ODS 6. Agua Limpia y Saneamiento archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-6-agua-limpia-y-saneamiento/ Fri, 18 Jul 2025 08:39:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png ODS 6. Agua Limpia y Saneamiento archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-6-agua-limpia-y-saneamiento/ 32 32 La presidenta de Perú avala el primer proyecto de depuración de Aqualia en el país https://www.corresponsables.com/actualidad/presidenta-peri-avala-primer-proyecto-aqualia/ Fri, 18 Jul 2025 07:18:21 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=386534 Ceremonia de la firma de concesión a Aqualia, presidida por la Presidenta de Perú, Dina Boluarte - Imagen cedida por Aqualia LATAM

La PTAR Chincha mejorará la calidad de vida de 345.000 habitantes de esa provincia, a 200 kilómetros al sur de Lima, eliminará el impacto ambiental negativo y potenciará la economía circular en el territorio

La entrada La presidenta de Perú avala el primer proyecto de depuración de Aqualia en el país se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ceremonia de la firma de concesión a Aqualia, presidida por la Presidenta de Perú, Dina Boluarte - Imagen cedida por Aqualia LATAM

Lee un resumen rápido generado por IA




Aqualia comienza sus operaciones en Perú, tras años trabajando en la prospección del mercado del país para aportar su experiencia y conocimiento. En un acto celebrado ayer en el Palacio del Gobierno en Lima, y que ha contado con la presencia de la presidenta de la República de Perú, Dina Boluarte, se ha firmado el contrato del sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Chincha.

En el evento también participaron los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury Talledo; y el titular de la cartera de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, así como el viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes, firmante del contrato por el Gobierno de Perú. Aqualia estuvo representada por el Director Regional de Aqualia para LATAM, Francisco Jiménez, y el Director de la compañía en el país, Maximiliano Stempels, que rubricó el contrato.

Durante su intervención, la jefa de Gobierno y del Estado peruano ha subrayado que el proyecto “es crucial para la salud, el medio ambiente y el bienestar de nuestros hermanos chinchanos”. Dina Boluarte también ha destacado que la infraestructura “permitirá el reúso del agua tratada, generando oportunidades sostenibles”. El resto de los representantes gubernamentales ha recalcado la efectividad de las Asociaciones Público-Privadas (APP) para la ejecución de infraestructuras esenciales, generar empleo y dinamizar la economía local y pusieron el proyecto de la PTAR Chincha como “muestra clara del compromiso del Gobierno con la inversión privada orientada a cerrar brechas sociales”.

Por su parte, los representantes de Aqualia han manifestado su “satisfacción y compromiso por aportar la enorme experiencia de la empresa en proyectos de saneamiento en todo el mundo”.

A principio de este año la compañía resultó seleccionada para el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de un sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Chincha, provincia ubicada a 200 kilómetros al sur de Lima, en el departamento de Ica. El proyecto tiene como objetivo principal brindar un adecuado tratamiento y abastecimiento de las aguas residuales que se generan en siete distritos de la provincia de Chincha (Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora). Una vez que se ponga en marcha la infraestructura mejorará la calidad de vida de 345.000 habitantes de la región.

Como adjudicataria del proyecto, Aqualia ejecutará y operará aproximadamente 21 kilómetros de redes de recolección principal y líneas de impulsión, una estación de bombeo, las plantas de tratamiento de aguas residuales incluidas en el proyecto y 7,7 kilómetros de líneas para la disposición final de las aguas tratadas. El plazo total de concesión es de 24 años: los cuatro primeros para el diseño, financiamiento y construcción, y los veinte restantes para la operación y mantenimiento.

ProInversión, agencia peruana de promoción de la inversión privada, ha sido la encargada de buscar socios privados interesados en construir la planta de tratamiento de aguas residuales en un modelo de asociación público-privada. La iniciativa, que supone una inversión de 92 millones de euros, fue declarada de interés por ProInversión a inicios de octubre de 2024 y tras la fase de transacción, adjudicada a Aqualia.

Beneficios para las personas y el medioambiente

La nueva infraestructura permitirá reducir las enfermedades causadas por el agua residual no tratada, mejorando la salud pública y la calidad de vida de los habitantes de esos distritos. Por otro lado, al tratar adecuadamente las aguas residuales, se evitará la contaminación de los cuerpos de agua, eliminando el impacto ambiental negativo. El proyecto potenciará además la economía circular en el territorio, ya que el reúso de las aguas tratadas supondrá una nueva fuente de agua para el uso agrícola y/o industrial de una zona que actualmente sufre un importante estrés hídrico. Por último, el proyecto ayudará a impulsar el desarrollo económico de la región de Chincha al generar empleo durante la construcción, operación y mantenimiento, sumado a que la mejora en infraestructura sanitaria atraerá inversiones, fortaleciendo la economía regional.

Esta operación supone el inicio de la actividad operativa de Aqualia en Perú, consolidando así su presencia en el continente americano.

Aqualia gestiona actualmente el ciclo integral del agua en 8 departamentos en Colombia, donde presta servicio a 1.400.000 habitantes en 32 municipios. La compañía ha desarrollado el proyecto de la PTAR Salitre en Bogotá que presta servicio a más 3 millones de bogotanos.

En México, Aqualia opera en todas las fases del ciclo del agua (captación y abastecimiento, depuración y desalación) en diferentes Estados. Desde hace un año Aqualia trabaja, además en la mejora integral de gestión de las redes de agua potable en Los Cabos, en el Estado de Baja California Sur y una de las zonas más turísticas del país azteca.

En Chile, Aqualia opera, desde hace 10 años, una planta de aguas industriales para una de las principales empresas minera del país.

Y en Estados Unidos la compañía gestiona el agua en el área metropolitana de Houston, Texas, desde enero de 2024.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Aqualia en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada La presidenta de Perú avala el primer proyecto de depuración de Aqualia en el país se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Aqualia y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia avanzan en proyectos estratégicos de agua potable https://www.corresponsables.com/actualidad/aqualia-y-el-ministerio-de-vivienda-ciudad-y-territorio-de-colombia-avanzan-en-proyectos-estrategicos-de-agua-potable/ Thu, 10 Jul 2025 11:02:54 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=383314

La compañía ha reafirmado su compromiso con el desarrollo de infraestructura esencial en regiones vulnerables, poniendo de manifiesto su papel como aliado técnico para garantizar el derecho al agua

La entrada Aqualia y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia avanzan en proyectos estratégicos de agua potable se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


El CEO de Aqualia, Santiago Lafuente, se ha reunido con la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, Helga Rivas Ardila, y su equipo técnico con el propósito de fortalecer las relaciones institucionales y avanzar en soluciones efectivas que amplíen el acceso al agua potable y al saneamiento básico en diversas regiones del país.

Por parte de Aqualia también han participado en este encuentro José Miguel Janices, director de Europa y Las Américas, y Francisco Jiménez, director para Latinoamérica, quienes han presentado los avances y proyecciones de la compañía en Colombia y han ratificado su compromiso con el desarrollo sostenible de los territorios y el fortalecimiento de la infraestructura hídrica en zonas con altos niveles de vulnerabilidad.

Durante la reunión se han repasado los avances de los principales proyectos que Aqualia desarrolla en áreas estratégicas del país, donde la empresa implementa soluciones técnicas, sostenibles y alineadas con las necesidades y realidades locales.

El encuentro ha servido para reafirmar el propósito de Aqualia de actuar como aliado estratégico del Gobierno Nacional, contribuyendo a la construcción de un futuro con mayor equidad hídrica. Con presencia en 32 municipios de Colombia y operación en 18 países, la compañía pone a disposición del Estado su experiencia internacional, capacidad operativa y visión de largo plazo para transformar realidades a través de una gestión eficiente, responsable e innovadora del recurso hídrico.

Presencia consolidada en Colombia

Aqualia consolidó su presencia en Colombia en 2020 con dos operaciones con las que consiguió sus primeras operaciones para la gestión del ciclo integral del agua urbana en Latinoamérica. Actualmente, presta servicio en 32 municipios del país pertenecientes a 8 departamentos y atiende a más de 1,2 millones de habitantes.

