ODS 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-11-ciudades-y-comunidades-sostenibles/ Fri, 01 Aug 2025 07:41:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png ODS 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-11-ciudades-y-comunidades-sostenibles/ 32 32 Más de 200 nuevos vehículos eléctricos para la flota de reparto de Correos en Andalucía https://www.corresponsables.com/actualidad/nuevos-vehiculos-electricos-para-flota-reparto-correos-andalucia/ Fri, 01 Aug 2025 07:41:03 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390867

La compañía se consolida con una de las mayores flotas “cero emisiones” y ECO del sector de la distribución en España, con más de 4.000 vehículos sostenibles para finales de 2025, lo que representa cerca del 25% del total de su flota de reparto

La entrada Más de 200 nuevos vehículos eléctricos para la flota de reparto de Correos en Andalucía se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Correos continúa avanzando en su estrategia de sostenibilidad con la ampliación de su flota de 226 vehículos eléctricos en Andalucía. En este 2025, la compañía contará en la Comunidad con 179 nuevas motos eléctricas ciberseguras Cargo Pro de NUUK y otras 47 furgonetas Renault Kangoo E-Tech, consolidando así su apuesta por un reparto de última milla más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

A nivel nacional, la renovación de la flota incluye un total de 800 motos Cargo Pro de NUUK y 250 furgonetas Renault Kangoo E-Tech, y a esto hay añadir la incorporación de 313 furgones híbridos enchufables. Para finales de 2025, la compañía contará con más de 4.000 vehículos ECO, basados en tecnologías alternativas (eléctricos, híbridos y de gas natural comprimido-GNC), lo que supone cerca del 25% de su flota de reparto, una de las mayores flotas eléctricas y ECO del sector de la distribución en España.

Las motos eléctricas incluyen la solución de la ‘start-up’ vizcaína NUUK Mobility Solutions (NMS), la primera firma de automoción del mundo en obtener el certificado de Ciberseguridad para Vehículos en uno de sus desarrollos, tras haber superado la auditoría de AENOR.

Estos vehículos ligeros eléctricos, de los que la compañía ya cuenta con más de 1.700 unidades en todo el país, ofrecen una autonomía máxima de 120 kilómetros y pueden incorporar un baúl de gran capacidad (hasta 180 litros), además de incluir servicios de telemetría y geolocalización. Las motos disponen de un sistema que facilita la monitorización automática y el registro de las mediciones, así como el envío de alertas o alarmas al centro de control, con el fin de que el funcionamiento sea seguro y eficiente. Esta herramienta analiza los usos de la flota de Correos para ajustarse a sus necesidades concretas y particulares en cada momento.

La flota de la empresa postal también incorporará 20 motocicletas eléctricas de tres ruedas destinadas al reparto de última milla en distintos puntos del país, con lo que sumará un total de 80 vehículos de este tipo de motos, especialmente útiles en espacios urbanos de difícil acceso.

Por su parte, las furgonetas del modelo Kangoo Furgón E-Tech de Renault cuentan con un volumen de hasta 4 m³, 600 kg de carga útil, 1.500 kg de capacidad de remolcado y un sistema de apertura lateral con 1,45 m. Con estas incorporaciones, la empresa postal sumará más de 900 furgones 100% eléctricos a nivel nacional.

Este vehículo dispone de 300 km de autonomía y la posibilidad de recuperar 170 kilómetros en 30 minutos gracias a su batería de 45 kWh y al cargador de 80 kW en corriente continua, lo que supone una media de 12.000 kilómetros al mes. Además, la compañía dispone de más de 500 puntos de recarga instalados en sus instalaciones de toda España.

Con la progresiva ampliación de vehículos de “emisiones cero” y ECO a su flota sostenible, Correos está preparada para seguir prestando el servicio en todos los núcleos de población, respetando las restricciones establecidas, al mismo tiempo que avanza en su objetivo de conseguir que en 2028 el 25% de su flota de reparto sea eléctrica y el 50% esté basada en tecnologías alternativas.

 Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Correos en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Más de 200 nuevos vehículos eléctricos para la flota de reparto de Correos en Andalucía se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Observatorio de Sostenibilidad propone a las ciudades planes de adaptación con anillos verdes, tejados solares y sistemas de alerta ante olas de calor https://www.corresponsables.com/actualidad/observatorio-sostenibilidad-propone-ciudades-planes-adaptacion-con-anillos-verdes-tejados-solares-sistemas-alerta-ante-olas-calor/ Wed, 30 Jul 2025 08:20:54 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390144 El Observatorio de Sostenibilidad pide que las ciudades desarrollen planes de adaptación ante el cambio climático

Insta a solucionar la pobreza energética y la desigualdad de las comunidades mas vulnerables. Asimismo, la organización ha abogado por establecer un sistema eficiente de alertas públicas, líneas telefónicas directas y equipos vecinales para vigilar a las personas mayores y a las personas con salud problemática

La entrada El Observatorio de Sostenibilidad propone a las ciudades planes de adaptación con anillos verdes, tejados solares y sistemas de alerta ante olas de calor se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Observatorio de Sostenibilidad pide que las ciudades desarrollen planes de adaptación ante el cambio climático

El Observatorio de Sostenibilidad ha pedido que cada área urbana lleve un análisis de riesgos e impactos del cambio climático a partir de la mejor información científica disponible; que creen planes de adaptación y mitigación basados en la planificación urbana, cambios de organización, etc.; y que lleven a cabo acciones de comunicación, concienciación y participación ciudadanas sobre los problemas asociados.

«Las ciudades, en las cuales vive la mayor parte de la gente del país, se están calentando mucho más que el resto del territorio y, por ello, es necesario actuar ya con estrategias de adaptación radical», ha señalado el coordinador del Observatorio de la Sostenibilidad, Fernando Prieto, con motivo de la publicación del informe de la organización ‘Calor extremo en España 2025’.

En el texto, el Observatorio de Sostenibilidad incide en soluciones a corto, medio y largo plazo para mejorar el rango de confortabilidad en las ciudades haciendo que disminuya la temperatura global en la ciudad y fragmentando o rompiendo la isla de calor cuando ésta se produzca.

A corto plazo, ha instado a llevar a cabo un mapeo y un seguimiento para solucionar la pobreza energética y la desigualdad de las comunidades más vulnerables con medidas como la negociación con empresas eléctricas, bonos sociales, etc. Cuando no se pueda, ha pedido informarles y transportarles a lugares públicos con aire acondicionado o centros de enfriamiento.

Asimismo, la organización ha abogado por establecer un sistema eficiente de alertas públicas, líneas telefónicas directas y equipos vecinales para vigilar a las personas mayores y a las personas con salud problemática. De forma paralela, ha defendido la puesta en marcha de medidas de alerta temprana y comunicación a la población con consejos concretos para la salud.

Plantar árboles reducirá el calor en 2-3ºC

A medio y largo plazo, el Observatorio de Sostenibilidad ha pedido aumentar el número de árboles, jardines —ya sean públicos o privados— y también el de cubiertas y fachadas verdes, que «puede reducir la temperatura urbana en 2-3ºC». Asimismo, ha apuntado a la posibilidad de crear zonas arboladas o verdes con renaturalización de solares o zonas que están pendientes de construir o de clasificar, aunque sea de forma efímera.

A su vez, ha abogado por favorecer la presencia de más agua libre en la ciudad a través de fuentes, láminas de agua, etc., así como la restauración ecológica de los tramos de ríos urbanos o zonas húmedas limítrofes. En este sentido, también ha animado al desarrollo de sistemas urbanos de drenaje sostenible, despavimentar y utilizar pavimentos drenantes para favorecer infiltración, la evapotranspiración y la disminución de temperaturas.

