El contrato de arrendamiento de esta parcela con el Consorci tendrá una duración de 40 años, ubicada en uno de los hubs logísticos más estratégicos de Europa
La entrada El Consorci de la Zona Franca de Barcelona adjudica una parcela de 20.000 m2 a Prologis para desarrollar una plataforma logística sostenible se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha adjudicado a Prologis, Inc., líder mundial en la gestión de activos logísticos, una parcela de 20.147 metros cuadrados, situada en una de las ubicaciones más privilegiadas y estratégicas del primer anillo logístico de Barcelona. La concesión se trata de un arrendamiento de suelo con una duración de 40 años que permitirá a Prologis desarrollar un proyecto logístico moderno, sostenible y altamente eficiente, alineado con las necesidades actuales del mercado y los retos de la transición ecológica.
Esta licitación refleja la voluntad común de ambas entidades de fomentar un desarrollo económico sostenible, innovador y perfectamente conectado con los principales ejes logísticos del área metropolitana de Barcelona.
La construcción de esta nueva plataforma logística, que llevará por nombre Zona Franca 4.0, está prevista para comenzar en el segundo trimestre de 2026, con una entrega estimada a principios de 2027. El diseño contempla una nave compuesta por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa y una experiencia de calidad para los trabajadores. Además, la instalación dispondrá de 17 muelles de carga, dos rampas de acceso al almacén y una altura libre de 11 metros.
Zona Franca 4.0 cumplirá con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad, en línea con la estrategia sostenible de Prologis y del CZFB. Estará certificada con los sellos BREEAM Excellent y WELL Gold en sus espacios de oficinas, reflejando un firme compromiso con el medio ambiente y el bienestar de las personas.
Asimismo, la plataforma estará equipada con una instalación fotovoltaica de unos 700 kWp, vinculada a un sistema de almacenamiento energético mediante baterías y microgrid, lo que permitirá optimizar el consumo y garantizar una mayor autosuficiencia energética. También incorporará un sistema de recuperación de aguas pluviales, así como pavimentos verdes drenantes que favorecerán una gestión hídrica más eficiente y respetuosa con el entorno. Dispondrá de infraestructura para movilidad eléctrica, reforzando así su enfoque sostenible.
Siguiendo la filosofía PARKlife de Prologis, Zona Franca 4.0 contará con espacios específicamente diseñados para su uso y disfrute, incluyendo zonas de descanso ajardinadas y una pista de pádel, promoviendo entornos laborales más saludables y equilibrados.
La nueva plataforma está orientada a una amplia tipología de clientes, incluyendo sectores como el comercio electrónico, farmacéutico, alimentación o logística vinculada a la consolidación y desconsolidación de mercancías provenientes del Puerto de Barcelona o de Mercabarna.
“Esta adjudicación supone un hito en nuestra apuesta por desarrollar espacios logísticos de alta calidad y que a la vez sean sostenibles y que respondan a las necesidades operativas de presente y futuro del mercado. Barcelona es uno de los principales hubs logísticos a nivel europeo, puerta de entrada estratégica al Mediterráneo. Con este proyecto reforzamos nuestra presencia en Cataluña y en la primera corona de Barcelona, y ponemos a disposición un activo logístico de primer nivel que contribuirá a impulsar la competitividad en la región”, explica Cristian Oller, Head of Asset Management del Sur de Europa de Prologis.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Prologis en el Anuario Corresponsables 2025.
La entrada El Consorci de la Zona Franca de Barcelona adjudica una parcela de 20.000 m2 a Prologis para desarrollar una plataforma logística sostenible se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Diego Isabel La Moneda, Cofundador y Director de Fundación Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social
La entrada Diego Isabel: «Una Nueva Economía debe situar a las personas y el planeta en el centro del modelo económico» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Diego Isabel La Moneda, Cofundador y Director de la Fundación Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social, es un referente en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, con más de dos décadas de experiencia impulsando modelos económicos con propósito. “Desde que creé mi primer emprendimiento en 2001, Dynamyca, una consultora especializada en gestión empresarial y Sostenibilidad, supe que la ética debía estar en el centro de la actividad empresarial”, afirma.