Durante el 27.º Congreso Andesco, evento de referencia sobre servicios públicos y comunicaciones en Colombia organizado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO), Aqualia fue reconocida por su gestión en el acceso al agua potable en La Guajira, una de las regiones con mayores desafíos hídricos en Colombia. La distinción resalta el impacto social alcanzado por la compañía a través de un modelo operativo eficiente y comprometido con el territorio. Desde su entrada en La Guajira en 2022, Aqualia ha invertido más de 30 mil millones de pesos en este departamento, enfocados en proyectos para fortalecer la infraestructura de acueducto y alcantarillado, ampliar la cobertura del servicio y garantizar condiciones sostenibles de saneamiento para comunidades urbanas y rurales.

Aqualia también fue reconocida con el Premio Andesco a la Sostenibilidad 2025, en la categoría Entorno Colaboradores, por su modelo de gestión humana que prioriza la el bienestar integral y el desarrollo laboral de sus colaboradores en Colombia. El reconocimiento destaca la implementación del programa BeAqualia, un programa que articula salud, seguridad y bienestar con un enfoque preventivo y psicosocial y que ha puesto en marcha más de 760 actividades en total.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Aqualia en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Aqualia y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia avanzan en proyectos estratégicos de agua potable se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Carlos Herrarte (AECOM): “España necesita evaluar mejor el potencial del agua regenerada y los acuíferos” https://www.corresponsables.com/entrevistas/carlos-herrarte-aecom-espana/ Fri, 04 Jul 2025 12:01:52 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=381068 Carlos Herrarte, Director de proyectos y desarrollo de negocio de Remediación en AECOM España

Entrevistamos a Carlos Herrarte, Director de Proyectos y Desarrollo de Negocio de Remediación en AECOM España, para analizar cómo la remediación hídrica puede contribuir a la resiliencia climática y al uso sostenible del agua

La entrada Carlos Herrarte (AECOM): “España necesita evaluar mejor el potencial del agua regenerada y los acuíferos” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Carlos Herrarte, Director de proyectos y desarrollo de negocio de Remediación en AECOM España

España se enfrenta a una crisis hídrica creciente. ¿Cómo puede la remediación de aguas contribuir a la resiliencia hídrica del país, y por qué es clave en el contexto actual?

En España la periodicidad de las sequías es recurrente. Se ha pronosticado que aumente su severidad en el futuro, con lo que habrá una menor disponibilidad de agua por precipitación. Ante la escasez de este recurso, una de las soluciones es el aprovechamiento de las aguas subterráneas. La remediación, tal y como la entendemos, implica el conocimiento hidrogeológico del acuífero, para poder definir adecuadamente las características y el potencial de explotación del agua subterránea. Identificar las limitaciones de un acuífero nos permite saber hasta dónde podemos llegar en el uso de este recurso.

Si un acuífero se encuentra afectado por la presencia de compuestos contaminantes, es necesario conocer si esa afección es un riesgo para el uso previsto. No será lo mismo usar el agua para la refrigeración de un proceso industrial que para el abastecimiento de la población. En un proceso de remediación se trabaja para identificar los focos de afección, eliminarlos, y establecer las mejores tecnologías que limiten el riesgo de las aguas para un futuro uso.

La escasez del agua es un limitante para el desarrollo bajo cualquier contexto, no solo el actual. La industria, la agricultura, el turismo, entre otros, dependen del agua para poder continuar siendo los motores económicos de España. Debemos preservar las fuentes de agua que puedan ser de provecho ante períodos de sequía.

La contaminación de acuíferos y la sequía estructural son problemas críticos. ¿Cuáles son las principales estrategias de remediación que AECOM está aplicando para abordar estos desafíos?

El punto principal es el conocimiento del acuífero. Los estudios hidrogeológicos de caracterización son la base para poder entender las capacidades y problemáticas del recurso. Es muy complicado hacer un diagnóstico correcto y completo del estado de un acuífero, pero más complicado es descontaminarlo sin saber cómo funciona y qué problemas tiene.

Desde AECOM tratamos cada caso de forma única, aplicando las medidas de investigación que consideramos que mejor se adaptan al tipo de acuífero. En caso de que sea necesario remediar, evaluamos cuáles son las medidas que mejor encajan teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • Caracterización hidrogeológica
  • Focos y contaminantes
  • Receptores
  • Legislación vigente
  • Eficiencia en el uso de los recursos.

La integración de todos estos parámetros para alcanzar una solución óptima la denominamos metodología de Remediación Sostenible. Bajo esta metodología se alcanzan soluciones compatibles con todas las partes interesadas y con una racionalización de los esfuerzos, basada en riesgos, para la descontaminación del emplazamiento en cuestión.

Como estrategia de remediación, desde AECOM apostamos por evaluar, potenciar y monitorizar las soluciones basadas en la naturaleza (NbS). Se trata de aprovechar la capacidad del acuífero y de las capacidades biológicas conocidas, para degradar los contaminantes presentes en el medio. Esta metodología es realmente útil con contaminantes orgánicos, y puede incluir desde la mejora de las condiciones de las bacterias autóctonas para degradar los compuestos in-situ, hasta la plantación de árboles que, a través del ecosistema que crean en las raíces, degradan los contaminantes en el subsuelo.

AECOM tiene una sólida experiencia en proyectos de remediación. ¿Nos podrías compartir algún caso concreto en España donde la remediación haya tenido un impacto positivo en la calidad del agua o en la recuperación de ecosistemas acuáticos?

Muchos de nuestros proyectos son de carácter confidencial, pero sí podemos mencionar los trabajos que se están desarrollando desde 2008 en el barranco de Bailín, en Huesca, para la investigación y descontaminación por lindano.

Se trata de un vertedero asentado sobre un acuífero fracturado. Esto implica que el residuo, subproducto de la fabricación de un pesticida, ha migrado por el subsuelo a través de un laberinto de grietas, hasta acabar lixiviando el río Gállego.

Los trabajos han consistido, de manera muy resumida en:

  • Caracterización e investigación detallada de la hidrogeología del foco de contaminación y su entorno.
  • Identificación de las vías de migración.
  • Análisis de riesgos sobre los potenciales receptores.
  • Selección y ensayos piloto de las potenciales metodologías de remediación.
  • Puesta en marcha de las metodologías de remediación específicas y análisis de comprobación de los resultados. Se han aplicado tanto tecnologías físico- químicos como tratamientos biológicos.
  • Adecuación de los trabajos, conforme los trabajos de descontaminación del medio van alcanzando objetivos.

El incumplimiento de las normativas de depuración de aguas residuales urbanas ha generado sanciones por parte de la Unión Europea. ¿Cómo contribuye la remediación a mejorar la depuración de aguas residuales y evitar futuras sanciones?

Desde la remediación de las aguas subterráneas, no podemos contribuir de manera significativa al tratamiento de las aguas residuales urbanas. El impacto de estos trabajos se aprecia allí donde el tratamiento de las aguas subterráneas mejora la calidad del agua que migra hacia los cauces superficiales, como hemos indicado en el ejemplo anterior del vertedero de Bailín.

En cuanto a la protección de los acuíferos, ¿cuál es el enfoque de AECOM para garantizar la viabilidad de esta fuente estratégica de agua potable, especialmente en áreas afectadas por la contaminación?

Lo primero sería tener un conocimiento detallado los acuíferos de nuestro país. Ya no sólo sus características hidrogeológicas, sino los puntos donde la calidad del agua no cumple con los niveles legales establecidos. Esto permitiría identificar los focos y actuar sobre ellos. Aunque a veces, no es posible.

Uno de los ejemplos de la dificultad para la identificación de los focos, es la contaminación por nitratos. En mi opinión, la contaminación por nitratos de los acuíferos, cuyo origen es el exceso de fertilización con purines, es una de las principales causas de degradación en la calidad de las aguas subterráneas. Pero es muy complejo identificar el origen del exceso de fertilización de los campos, que lixivian los purines hasta ponerlo en contacto con las aguas subterráneas.

Evitar la fuente de contaminación sería la una de las medidas para tratar de garantizar la viabilidad de las aguas subterráneas como recurso.

La otra medida que considero más relevante es el estudio de las alternativas de remediación basadas en la naturaleza, tal y como he mencionado anteriormente. Cada vez tenemos un mejor conocimiento de los mecanismos de degradación de los contaminantes, a partir de cepas bacterianas específicas, y esto permite mejorar el proceso natural, mediante la mejora de las condiciones del medio.

