada euro invertido en Oikocredit contribuye a fortalecer la resiliencia de comunidades vulnerables y a construir un futuro más justo y sostenible.

En este Día Mundial del Medioambiente, queremos renovar nuestro compromiso con la acción climática y la justicia social. Sabemos que el cambio climático es un desafío global, pero también una oportunidad para innovar, colaborar y transformar vidas. Al integrar la acción climática en todo lo que hacemos, garantizamos que nuestros socios y sus clientes puedan adaptarse, prosperar y construir un futuro más resiliente para todos.

La sostenibilidad no es solo una meta, sino un camino que recorremos juntos. Invitamos a quienes comparten nuestra visión a sumarse a nuestro objetivo. Porque cada acción cuenta, y juntos podemos marcar la diferencia.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial del Medioambiente.

La entrada Construyendo resiliencia climática desde la inclusión financiera se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Oikocredit impulsa la inversión de impacto en Biocultura Barcelona con soluciones energéticas sostenibles https://www.corresponsables.com/actualidad/oikocredit-impulsa-inversion-de-impacto-biocultura-barcelona-soluciones-energeticas-sostenibles/ Tue, 27 May 2025 11:55:48 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=366741

La cooperativa presenta una innovadora cocina solar de biomasa y refuerza su compromiso con las finanzas éticas y el acceso a energías renovables en la feria de referencia para el consumo responsable

La entrada Oikocredit impulsa la inversión de impacto en Biocultura Barcelona con soluciones energéticas sostenibles se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


La cooperativa internacional de inversión de impacto Oikocredit participará en la nueva edición de Biocultura Barcelona, que tendrá lugar del 29 de mayo al 1 de junio en La Farga de L’Hospitalet. Desde su stand (n. º254), la entidad presentará proyectos transformadores que promueven el desarrollo sostenible en comunidades del Sur Global, a través del fomento del acceso a la energía limpia y la financiación responsable. 

Entre los elementos destacados del stand de Oikocredit se encuentra la cocina solar híbrida de biomasa, utensilio imprescindible para satisfacer las necesidades de energía térmica limpia en las comunidades rurales de países de África como Lesotho, Uganda o Kenya que no tienen acceso a la red eléctrica convencional para poder trabajar y desarrollar su actividad diaria.  Este es el caso de Caroline Nafuna de Uganda, que se levanta cada mañana para preparar el desayuno a su familia, sin saber que esta tarea ordinaria tiene implicaciones graves y peligrosas a largo plazo para su salud.  

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 3.000 millones de personas en todo el mundo cocinan a fuego abierto o con estufas rudimentarias, utilizando combustibles no renovables y contaminantes. Esta práctica es dañina para la salud y contribuye significativamente a la deforestación. La OMS dice que más de 4 millones de personas mueren prematuramente cada año debido a enfermedades asociadas con la contaminación del aire en el hogar, sobre todo mujeres, ya que son las que tradicionalmente son responsables de gestionar las tareas domésticas. 

La estufa de cocina híbrida de biomasa solar combina la generación térmica y eléctrica mediante el uso de una batería cargada con energía solar, no solo para permitir a los usuarios acceso a la electricidad, sino también para alimentar el ventilador necesario para crear una combustión de biomasa limpia, evitando así la alta mortalidad por una mala ventilación. Habilitada para pagar por uso, es capaz de cargar teléfonos móviles, tan necesarios para poder tener acceso a servicios financieros o de salud en zonas rurales remotas, y proporcionar luz, mientras utiliza entre un 50% y un 85% menos de combustible en su empleo. 

Además, este producto también permite que las familias africanas rurales eliminen los gastos de energía redundantes y aumenten los ingresos disponibles del hogar, lo que para algunos podría ser la clave para superar la línea de pobreza extrema. 

Por otra parte, y dentro de su participación en la feria, el viernes 30 de mayo a las 17:30h Oikocredit organiza una cata guiada y gratuita de chocolates de Comercio Justo provenientes de organizaciones productoras que han recibido financiación de Oikocredit. La actividad se llevará a cabo en el espacio Showcooking de la feria. En ella se dará a conocer el proceso de elaboración del chocolate, desde el árbol hasta la tableta, y se podrán saborear tres tipos diferentes de chocolates de gran calidad. 