Su visión se ha forjado tanto en el terreno práctico como académico, y desde sus inicios ha promovido espacios de formación y reflexión, como cuando organizó en 2003 uno de los primeros cursos sobre Responsabilidad Social en colaboración con la Universidad de Valladolid: “Me sorprendió que, de las 20 plazas del curso, la mitad fueron personas que viajaron expresamente desde Colombia, Argentina y México”.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Diego destaca el valor del medio como actor clave en la evolución de la RSE en Iberoamérica: “Corresponsables ha sido y es el medio de referencia en esta materia. Más allá de comunicar buenas prácticas, lo que más valoro es que siempre se ha preguntado a sí mismo y a las empresas del sector: ‘¿Qué más se puede hacer?’”. Recuerda también su vínculo personal con el medio y su fundador: “Tuve la suerte de conocer a Marcos González cuando ambos éramos jóvenes emprendedores. Años después, coincidíamos en salas de espera de aeropuertos, siempre con los portátiles abiertos y sin parar de trabajar. Es lo que pasa cuando te apasiona lo que haces”.
En esta entrevista, Diego reflexiona sobre los grandes cambios que ha vivido el sector, el papel de las nuevas generaciones y los retos actuales como la medición de impacto o la necesidad de no dejar atrás a las pymes. “Lo más ilusionante es la evolución desde una filantropía paternalista hacia un modelo de empresa con propósito que busca generar un impacto positivo social y ambiental”, sostiene. Además, lanza un mensaje claro: “Debemos ser inconformistas y ambiciosos. ¡Hay mucho por hacer!”.
Desde que creé mi primer emprendimiento en 2001, Dynamyca, una consultora especializada en gestión empresarial y Sostenibilidad, basada en mi Palencia natal y, en pocos años, con oficinas en varias ciudades de España y en Colombia. La aparición de la RSE me pareció un gran paso adelante en la gestión ética de las empresas.
“Debemos ser inconformistas y ambiciosos, ¡hay mucho por hacer!”
Allá por 2003 organicé un curso de Responsabilidad Social junto con la Fundación General de la Universidad de Valladolid. En aquella época no había muchas formaciones en RSE y me sorprendió que, de las 20 plazas del curso, la mitad fueron personas que viajaron expresamente desde países como Colombia, Argentina y México.
Desde que nació, me pareció genial que naciera un medio especializado en esta materia y tuve suerte de conocer a Marcos González cuando los dos éramos jóvenes emprendedores. Recuerdo que al principio coincidíamos en eventos en Madrid. Años más tarde, cuando yo empecé a trabajar internacionalmente y Corresponsables empezó su expansión a Latam, empezamos a coincidir en las salas de espera de los aeropuertos, ¡siempre con los portátiles abiertos y sin parar de trabajar! Es lo que pasa cuando te gusta y motiva lo que haces.
“Corresponsables ha sido y es el medio de referencia en esta materia”
Corresponsables ha sido y es el medio de referencia en esta materia. Más allá de su rol como comunicador de buenas prácticas y casos de éxito, creo que lo más importante que aporta es que siempre ha mantenido una constante de mejora, preguntándose a sí mismo y a las empresas del ámbito de la RSE: «¿Qué más se puede hacer?«. Esta es una pregunta que siempre nos hacemos en la Fundación Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social y por eso nos encanta que medios como Corresponsables también la lancen. Debemos ser inconformistas y ambiciosos, ¡hay mucho por hacer!
Lo más interesante, e ilusionante, es la evolución desde una RSE basada en la frase «devolver a la sociedad lo que recibes de ella» hacia el momento actual, en el que esa frase se nos queda muy corta a los que estamos en esto… y la clave es preguntarse: ¿Cuál es el propósito de tu empresa? ¿Para qué haces lo que haces? ¿Cómo contribuyes a generar un impacto positivo en todos tus grupos de interés y en la sociedad que te rodea?
“La rentabilidad de una empresa es la suma de la económica, más la social y la medioambiental”
Dicho de otra forma, se ha evolucionado desde el «no harm» y la filantropía con toque paternalista hacia un nuevo modelo de empresa con propósito, que busca con su actividad generar un impacto positivo a nivel social y ambiental, además de aplicar una gobernanza «multi-stakeholder».
Algunas personas y organizaciones tenemos claro que lo más importante es el propósito de generar un impacto positivo, pero muchas otras solo entran en este ámbito cuando encuentran la conexión con la parte económica. Por eso, creo que es clave lanzar el mensaje de que la rentabilidad de una empresa es la suma de la económica, más la social y la medioambiental; no puede faltar ninguna de las tres.
“La aparición de la RSE me pareció un gran paso adelante en la gestión ética de las empresas”
De este modo, hasta a los más escépticos se les puede hacer llegar a aplicar algunas buenas prácticas. Por ejemplo, Donald Trump es negacionista del cambio climático, pero como es rentable económicamente, tiene paneles solares en algunos de sus hoteles… Si encontramos conexiones entre el beneficio económico y el beneficio social y ambiental, entonces, hasta los más escépticos irán entrando.