Además, ha defendido la creación de anillos verdes y bosques urbanos y la integración de la ciudad con los ecosistemas del entorno a través de soluciones basadas en la naturaleza o la restauración de los corredores ecológicos. La organización también ha requerido que se favorezca la instalación de un millón de tejados solares que puede servir para refrigerar las ciudades y dar energía a muy bajo precio a las viviendas más expuestas y vulnerables y a los colectivos más desfavorecidos.

Rendición de cuentas mes a mes

El informe también insiste en la necesidad de llevar a cabo actuaciones de alerta y seguimiento detallado de la población vulnerable en relación a la salud por parte de los equipos municipales, especialmente a los grupos de mayor riesgo. De hecho, pide desarrollar alertas y protocolos de actuación por barrios y por calles, detectando y mapeando estas poblaciones más vulnerables y buscando soluciones para ellos ante el calor extremo.

De manera más general, ha instado a diseñar y planificar cualquier actuación urbana incluyendo el riesgo climático y ha pedido reducir o eliminar el tráfico basado en combustibles fósiles en el centro de la ciudad, favoreciendo el transporte público. Asimismo, ha recalcado que los presupuestos de la ciudad deben de incluir el riesgo de calor extremo, inundaciones y otros riesgos climáticos en todas las actuaciones de la zona.

A juicio del Observatorio de Sostenibilidad, tendría que realizarse una evaluación de políticas en la lucha contra el calor extremo, con una recogida de experiencias exitosas en otras ciudades, implantación de indicadores y sistemas de rendición de cuentas en las estrategias de adaptación de la ciudad mes a mes.

«El país entero y todos sus sectores productivos deben de adaptarse a estos importantes aumentos de temperaturas y al resto de situaciones meteorológicas extremas que ya se están observando como incendios forestales, inundaciones, aumento del nivel del mar, etc.», coinciden todos los autores.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada El Observatorio de Sostenibilidad propone a las ciudades planes de adaptación con anillos verdes, tejados solares y sistemas de alerta ante olas de calor se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Laura Visier: «El 80% del parque residencial español está en las peores categorías energéticas, pese a que un 41% de ciudadanos cree vivir en una casa eficiente» https://www.corresponsables.com/entrevistas/laura-visier-80-parque-residencial-espanol-esta-peores-categorias-energeticas-pese-a-41-ciudadanos-cree-vivir-una-casa-eficiente/ Wed, 30 Jul 2025 07:41:33 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390099 Laura Visier, directora de Rehabilitación de UCI

Entrevista a Laura Visier, directora de Rehabilitación de UCI

La entrada Laura Visier: «El 80% del parque residencial español está en las peores categorías energéticas, pese a que un 41% de ciudadanos cree vivir en una casa eficiente» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Laura Visier, directora de Rehabilitación de UCI

Hablamos con Laura Visier, directora de Rehabilitación de UCI, sobre los principales hallazgos del III Observatorio UCI, que ofrece una radiografía actualizada de la relación de los españoles con la vivienda y la sostenibilidad. En esta entrevista, Visier analiza la brecha entre la percepción ciudadana y la realidad del parque residencial, el desconocimiento sobre herramientas como las hipotecas verdes y la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios, así como los retos y oportunidades para avanzar hacia un modelo de vivienda más eficiente, accesible y alineado con los objetivos climáticos de 2050.

El III Observatorio UCI presentado ofrece una radiografía actualizada sobre la relación de los españoles con la vivienda y la Sostenibilidad. Desde su punto de vista, ¿qué hallazgos o conclusiones principales considera que ayudan mejor a entender la realidad del parque residencial en España?

El informe confirma una desconexión evidente entre la percepción ciudadana y la realidad del parque residencial. Mientras un 41% de los españoles considera su vivienda muy eficiente, más del 80% del parque edificado se encuentra en las peores calificaciones energéticas (E, F o G). Esta brecha evidencia una falta de conocimiento y la necesidad de campañas informativas eficaces.

Otro hallazgo clave es el desconocimiento generalizado de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD), ya que sólo un 19,5% sabe de qué se trata a pesar de que implicará reformas profundas en nuestras viviendas. También se confirma que la financiación sostenible y herramientas como las hipotecas verdes siguen siendo grandes desconocidas con apenas un 17% de ciudadanos conocedores de las mismas.

No obstante, hay señales de cambio y es que el 76,5% de los ciudadanos estaría dispuesto a pagar más por una vivienda sostenible y un 88% se muestra predispuesto a realizar reformas para mejorar la eficiencia de sus hogares.

Así, cada vez más personas declaran interesarse por el confort, el ahorro energético y el impacto ambiental de sus hogares. ¿Se percibe ya un cambio de mentalidad real en el mercado inmobiliario o todavía prima más el factor económico?

Se empieza a notar un cambio de mentalidad, especialmente en lo que respecta al confort y al ahorro energético. Un 60% de los compradores ya considera la sostenibilidad como un factor relevante y casi un 19% la exige como criterio indispensable.

Sin embargo, la realidad es que el factor económico sigue marcando el ritmo y sólo la mitad de los ciudadanos estaría dispuesto a acometer reformas, aunque la disposición aumenta notablemente entre quienes cuentan con rentas superiores a 30.000 euros. Por tanto, aunque la sensibilidad medioambiental crece, aún no es el motor principal de las decisiones inmobiliarias.

La sostenibilidad no ha desplazado al precio, pero se ha convertido en una variable que influye y que probablemente será cada vez más determinante.

El informe refleja también diferencias por regiones, edades y niveles de renta. ¿Hasta qué punto cree que las políticas públicas y los mecanismos de apoyo deben adaptarse a esa diversidad de perfiles?

La diversidad sociodemográfica que refleja el Observatorio es una llamada de atención clara para las administraciones. No todos los ciudadanos parten del mismo punto en términos de conocimiento, renta o motivación. Hay diferencias significativas por edad, género, renta y territorio que deben reflejarse en las políticas públicas.

Por ello, es vital personalizar los mensajes y adaptar los canales para que lleguen también a los colectivos más vulnerables, como personas mayores, hogares con rentas bajas o zonas con bajo grado de concienciación energética.

La transición energética sólo será efectiva si es accesible para todos y sólo así habrá un aumento real de la demanda que es uno de los principales frenos que encuentra ahora el mercado.

La financiación sostenible sigue siendo desconocida para buena parte de la población, aunque crece el interés por ella. ¿Qué puede hacer una entidad como UCI para acercar más estas soluciones a los ciudadanos y hacerlas comprensibles?

El papel de UCI es clave como agente facilitador. Primero, debe traducir la complejidad de los productos financieros sostenibles a un lenguaje claro y comprensible. Las hipotecas verdes o las fórmulas de compra y reforma pueden ser muy útiles, pero necesitan pedagogía y acompañamiento. Igual que pasa con la rehabilitación de edificios, que en mi opinión, es una de las fórmulas más efectivas para tener un impacto mayor en la eficiencia energética y sus beneficios a través de la fuerza colectiva de las comunidades de propietarios.

Además, UCI puede desempeñar un rol activo en alianzas con administraciones y otros actores del sector para desarrollar campañas informativas, asesoramiento personalizado y herramientas digitales que orienten al ciudadano. Por último, también es fundamental impulsar modelos de financiación flexibles, que tengan en cuenta los tiempos y capacidades de inversión del cliente.

Para terminar, y desde su experiencia, ¿qué pasos concretos deberían priorizarse en España para acelerar el proceso de transformación que permita alcanzar los objetivos climáticos marcados a 2050?

Para avanzar hacia un parque residencial más eficiente y alineado con los objetivos climáticos marcados para 2050, es imprescindible actuar en varios frentes de forma simultánea.

En primer lugar, resulta esencial reforzar la información y la concienciación ciudadana. La brecha entre percepción y realidad en torno a la eficiencia energética demuestra que aún falta una labor pedagógica clara sobre los beneficios, obligaciones normativas y oportunidades asociadas a la rehabilitación.