Energías renovables para transformar vidas como las de Sathya y Zoumana 

Esta iniciativa se complementa con otros proyectos impulsados por Oikocredit que promueven el acceso a energía limpia y sostenible. En la India, por ejemplo, la cooperativa financia a ECOZEN, una organización que ha desarrollado el sistema “Ecofrost” consistente en almacenes móviles alimentados por energía solar que ayudan a pequeños agricultores a conservar frutas y verduras por más tiempo, reduciendo de esta manera el desperdicio alimentario hasta en un 30%. Esta solución permite a productores como Sathya Sai, del estado de Maharashtra, aumentar hasta en un 40% sus ingresos al acceder a nuevos mercados con productos de mayor calidad. 

Además, en Costa de Marfil, la financiación de Oikocredit a la empresa Baobab permite la instalación de sistemas solares domésticos que transforman pequeños negocios, como el de Zoumana Silue, quien ahora puede operar su cafetería 24 horas al día gracias a esta fuente de energía limpia. También apoya la instalación de minirredes solares descentralizadas en áreas rurales, impulsando el emprendimiento local y generando empleos. 

Con una cartera de más de 58 millones de euros en energías renovables, Oikocredit ha contribuido ya a facilitar el acceso a energía limpia a 170.000 hogares, y ha permitido que 4.800 hogares utilicen esta energía en actividades productivas. 

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Oikocredit en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Oikocredit impulsa la inversión de impacto en Biocultura Barcelona con soluciones energéticas sostenibles se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Oikocredit celebra 50 años de impacto social con nueva imagen y nuevos compromisos sostenibles y justos https://www.corresponsables.com/noticia-destacada/oikocredit-celebra-50-anos-de-impacto-social-con-nueva-imagen-y-nuevos-compromisos-sostenibles-y-justos/ Tue, 20 May 2025 11:17:25 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=364129 Clara Ofelia, un caso de éxito desde Guatemala

En este aniversario, la cooperativa celebra el camino recorrido y renueva su llamado a la acción: invertir con Oikocredit es sembrar esperanza y apostar por un futuro más justo

La entrada Oikocredit celebra 50 años de impacto social con nueva imagen y nuevos compromisos sostenibles y justos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Clara Ofelia, un caso de éxito desde Guatemala

Lee un resumen rápido generado por IA




Oikocredit celebra su 50 aniversario reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible, la equidad y la dignidad en los países del Sur Global. Fundada en 1975 a raíz de una iniciativa del Consejo Mundial de Iglesias, la organización surgió como respuesta ética para canalizar fondos hacia la construcción de un mundo más justo, alejándolos de la financiación de conflictos y sistemas de opresión.

A lo largo de cinco décadas, Oikocredit se ha consolidado como la mayor organización global de inversión de impacto con capital privado, contando con más de 46.000 personas inversoras comprometidas. En 2024, la cooperativa financió a 502 organizaciones en más de 50 países, alcanzando a más de 53 millones de personas, principalmente en zonas rurales, a través de proyectos que abarcan inclusión financiera, agricultura sostenible y energía renovable.

Impacto en cifras y enfoque en la equidad

El Informe de Impacto 2024 de Oikocredit destaca que el 65% de los beneficiarios de sus socios de inclusión financiera residen en áreas rurales, mientras que el 87% de los clientes finales son mujeres, quienes se encuentran en la organización una vía para el empoderamiento económico y social. Además, los socios de Oikocredit en África, Asia y América Latina han apoyado a cerca de 2,94 millones de agricultores y han facilitado el acceso a energía limpia a 170.000 hogares.

Gracias a la confianza de sus inversores, Oikocredit ha financiado a más de 500 organizaciones en todo el mundo, contribuyendo al desarrollo económico y social de millones de personas.

Historias de transformación

Detrás de estos logros están las historias de personas como Triendah Daryanti en Indonesia, quien, con el apoyo de KPSBMI, socio de Oikocredit, ha logrado expandir su negocio de lavandería y sueña con abrir una escuela gratuita para niños de familias desfavorecidas. En Guatemala, Clara Ofelia ha transformado su vida y la de su familia gracias a los microcréditos y programas de capacitación de Fundación Génesis Empresarial. Por su parte, Angela Kabwe en Zambia dirige una escuela y un negocio de salsa de chile, demostrando cómo la formación financiera y el acceso a recursos pueden generar cambios duraderos en comunidades vulnerables.