¿Qué papel juegan las tecnologías emergentes en la remediación hídrica? ¿Cómo están impulsando los avances científicos y tecnológicos el desarrollo de soluciones más efectivas para la gestión del agua?

Esta pregunta daría para hacer un seminario. Las tecnologías emergentes buscan soluciones que “copien” los procesos naturales, bajo la premisa de reducir el consumo energético en el proceso y reducir la generación de residuos. La tecnología ideal es aquella en la que apenas se consuma energía en el proceso de descontaminación y no se generen residuos. Por eso tratamos de implementar soluciones basadas en la naturaleza en nuestros proyectos de remediación.

Aunque no soy un especialista en la segunda pregunta, estamos viendo cómo la tecnología trata de reducir el consumo de agua en cualquiera de los procesos en los que es necesaria: desde minimizar el consumo de agua en un proceso para la fabricación de telas, hasta la plantación de especies agrícolas con un menor requerimiento hídrico. En todos los sectores se considera el agua como posible factor limitante en el futuro.

Además de la remediación, ¿qué otras prácticas sostenibles recomienda AECOM para mejorar la gestión de los recursos hídricos en España y aumentar la resiliencia frente a las crisis climáticas?

Como siempre, hay enfoques complementarios: por una parte, investigar desde el inicio todo lo que tenga que ver con el diseño de los procesos, ya sean industriales, productivos, etc., para incorporar medidas de ahorro del recurso, nuevas tecnologías que necesiten menos agua para funcionar, automatización o reducción de posibles pérdidas e ineficiencias.

Pero igualmente importante o más es la planificación a largo plazo, la asignación racional y sostenible del recurso entre los diferentes usos (y su localización), la internalización de costes ambientales y el empleo de incentivos para la protección de los ecosistemas terrestres, acuáticos y el suelo. Solo un esfuerzo en todos los frentes nos permitirá ser menos vulnerables.

Finalmente, ¿cómo ves el futuro de la resiliencia hídrica en España? ¿Qué medidas a corto y largo plazo considera urgentes para garantizar el acceso sostenible al agua para todos los sectores?

En mi opinión, hay una conciencia social muy importante en España. Y esto ayuda a que todas las medidas que se planteen en este sentido sean bien recogidas por la sociedad. Sin embargo, la administración necesita más medios para poder poner en marcha las medidas de los planes hidrológicos o velar por el cumplimiento de la legislación vigente.

A corto plazo, es necesario mejorar las infraestructuras de la red de abastecimiento de agua y mejorar el tratamiento de las aguas antes de su vertido a cauce. A medio y largo plazo, considero que es necesario evaluar el potencial del uso del agua regenerada, tal y como ya se hace en otros países (garantizando su calidad), y evaluar de forma detallada el potencial de los acuíferos del país, como fuente de agua en períodos de sequía.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Carlos Herrarte (AECOM): “España necesita evaluar mejor el potencial del agua regenerada y los acuíferos” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Carlos Herrarte: «Identificar las limitaciones de un acuífero nos permite saber hasta dónde podemos llegar en el uso de este recurso» https://www.corresponsables.com/entrevistas/carlos-herrarte-identificar-las-limitaciones-de-un-acuifero-nos-permite-saber-hasta-donde-podemos-llegar-en-el-uso-de-este-recurso/ Thu, 03 Jul 2025 13:39:08 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=380721 Carlos Herrarte, Director de proyectos y desarrollo de negocio de Remediación en AECOM España

Entrevistamos a Carlos Herrarte, Director de proyectos y desarrollo de negocio de Remediación en AECOM España

La entrada Carlos Herrarte: «Identificar las limitaciones de un acuífero nos permite saber hasta dónde podemos llegar en el uso de este recurso» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Carlos Herrarte, Director de proyectos y desarrollo de negocio de Remediación en AECOM España Lee un resumen rápido generado por IA


España se enfrenta a una crisis hídrica creciente. ¿Cómo puede la remediación de aguas contribuir a la resiliencia hídrica del país, y por qué es clave en el contexto actual?

En España la periodicidad de las sequías es recurrente. Se ha pronosticado que aumente su severidad en el futuro, con lo que habrá una menor disponibilidad de agua por precipitación. Ante la escasez de este recurso, una de las soluciones es el aprovechamiento de las aguas subterráneas.

La remediación, tal y como la entendemos, implica el conocimiento hidrogeológico del acuífero, para poder definir adecuadamente las características y el potencial de explotación del agua subterránea. Identificar las limitaciones de un acuífero nos permite saber hasta dónde podemos llegar en el uso de este recurso.

Si un acuífero se encuentra afectado por la presencia de compuestos contaminantes, es necesario conocer si esa afección es un riesgo para el uso previsto. No será lo mismo usar el agua para la refrigeración de un proceso industrial que para el abastecimiento de la población.

En un proceso de remediación se trabaja para identificar los focos de afección, eliminarlos, y establecer las mejores tecnologías que limiten el riesgo de las aguas para un futuro uso.

La escasez del agua es un limitante para el desarrollo bajo cualquier contexto, no solo el actual. La industria, la agricultura, el turismo, entre otros, dependen del agua para poder continuar siendo los motores económicos de España. Debemos preservar las fuentes de agua que puedan ser de provecho ante períodos de sequía.

La contaminación de acuíferos y la sequía estructural son problemas críticos. ¿Cuáles son las principales estrategias de remediación que AECOM está aplicando para abordar estos desafíos?

El punto principal es el conocimiento del acuífero. Los estudios hidrogeológicos de caracterización son la base para poder entender las capacidades y problemáticas del recurso. Es muy complicado hacer un diagnóstico correcto y completo del estado de un acuífero, pero más complicado es descontaminarlo sin saber cómo funciona y qué problemas tiene.

Desde AECOM tratamos cada caso de forma única, aplicando las medidas de investigación que consideramos que mejor se adaptan al tipo de acuífero. En caso de que sea necesario remediar, evaluamos cuáles son las medidas que mejor encajan teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • Caracterización hidrogeológica
  • Focos y contaminantes
  • Receptores
  • Legislación vigente
  • Eficiencia en el uso de los recursos.

La integración de todos estos parámetros para alcanzar una solución óptima la denominamos metodología de Remediación Sostenible. Bajo esta metodología se alcanzan soluciones compatibles con todas las partes interesadas y con una racionalización de los esfuerzos, basada en riesgos, para la descontaminación del emplazamiento en cuestión.

Como estrategia de remediación, desde AECOM apostamos por evaluar, potenciar y monitorizar las soluciones basadas en la naturaleza (NbS). Se trata de aprovechar la capacidad del acuífero y de las capacidades biológicas conocidas, para degradar los contaminantes presentes en el medio.

Esta metodología es realmente útil con contaminantes orgánicos, y puede incluir desde la mejora de las condiciones de las bacterias autóctonas para degradar los compuestos in-situ, hasta la plantación de árboles que, a través del ecosistema que crean en las raíces, degradan los contaminantes en el subsuelo.

AECOM tiene una sólida experiencia en proyectos de remediación. ¿Nos podrías compartir algún caso concreto en España donde la remediación haya tenido un impacto positivo en la calidad del agua o en la recuperación de ecosistemas acuáticos?

Muchos de nuestros proyectos son de carácter confidencial, pero sí podemos mencionar los trabajos que se están desarrollando desde 2008 en el barranco de Bailín, en Huesca, para la investigación y descontaminación por lindano.

Se trata de un vertedero asentado sobre un acuífero fracturado. Esto implica que el residuo, subproducto de la fabricación de un pesticida, ha migrado por el subsuelo a través de un laberinto de grietas, hasta acabar lixiviando el río Gállego.

Los trabajos han consistido, de manera muy resumida en:
Caracterización e investigación detallada de la hidrogeología del foco de contaminación y su entorno.
Identificación de las vías de migración. Análisis de riesgos sobre los potenciales receptores.
Selección y ensayos piloto de las potenciales metodologías de remediación. Puesta en marcha de las metodologías de remediación específicas y análisis de comprobación de los resultados. Se han aplicado tanto tecnologías físico-químicos como tratamientos biológicos.
Adecuación de los trabajos, conforme los trabajos de descontaminación del medio van alcanzando objetivos.