La forma de medir el impacto y de comunicar a la ciudadanía sigue siendo un gran reto. Además, con la nueva normativa europea, se corre un riesgo de daño colateral: que muchas Pymes y microempresas no tengan la capacidad de medir su ESG, y con ello, algunas grandes empresas dejen de tenerlas como proveedoras, al ser una exigencia el medir a lo largo de toda tu cadena de suministro.
“Debemos buscar fórmulas para no dejar atrás al tejido empresarial de las Pymes”
Debemos buscar fórmulas para no dejar atrás al tejido empresarial de las Pymes, que es clave en países como España.
¡Confío mucho en las nuevas generaciones! La economía que les hemos dejado no pinta nada bien y el anterior contrato social está roto. Un trabajo no te garantiza derechos tan importantes como una vivienda, y el denominado ascensor social tampoco funciona.
“Confío mucho en las nuevas generaciones. Quieren una carrera profesional alineada con sus valores”
Lo bueno es que las nuevas generaciones ya reconocen que no están dispuestas a renunciar a su vida personal y que quieren tener una carrera profesional alineada con sus valores. Quien quiera atraer y retener talento joven tiene que escuchar a las nuevas generaciones y ser una organización: orientada al impacto positivo, abierta a la sociedad, flexible en materias como el teletrabajo, innovadora y creativa, permitiendo que el talento encuentre un lugar en el que sacar su máximo potencial.
Por último, en mi opinión, y por lo que estamos analizando desde el Foro NESI, considero que una de las claves es cerrar el círculo consumidor – empresa con un avance en políticas públicas innovadoras que contribuyan a acelerar la transición que estamos viviendo hacia una Nueva Economía, que sitúe a las personas y el planeta en el centro del modelo económico.
La entrada Diego Isabel: «Una Nueva Economía debe situar a las personas y el planeta en el centro del modelo económico» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Xavi Tirado, CEO y Fundador de Business Insights
La entrada «En Business Insights creemos que la tecnología debe estar al servicio de las personas y del desarrollo sostenible» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Business Insights nació en Barcelona en 2017 con un propósito claro: ser un partner estratégico para pequeñas y medianas empresas, ayudándolas a alcanzar sus objetivos mediante la tecnología. Desde el principio, nos enfocamos en desarrollar soluciones API a medida para distintos sectores, siempre aportando valor no solo técnico, sino también estratégico y operativo.
Con el tiempo, hemos evolucionado de ser una empresa de desarrollo de software a convertirnos en un grupo tecnológico con diversas divisiones especializadas:
En todo este crecimiento, la responsabilidad ha sido un eje constante. Creemos firmemente que la tecnología debe estar al servicio de las personas y del progreso sostenible. No nos movemos por la maximización de beneficios a cualquier precio. De hecho, hemos rechazado proyectos por motivos éticos, lo cual refleja nuestra apuesta por la transparencia, la inclusión y la sostenibilidad. En resumen, somos un socio estratégico comprometido con el uso responsable de la tecnología.
Nuestra responsabilidad comienza desde dentro, en la forma en que gestionamos nuestros equipos. Apostamos por una cultura orientada a objetivos y huimos de modelos rígidos. La flexibilidad laboral y la confianza en las personas son pilares clave para fomentar la conciliación y atraer y retener talento.
Además, somos una oficina sin papeles, y aunque el impacto directo pueda parecer limitado, creemos que cada pequeño gesto suma. Promovemos esa misma mentalidad en nuestros clientes, ayudándolos a digitalizar procesos y a reducir su impacto ambiental.
En definitiva, nuestro compromiso se extiende a nuestro equipo, nuestros clientes y las comunidades en las que operamos.
La comunicación es clave para nosotros. Contamos con un departamento de marketing cuya única misión es comunicar, tanto hacia clientes, proveedores y candidatos, como a nuestro propio equipo. Esto nos permite construir relaciones basadas en la confianza y la transparencia.
En materia responsable, comunicar bien es también actuar mejor. Nos permite mantener una cultura coherente, contar una historia clara y reforzar nuestros valores de ética e innovación responsable. La forma en que comunicamos lo que hacemos refleja quiénes somos.
Estamos viviendo una de las revoluciones tecnológicas más aceleradas de la historia. Tecnologías como Big Data, IoT o la inteligencia artificial están transformando sectores enteros. Ejemplos recientes en el ámbito de la salud o la química demuestran el potencial transformador de la IA.