Compromiso renovado

Frente a los retos del cambio climático y las desigualdades, Oikocredit redobla su compromiso para seguir creciendo en energía limpia, fortalecer a los pequeños agricultores y ampliar el acceso a servicios financieros. En este aniversario, la cooperativa celebra el camino recorrido y renueva su llamado a la acción: invertir con Oikocredit es sembrar esperanza y apostar por un futuro más justo.

Nueva imagen para una nueva etapa

Coincidiendo con su 50 aniversario, Oikocredit presenta una renovada imagen corporativa que refleja su historia y visión de futuro. El nuevo logotipo, los colores y la tipografía transmiten accesibilidad, energía y esperanza, simbolizando la diversidad y el dinamismo de las comunidades a las que sirve la cooperativa. Este rediseño pone en valor las tres áreas clave de impacto: inclusión financiera, agricultura sostenible y energías renovables.

Además, Oikocredit estrena un sitio web completamente rediseñado y unificado, que facilita el acceso a la información, la inversión y la participación en sus iniciativas, reforzando así su misión de impulsar el cambio social y económico a nivel global.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Oikocredit en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Oikocredit celebra 50 años de impacto social con nueva imagen y nuevos compromisos sostenibles y justos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
De los Viajes de Gulliver a Oikocredit: una idea del siglo XVIII que sigue transformando vidas https://www.corresponsables.com/opinion/viajes-de-gulliver-a-oikocredit-una-siglo-xviii-sigue-transformando-vidas/ Fri, 11 Apr 2025 07:04:11 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=355123

Por Jorge Berezo, Presidente de Oikocredit Euskadi

La entrada De los Viajes de Gulliver a Oikocredit: una idea del siglo XVIII que sigue transformando vidas se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Qué pueden tener en común una organización pionera en microcréditos y una de las novelas más icónicas del siglo XVIII? Aunque a primera vista parezca una comparación inusual, Oikocredit y Los viajes de Gulliver comparten un mismo espíritu: la búsqueda de un mundo más justo.

Jonathan Swift publicó Los viajes de Gulliver en 1726. Lejos de ser solo una historia de aventuras, su novela es una sátira feroz de la sociedad de su tiempo. A través de las peripecias de Lemuel Gulliver, un cirujano y navegante inglés, Swift critica la política, la moral y las desigualdades sociales de la época. También fue una figura influyente en el pensamiento social y político, escribiendo ensayos como Una propuesta modesta (1729), donde, con una ironía despiadada, denunciaba la indiferencia hacia los más pobres.

Un pionero del microcrédito

Lo que muchos desconocen es que Swift también fue precursor de lo que hoy conocemos como microcrédito, mediante la creación de un sistema de préstamos que duró más de un siglo y que proporcionó crédito a una quinta parte de la población irlandesa. En la década de 1720, destinó 500 libras de su propio dinero para otorgar pequeños préstamos sin intereses a artesanos de bajos recursos en Irlanda. Su sistema tenía dos características clave: los prestatarios debían hacer pagos semanales y contar con dos personas que respaldaran su reputación. Estas condiciones, sorprendentemente, son muy similares a las utilizadas en las microfinanzas modernas. Tras su muerte en 1745, otras organizaciones siguieron su ejemplo, y a finales del siglo XVIII, el modelo de crédito inspirado en Swift ya había beneficiado a miles de personas en Irlanda.

A lo largo de los siglos, el microcrédito evolucionó hasta convertirse en una herramienta clave para el desarrollo económico. En el siglo XIX, Friedrich Wilhelm Raiffeisen y Hermann Schulze-Delitzsch crearon bancos cooperativos en Alemania. A mediados del siglo XX, el sistema se expandió por India, América Latina y otras regiones. El gran impulso llegó en 1976 con la fundación del Banco Grameen en Bangladesh, liderado por Muhammad Yunus, quien recibiría el Premio Nobel de la Paz en 2006 por su labor en la reducción de la pobreza mediante los microcréditos.

Y entonces llegó Oikocredit

En este contexto surge Oikocredit, una cooperativa de inversión fundada en 1975 en los Países Bajos. Su objetivo es financiar a sus cerca de quinientas organizaciones socias, que impulsan localmente sectores clave como los servicios financieros, la agricultura y las energías renovables en comunidades vulnerables, promoviendo un desarrollo sostenible.