El incumplimiento de las normativas de depuración de aguas residuales urbanas ha generado sanciones por parte de la Unión Europea. ¿Cómo contribuye la remediación a mejorar la depuración de aguas residuales y evitar futuras sanciones?

Desde la remediación de las aguas subterráneas, no podemos contribuir de manera significativa al tratamiento de las aguas residuales urbanas. El impacto de estos trabajos se aprecia allí donde el tratamiento de las aguas subterráneas mejora la calidad del agua que migra hacia los cauces superficiales, como hemos indicado en el ejemplo anterior del vertedero de Bailín.

En cuanto a la protección de los acuíferos, ¿cuál es el enfoque de AECOM para garantizar la viabilidad de esta fuente estratégica de agua potable, especialmente en áreas afectadas por la contaminación?

Lo primero sería tener un conocimiento detallado los acuíferos de nuestro país. Ya no sólo sus características hidrogeológicas, sino los puntos donde la calidad del agua no cumple con los niveles legales establecidos. Esto permitiría identificar los focos y actuar sobre ellos. Aunque a veces, no es posible.

Uno de los ejemplos de la dificultad para la identificación de los focos, es la contaminación por nitratos. En mi opinión, la contaminación por nitratos de los acuíferos, cuyo origen es el exceso de fertilización con purines, es una de las principales causas de degradación en la calidad de las aguas subterráneas. Pero es muy complejo identificar el origen del exceso de fertilización de los campos, que lixivian los purines hasta ponerlo en contacto con las aguas subterráneas.

Evitar la fuente de contaminación sería la una de las medidas para tratar de garantizar la viabilidad de las aguas subterráneas como recurso.

La otra medida que considero más relevante es el estudio de las alternativas de remediación basadas en la naturaleza, tal y como he mencionado anteriormente. Cada vez tenemos un mejor conocimiento de los mecanismos de degradación de los contaminantes, a partir de cepas bacterianas específicas, y esto permite mejorar el proceso natural, mediante la mejora de las condiciones del medio.

¿Qué papel juegan las tecnologías emergentes en la remediación hídrica? ¿Cómo están impulsando los avances científicos y tecnológicos el desarrollo de soluciones más efectivas para la gestión del agua?

Esta pregunta daría para hacer un seminario. Las tecnologías emergentes buscan soluciones que “copien” los procesos naturales, bajo la premisa de reducir el consumo energético en el proceso y reducir la generación de residuos. La tecnología ideal es aquella en la que apenas se consuma energía en el proceso de descontaminación y no se generen residuos. Por eso tratamos de implementar soluciones basadas en la naturaleza en nuestros proyectos de remediación.

Aunque no soy un especialista en la segunda pregunta, estamos viendo cómo la tecnología trata de reducir el consumo de agua en cualquiera de los procesos en los que es necesaria: desde minimizar el consumo de agua en un proceso para la fabricación de telas, hasta la plantación de especies agrícolas con un menor requerimiento hídrico. En todos los sectores se considera el agua como posible factor limitante en el futuro.

Además de la remediación, ¿qué otras prácticas sostenibles recomienda AECOM para mejorar la gestión de los recursos hídricos en España y aumentar la resiliencia frente a las crisis climáticas?

Como siempre, hay enfoques complementarios: por una parte, investigar desde el inicio todo lo que tenga que ver con el diseño de los procesos, ya sean industriales, productivos, etc., para incorporar medidas de ahorro del recurso, nuevas tecnologías que necesiten menos agua para funcionar, automatización o reducción de posibles pérdidas e ineficiencias.

Pero igualmente importante o más es la planificación a largo plazo, la asignación racional y sostenible del recurso entre los diferentes usos (y su localización), la internalización de costes ambientales y el empleo de incentivos para la protección de los ecosistemas terrestres, acuáticos y el suelo. Solo un esfuerzo en todos los frentes nos permitirá ser menos vulnerables.

Finalmente, ¿cómo ves el futuro de la resiliencia hídrica en España? ¿Qué medidas a corto y largo plazo considera urgentes para garantizar el acceso sostenible al agua para todos los sectores?

En mi opinión, hay una conciencia social muy importante en España. Y esto ayuda a que todas las medidas que se planteen en este sentido sean bien recogidas por la sociedad. Sin embargo, la administración necesita más medios para poder poner en marcha las medidas de los planes hidrológicos o velar por el cumplimiento de la legislación vigente.

A corto plazo, es necesario mejorar las infraestructuras de la red de abastecimiento de agua y mejorar el tratamiento de las aguas antes de su vertido a cauce. A medio y largo plazo, considero que es necesario evaluar el potencial del uso del agua regenerada, tal y como ya se hace en otros países (garantizando su calidad), y evaluar de forma detallada el potencial de los acuíferos del país, como fuente de agua en períodos de sequía.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.

La entrada Carlos Herrarte: «Identificar las limitaciones de un acuífero nos permite saber hasta dónde podemos llegar en el uso de este recurso» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El nuevo Centro de Innovación WAVE sitúa a Canarias como referente europeo en desalación sostenible https://www.corresponsables.com/actualidad/centro-innovacion-wave-canarias-aqualia/ Wed, 02 Jul 2025 10:54:33 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=380360 Descubrimiento de la placa conmemorativa del Centro de Innovación WAVE en Adeje - Aqualia

La instalación se acaba de inaugurar en los terrenos anexos a la desaladora de La Caleta, en Adeje, al sur de la isla de Tenerife

La entrada El nuevo Centro de Innovación WAVE sitúa a Canarias como referente europeo en desalación sostenible se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Descubrimiento de la placa conmemorativa del Centro de Innovación WAVE en Adeje - Aqualia

Lee un resumen rápido generado por IA




El Centro de Innovación WAVE (Water Added Value European Center), una iniciativa de Aqualia con el respaldo institucional del Ayuntamiento de Adeje, ha sido inaugurada recientemente en la isla de Tenerife (Canarias). Ubicado junto a la estación desaladora de La Caleta, en el municipio de Adeje, al sur de la isla de Tenerife, este centro es un referente europeo en el desarrollo de investigaciones acerca de nuevas formas de desalación, valorización de salmueras para recuperar recursos como materias primas críticas y el aprovechamiento de energías renovables como paso hacia una desalinización sostenible que permita extraer el verdadero valor del agua de mar.

Unas 100 personas, entre autoridades políticas, directivos de Aqualia y técnicos especialistas internacionales en desalación, han asistido al evento de inauguración de WAVE, que nace como un espacio de colaboración entre universidades, centros de investigación, organismos públicos y empresas, con el objetivo de transformar el conocimiento científico en soluciones aplicables al ciclo integral del agua. La inauguración se hizo coincidir con la celebración del XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDYR).

Dos galardones con Mención de Honor en «Sostenibilidad» y «Excelencia» para Aqualia

Durante la celebración del Congreso, Aqualia recibió dos premios en forma de Mención de Honor en las categorías “Sostenibilidad” y “Excelencia” de los AEDyR Awards,  que reconocen el valor agregado de la innovación en el sector de la desalación y la reutilización de agua.

En la categoría de “Excelencia”, Aqualia recibió la mención por desarrollar soluciones innovadoras para la reutilización segura de agua regenerada, adaptadas a distintos tipos de agua. Estas soluciones ya se aplican en infraestructuras como la EDAR La Orotava (Puerto de La Cruz), donde se logra agua de calidad para riego agrícola con menor consumo energético.

En la categoría de “Sostenibilidad”, la Mención de Honor fue para el proyecto MARadentro, que recarga acuíferos con agua regenerada en el entorno de la EDAR Medina del Campo (Valladolid). Esta iniciativa de bajo coste mejora la calidad y cantidad del agua subterránea, respetando el entorno natural y su biodiversidad

Aqualia, motor de innovación y Sostenibilidad

El acto de inauguración de WAVE fue presidido por el Alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, y contó con la presencia de diversas autoridades y responsables de Aqualia: Higinio Martínez, Director territorial del sur de España; Pedro Rodríguez, Director de Desarrollo Estratégico y Sostenibilidad; Enrique Reina, Director de la delegación Canarias; y Víctor Monsalvo, Responsable del Área de Ecoeficiencia en el departamento de Innovación y Tecnología.