Sin embargo, también plantea retos importantes, especialmente en lo ético y lo regulatorio. Existen sesgos, falta de transparencia y una preocupante opacidad en los modelos, lo que genera inquietud. Como desarrolladores de IA, lo vivimos de cerca: muchas veces, ni siquiera los ingenieros podemos explicar con exactitud cómo un modelo ha llegado a una conclusión.
Por eso, creemos que es imprescindible que las autoridades establezcan barreras claras y firmes. No se trata solo de un desafío técnico, sino también cultural y social. Y ahí, la responsabilidad y la ética deben guiar cada paso.
Uno de nuestros principales focos está en la división de inteligencia artificial, AI Insights. Queremos lanzar al mercado soluciones multisectoriales basadas en IA, bajo el modelo de software as a service, con un claro impacto positivo. Aunque aún no podemos adelantar los detalles, estamos convencidos del valor que aportarán.
Además, en Security Insights, estamos a punto de incorporar a un referente nacional en prevención y mitigación de brechas de seguridad. Esta incorporación, que esperamos anunciar antes de que acabe 2025, reforzará nuestra capacidad para apoyar a las pymes en un área crítica.
Nuestro objetivo es seguir creciendo con responsabilidad y ética profesional, sin perder nunca de vista nuestro propósito original: poner la tecnología al servicio de las personas y de un futuro más sostenible.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada «En Business Insights creemos que la tecnología debe estar al servicio de las personas y del desarrollo sostenible» se publicó primero en Corresponsables.
]]>La publicación británica Euromoney ha seleccionado a CaixaBank como “Mejor Banco para Particulares en Europa y en España”, destacando su apuesta por la inclusión financiera, así como la calidad y personalización de su atención al cliente
La entrada CaixaBank, Mejor Banco para Particulares en Europa y España según Euromoney se publicó primero en Corresponsables.
]]>En un año de grandes movimientos dentro del mercado bancario europeo, CaixaBank ha consolidado su posición de liderazgo e innovación en banca retail logrando el premio a “Mejor Banco para Particulares en Europa” otorgado por Euromoney, el medio especializado en el sector financiero y bancario con más de 50 años de experiencia en la industria.
CaixaBank, asimismo, ha revalidado el reconocimiento como Mejor Banco en España por la publicación británica, el quinto año consecutivo en que la entidad logra esta distinción, y el décimo en los últimos 14 años, reafirmando el continuado compromiso de la entidad con sus clientes y el éxito de la estrategia desarrollada en los últimos años.
A la hora de seleccionar a CaixaBank como Mejor Banco para Particulares tanto en España como en Europa, el jurado de la publicación británica ha resaltado el enfoque de CaixaBank en la calidad y la personalización de la atención al cliente.
El consejero delegado de la entidad, Gonzalo Gortázar, destacó que estos premios reconocen «un modelo de negocio diseñado para adaptarse a las necesidades de los clientes y preparado para crecer en un entorno caracterizado por la constante innovación tecnológica«.
Además, Gortázar subrayó que este reconocimiento pone de relieve “el esfuerzo y la dedicación de todo nuestro equipo, cuyo trabajo resulta clave para el éxito de la entidad y para seguir consolidándonos como el banco de referencia en España y Portugal”.
CaixaBank ha mostrado su dedicación por lograr una atención de calidad al cliente al implementar una serie de estrategias innovadoras para particulares, como la atención remota individualizada a través de un gestor personal, el rediseño de la app del banco, o el lanzamiento de una plataforma digital de financiación de vehículos de ocasión, Facilitea Coches.
La entidad, además, ha destacado por su compromiso con la inclusión financiera, manteniendo su posición de liderazgo en el número de oficinas y cajeros en España, e incrementado en un 77% el servicio de sus oficinas móviles, alcanzando así un total 1.400 poblaciones y garantizando la inclusión financiera en zonas rurales y con riesgo de exclusión financiera.
En el contexto continental, CaixaBank también ha logrado el galardón como “Mejor Banco en Diversidad en Inclusión en Europa”, una distinción que celebra sus esfuerzos por construir un entorno bancario inclusivo y equitativo.
La entidad ha desarrollado políticas que promueven la diversidad en todas sus formas, asegurando igualdad de oportunidades y un entorno laboral diverso. Este enfoque no solo mejora la cultura corporativa de CaixaBank, sino que también enriquece las experiencias de sus clientes.
Además de estos 4 premios por el trabajo realizado tanto en banca particular como en diversidad e inclusión y en la consolidación del negocio en España, CaixaBank ha sumado otro galardón como Mejor Banco Digital en España.