Del mismo modo, facilitar el acceso a financiación sostenible es clave para movilizar la inversión privada. Las hipotecas verdes o los préstamos enfocados a reformas eficientes deben popularizarse mediante condiciones atractivas y asesoramiento cercano, especialmente entre aquellos colectivos que, por nivel de renta o edad, hoy se muestran más alejados de estas soluciones.

Junto a esto, las administraciones deben simplificar los trámites y acelerar la gestión de ayudas públicas, reduciendo las barreras burocráticas que dificultan la rehabilitación, especialmente en comunidades de vecinos. La flexibilidad debe ser un principio rector: no todas las viviendas, familias ni regiones parten del mismo punto, por lo que las políticas públicas deben adaptarse a esa diversidad y no caer en planteamientos uniformes.

Finalmente, es urgente poner el foco en la rehabilitación colectiva. La mayoría de los españoles vive en edificios y la intervención sobre cubiertas, aislamientos y sistemas energéticos compartidos tiene un impacto mucho mayor. La falta de consenso vecinal y el coste siguen siendo frenos relevantes, por lo que impulsar el diálogo comunitario, la percepción del patrimonio colectivo como parte del patrimonio personal y ofrecer soluciones financieras para las comunidades será determinante en el corto y medio plazo.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Laura Visier: «El 80% del parque residencial español está en las peores categorías energéticas, pese a que un 41% de ciudadanos cree vivir en una casa eficiente» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Parques, movilidad activa y diseño urbano: claves para una mejor salud ciudadana https://www.corresponsables.com/actualidad/parques-movilidad-activa-y-diseno-urbano-claves-para-una-mejor-salud-ciudadana/ Thu, 24 Jul 2025 12:09:02 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389225 La Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente de la Universidad de Navarra se convierte en referente con la publicación de su estudio en la revista Sustainability

Uno de los grandes retos actuales es incorporar estos determinantes ambientales en la historia clínica y en la valoración del riesgo individual. Esta perspectiva nos permitiría no solo tratar, sino anticiparnos a muchas enfermedades crónicas asociadas al entorno urbano”, explica Jesús Santamaría, director de la Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente

La entrada Parques, movilidad activa y diseño urbano: claves para una mejor salud ciudadana se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente de la Universidad de Navarra se convierte en referente con la publicación de su estudio en la revista Sustainability

La revista científica Sustainability, publicada por el Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), ha recogido recientemente los resultados del estudio realizado por el Instituto de Biodiversidad y Medioambiente BIOMA, dentro del marco de la Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente de la Universidad de Navarra.

La publicación en una revista de alto impacto internacional valida la relevancia y el rigor de un trabajo que sitúa a ambas entidades como referentes en la generación de conocimiento científico sobre la relación entre medioambiente y salud, en línea con la estrategia One Health que impulsa esta cátedra.

El estudio, titulado Influencia del medioambiente urbano en la salud de las personas, analiza cinco factores clave del entorno urbano —contaminación del aire, calor extremo, ruido, escasez de espacios verdes y modelos de movilidad— y su impacto en la salud física y mental de la ciudadanía. Basado en más de 130 estudios científicos de las últimas dos décadas, ofrece una perspectiva innovadora para el diseño de políticas públicas y entornos urbanos que protejan a la población.

“La publicación de este trabajo en una revista científica de prestigio como Sustainability es un reconocimiento al rigor de la investigación y al papel del Instituto BIOMA y Sanitas como impulsores de soluciones que vinculan la salud individual con el entorno urbano. Contar con evidencia científica sólida es esencial para influir en la creación de políticas y modelos urbanos que cuiden de las personas”, señala Yolanda Erburu, Chief Sustainability & Corporate Affairs Officer de Sanitas y Bupa Europa y Latinamérica.

El estudio demuestra que el entorno urbano influye directamente en la salud: la exposición prolongada a la contaminación, el calor extremo o el ruido constante se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y neurológicas, así como con un aumento de hospitalizaciones y muertes prematuras, especialmente entre los colectivos más vulnerables.

Por otro lado, se subrayan los efectos protectores de los espacios verdes y de una movilidad activa. Caminar, ir en bicicleta o vivir cerca de parques mejora el bienestar emocional y reduce el riesgo de obesidad, diabetes y problemas cardíacos, contribuyendo a una mejor salud general.

“Rediseñar nuestras ciudades para situar la salud en el centro supone un cambio de paradigma urgente. Iniciativas como las supermanzanas en Barcelona o el ‘Plan Vélo’ de París demuestran que es posible crear entornos urbanos más verdes, accesibles y resilientes”, añade Yolanda Erburu.

El informe identifica tres líneas de acción prioritarias para avanzar hacia ciudades más saludables:

  1. Renaturalizar los entornos urbanos, creando más parques, árboles y zonas verdes accesibles.

  2. Fomentar la movilidad activa y sostenible, con el peatón, la bicicleta y el transporte público como ejes.

  3. Integrar datos y tecnología para planificar mejor los espacios urbanos e involucrar a la ciudadanía en su transformación.

“Uno de los grandes retos actuales es incorporar estos determinantes ambientales en la historia clínica y en la valoración del riesgo individual. Esta perspectiva nos permitiría no solo tratar, sino anticiparnos a muchas enfermedades crónicas asociadas al entorno urbano”, explica Jesús Santamaría, director de la Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Sanitas en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Parques, movilidad activa y diseño urbano: claves para una mejor salud ciudadana se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Condis apuesta por la movilidad sostenible con vehículos eléctricos para la última milla» https://www.corresponsables.com/entrevistas/alex-grau-responsable-ultima-milla-condis/ Thu, 24 Jul 2025 08:50:15 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=388648 Alex Grau, responsable de última milla en Condis

Entrevista Corresponsables a Alex Grau, Responsable de última milla en Condis

La entrada «Condis apuesta por la movilidad sostenible con vehículos eléctricos para la última milla» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Alex Grau, responsable de última milla en Condis

En un contexto donde la logística urbana se enfrenta a retos crecientes, emisiones, restricciones de tráfico y exigencias ciudadanas, Condis avanza con paso firme hacia una movilidad más sostenible. La cadena de supermercados de proximidad ha incorporado recientemente cuadriciclos eléctricos VOK XL, una solución innovadora que mejora la eficiencia del reparto a domicilio y reduce su impacto ambiental.

En esta entrevista, Àlex Grau, responsable de última milla en Condis, comparte los aprendizajes y beneficios obtenidos tras el piloto con vehículos eléctricos en zonas como Gràcia y L’Hospitalet de Llobregat. Además, explica cómo esta iniciativa encaja en el plan ESG de la compañía y anticipa los próximos pasos en su estrategia de movilidad urbana sostenible.

Una conversación clave para entender cómo la innovación logística puede convertirse en motor de transformación medioambiental, económica y social en las ciudades del futuro.

Entrevista Corresponsables a Alex Grau, responsable de última milla en Condis

Condis ha dado un paso importante al incorporar vehículos eléctricos para el reparto urbano. ¿Qué ha motivado a la empresa a invertir en esta nueva flota y cómo encaja en su estrategia de Sostenibilidad?

Desde 2005 venimos impulsando proyectos orientados a reducir las emisiones y la congestión en el área metropolitana de Barcelona. Siempre hemos apostado por una movilidad más sostenible y eficiente, adaptada a los retos de las ciudades actuales. Como empresa de distribución con más de 700 puntos de venta en Cataluña, creemos que tenemos un papel clave y una responsabilidad en esta transformación hacia un modelo más respetuoso con el entorno.

La incorporación de vehículos eléctricos en el reparto de última milla refuerza este compromiso. Entendemos que no se trata solo de entregar pedidos, sino de hacerlo de forma responsable, contribuyendo a mejorar el entorno urbano y la calidad de vida de las personas.

Tras el éxito del piloto con los cuadriciclos eléctricos VOK XL, ¿qué beneficios operativos concretos habéis observado en términos de eficiencia y reducción de costes?