En su intervención, el alcalde de Adeje agradeció a Aqualia la colaboración estratégica establecida con el Ayuntamiento para este proyecto estratégico como motor de innovación y Sostenibilidad, subrayando el compromiso institucional con el desarrollo de soluciones que promuevan un uso responsable de los recursos hídricos.

Un modelo de colaboración público-privada para la innovación

Víctor Monsalvo, Responsable del Área de Ecoeficiencia de Aqualia, explicó que WAVE es un centro abierto a todos los grupos de interés, en el que se desarrollan de forma conjunta iniciativas de investigación en materia de desalación, valorización de salmuera y aprovechamiento de energías renovables.

“El centro cuenta con los recursos materiales y humanos indispensables para transformar en soluciones innovadoras el conocimiento científico generado y aplicarlas directamente al ciclo del agua” – explicaba. De hecho, en WAVE ya se han desarrollado soluciones que están implementadas a escala real en diferentes puntos de la geografía española, como el tratamiento terciario de la depuradora de La Orotava (Tenerife) o varios sistemas de potabilización para Cantabria, Castilla-La Mancha y Andalucía.

Con una superficie de más de 3.000 m², el centro cuenta con laboratorios, talleres, oficinas y áreas técnicas preparadas para la experimentación y validación de nuevas tecnologías. El equipo residente de WAVE está compuesto por una plantilla de hasta 11 investigadores altamente cualificados, complementado por una plantilla técnica flexible, lo que ha permitido atraer talento tanto local como internacional.

Los asistentes al acto conocieron las capacidades del centro y los proyectos nacionales e internacionales que se llevan a cabo actualmente. Posteriormente, pudieron brindar con agua desalada de la propia desaladora de La Caleta y degustar las sales gourmet “Alma de Mar” de alta calidad, creadas por Aqualia a partir de la salmuera del agua desalada y mediante un proceso sostenible que utiliza exclusivamente energía del sol y del viento.

Más de 42 millones de euros en I+D en la isla desde 2019

Desde 2019, Aqualia ha invertido más de 42 millones de euros en proyectos de I+D en Tenerife, cofinanciados por fondos europeos y entidades colaboradoras. Se han llevado a cabo 8 proyectos en la isla, una intensa actividad que evidenció la necesidad de contar con un Centro en el que poder desarrollar soluciones innovadoras.

La creación de WAVE responde a la necesidad de consolidar un ecosistema de innovación que permita afrontar los retos del futuro en la gestión del agua. Actualmente se están desarrollando 4 proyectos con una inversión prevista de 3 millones de euros a ejecutar en el periodo 2026 – 2029.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Aqualia en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada El nuevo Centro de Innovación WAVE sitúa a Canarias como referente europeo en desalación sostenible se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Infraestructuras sostenibles: claves para mitigar el cambio climático y acceder a financiación europea https://www.corresponsables.com/actualidad/infraestructuras-sostenibles-claves-mitigar-cambio-climatico-acceder-financiacion-europea/ Tue, 24 Jun 2025 11:26:33 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=377232 "Infraestructuras Resilientes: Taxonomía Europea"

Durante la jornada organizada por AENOR y SEOPAN se presentó una guía técnica sobre la Taxonomía Verde de la UE, que exige nuevos estándares en agua, transporte y construcción para avanzar hacia un modelo más resiliente y alineado con los objetivos climáticos

La entrada Infraestructuras sostenibles: claves para mitigar el cambio climático y acceder a financiación europea se publicó primero en Corresponsables.

]]>
"Infraestructuras Resilientes: Taxonomía Europea"

Lee un resumen rápido generado por IA




SEOPAN, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, ha señalado esta mañana la necesidad de adaptación de los pliegos de contratación pública a los nuevos requisitos técnicos taxonómicos considerados por la Unión Europea. En este sentido, y a modo de ejemplo, para actividades de “Construcción, ampliación y explotación de captación, depuración o distribución de agua”, para la mitigación del cambio climático, los proyectos deben establecer un consumo medio neto de energía inferior a 0,5 kWh/m³ y un índice de fugas estructurales (ILI) igual o inferior a 1,5.

Igualmente, para las actividades de “Desalinización”, se señala que los contratos deberían limitar las emisiones de gases de efecto invernadero a un máximo de 1.080 gCO₂e/m² de agua dulce producida y, en cumplimiento de los criterios de contaminación, además de minimizar la salmuera vertida, realizar mediciones en encuestas locales o llevar a cabo análisis de impacto del vertido.

Para las actividades relacionadas con infraestructuras ferroviarias y de transporte por carretera, más del 70% de los residuos no peligrosos generados en la construcción y demolición deben reutilizarse. Se requiere también un análisis de emisiones adicionales respecto a las infraestructuras convencionales, así como cumplir con estrictos estándares técnicos basados en auditorías energéticas o análisis de huella de carbono.

Además, SEOPAN ha destacado la resiliencia y beneficios sociales de las infraestructuras prioritarias que urgen en nuestro país. Por ejemplo:

  • Determinadas infraestructuras planificadas del Ciclo Integral del Agua, con una inversión inicial de 23.152 M€, conllevarían unos beneficios socioeconómicos a 30 años de 137.334 M€.

  • Las inversiones planificadas en el PNIEC, relacionadas con eficiencia energética en puertos, edificios residenciales, terciarios y grandes instalaciones, permitirían un ahorro total de 14.714 ktep (2021-2030).

  • Las infraestructuras de transporte planificadas, con 85.084 M€ de inversión inicial, tendrían unos beneficios sociales de 150.486 M€ y una reducción de 2.533 Mt de CO₂ en 30 años.

Estas conclusiones han sido presentadas hoy en la jornada “Infraestructuras Resilientes: Taxonomía Europea” organizada por AENOR y SEOPAN, en la que se ha presentado la Guía Técnica sobre la Taxonomía Europea aplicada a infraestructuras sostenibles, con el fin de facilitar a las empresas públicas y privadas la comprensión de la metodología a seguir en el proceso de identificación y reporte de actividades económicas como actividades sostenibles, de acuerdo con el marco normativo sobre Taxonomía Verde establecido por la Unión Europea.

Asimismo, se han presentado acciones diseñadas desde el sector público para promover infraestructuras resilientes que permitan mitigar y adaptar los efectos del cambio climático, así como contribuir a la economía circular, haciendo un uso sostenible y protegiendo los recursos hídricos y marinos, controlando la contaminación y protegiendo la biodiversidad y los ecosistemas. Aspectos, todos ellos, a tener en cuenta para el acceso a determinadas líneas de financiación de infraestructuras, según confirma el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Infraestructuras sostenibles: claves para mitigar el cambio climático y acceder a financiación europea se publicó primero en Corresponsables.

]]>
APIA y Aqualia unen fuerzas para combatir la desinformación ambiental https://www.corresponsables.com/actualidad/apia-y-aqualia-unen-fuerzas-combatir-desinformacion-ambiental/ Fri, 13 Jun 2025 08:20:19 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=374080 María García, presidenta de APIA, y Juan Pablo Merino, director de Comunicación, Marca y Asuntos Públicos de Aqualia

La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y la compañía de gestión del agua Aqualia colaborarán en el XVI Congreso Nacional de Periodismo Ambiental

La entrada APIA y Aqualia unen fuerzas para combatir la desinformación ambiental se publicó primero en Corresponsables.

]]>
María García, presidenta de APIA, y Juan Pablo Merino, director de Comunicación, Marca y Asuntos Públicos de Aqualia

Lee un resumen rápido generado por IA




La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y la empresa de gestión del agua Aqualia han suscrito un convenio de colaboración de cara a la celebración del XVI Congreso Nacional de Periodismo Ambiental.

Este evento, que organiza APIA con carácter bienal desde hace más de 25 años, sirve como punto de en encuentro de los periodistas especializados en medio ambiente. En esta ocasión, se celebrará el 26 y 27 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

El XVI Congreso se centrará en uno de los grandes desafíos del periodismo actual: la desinformación. El programa abordará temáticas clave como la proliferación de bulos medioambientales, la manipulación informativa, el periodismo especializado en sostenibilidad y el papel de los medios frente a los fenómenos ambientales como el cambio climático. Congregará a profesionales de diferentes ámbitos relacionados con el medio ambiente, la comunicación y la educación ambiental. 