Este último premio como «Mejor Banco Digital en España», muestra una vez más la apuesta de CaixaBank por la innovación tecnológica. La entidad ha realizado inversiones significativas en plataformas digitales, permitiendo a los usuarios realizar operaciones bancarias de manera ágil y segura desde cualquier lugar, y en la presentación de su Plan Estratégico destacó el objetivo de invertir 5.000 millones de euros en tecnología hasta 2027.
Con estos cinco premios totales en esta edición de los ‘Awards for Excellence’ de Euromoney, CaixaBank celebra un año excepcional que subraya el compromiso continuo de la entidad con la excelencia en el servicio bancario, la inclusión y la innovación digital.
CaixaBank posee un volumen de activos de más de 636.000 millones de euros, presta servicio a 20,4 millones de clientes y dispone de la mayor red de oficinas y cajeros del país. Además, CaixaBank tiene una fuerte presencia en Portugal, donde controla el 100% de BPI y se ha consolidado como uno de los bancos de referencia en el país.
Este liderazgo en Portugal también se ha visto reconocido por parte de Euromoney, que ha concedido 3 premios a BPI: Mejor Banco Digital en Portugal, Mejor Banco en ESG en Portugal y Mejor Banco para Grandes Corporaciones en Portugal.
En total, el Grupo CaixaBank ha conseguido 8 galardones en esta edición de los premios Euromoney a la excelencia bancaria.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CAIXABANK en Organizaciones Corresponsables 2025.
La entrada CaixaBank, Mejor Banco para Particulares en Europa y España según Euromoney se publicó primero en Corresponsables.
]]>Más de 300 referencias contarán con descuentos especiales hasta el próximo 29 de julio en todos los establecimientos Eroski de Galicia
La entrada Vegalsa-Eroski promueve la alimentación gallega en su red comercial se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Representantes de un centenar de proveedores locales de Vegalsa-Eroski se dieron cita en el hipermercado Eroski de Nigrán para apoyar el arranque de la nueva campaña de promoción de productos de origen gallego impulsada por la compañía de distribución alimentaria. Esta acción estará activa en toda la red comercial de establecimientos Eroski desde hoy y hasta el próximo 29 de julio, bajo el lema “É bo que sexa de aquí”.
El acto de presentación contó con la participación del alcalde de Nigrán, Juan González; el director xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación de la Xunta de Galicia, Cándido Rial; y el director de la Axencia Galega de Calidade Alimentaria de la Xunta de Galicia, Martín Alemparte. Por parte de Vegalsa-Eroski, intervinieron Jorge Eiroa, director de Compras, y Florentino Vázquez, director de hipermercados, supermercados y gasolineras Eroski.
Durante la jornada, tanto asistentes como clientes pudieron degustar productos incluidos en la iniciativa de la mano de marcas como Anfaco, Coren, Pazo de Pías, Ternera Gallega, Mariñeiras, Biscuits de Galicia, Casa Grande de Xanceda, Hijos de Rivera, Martín Códax, además de otros productos amparados bajo el distintivo Galicia Calidade, a través de los puestos distribuidos por el hipermercado. “Siempre estaremos al lado de los productores, para que sus proyectos crezcan a la par que el nuestro. De esta forma, contribuimos desde nuestros lineales a impulsar la competitividad de las empresas gallegas en las comunidades en las que tenemos presencia y damos respuesta a las necesidades de nuestros clientes, cada vez más comprometidos con un consumo responsable a través de la adquisición de productos de proximidad y temporada”, destacó Jorge Eiroa, Director de Compras de Vegalsa-Eroski.
Más de 300 productos gallegos permanecerán en promoción durante los próximos días, con señalética especial en tienda y en los folletos comerciales.
Durante el acto, la compañía presentó también su nueva iniciativa “Viaxes aquí ao lado”, un proyecto digital con el que Vegalsa-Eroski busca visibilizar las historias que están detrás de los productos que abastecen sus lineales, especialmente aquellas que se desarrollan en el ámbito rural.
En esta primera edición se darán a conocer las historias de Ana (ganadera en Oza-Cesuras), Álex (lácteos Kalekoi), Nuria (huevos camperos Pazo de Vilane), Elías (miel Apia Natura) y José (Lácteos Terra de Melide). Son cinco piezas de video en las que se cuenta en primera persona por qué decidieron emprender en el rural. Estarán disponibles en la web viaxesaquiaolado.gal/ y próximamente también en las redes sociales de la compañía. “En Vegalsa-Eroski pensamos que cuando se trata de buscar productores, cuanto más cerca mejor. Porque comprando local, impulsamos la economía de nuestro entorno, fomentamos un consumo más sostenible y apoyamos los proyectos de muchos gallegos y gallegas que están revitalizando nuestro rural”, indicó Jorge Eiroa.