Estamos viendo beneficios claros desde el inicio. Estos vehículos tienen una capacidad de hasta 2.000 litros y pueden cargar hasta 200 kilos, lo que nos permite agrupar entre 5 y 6 entregas en un solo trayecto. Muchas de nuestras tiendas están ubicadas en zonas del área metropolitana de Barcelona, y su diseño compacto nos permite aprovechar los kilómetros de vía ciclable de la ciudad, moviéndonos con agilidad en zonas de tráfico denso, calles estrechas o con restricciones.

Además, hemos detectado mejoras económicas en comparación con los vehículos de combustión tradicionales, como los de gasoil o gasolina.

La incorporación de estos vehículos eléctricos permite a Condis operar en zonas de alta densidad con restricciones al tráfico. ¿Cómo ha sido la recepción por parte de los clientes y la comunidad en áreas como Gràcia o L’Hospitalet de Llobregat?

La recepción ha sido muy positiva. En zonas como Gràcia o L’Hospitalet, donde ya hemos implementado esta nueva solución, tanto los clientes como los vecinos valoran el esfuerzo. Les agrada la estética del vehículo, el bajo nivel de ruido y, sobre todo, aprecian el compromiso medioambiental. La población está cada vez más concienciada con la necesidad de reducir emisiones, y estas iniciativas son bien recibidas por su impacto positivo en el entorno.

¿Qué papel juegan estos vehículos eléctricos en el plan ESG de Condis y cómo contribuyen a reducir vuestra huella de carbono?

Estos vehículos forman parte de una línea de trabajo muy concreta dentro de nuestro plan ESG, donde la movilidad sostenible es una palanca clave de transformación. La logística urbana representa una parte importante de nuestra actividad y también de nuestro impacto ambiental. Sustituir vehículos de combustión por soluciones eléctricas nos permite reducir significativamente las emisiones de CO₂ asociadas al reparto urbano.

Más allá del impacto ambiental directo, estas acciones refuerzan nuestro propósito de avanzar hacia una distribución más responsable, alineada con las expectativas de una ciudadanía cada vez más comprometida con la Sostenibilidad.

A medida que más empresas buscan soluciones de última milla sostenibles, ¿cómo ve Condis el futuro de la movilidad urbana en el sector de la distribución? ¿Qué otras iniciativas sostenibles tenéis en el horizonte?

Desde Condis creemos que el futuro de la movilidad urbana pasa por modelos más sostenibles, flexibles y adaptados a la realidad de nuestras ciudades. La innovación es clave en este proceso, por eso estamos desarrollando iniciativas como la incorporación de vehículos eléctricos, combinadas con la optimización de rutas y la digitalización de procesos mediante herramientas como los sistemas TMS y los optimizadores de rutas.

Nuestro objetivo es seguir siendo parte activa en la transformación hacia ciudades más limpias, eficientes y pensadas para las personas.

Accede a más información responsable sobre Condis en su Caso Práctico en el Anuario Corresponsables.

La entrada «Condis apuesta por la movilidad sostenible con vehículos eléctricos para la última milla» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Gadis refuerza su compromiso con la cultura y las tradiciones locales con el apoyo a festivales, fiestas populares y ferias https://www.corresponsables.com/actualidad/gadis-refuerza-su-compromiso-con-la-cultura-y-las-tradiciones-locales-con-el-apoyo-a-festivales-fiestas-populares-y-ferias/ Tue, 22 Jul 2025 11:51:03 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=388262 Gadis apuesta por una cultura para todos con más de 150 patrocinios y colaboraciones

La compañía 100% gallega contribuye al desarrollo local y a mantener vivas las tradiciones con un programa cultural diverso, que incluye el apoyo a festivales de música y audiovisuales, fiestas gastronómicas, celebraciones populares y ferias medievales

La entrada Gadis refuerza su compromiso con la cultura y las tradiciones locales con el apoyo a festivales, fiestas populares y ferias se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Gadis apuesta por una cultura para todos con más de 150 patrocinios y colaboraciones Lee un resumen rápido generado por IA


Festivales de música y audiovisuales, fiestas y celebraciones populares y otros eventos, como ferias medievales, integran el programa cultural de Gadis, que se intensifica durante la época estival e incluye más de 150 actividades y eventos a lo largo de todo el año, tanto en Galicia como en Castilla y León.
Con este amplio abanico de propuestas, la compañía pretende acercar la cultura al mayor número de personas posible. Un respaldo que parte de la convicción de que la promoción cultural contribuye al desarrollo socioeconómico local y es fundamental para mantener vivas las tradiciones.

Eventos culturales para todas las edades

Con el objetivo de llegar a públicos de todas las edades, Gadis colabora con los eventos culturales y festivos más relevantes de la comunidad gallega y de Castilla y León, en los que anualmente se reúnen miles de personas.
En próximas fechas veraniegas: la Festa do Albariño de Cambados, entre el 30 de julio y el 3 de agosto; Festa da Carballeira de Zas, 8 y 9 de agosto; Río Verbena Fest, 22 y 23 de agosto; el Festival de la Luz, que tendrá lugar del 29 al 31 de agosto; las fiestas de Valladolid, del 5 al 14 de septiembre; el Recorda Fest, 5 y 6 de septiembre; o el Festival Revenidas (Vilagarcía), entre el 11 y el 14 de septiembre.

Algunas de las citas que apoya Gadis acaban de celebrarse, como el Atlantic Fest (Vilagarcía), la Festa da Merluza de Celeiro o el Planeta Sound, este mismo fin de semana. Y también recientemente O Son do Camiño, el Portamérica, el Festival de Ortigueira, la Feira Franca Medieval de Betanzos, el Vintoro de Zamora, la Festa do Polbo de Mugardos o el Ouren Sound Fest.

Además del apoyo a los organizadores de eventos, Gadis brinda a sus clientes la posibilidad de vivir experiencias a través de sorteos, como el que recientemente lanzó en sus redes sociales y que consiste en un abono doble para el 17º Festival Ribeira Sacra, además de una experiencia en catamarán y una noche en el Parador de Monforte de Lemos para dos personas.

Compromiso con el cine y el audiovisual

Su compromiso con la cultura se extiende, asimismo, al ámbito cinematográfico, apoyando iniciativas de referencia como el Festival de Cans (O Porriño), el Play-Doc (Tui), la Semana Internacional del Cine de Betanzos, el FIC Bueu, el Ourense Film Festival, el Festival de Cine de Medina del Campo o la Seminci de Valladolid.

Gadis con las fiestas populares

Con raíces 100% gallegas, el compromiso de Gadis con las fiestas populares se mantiene desde sus orígenes porque contribuyen a conservar las tradiciones y fortalecen el sentido de identidad y cultura en la comunidad.
Numerosas celebraciones tradicionales y gastronómicas tienen su respaldo, como la Feira do Cocido de Lalín, el Asalto ao Castelo (Vimianzo), la Festa do Viño Tinto do Salnés de Barrantes (Ribadumia) y la Feira do Viño de Amandi (Sober), entre otras.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Gadisa Retail en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Gadis refuerza su compromiso con la cultura y las tradiciones locales con el apoyo a festivales, fiestas populares y ferias se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El 76% de los españoles quiere que sus viajes beneficien a las comunidades locales https://www.corresponsables.com/actualidad/el-76-de-los-espanoles-quiere-que-sus-viajes-beneficien-a-las-comunidades-locales/ Tue, 22 Jul 2025 11:33:31 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=388197 Más de la mitad de los españoles ha cambiado su forma de viajar este verano para reducir su impacto en el medio ambiente

Según el estudio Vacation Confidence Index 2025, la mayoría de los españoles están dispuestos a modificar sus hábitos de viaje y a invertir más presupuesto en opciones sostenibles

La entrada El 76% de los españoles quiere que sus viajes beneficien a las comunidades locales se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Más de la mitad de los españoles ha cambiado su forma de viajar este verano para reducir su impacto en el medio ambiente Lee un resumen rápido generado por IA


La sostenibilidad es, cada vez más, un requisito para los españoles a la hora de viajar. De hecho, el 76% considera importante que el gasto que invierta durante sus vacaciones beneficie a las comunidades locales que visita y el 66% afirma que planea cambiar la forma en la que viaja para reducir su impacto en el medio ambiente.