Con el acuerdo entre APIA y Aqualia, ambas entidades se comprometen a impulsar la divulgación de información rigurosa para el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente y de los ecosistemas.

Juan Pablo Merino, director de Comunicación, Marca y Asuntos Públicos de Aqualia; y María García de la Fuente, presidenta de APIA, han suscrito el convenio en un encuentro celebrado en la sede corporativa de Aqualia en Madrid. Fruto de este acuerdo, Aqualia será uno de los patrocinadores del XVI Congreso de Periodismo Ambiental que APIA celebrará en noviembre.

La alianza entre ambas entidades refuerza el papel de Aqualia como fuente cualificada en la difusión de contenidos relacionados con el ciclo integral del agua en aras de ofrecer una información rigurosa.

La compañía contempla a los periodistas y a los medios de comunicación como un aliado en la difusión de una cultura del agua basada en la sostenibilidad económica, social y medioambiental, con iniciativas como el Premio de Periodismo de Aqualia, que recientemente ha entregado los galardones de su novena edición.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Aqualia en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada APIA y Aqualia unen fuerzas para combatir la desinformación ambiental se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Aqualia impulsa la cultura del agua premiando el periodismo que sensibiliza sobre su gestión sostenible https://www.corresponsables.com/actualidad/aqualia-impulsa-cultura-agua-periodismo-gestion-sostenible/ Wed, 04 Jun 2025 09:09:59 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=369504 Finalistas del 9º Premio de Periodismo de Aqualia

La pieza, elaborada por la periodista Vicky Luis Martín para los informativos, analiza cómo se gestiona el agua en las Islas Canarias a través de ejemplos en distintos municipios y de la intervención de diversos de expertos

La entrada Aqualia impulsa la cultura del agua premiando el periodismo que sensibiliza sobre su gestión sostenible se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Finalistas del 9º Premio de Periodismo de Aqualia

Lee un resumen rápido generado por IA




El reportaje emitido en el programa informativo Telenoticias 1 de Televisión Canaria “Semáforo hídrico en Canarias”, elaborada por Victoria Higinia Luis Martín, ha resultado ganador de entre los 86 trabajos periodísticos presentados la novena edición del Premio de Periodismo Aqualia. El trabajo, que se emitió el 22 de marzo de 2025 (Día Mundial del Agua), explica diferentes aspectos de la gestión del agua en las Islas Canarias, como el cumplimiento de los estándares de calidad o la depuración del agua residual, a través de ejemplos en varios municipios del archipiélago. En la concesión del Primer Premio el jurado valoró “la capacidad para acercar a los televidentes la situación hídrica de las Islas Canarias a través de declaraciones de expertos y de diferentes procesos del ciclo integral del agua, de forma didáctica, atractiva y sintetizada, pero a la vez mostrando múltiples facetas”. 

Lucas Díaz, director España de Aqualia, que ha entregado el primer galardón en el acto celebrado esta mañana en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), ha destacado que «el papel de los periodistas es fundamental tanto como público estratégico para la compañía como por su función esencial en la transmisión de información veraz y oportuna a la ciudadanía sobre la buena gestión del ciclo integral del agua«. 

Por otro lado, Jorge Losada, director General de Radio Televisión Castilla y León, ha realizado una ponencia reivindicando el papel de la información regional y local como base de una información veraz y responsable. Además, resaltó, por un lado, el interés de los medios de comunicación en la información sobre el ciclo integral del agua y, por otro, “el aumento de campañas de concienciación y comunicación en un uso responsable del agua por parte de los ayuntamientos y de las empresas gestoras”. Juan Pablo Merino, director de Comunicación, Marca y Asuntos Públicos de Aqualia, ha sido el encargado de conducir el acto de entrega de los Premios.

El Primer Accésit de esta edición ha recaído en el reportaje interactivo publicado en el medio colombiano El Espectador por el grupo de periodistas Alexánder Marín Correa, Juan Camilo Parra, Miguel Ángel Vivas, Camilo Ernesto Tovar, María Angélica García y Juan Camilo Beltrán; y los diseñadores Mario Fernando Rodríguez y Eder Leandro Rodríguez. El periodista Alexander Marín ha sido el encargado de recoger el premio en representación de su equipo, de manos de Jorge Losada, director General de Radio Televisión Castilla y León.

El Segundo Accésit ha sido para el periodista Paco Sánchez Múgica y el fotoperiodista Juan Carlos Toro del Río, por su reportaje “24 horas con los ‘cazadores’ de fugas de agua en plena sequía” publicado en La Voz del Sur. Ha entregado el galardón Lucas Díaz, director para España de Aqualia.

Las dos Menciones Especiales han recaído en el periodista José Pichel Andrés por el reportaje “Te guste o no, es muy probable que tengas que empezar a beber agua reutilizada”, realizado para El Confidencial; y sobre el autor Antonio Fernández Compán por el artículo “El ejemplo de Almería en la batalla contra el desierto y la sequía” publicado en La Voz de Almería

La segunda edición con más candidaturas 

En la actual edición del Premio se han presentado 86 trabajos periodísticos, una cifra solo superada por las 109 candidaturas recibidas en la octava edición. Los trabajos provienen de 75 autores y han sido publicados en 52 medios de comunicación. A lo largo de las nueve convocatorias celebradas hasta la fecha se han presentado al concurso un total de 534 trabajos periodísticos.

El jurado del premio ha estado formado por siete profesionales del mundo de la comunicación y de la gestión de los servicios urbanos del agua: Cristina Berasategui, responsable de Comunicación de DAQUAS (Asociación Española de Agua Urbana); María García, presidenta de APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental); Alba Lucía Reyes, periodista de la cadena radiofónica W Radio (PRISA); Rubén Pizá (director de Comunicación de Casa México); Raquel Paiz, responsable de Comunicación y Estrategia de la alianza StepbyWater; Miguel Ángel Noceda, presidente de FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa de España); y Juan Pablo Merino, director de Comunicación, Marca y Asuntos Públicos de Aqualia.

Juan Pablo Merino, director de Comunicación, Marca y Asuntos Públicos de Aqualia, ha animado a los periodistas de toda España, Colombia y México a participar en la próxima edición del certamen, que cumplirá el año que viene su primera década. El Premio de Periodismo Aqualia tiene como objetivo reconocer la labor informativa de los periodistas que trasladan la importancia de la gestión del ciclo integral del agua en la vida cotidiana de los ciudadanos, y que contribuyen a incrementar la cultura del agua como bien escaso y preciado. Los premios están dotados con un total de 8.000 euros, de los que 3.000 van destinados al ganador, 1.500 a cada uno de los accésits y 1.000 euros para las menciones especiales.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Aqualia en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Aqualia impulsa la cultura del agua premiando el periodismo que sensibiliza sobre su gestión sostenible se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«El futuro de las infraestructuras urbanas del agua pasa por hacerlas más inteligentes, adaptativas y sostenibles» https://www.corresponsables.com/entrevistas/almudena-barona-associate-director-water-business-leader-arup-spain/ Fri, 23 May 2025 08:47:21 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=365431

Entrevistamos a Almudena Barona, Associate Director y Water Business Leader en Arup España

La entrada «El futuro de las infraestructuras urbanas del agua pasa por hacerlas más inteligentes, adaptativas y sostenibles» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Almudena, ¿cómo está transformando la digitalización y la inteligencia artificial la gestión del agua en las ciudades frente a fenómenos extremos como inundaciones y sequías?

La digitalización y la inteligencia artificial están revolucionando la forma en que las ciudades enfrentan los desafíos asociados al cambio climático, especialmente fenómenos extremos como inundaciones y sequías, que son cada vez más frecuentes e intensos.

Estas tecnologías nos permiten anticipar y mitigar impactos mediante el análisis avanzado de datos y el uso de algoritmos predictivos. Gracias a esta capacidad, hoy podemos tomar decisiones más informadas sobre la gestión del agua, planificar mejor las infraestructuras y proteger a las comunidades más vulnerables. Esto representa un cambio de paradigma: pasamos de reaccionar ante emergencias a anticiparlas con precisión y eficiencia.

¿Qué ventajas ofrece el modelado predictivo basado en IA para diseñar infraestructuras hídricas más resilientes y adaptadas al cambio climático?