Vegalsa-Eroski continúa reforzando cada año su compromiso con los proveedores locales a través del aumento de su inversión en compras de proximidad. En 2024, destinó 566 millones de euros a la adquisición de estos productos, una cifra que representa ya el 40% de sus compras totales. Solo en el período de febrero a junio de 2024, la compañía ha realizado compras locales por valor de casi 225 millones de euros, cinco millones más que en el mismo periodo del año anterior.
Durante este año, la compañía ha colaborado con cerca de 900 productores locales, de los cuales el 80% son gallegos. Por categorías, frutas y hortalizas es la sección más representativa en volumen, con más de 28.000 toneladas adquiridas. Le sigue de cerca la sección de carnicería, con 21.500 toneladas.
En cuanto a pescado y marisco, destaca la apuesta de Vegalsa-Eroski por la compra en origen en lonjas gallegas como Burela, Celeiro, A Coruña, Malpica, Laxe, Ribeira, Marín y Vigo, con un volumen adquirido que en 2024 superó las 6.300 toneladas.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de VEGALSA-EROSKI en Organizaciones Corresponsables 2025.
La entrada Vegalsa-Eroski promueve la alimentación gallega en su red comercial se publicó primero en Corresponsables.
]]>En España hay 81.081 farmacéuticos colegiados cuyo perfil es mayoritariamente mujer, 71.9%; en un 67,8% de los casos trabaja en farmacia comunitaria y cerca del 40% tiene menos de 45 años
La entrada El farmacéutico es el profesional sanitario más cercano y accesible en la Atención Primaria se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Los 54.972 farmacéuticos que trabajan en la red de 22.231 farmacias comunitarias españolas se consolidan como los profesionales sanitarios más cercanos y accesibles al paciente. Así se desprende del informe “Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias”, que cada año elabora el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, y que refleja el estado y la evolución de la profesión farmacéutica en los últimos doce meses.
Estas cifras reflejan un año más que los farmacéuticos y las farmacias comunitarias son ya los profesionales y estructuras sanitarias más numerosos en la Atención Primaria, cuya intervención complementa y refuerza la labor que prestan los 30.838 médicos de familia en los 10.003 consultorios locales y 3.055 centros de salud, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad (2023).
El informe de la Organización Farmacéutica Colegial refleja fielmente el crecimiento que está experimentando la profesión farmacéutica desde todos sus ámbitos, alcanzando los 81.081 colegiados, con un incremento en todas las áreas profesionales. Un crecimiento que responde a la evolución que está viviendo la sanidad y que consolida la presencia de los farmacéuticos en los puntos críticos de nuestro sistema sanitario, reforzando su capacidad preventiva y asistencial. Así, a los cerca de 55.000 comunitarios se suman 2.550 farmacéuticos hospitalarios, 1.824 de laboratorio clínico, más de 2.000 en la industria y distribución, 1.295 en la Administración y salud pública o 2.036 en el ámbito de los medicamentos veterinarios y/o agrupaciones ganaderas.
El informe de la Organización Farmacéutica Colegial refleja fielmente el crecimiento que está experimentando la profesión farmacéutica desde todos sus ámbitos, alcanzando los 80.081 colegiados, con un incremento en todas las áreas profesionales. Un crecimiento que responde a la evolución que está viviendo la sanidad y que consolida la presencia de los farmacéuticos en los puntos críticos de nuestro sistema sanitario, reforzando su capacidad preventiva y asistencial. Así, a los cerca de 55.000 comunitarios se suman 2.550 farmacéuticos hospitalarios, 1.824 de laboratorio clínico, más de 2.000 en la industria y distribución, 1.295 en la Administración y salud pública o 2.036 en el ámbito de los medicamentos veterinarios y/o agrupaciones ganaderas.
Para Jesús Aguilar, Presidente del Consejo General estas cifras “confirman a la farmacia comunitaria como el servicio más accesible a los ciudadanos, como refrendó recientemente un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que además lo situaba como el mejor valorado por los españoles entre los servicios calificados como esenciales”.
Además, Aguilar ha querido recordar el trabajo que los farmacéuticos de toda España desarrollan “desde distintos niveles asistenciales con un claro protagonismo en torno al medicamento, pero con responsabilidades crecientes en la salud pública, en una actuación coordinada con el resto de los profesionales sanitarios y cuyo único objetivo es mejorar la salud y calidad de vida de los españoles”.