Por ejemplo, elegir medios de transporte o alojamientos más sostenibles, o destinos más cercanos. Son datos del estudio Vacation Confidence Index 2025, elaborado por Allianz Partners junto con la consultora OpinionWay, que reflejan la creciente preocupación de los viajeros por la sostenibilidad.

Este estudio también refleja la intención de los viajeros de invertir más dinero en las vacaciones si esto significa cuidar el entorno. El 62% admite que está dispuesto a gastar más en transporte y alojamiento si ayuda a reducir su huella de carbono e impacto en el medio ambiente. Son dos puntos más que el año pasado.

El cambio climático también es un condicionante para los viajeros. Un 66% afirma que tiene en cuenta los riesgos ambientales y los eventos climáticos extremos a la hora de elegir un destino de vacaciones, como las olas de calor, la escasez de agua y la sequía, las tormentas, los huracanes, los tornados, las inundaciones o los incendios. Este dato ha crecido un punto con respecto a la misma encuesta del año pasado.

En comparación con el resto de los viajeros europeos, los españoles son los que más se preocupan por el medio ambiente y por las comunidades locales, por delante de alemanes, franceses, italianos, holandeses, suizos o austriacos.

Fernando Barcenilla, Head comercial de Viaje de Allianz Partners España, apunta: «La creciente preocupación por la sostenibilidad entre los viajeros españoles es un reflejo de su compromiso con el medio ambiente y las comunidades locales. En Allianz Partners, estamos orgullosos de apoyar a nuestros clientes en la elección de opciones de viaje que no solo satisfacen sus necesidades de aventura y descanso, sino también sus valores de responsabilidad y cuidado del entorno. Este estudio demuestra que los españoles están liderando el camino hacia un turismo más consciente y responsable, lo que nos motiva a seguir innovando en soluciones que faciliten viajes más sostenibles».

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ALLIANZ PARTNERS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada El 76% de los españoles quiere que sus viajes beneficien a las comunidades locales se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Eva Pastallé: «Los clientes cada vez más agradecen y entienden nuestros motivos cuando les sugerimos prácticas más responsables» https://www.corresponsables.com/entrevistas/eva-pastalle-los-clientes-cada-vez-mas-agradecen-y-entienden-nuestros-motivos-cuando-les-sugerimos-practicas-mas-responsables/ Tue, 22 Jul 2025 09:33:18 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=387940 Eva Pastallé, vicepresidenta de Locos x viajar y coordinadora de la comisión de ODS

Entrevista a Eva Pastallé, vicepresidenta de Locos x viajar y coordinadora de la comisión de ODS

La entrada Eva Pastallé: «Los clientes cada vez más agradecen y entienden nuestros motivos cuando les sugerimos prácticas más responsables» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Eva Pastallé, vicepresidenta de Locos x viajar y coordinadora de la comisión de ODS

¿Cuál es la misión, visión y valores de Locos por Viajar?

Somos una asociación sin ánimo de lucro formada por 52 agencias de viajes emisoras de producto propio ubicadas en Catalunya, Comunidad de Madrid, Valencia, Andalucía, País Vasco, que compartimos conocimientos y preocupaciones de nuestro sector. Apostamos en firme por el turismo responsable pues lo tenemos en los estatutos de la asociación y en la formación específica y continua de los asociados y poder ayudarlos en la implementación de medidas.

¿Qué iniciativas específicas se están llevando a cabo para promover la sostenibilidad en la asociación?

Tenemos un convenio de mínimos dentro de la asociación y hemos implantado que las agencias tengan luz verde en sus oficinas y que promuevan las documentaciones en versión digital, así como la implementación en web o en las documentaciones que entregamos a los clientes del Manual del viajero responsable, donde les damos una orientación sobre comportamientos respetuosos con el entorno natural y las comunidades locales.

Formaciones con nuestro socio FAADA sobre turismo responsable con animales y creación de protocolos para avistamientos de fauna responsable para que lo puedan implantar los socios, tanto como información a los clientes como para nuestros proveedores.

También cursos sobre marketing responsable; cursos sobre la huella de carbono; debates y mesas redondas entre nosotros para compartir problemáticas.

¿Qué dato o tendencia del sector turístico cree que demuestra que el cambio ya está en marcha?

Los clientes cada vez más agradecen y entienden nuestros motivos cuando les sugerimos prácticas más responsables, hoteles más pequeños que se integren en las comunidades donde están o visitar lugares menos turísticos o en momentos de temporada baja.

¿Cuáles son los próximos retos y desafíos de futuro?

Como retos importantes del sector: la implantación de los combustibles SAAF o biocombustible en aviones.
Como retos más internos de la asociación: más formación y concienciación de los propios agentes y de los clientes, calculadora propia de la huella de carbono específica para viajes de larga distancia que son cálculos complejos, formaciones en el ámbito social y de conciliación.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Eva Pastallé: «Los clientes cada vez más agradecen y entienden nuestros motivos cuando les sugerimos prácticas más responsables» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La UMU destaca en sostenibilidad y transparencia en el THE Impact Rankings 2025 https://www.corresponsables.com/actualidad/la-umu-destaca-en-sostenibilidad-y-transparencia-en-el-the-impact-rankings-2025/ Mon, 21 Jul 2025 07:52:18 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=387102 ODSesiones es un proyecto de la UMU que sensibiliza y conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad

Obtiene una nota de 79,7/100 en 'THE Impact Ranking' y destaca el proyecto ODSesiones, la estabilidad laboral de sus trabajadores y su apuesta por energías renovables

La entrada La UMU destaca en sostenibilidad y transparencia en el THE Impact Rankings 2025 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ODSesiones es un proyecto de la UMU que sensibiliza y conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad Lee un resumen rápido generado por IA


La Universidad de Murcia (UMU) se afianza por quinto año consecutivo entre las universidades del mundo que más apuestan por el desarrollo sostenible, y se sitúa en el intervalo 201-300 del planeta en cuanto a su compromiso con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según la prestigiosa clasificación de sostenibilidad ‘THE Impact Rankings’ 2025, que elabora anualmente la institución británica Times Higher Education (THE). La UMU obtiene este año una puntuación global de 79,7 sobre cien, lo que la sitúa entre las instituciones de enseñanza superior que más contribuyen al cumplimiento de los ODS.

THE Impact Rankings’ evalúa el impacto social de las universidades y mide su contribución al desarrollo de los 17 ODS de forma individualizada. En la presente edición se han presentado un total de 2.318 universidades de todo el mundo -355 más que en la edición anterior-, de las cuales 52 son españolas. A nivel mundial, de nuevo repite como número uno la Western Sydney University (Australia), seguida por la Universidad de Manchester (Reino Unido) y, en tercer lugar, la Kyungpook National University (Corea del Sur).

En el ‘top 100’ mundial en dos ODS

La UMU obtiene su mejor nota en el impulso del ODS 8 ‘Trabajo decente y crecimiento económico’, en donde se sitúa como la 74º del mundo, gracias a la estabilidad laboral de sus empleados y su programa de prácticas en empresas para el estudiantado, que destaca por su orientación profesional y relaciones con empresas.
También ocupa la posición 98º del planeta en el ODS 7 ‘Energía asequible y no contaminante’ por su apuesta por las energías renovables.

Además, la UMU se sitúa en el segmento de las 101-200 universidades del mundo con respecto al ODS 6 ‘Agua limpia y saneamiento’.