El modelado predictivo basado en inteligencia artificial es una herramienta clave para diseñar infraestructuras más resilientes. Nos permite simular escenarios futuros, evaluar riesgos climáticos y adaptar nuestras soluciones con antelación.

En Arup, por ejemplo, aplicamos estos modelos para anticipar picos de contaminación en el agua o para planificar sistemas de drenaje eficientes en nuevas urbanizaciones. Así, no solo mejoramos la calidad del agua y la eficiencia operativa, sino que también reducimos costes y diseñamos entornos urbanos más sostenibles.

¿Podrías explicar cómo las soluciones digitales integran variables como almacenamiento de agua, secuestro de carbono y biodiversidad para una gestión holística del recurso?

Una de las principales fortalezas de las soluciones digitales es su capacidad para ofrecer una visión holística de la gestión del agua. Gracias al uso de modelos de datos agregados, podemos analizar simultáneamente variables como el almacenamiento de agua, el secuestro de carbono o los beneficios para la biodiversidad, empleando algoritmos de machine learning en los proyectos. Esto es algo que hemos realizado en varios proyectos y los resultados permiten al Cliente tomar decisiones rápidas y globales.

Este enfoque integral permite diseñar estrategias más efectivas y rentables, que no solo reducen el riesgo de inundaciones, sino que también promueven una mayor resiliencia y sostenibilidad a largo plazo. Incorporar criterios ambientales desde la fase de planificación ya no es una opción, sino una necesidad para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible.

Desde Arup, ¿qué retos enfrentan las ciudades para implementar estas tecnologías y qué papel juega la colaboración público-privada en este proceso?

Uno de los grandes retos es la inversión inicial que requieren estas soluciones, tanto en tecnología como en formación del personal. Muchas ciudades aún no cuentan con los recursos o la infraestructura necesaria para incorporar estas herramientas digitales avanzadas.

Por eso, desde Arup defendemos firmemente la colaboración público-privada como palanca clave. Solo un enfoque colaborativo puede garantizar la transferencia de conocimiento, la distribución de riesgos y la aceleración de la innovación. Este modelo nos permitirá avanzar hacia una gestión del agua más adaptativa, resiliente y alineada con los objetivos climáticos.

Mirando hacia el futuro, ¿cómo visualizas la evolución de las infraestructuras urbanas de agua en las próximas décadas para garantizar su efectividad frente a la crisis climática?

El futuro de las infraestructuras urbanas del agua pasa por hacerlas más inteligentes, adaptativas y sostenibles. Vamos a ver una integración creciente entre soluciones basadas en la naturaleza, como los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), y tecnologías digitales avanzadas que permitan la monitorización de datos en tiempo real. A veces, dependiendo de diversos factores, los retos climáticos pasan también por construir grandes y medianas infraestructuras hidráulicas para poder atenuar y gestionar los efectos de importantes avenidas de agua en cortos periodos de tiempo.

Apostar por la innovación, el análisis de datos y la planificación a largo plazo no es solo una cuestión técnica, sino de compromiso con las generaciones futuras.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «El futuro de las infraestructuras urbanas del agua pasa por hacerlas más inteligentes, adaptativas y sostenibles» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Aqualia impulsa la conciencia hídrica con los cinco finalistas del 9º Premio de Periodismo sobre gestión sostenible del agua https://www.corresponsables.com/actualidad/aqualia-conciencia-hidrica-cinco-finalistas-9o-premio-periodismo-gestion-sostenible-agua/ Mon, 05 May 2025 11:13:01 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=359562 Miembros del jurado del 9º Premio de Periodismo de Aqualia

El jurado ha seleccionado como finalistas cinco trabajos publicados en El Confidencial, El Espectador (Colombia), La Voz de Almería, La Voz del Sur y Televisión Canaria

La entrada Aqualia impulsa la conciencia hídrica con los cinco finalistas del 9º Premio de Periodismo sobre gestión sostenible del agua se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Miembros del jurado del 9º Premio de Periodismo de Aqualia

Lee un resumen rápido generado por IA




La novena edición del Premio de Periodismo Aqualia “La gestión integral del agua en los municipios” ya tiene finalistas. El jurado del certamen, que tiene como objetivo reconocer la labor informativa de los periodistas que contribuyen a incrementar la cultura del agua como bien escaso y valioso, ha seleccionado cinco de las 86 candidaturas recibidas:

  • “El ejemplo de Almería en la batalla contra el desierto y la sequía” de Antonio Fernández Compán (La Voz de Almería)
  • “Escasez de agua en Bogotá. ¿Cómo llegamos a este punto?” de los periodistas Alexánder Marín Correa, Juan Camilo Parra, Miguel Ángel Vivas, Camilo Ernesto Tovar, María Angélica García y Juan Camilo Beltrán y los diseñadores Mario Fernando Rodríguez y Eder Leandro Rodríguez (El Espectador) 
  • “Semáforo hídrico en Canarias” de Victoria Higinia Luis Martín (Televisión Canaria)
  • “Te guste o no, es muy probable que tengas que empezar a beber agua reutilizada” de José Pichel Andrés (El Confidencial)
  • “24 horas con los ‘cazadores’ de fugas de agua en plena sequía” de Francisco Sánchez Múgica (La Voz del Sur)

El jurado del premio ha estado formado por siete profesionales del mundo de la comunicación y de la gestión de los servicios urbanos del agua: Cristina Berasategui, Responsable de Comunicación de AEAS (Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento); María García, Presidenta de APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental); Alba Lucía Reyes, Periodista de la cadena radiofónica W Radio (PRISA); Rubén Pizá (Director de Comunicación de Casa México); Raquel Paiz, Responsable de Comunicación y Estrategia de StepbyWater; Miguel Ángel Noceda, Presidente de FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa de España); y Juan Pablo Merino, Director de Comunicación, Marca y Asuntos Públicos de Aqualia.

Esta novena edición está dotada con un total de 8.000 euros en premios: 3.000 euros para el ganador; dos accésits de 1.500 euros cada uno; y hasta dos menciones especiales de 1.000 euros cada uno. El nombre del ganador y la clasificación de los finalistas se darán a conocer en un acto de entrega de premios el martes 3 de junio en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid. El evento reunirá a profesionales del sector del agua, medios de comunicación y profesionales de Aqualia, y estará presidido por Santiago Lafuente, CEO de la compañía, quien entregará el primer premio.

La segunda edición con más candidaturas recibidas

En la edición de este año se han presentado 86 trabajos periodísticos, una cifra solo superada por las 109 candidaturas recibidas en la octava edición. Han participado 75 autores de 52 medios de comunicación. A lo largo de las nueve convocatorias celebradas hasta la fecha se han presentado al concurso un total de 534 trabajos periodísticos.

En un contexto de estrés hídrico, aumenta la necesidad de información precisa y fiable acerca de un servicio público esencial como es el agua del grifo. En este sentido, el 9º Premio de Periodismo de Aqualia subraya el papel fundamental que los periodistas desempeñan en la sensibilización sobre la importancia de gestionar el agua de manera eficiente.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Aqualia en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Aqualia impulsa la conciencia hídrica con los cinco finalistas del 9º Premio de Periodismo sobre gestión sostenible del agua se publicó primero en Corresponsables.

]]>
HEINEKEN España impulsa la restauración hídrica de Doñana, Jarama y Albufera https://www.corresponsables.com/actualidad/heineken-restauracion-hidrica/ Wed, 09 Apr 2025 13:58:32 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=354644 Restauración y regeneración de HEINEKEN en Doñana

Sus tres proyectos en Doñana, Jarama y Albufera han contribuido a incrementar el agua disponible en estos valiosos enclaves naturales, con visible incremento de la biodiversidad de los tres humedales

La entrada HEINEKEN España impulsa la restauración hídrica de Doñana, Jarama y Albufera se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Restauración y regeneración de HEINEKEN en Doñana

Lee un resumen rápido generado por IA




HEINEKEN España trabaja desde 2017 para compensar y reducir el uso que hace del agua (aproximadamente un 95% de la cerveza es agua) en sus procesos de producción para elaborar marcas como Heineken, Cruzcampo, Amstel o El Águila, entre otras. En concreto, la cervecera comenzó a trabajar en Doñana hace 8 años, en Albufera hace 6 y en el Jarama hace tres.