El perfil del colegiado es mayoritariamente mujer, 71.9%; cerca del 40% tiene menos de 45 años y en el 67,8% de los casos trabaja en farmacia comunitaria. Otras modalidades de ejercicio representativas son ortopedia y alimentación, nutrición y dietética con 7.682 y 7.594 farmacéuticos, respectivamente; óptica oftálmica, con 1.639 y acústica audiométrica, con 1.336.
Por su formación multidisciplinar, los titulados universitarios en Farmacia tienen uno de los porcentajes más elevados de alta laboral en la Seguridad Social. Según refleja el informe del Consejo General, el paro entre licenciados y graduados en Farmacia sigue bajando y en 2024 se situó en la cifra más baja de los últimos 15 años, 2.328 inscritos a diciembre de 2024.
En relación con la farmacia comunitaria el informe destaca que a cierre de 2024 había 22.231, de las que 14.338 – dos de cada tres – se encuentran en municipios que no son capitales de provincia. De media hay una farmacia por cada 2.187 habitantes, lejos de países como Dinamarca, con más de 11.436 habitantes por farmacia, o Países Bajos con 9.040; lo que permite ser la farmacia más cercana y accesible. Sólo Grecia y Chipre y tienen más farmacias por habitante que España.
Durante el año 2024 a 672 farmacias – consideradas como de Viabilidad Económica Comprometida (VEC) – se les aplicó el índice corrector del margen para contribuir a su sostenibilidad y a la continuidad de la prestación farmacéutica que ofrecen a la población.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS FARMACÉUTICOS en Organizaciones Corresponsables 2025.
La entrada El farmacéutico es el profesional sanitario más cercano y accesible en la Atención Primaria se publicó primero en Corresponsables.
]]>Ha recibido la Estrella de Plata por su satisfacción global en la calidad del servicio, y la Estrella de Bronce como mejor aseguradora de crédito, distinción que obtiene por décima vez desde 2013
La entrada Solunion recibe dos estrellas en el Barómetro ADECOSE 2024 por su calidad de servicio se publicó primero en Corresponsables.
]]>Solunion, la compañía de seguros de crédito, de caución y de servicios asociados a la gestión del riesgo comercial, ha recibido dos estrellas de ADECOSE, la Asociación Española de Corredurías de Seguros y Reaseguros, por los resultados obtenidos en el último Barómetro ADECOSE, el estudio que evalúa la calidad del servicio y el nivel de satisfacción de las principales corredurías de España con las compañías aseguradoras con las que han trabajado durante el año, en esta ocasión 2024.
Solunion ha logrado una Estrella de Plata tras obtener una calificación de notable en el apartado correspondiente a la satisfacción global con la calidad del servicio. Asimismo, la compañía ha recibido una Estrella de Bronce por su reconocimiento como mejor compañía aseguradora de crédito, una distinción que logra por décima vez desde el inicio de sus operaciones en 2013.
“Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en este último Barómetro de ADECOSE. Este reconocimiento nos motiva a seguir impulsando nuestro modelo de servicio basado en la cercanía, la anticipación y la flexibilidad para adaptarnos al contexto y a las necesidades de cada compañía. Un modelo del que los mediadores forman parte y desarrollan un papel estratégico”, destaca Enrique Cuadra, Country Manager de Solunion España.
ADECOSE es una asociación independiente, fundada en 1977 con el objetivo de defender los intereses de las corredurías de seguros y reaseguros. Agrupa a empresas líderes del sector de la mediación de seguros cuyo denominador común es su estructura y capacidad competitiva.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Solunion en el Anuario Corresponsables 2025.
La entrada Solunion recibe dos estrellas en el Barómetro ADECOSE 2024 por su calidad de servicio se publicó primero en Corresponsables.
]]>La iniciativa busca impulsar el empleo, atraer inversiones y fortalecer la economía local
La entrada Bridgestone arranca un Plan de Revitalización para Basauri de la mano de LHH se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Bridgestone ha arrancado el lanzamiento de un Plan de Revitalización para el entorno de Basauri, una iniciativa que tiene como objetivo dinamizar la economía local, fomentar la creación de empleo y promover un desarrollo industrial sostenible en el municipio y sus alrededores. Este plan estratégico reafirma el compromiso de la compañía con el territorio y su gente, consolidando su papel como motor de desarrollo económico y social.
LHH, empresa referente en procesos de cambio, transformación y restructuración, será la encargada de coordinar el Plan de Revitalización y dinamizar a los agentes implicados. Entre sus funciones destacan la atracción de inversión, el impulso del emprendimiento, el apoyo al crecimiento empresarial y la presentación de nuevas oportunidades de desarrollo que garanticen el cumplimiento de los objetivos marcados.