Las comunidades vulnerables son aquellas que enfrentan condiciones de pobreza, falta de acceso a servicios básicos, empleo informal y escasas oportunidades de desarrollo económico. Muchas de estas personas no cumplen los requisitos exigidos por los bancos convencionales, ya sea por falta de historial crediticio, garantías o ingresos estables, lo que les dificulta acceder a financiación tradicional. Esto puede incluir poblaciones rurales, barrios marginados en zonas urbanas y grupos históricamente excluidos, como mujeres emprendedoras y pequeños agricultores. Con casi 50 años de trayectoria, Oikocredit ha beneficiado en 2024 a más de 53 millones de personas en 30 países, especialmente en zonas rurales de África, Asia y América Latina.

Oikocredit no solo ofrece crédito, sino también capacitación y apoyo a sus beneficiarios. Su modelo de inversión permite a particulares y organizaciones participar con un mínimo de 200 euros, promoviendo el impacto social a través de un sistema sostenible.

Hoy, como en tiempos de Swift, el acceso a financiamiento sigue siendo clave para romper el círculo de la pobreza. La historia del microcrédito demuestra que las buenas ideas pueden trascender siglos y fronteras. Oikocredit y Los viajes de Gulliver comparten más de lo que parece: una visión de un mundo donde las oportunidades sean accesibles para todos. Porque, al final del día, el dinero puede ser mucho más que un medio de cambio: puede ser una herramienta para transformar vidas.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Oikocredit en Organizaciones Corresponsables.

La entrada De los Viajes de Gulliver a Oikocredit: una idea del siglo XVIII que sigue transformando vidas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Oikocredit convierte el desierto egipcio en tierra fértil con proyectos de agua y agricultura sostenible https://www.corresponsables.com/organizaciones/oikocredit/oikocredit-desierto-egipcio-proyectos-agua-y-agricultura-sostenible/ Fri, 21 Mar 2025 10:04:28 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=349104 El compromiso de Oikocredit con la sostenibilidad hídrica no se limita a Egipto

En el Día Mundial del Agua, Oikocredit reafirma su compromiso con el acceso equitativo a los recursos hídricos mediante iniciativas de impacto en el Sur Global

La entrada Oikocredit convierte el desierto egipcio en tierra fértil con proyectos de agua y agricultura sostenible se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El compromiso de Oikocredit con la sostenibilidad hídrica no se limita a Egipto

Lee un resumen rápido generado por IA




En un mundo donde el acceso al agua sigue siendo un reto para millones de personas, Oikocredit refuerza su compromiso con la equidad hídrica a través de inversiones socialmente responsables. Como entidad cooperativa internacional especializada en finanzas éticas, Oikocredit impulsa proyectos que mejoran el acceso al agua potable, promueven la gestión sostenible de los recursos hídricos y contribuyen al desarrollo de comunidades vulnerables. Uno de sus proyectos más destacados es la alianza con SEKEM en Egipto, un referente mundial en agricultura regenerativa y uso eficiente del agua.

En un país donde la mayoría del agua proviene del Nilo y la escasez hídrica es un desafío constante, SEKEM, con el apoyo financiero de Oikocredit, ha desarrollado estrategias innovadoras para optimizar el uso del agua y transformar tierras desérticas en suelos fértiles. A través de técnicas como el riego por goteo, el compostaje y la mejora de la estructura del suelo, SEKEM ha logrado reducir significativamente el consumo de agua en la producción agrícola, eliminando además el uso de fertilizantes y pesticidas químicos para proteger las fuentes hídricas.

El impacto de este proyecto va más allá de la agricultura. SEKEM también capacita a agricultores y trabajadores en la gestión eficiente del agua y ha desarrollado infraestructuras como pozos, sistemas de filtrado y almacenamiento de agua de lluvia. Además, promueve la «Economía del Amor», un modelo que incentiva prácticas sostenibles y permite a los agricultores generar créditos de carbono, mejorando sus ingresos y fomentando un desarrollo económico equilibrado y respetuoso con el medioambiente.

El impacto global de Oikocredit en el acceso equitativo al agua

El compromiso de Oikocredit con la sostenibilidad hídrica no se limita a Egipto. La organización trabaja en más de 50 países del Sur Global para garantizar que el agua deje de ser un lujo inalcanzable y se convierta en un derecho accesible para todos. A través de alianzas estratégicas, como la establecida con Aqua for All en los Países Bajos, Oikocredit ha movilizado financiamiento innovador en el sector del agua y saneamiento. En 2023, la entidad destinó 2 millones de dólares en Kenia y 160.000 dólares en Uganda para iniciativas comunitarias de agua potable y saneamiento (WASH), beneficiando a 5.000 hogares en Kenia y 1.500 en Uganda.