Asimismo, la UMU se coloca segmento de las 101-200 universidades del mundo con respecto al ODS 13 ‘Acción por el clima’ gracias a la formación y sensibilización en materia de sostenibilidad y acciones centradas en temas como el consumo responsable.

ODSesiones: palanca de sostenibilidad

La UMU obtiene un ‘notable’ gracias a la publicación bianual de su memoria de RSC y a la realización de forma periódica de informes de rendición de cuentas sobre su sostenibilidad económica, social y medioambiental. También obtiene un 67,1 sobre cien en el ODS 17 ‘Alianzas para lograr los objetivos’, merced a la creación de alianzas para avanzar en el cumplimiento de los ODS.

En este sentido, la UMU destaca por el proyecto ODSesiones, que puso en marcha en 2019 el vicerrectorado de Responsabilidad Social y Cultura de la UMU, que lidera Longinos Marín. Esta iniciativa conciencia sobre la importancia de fomentar el desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental entre la comunidad universitaria y la sociedad murciana.

Se trata de un proyecto de financiación público-privada que cuenta con el apoyo de Aguas de Murcia, CaixaBank, la Fundación Cajamurcia y el Gobierno regional que ha organizado desde su puesta en marcha cerca de 650 actividades, en donde han participado cerca de 40.000 personas, en su mayoría estudiantes de la UMU.

En su trayectoria, ODSesiones acumula seis reconocimientos, el último el premio a la ‘Educación ambiental’ en los VII Premios a la Sostenibilidad Medioambiental del diario ‘La Verdad de Murcia’. Anteriormente, recibió por parte de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad un galardón por fomentar el voluntariado entre el estudiantado junto al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADyV).

Además, ha sido premiado por RAGA Internacional, la Fundación ONCE, el medio de comunicación líder en información de RSC ‘Corresponsables’ y la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (Ucomur).

Otro de sus hitos ha sido la participación en la Cumbre del Clima COP25, así como en las últimas cuatro ediciones del ‘Congreso Internacional de Desarrollo Sostenible’ que organiza anualmente la Universidad de Columbia en Nueva York.

La labor de la Oficina de Atención Social

THE Impact Rankings’ destaca los programas de lucha contra la pobreza de la UMU que, a través de la Oficina de Atención Social, ayuda a estudiantes en situación de vulnerabilidad económica o social. Este servicio durante el pasado curso atendió a casi 500 estudiantes, informando, orientando y derivando según la problemática.

Además, el pasado curso ayudó económicamente a 88 estudiantes por un importe cercano a los 26.000 euros. Esta ayuda ha sido posible gracias a los donativos recibidos, principalmente, de los miembros del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) y Personal Docente Investigador (PDI), cuyos ingresos recibidos entre el 1 de septiembre de 2024 hasta el 1 de julio de 2025 han sumado más de 26.000 euros.

La UMU, a la cabeza en transparencia

En lo que atañe al ODS 16 ‘Paz, justicia e instituciones sólidas’, esta clasificación internacional sitúa a la UMU en el intervalo 401-600 del planeta. Además de concurrir a ‘THE Impact Rankings’, la UMU también se participa periódicamente en la clasificación ‘Dynamic Transparency Index’ (DYNTRA).

Actualmente, cumple con 160 de 169 indicadores, lo que le lleva a obtener una puntuación global de 94,67%. Así, la UMU se posicione en DYNTRA como la cuarta universidad más transparente de España, tras las universidades de Vigo, Valladolid y Zaragoza.

DYNTRA es la primera plataforma colaborativa en el mundo que trabaja en la medición y gestión del gobierno abierto en las organizaciones a nivel nacional, y en el caso de las administraciones públicas, examina la transparencia institucional, la comunicación pública, la participación ciudadana y colaborativa, la transparencia económico-financiera y la contratación de servicios.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La UMU destaca en sostenibilidad y transparencia en el THE Impact Rankings 2025 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El hogar, cada vez más vulnerable al ciberdelito: 1 de cada 3 familias ha sido víctima en los últimos 12 meses https://www.corresponsables.com/actualidad/el-hogar-cada-vez-mas-vulnerable-al-ciberdelito-1-de-cada-3-familias-ha-sido-victima-en-los-ultimos-12-meses/ Wed, 16 Jul 2025 09:04:57 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=385682

Con más del 30% de los hogares afectados por delitos cibernéticos en el último año, la seguridad del hogar ya no se limita a rejas y cerraduras

La entrada El hogar, cada vez más vulnerable al ciberdelito: 1 de cada 3 familias ha sido víctima en los últimos 12 meses se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


En plena época vacacional son muchas las familias las que viajan y dejan sus hogares vacíos durante unos días. Cerrar con llave o poner la alarma son medidas de seguridad tradicionales, pero la conectividad y la tecnología han dado un vuelco a la forma de entender la seguridad en el hogar: éste ya no es un mero espacio físico, sino que también se ha convertido en un entorno digital. El último Customer Lab de Allianz Partners reflejaba que, para el 80% de los consumidores, es muy importante sentirse seguro en casa, y en paralelo, un 33% afirmaba haber experimentado un delito cibernético en los últimos 12 meses. Para afrontar el ciberriesgo también en el hogar, Allianz Partners presenta su solución Allyz Cyber, su herramienta de prevención que combina seguros con servicios de asistencia.

Allyz Cyber

Hoy en día, es posible controlar casi todos los ámbitos de la vida a través de un teléfono móvil. En el caso de los hogares, gracias a la domótica y a la conectividad es posible acceder a ellos también desde la distancia. Con algo tan sencillo como una aplicación y acceso a internet, es posible desconectar la alarma usando una contraseña o datos biométricos, encender o apagar dispositivos electrónicos, abrir cerraduras inteligentes o incluso acceder a las cámaras de seguridad. Sin embargo, sin una buena protección digital de los dispositivos, estos se vuelven vulnerables y, por consiguiente, también el hogar.

Allyz Cyber, integrada en el entorno Allyz, complementa el bienestar físico de los usuarios con la seguridad y la protección digital ante las nuevas amenazas. Esta innovadora herramienta de Allianz Partners se basa en la prevención, con medidas como una VPN privada, que blinda la presencia online del usuario; la protección de la identidad online, que monitorea los datos del usuario y emite alertas en caso de detectar suplantación; un baúl de contraseñas, que gestiona y almacena contraseñas en un lugar seguro; o un antivirus, que protege ante virus, troyanos y malwares.

Intimidad y privacidad aseguradas

Cristina Rosado, Head Comercial de la línea de Dispositivos Móviles y Riesgo Digital (MDDR) en Allianz Partners España, apunta: “Las vacaciones son un momento de desconexión y disfrute en el que la seguridad de nuestro hogar debe ser la menor de nuestras preocupaciones. En Allianz Partners queremos que nuestros clientes tengan la tranquilidad de saber que la conectividad de sus hogares no les jugará una mala pasada, y que su intimidad y privacidad estarán protegidas también en la distancia”.

Si el usuario sufriese un ciberdelito a pesar de las medidas de prevención, Allyz Cyber ofrece ayuda profesional y orientación de expertos para resolver el incidente. Además, la herramienta de Allianz Partners también integra seguros para, por ejemplo, intervenir en la recuperación de datos personales de los dispositivos afectados. Cristina Rosado recalca: “Nuestra prioridad es acompañar a nuestros clientes, antes, durante y después de cualquier incidente digital. Por ello, en caso de que se enfrenten a un ciberdelito, haremos todo lo posible por proteger su vida digital y minimizar las consecuencias de lo ocurrido”.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ALLIANZ PARTNERS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada El hogar, cada vez más vulnerable al ciberdelito: 1 de cada 3 familias ha sido víctima en los últimos 12 meses se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«En JCDecaux trabajamos para crear espacios urbanos más sostenibles a través de la publicidad exterior» https://www.corresponsables.com/entrevistas/ricardo-perez-director-marketing-jcdecaux/ Wed, 16 Jul 2025 08:55:10 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=385659

Entrevistamos a Ricardo Pérez, Director de Marketing de JCDecaux

La entrada «En JCDecaux trabajamos para crear espacios urbanos más sostenibles a través de la publicidad exterior» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

JCDecaux, referente mundial en publicidad exterior, transforma los espacios urbanos mediante mobiliario innovador y sostenible, presente en más de 80 países. En esta entrevista para Corresponsables, Ricardo Pérez, Director de Marketing de JCDecaux, detalla cómo la compañía integra la sostenibilidad en su estrategia, impulsa la economía circular, fomenta la digitalización para reducir el impacto ambiental y promueve campañas solidarias como Seguimos Abiertos, con el objetivo de liderar un modelo de publicidad más responsable y comprometido con la sociedad.