Así, gracias a estas actuaciones, desarrolladas junto a diferentes instituciones públicas y ONGs, le han permitido retornar a las cuencas hidrográficas más agua de la que contienen todas las cervezas y ciders que HEINEKEN elabora en nuestro país. Más de 2.200 millones de litros de agua al año en 2024, la suficiente para llenar casi 900 piscinas olímpicas.

Los trabajos consistieron en la restauración de humedales y la recuperación de las cuatro lagunas que estaban secas desde hace décadas, en el caso de Doñana; la restauración ecológica y reforestación en el principal afluente del Parque Natural de La Albufera, y la creación de una laguna estacional en la ribera del rio Jarama, evitando que el agua se pierda aguas abajo, inunde las poblaciones circundantes, y favoreciendo la infiltración de agua al acuífero. Además, al revitalizar los ecosistemas de estos preciados humedales, favorecen su biodiversidad y refuerzan el estado del suelo, mejorando su capacidad de retención de agua y reduciendo el riesgo de erosión.

«En HEINEKEN España celebramos cada gota de agua, pero sabemos que los desafíos hídricos de nuestro país no pueden depender solo de la lluvia. Por eso invertimos en el futuro de España con nuestra estrategia de sostenibilidad, comprometiéndonos con la innovación, la colaboración y la restauración activa de nuestros recursos”, afirma Carmen Ponce, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en HEINEKEN España.

Doñana, Jarama y Albufera: éxitos que inspiran

La restauración ambiental de humedales impulsada por HEINEKEN España en una de las zonas con mayor riqueza y, a la vez, más vulnerables de nuestra geografía, supuso la restauración de cuatro lagunas (Dehesa de Abajo, Pardillas, San Lázaro y el Lince), facilitando así la acumulación de agua procedente de las lluvias. Y, como resultado, basta con ver el estado de la laguna de la Dehesa de Abajo en Doñana, tras alcanzar su nivel máximo de llenado -1,4 metros de calado- gracias a la entrada controlada de agua del río Guadiamar. Este trabajo arrancó en 2017 y solo en el último año ha permitido retornar 1.300 millones de litros de agua a esta cuenca hidrográfica.

En Madrid, los trabajos en la llanura aluvial de Belvis de Jarama también han apoyado la resiliencia del río Jarama, que en marzo de 2025 alcanzó su caudal máximo. El proyecto para recuperar el cauce fluvial del río arrancó en 2021, retirando parte de un muro de cinco metros de altura, construido por el hombre, y que impedía el desbordamiento natural del río en la llanura aluvial de más de 50 hectáreas. Esta restauración ha favorecido la infiltración de agua en el acuífero, su calidad y la mejora del estado de las lagunas permanentes que hay en la zona. El calado de esta laguna estacional, tan grande como un millón de campos de fútbol, ha llegado a los 2 metros, contribuyendo a retener temporalmente más de mil millones de litros de agua y mitigando el riesgo de inundaciones aguas abajo. Además, permitió retornar 500 millones de litros de agua a la cuenca del Jarama en 2024 e incluso aumentando el número de aves y otras especies, como los corzos.

Desde 2019, HEINEKEN España trabaja en la restauración ambiental y rehabilitación del Barranco del Poyo, principal afluente de la Albufera valenciana, mediante la retirada de una de las plantas más invasoras de la naturaleza: la caña común. En su lugar, la cervecera ha repoblado el entorno con especies autóctonas de ribera que consumen hasta tres cuartas partes de agua menos. Las consecuencias de estas actuaciones han permitido a la compañía retornar 400 millones de litros de agua a su cuenca de origen el pasado año y favorecer el regreso de la fauna que siempre ha caracterizado a este emblemático parque natural.

Un compromiso integral con el agua, en España y en todo el mundo 

La estrategia integral de gestión responsable del agua llevada por la compañía y los logros con los que avanza en sus ambiciosos objetivos de eficiencia, circularidad y reducción de cara a 2030 le han valido el reconocimiento de organizaciones tan prestigiosas como CDP (Carbon Disclosure Project), que incluyen a HEINEKEN en su ‘A List’.

En España, la cervecera comenzó a trabajar en la vía de la compensación en 2016, centrándose en el agua que no podía dejar de consumir: 1,5 litros por litro de cerveza, considerando la que hay en el propio producto y la que se evapora en el proceso de elaboración. Esta fórmula le ha permitido extender su ambición más allá de sus fábricas, contribuyendo activamente a la salud de las cuencas hidrográficas que las nutren.

Su ambicioso plan de eficiencia arrancó casi diez años antes, en 2008, y le ha permitido reducir un 43% de media el consumo de agua de sus fábricas de Sevilla, Jaén, Madrid y Valencia. Un importante logro alcanzado gracias a la concienciación de todo su equipo y la puesta en marcha de diferentes proyectos de digitalización para analizar y controlar los consumos, la optimización de procesos, la sustitución de equipos por otros más eficientes e incluso el rediseño de recetas. Su ambición es reducir el uso promedio de agua a 2,6hl/hl para finales de 2025, por lo que ha implementado iniciativas para maximizar la eficiencia del agua.

El tercer pilar de su plan es la circularidad del agua, el gran reto consiste en regenerar el efluente final de las depuradoras a la calidad requerida para poder utilizarla primero, en la propia fabrica, y segundo, en otras industrias cercanas, agricultura e incluso para la recarga de acuíferos. HEINEKEN España trabaja en la hoja de ruta a medio plazo hasta alcanzar ya una tasa de reutilización interna media de 0,2 litros, que aprovecha para los procesos de limpieza de sus propias plantas de producción.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de HEINEKEN en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada HEINEKEN España impulsa la restauración hídrica de Doñana, Jarama y Albufera se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ACCIONA da un paso más en sostenibilidad energética al obtener la certificación ISO 50001 en Qatar y España https://www.corresponsables.com/actualidad/acciona-sostenibilidad-energetica-certificacion-iso-50001-qatar-espana/ Wed, 09 Apr 2025 11:50:51 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=354482 ACCIONA alcanza un hito con la certificación ISO 50001

El negocio de Agua certifica cinco nuevas instalaciones en Qatar y España bajo la norma ISO 50001 de gestión energética de AENOR

La entrada ACCIONA da un paso más en sostenibilidad energética al obtener la certificación ISO 50001 en Qatar y España se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ACCIONA alcanza un hito con la certificación ISO 50001

Lee un resumen rápido generado por IA




ACCIONA ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: las plantas de desalación Umm Al Houl y Ras Abu Fontas 3 en Qatar, así como las tres estaciones de tratamiento de agua potable (ETAPs) del contrato de Los Molinos, situadas en Villafranca de los Barros, Los Molinos y Zafra, en la provincia de Badajoz, España.

La ISO 50001 reconoce la implantación de sistemas que integran la gestión energética en los procesos clave de la organización. Su enfoque se basa en la mejora continua del desempeño energético, mediante la identificación, control y optimización del consumo de energía en todas las operaciones. Su obtención marca un hito para ACCIONA, al tratarse de la primera vez que certifica instalaciones de desalación en a nivel internacional.

Las dos plantas ubicadas en Qatar, operadas por ACCIONA para la Qatar General Electricity & Water Corporation (KAHRAMAA), cuentan con una capacidad de producción conjunta equivalente al abastecimiento de 2,9 millones de personas. Con capacidades de más de 500.000 m³/día y 165.000 m³/día respectivamente, estas instalaciones son las de mayor tamaño que han sido certificadas hasta la fecha por ACCIONA en el ámbito internacional.

En el caso de las ETAPs del contrato de Los Molinos, operadas por la UTE liderada por ACCIONA tras la adjudicación del contrato por parte del Consorcio de Gestión de Servicios Ambientales PROMEDIO, de la Diputación de Badajoz, se están implementando diversas medidas de optimización energética. Entre ellas destaca el uso de SCREEN, la plataforma digital propia de ACCIONA para la gestión avanzada de la energía y sus costes.

La obtención de esta certificación se enmarca en la renovación del sistema de gestión energética de la compañía, certificado por primera vez en 2012, y subraya el papel de la eficiencia energética como pilar clave en el desarrollo de soluciones transformadoras para una economía baja en carbono.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada ACCIONA da un paso más en sostenibilidad energética al obtener la certificación ISO 50001 en Qatar y España se publicó primero en Corresponsables.

]]>