El acceso al agua es un derecho fundamental y las finanzas éticas se convierten en una herramienta clave para acelerar su disponibilidad en las comunidades que más lo necesitan. La alianza con SEKEM en Egipto y los proyectos desarrollados por Oikocredit en otros países demuestran que es posible combinar sostenibilidad, inclusión financiera y desarrollo social para generar un impacto positivo duradero.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de OIKOCREDIT en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Oikocredit convierte el desierto egipcio en tierra fértil con proyectos de agua y agricultura sostenible se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El desierto de Egipto florece como un modelo de sostenibilidad gracias a las finanzas éticas https://www.corresponsables.com/opinion/desierto-egipto-florece-modelo-de-sostenibilidad-finanzas-eticas-oikocredit/ Fri, 21 Mar 2025 08:02:49 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=347289

Tribuna de Pablo Sánchez Esquivel, Investor Engagement Officer en Oikocredit, con motivo del Dosier Corresponsables: Día Mundial del Agua

La entrada El desierto de Egipto florece como un modelo de sostenibilidad gracias a las finanzas éticas se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La crisis climática y la escasez de agua amenazan la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, pero en Oikocredit creemos que revertir la degradación ambiental es posible a través del impulso de soluciones sostenibles. Como entidad cooperativa internacional especializada en finanzas éticas, apoyamos proyectos que mejoran el acceso al agua y fomentan el desarrollo en las comunidades más vulnerables. Un ejemplo inspirador es SEKEM, nuestra socia en Egipto, que mediante la agricultura regenerativa convierte el desierto en tierra fértil, restaurando el suelo, la biodiversidad y fortaleciendo a la población local. Su éxito nos obliga a replantearnos cómo cultivamos y gestionamos nuestros recursos y a reconocer el papel clave de las finanzas éticas en la transformación sistémica. Si queremos un futuro donde la sostenibilidad no sea una opción, sino una necesidad, iniciativas como las que impulsamos en Oikocredit deben dejar de ser la excepción y convertirse en la norma.

Lo que para muchos parecería un desafío imposible, en Egipto se ha convertido en una realidad gracias a SEKEM. Desde su fundación en 1977 por el Dr. Ibrahim Abouleish, esta empresa ha demostrado que la agricultura biodinámica puede transformar paisajes áridos en ecosistemas productivos y sostenibles. En un país donde la mayoría del agua proviene del Nilo y la escasez hídrica es un desafío constante, SEKEM implementa estrategias sostenibles para optimizar su uso y cultivar en antiguas zonas desérticas. A través de riego por goteo, compostaje y mejoras en el suelo, ha reducido significativamente el consumo de agua, evitando además fertilizantes y pesticidas químicos para proteger las fuentes hídricas.

El impacto de SEKEM va más allá de la agricultura. Su compromiso con la sostenibilidad incluye la formación de agricultores y empleados en técnicas de gestión hídrica eficiente y el desarrollo de infraestructuras como pozos, sistemas de filtrado y almacenamiento de agua de lluvia. La «Economía del Amor», un modelo promovido por SEKEM, incentiva a los campesinos a adoptar métodos sostenibles que les permiten generar créditos de carbono y mejorar sus ingresos, contribuyendo a un desarrollo económico equilibrado y respetuoso con el medioambiente.

Nuestro socio egipcio es un claro ejemplo de cómo la agricultura puede ser regenerativa incluso en condiciones extremas. De este modo, reivindicamos el granito de arena que pueden aportar las finanzas éticas en la llegada del agua a las zonas rurales de las regiones más empobrecidas del mundo. A pesar de que creemos firmemente que el acceso al agua es un derecho fundamental que los países deben asegurar a su ciudadanía, también estamos convencidos de que, la financiación privada en condiciones favorables puede agilizar el proceso y mejorar la calidad de vida de las personas. Por eso es tan importante invertir en proyectos de finanzas éticas que prioricen el impacto social por encima del máximo beneficio económico para poder ampliar nuestro impacto positivo en zonas como África, Asia o América Latina, entre otras.