¿Cómo se integra la estrategia de sostenibilidad en el conjunto de la estrategia corporativa de JCDecaux en España?

Nuestra estrategia de Sostenibilidad se basa en tres pilares fundamentales: crear espacios de vida más sostenibles, reducir la huella ambiental y promover un entorno empresarial responsable. Desde el origen de JCDecaux, nuestro modelo de negocio está ligado a mejorar las ciudades y la vida de las personas a través del mobiliario urbano, lo que implica una responsabilidad con el medio ambiente y la comunidad. Tenemos un compromiso constante para lograr espacios urbanos cada vez más sostenibles, enmarcado en estos tres objetivos.

Este compromiso se valida externamente con certificaciones de entidades líderes como CDP, MSCI y FTSE4Good, siendo la única empresa de publicidad exterior con esta triple calificación, además de poseer la ISO 14001 en España, lo que refleja nuestro rigor y compromiso con la gestión ambiental. Como parte de nuestro compromiso a largo plazo, nos hemos fijado el objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono para 2050, asegurando que la publicidad exterior sea respetuosa con el medio ambiente desde el presente.

¿Qué papel juega la digitalización en la evolución del mobiliario urbano y cómo influye en su estrategia de sostenibilidad?

La digitalización desempeña un papel clave, no solo por su relevancia en la innovación de la publicidad exterior, al permitir la hipersegmentación de audiencias y la versatilidad de los mensajes, sino también por el control del consumo energético. JCDecaux fue pionero en la digitalización del sector, iniciando nuestra transformación en 2011 con la instalación de 20 pantallas digitales en el centro comercial Marineda City, en A Coruña, y desde entonces hemos incrementado nuestro patrimonio digital en un 126%, expandiéndonos en mobiliario urbano, centros comerciales y el Metro de Madrid.

Esta transformación es clave en dos vías: potenciar el medio exterior mediante el uso de datos y herramientas para optimizar la planificación y activación de campañas, y en materia de sostenibilidad, ejercer un control absoluto sobre el consumo energético de nuestra publicidad, incorporando paneles solares en el mobiliario, utilizando dispositivos de bajo consumo que adaptan la luminosidad al entorno y al momento del día, consumiendo exclusivamente energía con certificados de origen renovable en nuestras instalaciones y sede en Madrid, e implementando sistemas de refrigeración más eficientes y atenuación luminosa ajustada al ambiente, entre otras iniciativas para maximizar la eficiencia energética.

¿Qué iniciativas han desarrollado para incorporar criterios de economía circular en sus procesos y materiales?

Priorizamos la reutilización y renovación del mobiliario urbano en lugar de producir nuevos soportes, llevándolos a nuevas concesiones cuando dejamos de operar en ciertas comunidades, utilizamos materiales reciclados o sostenibles como madera certificada en la mayor parte de nuestro mobiliario, diseñamos in-house mobiliario de larga vida útil con bajo impacto ambiental bajo criterios de ecodiseño que favorecen la reutilización y reciclaje de componentes, gestionamos activamente los residuos electrónicos, eléctricos y el reciclaje del papel publicitario, y alcanzamos una valorización del 80% de los residuos generados por nuestras actividades.

Gracias a este enfoque, nuestro mobiliario puede superar los 30 años de vida útil, reduciendo la necesidad de reemplazo y el consumo de nuevos materiales. Imprimimos carteles publicitarios exclusivamente en papel reciclado con certificaciones PEFC y FSC, asegurando una gestión forestal sostenible, utilizamos materiales sostenibles libres de PVC y tintas ecológicas para darles una segunda vida como material textil tras su exposición, y trabajamos con administraciones para facilitar la reutilización y reciclaje del mobiliario al final de su vida útil.

Además, contribuimos a la gestión de residuos urbanos con más de 2.500 contenedores nacionales para pilas y vidrio, recolectando en 2023 aproximadamente 157.623 kilogramos de pilas y 35.220 kilogramos de vidrio, reduciendo significativamente su impacto en el entorno urbano.

¿Cómo surgió el proyecto de la nuevas marquesinas AirNetwork purificadoras de aire y qué impacto esperan lograr a nivel urbano y medioambiental?

El proyecto Air Network surge de nuestra doctrina de crear espacios urbanos más sostenibles, trascendiendo la gestión introspectiva de nuestro impacto ambiental para colaborar con marcas y actores del medio exterior. Trabajamos con Murarte Global, empleando nanotecnología fotocatalítica para eliminar óxidos de nitrógeno (NOx), más dañinos que el CO2, mejorando la calidad del aire. Tras una implementación inicial en Zaragoza con 350 soportes, hemos purificado 25.128 gramos de NOx, y planeamos expandir este circuito a nivel nacional para lograr un impacto significativo en las ciudades.

Estas marquesinas actúan como un complemento o sustituto de los árboles en entornos urbanos donde no están presentes, liderando la transformación del espacio urbano e inspirando entornos más colaborativos y responsables, donde la innovación tecnológica y el compromiso ambiental van de la mano para construir las ciudades del futuro.

Más allá de las soluciones tecnológicas, ¿qué importancia le da JCDecaux a las colaboraciones con otras marcas para impulsar una comunicación y publicidad más responsables?

Las alianzas entre empresas son esenciales para construir una comunicación más responsable y provocar un cambio real. En nuestra última edición de Martes de Mentes, un evento donde reunimos a mentes estratégicas e influyentes del sector, invitamos a marcas como Cabify y Telefónica para dialogar sobre el compromiso ambiental y la comunicación responsable, concluyendo que solo las marcas que afiancen colaboraciones liderarán las ciudades del futuro.

La colaboración público-privada es determinante para alcanzar objetivos como la concienciación ambiental, un primer paso esencial para entender el impacto actual y las acciones futuras. A través de productos como Air Network, las marcas participan en la expansión de marquesinas con tecnología sostenible, limpiando el entorno urbano y permitiendo transformaciones que no lograríamos solos, ofreciendo iniciativas tangibles y reales para que las marcas se posicionen como actores de cambio.

En la campaña ‘Seguimos Abiertos’ han utilizado el metro como plataforma solidaria para dar visibilidad a los comercios afectados por la DANA. ¿Cómo nació esta iniciativa y qué papel ha jugado JCDecaux en su desarrollo?

“Seguimos Abiertos” es una iniciativa desarrollada con nuestra agencia creativa, David Madrid, para dar visibilidad a los pequeños comercios valencianos que seguían afectados meses después de la DANA. Cedimos espacios publicitarios en el Metro de Madrid para mostrar fotografías a escala real de los escaparates y propietarios de estos comercios, incorporando códigos QR para donaciones directas. Recaudamos cerca de 10.000 euros a través de 807 donaciones puntuales.

Además, generamos solidaridad en otras formas: Calzados Luque recibió pedidos desde Madrid, incluyendo uno de 15 pares de zapatos; Jamonitos obtuvo ayuda para reformar su local, por parte de un profesional de Madrid que había visto esta publicidad en el metro; y la charcutería de María recibió pedidos directos por teléfono. Estas interacciones, más allá de las donaciones, reflejan cómo nuestra aportación de espacios publicitarios contribuyó a la recuperación de los comercios valencianos, poniendo nuestro grano de arena para apoyar a nuestros vecinos.