La alianza entre SEKEM y Oikocredit demuestra que la agricultura puede ser un motor de desarrollo integral y un referente en la gestión sostenible del agua, con un enfoque replicable en otras regiones afectadas por la escasez hídrica.

El poder transformador de Oikocredit en la equidad hídrica mundial

En una época donde el agua es abundante para algunos y un lujo inalcanzable para otros, concretamente en muchas regiones Sur Global, la falta de acceso a agua potable y al saneamiento básico es una realidad cotidiana que afecta a la salud, la educación y el desarrollo económico de millones de personas. Las comunidades rurales y urbanas más pobres son las más afectadas, enfrentando condiciones de vida precarias y enfermedades debido a la contaminación y la falta de infraestructuras adecuadas. Esta situación, no solo es injusta, sino que también es insostenible a largo plazo, ya que perpetúa el ciclo de pobreza y marginación que atrapa a estas poblaciones en la vulnerabilidad.

Desde Oikocredit, como entidad cooperativa internacional con cerca de 50 años de trayectoria dedicada a las finanzas éticas contra la pobreza, generamos inversiones socialmente responsables para mejorar el acceso al agua potable y al saneamiento a las personas de bajos ingresos y sus comunidades en más de 50 países del Sur Global. Cumplimos con el ODS 6 relativo al agua limpia y saneamiento mediante distintas colaboraciones como la establecida con Aqua for All, con sede en los Países Bajos, centrándonos en la financiación innovadora destinada al agua y saneamiento. En el marco de esta cooperación, y en respuesta a la falta de acceso de las poblaciones rurales y periurbanas de Kenia y Uganda a servicios de agua potable y saneamiento e higiene (WASH), el año pasado aportamos 2 millones de dólares en Kenia y 160.000 dólares en Uganda para financiar las iniciativas WASH comunitarias lideradas por el sector privado, beneficiando de esta manera a 5.000 hogares en Kenia y a 1.500 en Uganda.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial del Agua

La entrada El desierto de Egipto florece como un modelo de sostenibilidad gracias a las finanzas éticas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La lucha contra el cáncer de mama, un compromiso con la salud de las mujeres bolivianas https://www.corresponsables.com/opinion/lucha-contra-cancer-mama-compromiso-salud-mujeres-bolivianas-oikocredit/ Tue, 04 Feb 2025 07:03:00 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=333488

Tribuna de Marta Betancor, Coordinadora de Oikocredit Andalucía, con motivo del Dosier Corresponsables: Día Mundial Contra el Cáncer

La entrada La lucha contra el cáncer de mama, un compromiso con la salud de las mujeres bolivianas se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El cáncer de mama es una de las principales causas de mortalidad femenina en el mundo, y Bolivia no es la excepción. Cada año, más de 7.000 mujeres reciben un diagnóstico de cáncer de mama en el país, muchas de las cuales enfrentan obstáculos significativos para acceder a los servicios de salud. A pesar de la baja tasa de incidencia en comparación con otros países de América Latina, como Argentina o Uruguay, la falta de diagnóstico temprano y tratamiento adecuado continúa siendo un desafío enorme para el sistema de salud boliviano. Además, este problema se ve amplificado por barreras económicas, geográficas y socioculturales que dificultan que las mujeres accedan a las revisiones y cuidados necesarios.

En este contexto, la alianza entre Oikocredit y Pro Mujer en Bolivia representa un paso importante para mejorar el acceso a la prevención del cáncer de mama en comunidades vulnerables. Desde hace más de tres décadas, Pro Mujer ha trabajado en la región para empoderar a las mujeres, brindándoles acceso a recursos financieros, educación y atención sanitaria integral. A través de este programa de prevención, miles de mujeres en Bolivia han tenido la oportunidad de recibir atención preventiva, diagnósticos tempranos y seguimiento médico, lo que ha supuesto muchas vidas salvadas.

El modelo de atención integral de Pro Mujer no se limita únicamente a la detección del cáncer de mama, sino que ofrece una serie de servicios adicionales que incluyen pruebas de papanicolaou, controles médicos básicos y educación sobre la importancia de la salud preventiva. Este enfoque holístico es crucial en un país donde no existe una cultura preventiva en algunos aspectos de la salud, sobre todo, femenina y la falta de información sobre la autoexploración y la importancia de los cheques médicos regulares es una carencia cada vez más acentuada.