¿Cree que este tipo de campañas con enfoque humano y social pueden marcar un nuevo rumbo en la publicidad exterior hacia un modelo más comprometido con la realidad local?

Este tipo de campañas marcará un nuevo rumbo en la publicidad exterior, que se orientará hacia un modelo más consciente y comprometido con la realidad social, algo que las nuevas audiencias y consumidores demandarán intrínsecamente. Ejemplos como Seguimos Abiertos o Quién es Marina Prieto demuestran que la comunicación en espacios públicos puede ir más allá de lo comercial, convirtiéndose en una plataforma de apoyo y visibilización para causas sociales. Esta conexión emocional con las audiencias supone un nuevo vínculo en la responsabilidad social de la publicidad exterior, un valor intrínseco del medio que hasta ahora no habíamos empleado de manera solidaria, y creemos que lo mejor está por venir con este enfoque que nos emociona.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «En JCDecaux trabajamos para crear espacios urbanos más sostenibles a través de la publicidad exterior» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El IV Encuentro ‘El Camino hacia la Economía de Impacto’ consolida el poder transformador de la acción local https://www.corresponsables.com/actualidad/el-iv-encuentro-el-camino-hacia-la-economia-de-impacto-consolida-el-poder-transformador-de-la-accion-local/ Tue, 15 Jul 2025 09:04:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=385090 IV Encuentro ‘El Camino hacia la Economía de Impacto’

Expertos y representantes públicos y privados defienden en Santander la necesidad de colaboración para que los territorios aborden sus necesidades urgentes de resistencia a crisis climáticas a la vez que lideran las oportunidades que esta transición abre a nivel social y económico

La entrada El IV Encuentro ‘El Camino hacia la Economía de Impacto’ consolida el poder transformador de la acción local se publicó primero en Corresponsables.

]]>
IV Encuentro ‘El Camino hacia la Economía de Impacto’ Lee un resumen rápido generado por IA


La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) acoge esta semana el IV Encuentro ‘El Camino hacia la Economía de Impacto’, organizado por el Centro Yunus Cantabria y el Santander Financial Institute (SANFI), y que cuenta con el patrocinio de Impact Hub, entre otras organizaciones. Entre el 9 y el 11 de julio, más de 50 expertos de toda España reflexionan sobre cómo impulsar un modelo económico más sostenible e inclusivo, poniendo el foco en la acción local como palanca esencial de cambio.

La colaboración público-privada, apostar por una gobernanza local e involucrar a todos los actores del territorio de manera integral, son algunas de las soluciones propuestas durante el encuentro en el que se han compartido proyectos que ya están en marcha como un biopolígono de industria circular en Lleida, la Red de polos de emprendimiento en Galicia o un proyecto vinícola familiar en la provincia de Palencia. Ejemplos de cómo se pueden afrontar retos globales desde un abordaje sistémico en el ámbito local.

La mesa “Abordaje sistémico en los territorios”, moderada por Impact Hub, se ha centrado en cómo afrontar a nivel local las grandes transiciones –energética, climática, demográfica y social-. El debate ha puesto de relieve que los grandes desafíos globales se viven de forma directa en el territorio y que enfrentarlos requiere nuevas formas de colaboración entre administraciones, empresas, organizaciones sociales y la ciudadanía.

“A la hora de afrontar los cambios sistémicos que afectan a los territorios, seguimos abordándolos con una perspectiva anticuada de la primera o la segunda Revolución Industrial. Muchas de esas soluciones ignoran el elefante en la habitación que nadie ve y que en los grandes procesos colaborativos tiene un gran potencial y requiere de soluciones más complejas”, ha explicado Rafael Cobo, Regenerative Lead y Consultor Senior de Impact Hub y moderador de la mesa.

Cobo ha puesto como ejemplo el Biopolígono de Lleida, ubicado en Alcarràs, que ha unido a diferentes sectores económicos -ganadería, agricultura e industria- y convierte residuos locales en energía y materiales, generando un ecosistema industrial circular.

En la sesión se han presentado casos concretos que contribuyen a afrontar los desafíos locales desde una perspectiva colaborativa y con impacto en el territorio. Como la apuesta de la Xunta de Galicia para revertir la despoblación mediante una red de polos de emprendimiento rurales, gestionados en colaboración público-privada con la coordinación de agentes locales para la generación de oportunidades en los pueblos, como ha explicado Pablo Fernández López, secretario general de Empleo de la Xunta de Galicia.

También se ha compartido la experiencia de la Generalitat de Catalunya con las agendas compartidas de la RIS3CAT, la Estrategia para la especialización inteligente de Cataluña 2030, que impulsa transformaciones en los diferentes ámbitos productivos, identificando las palancas de cambio e involucrando a los diferentes actores del territorio.

Ana Pallí, del IRTA (Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias) de la Generalitat de Catalunya, defendió que la innovación no debe servir solo para la competitividad o la tecnología per se, sino para la transformación profunda de los territorios. Además, subrayó la necesidad de entender los problemas desde una perspectiva sistémica, considerando sus múltiples dimensiones (tecnológica, regulatoria, cultural, de mercado) y la diversidad de los actores implicados.

Valor social, alianzas reales e innovación financiera

Tomás Castillo, fundador de AMICA, ha defendido la necesidad de reconocer el valor social y ambiental de la inversión en el territorio y ha considerado que es necesario dejar de buscar la rentabilidad en los proyectos de economía de impacto como si fuera una inversión tradicional, porque ya de por sí mejora la vida de las personas y tiene un impacto real.

Asimismo, ha animado a los inversores privados a apostar por la economía de impacto y subrayó el papel esencial que desempeña la colaboración público-privada. También ha recordado la relevancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco común de la economía de impacto.

Por su parte, Raúl Sánchez, director de Inversiones de Impacto en COFIDES, ha explicado el enfoque del Fondo de Impacto Social, que a través de la escucha activa identifica proyectos y modelos que puedan ser replicables en cualquier parte de España y que puedan movilizar inversión privada mediante instrumentos innovadores.

Ha señalado las limitaciones de los enfoques “aspirina” que solo actúan sobre los síntomas cuando se habla de economía de impacto y ha puesto como ejemplo el programa “Tu Techo”, que aborda el sinhogarismo de forma integral, combinando vivienda, empleo y acompañamiento social.

Junto a esta sesión, el Encuentro ha incluido la mesa redonda “El poder de lo local como motor de transformación”, donde Alberto Alonso, Head of Public Alliances de Impact Hub, ha remarcado la necesidad de reforzar la resiliencia local en un mundo marcado por la incertidumbre y la polarización: “En tiempos donde hay mucha crispación en lo global y hay mucha incertidumbre y volatilidad, el sistema tiende a descentralizarse para poder actuar de manera más resiliente. Estamos volviendo a bajar la capa de gobernanza hacia lo local”.

Alonso ha compartido además el ejemplo de su proyecto familiar en Tierra de Campos (Palencia), donde la recuperación de una antigua bodega ha permitido crear un vino artesanal que revitaliza la identidad local y genera cohesión comunitaria. Su intervención ha ilustrado cómo los proyectos locales pueden anidar en ecosistemas mayores y ofrecer modelos replicables para otros territorios.

El IV Encuentro ‘El Camino hacia la Economía de Impacto’ ha consolidado Santander como espacio de referencia para el debate sobre los retos de la transición social, económica y ambiental en España. Durante tres días, representantes de Administraciones públicas, entidades sociales y empresas han trabajado de forma conjunta para identificar soluciones que conecten la escala global con la acción local, demostrando que la colaboración sistémica es clave para afrontar los grandes desafíos del siglo XXI.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada El IV Encuentro ‘El Camino hacia la Economía de Impacto’ consolida el poder transformador de la acción local se publicó primero en Corresponsables.

]]>