Además, la falta de acceso a recursos de salud para las mujeres, especialmente indígenas y de bajos ingresos, no solo está determinada por barreras culturales, sino también, y de manera más alarmante, por factores económicos. El sistema público de salud enfrenta serias limitaciones, con pocos hospitales, recursos insuficientes y una demanda que supera ampliamente su capacidad de respuesta. Esto obliga a muchas mujeres a posponer o renunciar a la atención médica, incluso para problemas graves como el cáncer de mama. Por otro lado, el sistema privado, aunque más equipado, está fuera del alcance de la mayoría de las familias bolivianas debido a los altos costos que implica. Es esta clase de programas, como el desarrollado por Pro Mujer, los que permiten que las mujeres no solo sobrevivan, sino que también puedan llevar una vida saludable y plena.

Este compromiso con la salud femenina también implica un cambio de mentalidad profundo. A menudo, las mujeres de las áreas rurales o periurbanas se enfrentan a un doble desafío: el de cuidar de su familia mientras ponen en segundo plano sus propias necesidades. El rol tradicional que se les asigna dentro de la familia y la comunidad no solo limita su acceso a la atención médica, sino que también les impide priorizar su salud. Por ello, es fundamental que las campañas de sensibilización y los programas de prevención no solo se enfoquen en la educación sobre el cáncer de mama, sino también incidan en la importancia de priorizar los cuidados personales de las mujeres.

La inclusión de la perspectiva de género en el modelo de atención de Pro Mujer permite que las mujeres reciban un enfoque más integral, que no solo atienda sus necesidades físicas, sino también emocionales y psicológicas. Esta dimensión de atención es esencial, dado el impacto que un diagnóstico de cáncer puede tener en la salud mental de las personas. El miedo, la incertidumbre y el estrés son sentimientos comunes entre las pacientes, y brindarles un espacio seguro donde puedan sentirse arropadas es fundamental a la hora de enfrentarse a esta enfermedad.

Asimismo, es importante destacar que la prevención no debe limitarse únicamente al cáncer de mama. Las mujeres afrontan una serie de riesgos relacionados con su salud reproductiva y general, y es vital que se sigan desarrollando programas globales que aborden de manera holística todas estas preocupaciones. La detección temprana de cualquier tipo de enfermedad es crucial, pero también lo es la promoción de un estilo de vida saludable que refuerce la prevención, impulse el bienestar general y reduzca significativamente los factores de riesgo asociados a diversas enfermedades.

La experiencia de Pro Mujer también pone de relieve la importancia de la cooperación internacional en temas de salud y desarrollo social. El modelo de financiamiento ético de Oikocredit ha permitido que organizaciones como Pro Mujer puedan ampliar su impacto, ofreciendo soluciones sostenibles que no solo aborden las necesidades inmediatas, sino que también promuevan un cambio estructural en la forma en que las comunidades acceden a los servicios de salud. La inversión social y el financiamiento ético son herramientas poderosas que tienen el potencial de transformar realidades y reducir las desigualdades en el acceso a la salud, especialmente en regiones donde los recursos son limitados.

Así, en este Día Mundial Contra el Cáncer, es necesario reflexionar sobre la importancia de la prevención, de la detección temprana y del acceso a la atención médica oportuna. Pero también debemos reconocer el papel fundamental de organizaciones comprometidas con el bienestar de las mujeres, como Oikocredit y Pro Mujer, quienes con su esfuerzo y dedicación siguen luchando para garantizar que todas las mujeres tengan las mismas oportunidades para cuidar de su salud y vivir una vida plena. Es un recordatorio de que la prevención no es solo una responsabilidad individual, sino también colectiva, y que la mejor manera de enfrentar cualquier tipo de cáncer y otras enfermedades es trabajando juntos para crear un entorno más saludable y equitativo para todos.

Nuestra alianza con Pro Mujer muestra que es posible hacer frente a grandes desafíos sociales y de salud mediante la cooperación, la innovación y la empatía. Este tipo de iniciativas no solo salvan vidas, sino que también permiten construir un futuro más justo e inclusivo para todas las mujeres, independientemente de su origen o contexto.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial Contra el Cáncer

La entrada La lucha contra el cáncer de mama, un compromiso con la salud de las mujeres bolivianas se publicó primero en Corresponsables.

]]>