Para garantizar el éxito y el seguimiento riguroso del Plan, se ha constituido una Mesa de Revitalización integrada por representantes del Ministerio de Industria y Turismo, la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial (SPRI), laDiputación de Bizkaia, el Ayuntamiento de Basauri, la Confederación Empresarial de Bizkaia, los sindicatos CCOO, UGT y BUB y la propia LHH. Esta Mesa funcionará como órgano de coordinación y diálogo y tiene por objeto canalizar un proceso ordenado de reactivación mediante la participación de las administraciones públicas, agentes sociales y otros representantes empresariales relevantes.
La constitución formal de esta Mesa marca el inicio oficial del plan que durará dos años. Durante los próximos meses, se desarrollarán acciones concretas orientadas a la reactivación económica, la promoción del empleo y la atracción de inversiones, con especial atención a la sostenibilidad y el bienestar social.
Con este esfuerzo colectivo, Bridgestone reafirma su compromiso para un futuro más competitivo y sostenible en el entorno en el que opera, demostrando que la colaboración entre empresas, instituciones y sociedad es clave para afrontar los retos en el panorama actual.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Bridgestone arranca un Plan de Revitalización para Basauri de la mano de LHH se publicó primero en Corresponsables.
]]>Por noveno año consecutivo, el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, invita a colectivos y organizaciones locales que velan por la conservación de sus entornos naturales a presentarse a una nueva edición de ‘Apadrinamientos de espacios naturales’
La entrada LIBERA abre una nueva convocatoria de apadrinamientos para luchar contra la basuraleza junto a organizaciones locales se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, presenta por noveno año consecutivo una nueva edición de ‘Apadrinamientos de espacios naturales’, una iniciativa que tiene como objetivo promover la labor de todas aquellas entidades y organizaciones locales que trabajan en la conservación de la biodiversidad en España. Por ello, para acabar con la basuraleza, LIBERA mantiene su compromiso de apoyar e impulsar aquellas acciones locales destinadas a mejorar la calidad ambiental de los entornos naturales.
Esta novena edición cuenta con un máximo de 43 ayudas a nivel nacional que incluyen una dotación de hasta 3.000 euros para los ‘Apadrinamientos plus’, destinados a proyectos de mayor dimensión y que hayan formado parte del programa durante los dos últimos años, o hasta 1.500 euros para otras propuestas. Además, las organizaciones participantes también contarán con asesoramiento técnico durante el desarrollo de sus proyectos, así como la formación y los seguimientos necesarios para poder impulsar sus actividades.
Los proyectos deberán cumplir los requisitos detallados en estas bases y desarrollar un plan de acción para potenciar la calidad ambiental de un entorno natural con un importante valor ecológico. Asimismo, cada proyecto debe contemplar actuaciones específicas fundamentadas en los tres ejes del Proyecto LIBERA: conocimiento, prevención y participación, todas ellas orientadas a fortalecer la salud de los ecosistemas y combatir la problemática de la basuraleza.
Las organizaciones, entidades, fundaciones o asociaciones sin ánimo de lucro de ámbito local o nacional interesadas en participar en el programa ‘Apadrinamientos de espacios naturales’ podrán inscribirse a través de este enlace antes del 15 de septiembre de 2025. Todas las propuestas pasarán por un periodo de evaluación y valoración técnica, teniendo lugar el fallo a partir del 15 de octubre de este mismo año.
En los últimos ocho años más de 530 organizaciones han formado parte de este programa de apadrinamientos de LIBERA y participando de forma activa con el objetivo de preservar los puntos naturales que les rodean y luchar contra la basuraleza.
Entre los proyectos apadrinados en la última edición se encuentran ‘Apadrinamientos plus’ como el de la Fundación Canaria para el Reciclaje (Las Palmas) con ‘Descubre La Marciega’, recuperando un valioso humedal del archipiélago como es La Marciega; la Fundación Canaria para la Reforestación (Las Palmas) (FORESTA) con su programa de reducción de residuos en espacios naturales protegidos; o la Associació per a la Conservació dels Ecosistemes Naturals (Girona) con su iniciativa ‘Basuraleza 0’ en las Montañas de Prades.
Por otro lado, participaron asociaciones como GEPEC-EdC (Tarragona) con iniciativas para conservar el tritón palmeado en el marjal de Campredó; SOLMAN (Solidaridad Manchega con los Pueblos del Tercer Mundo) de Ciudad Real con un proyecto de voluntariado ambiental en el Refugio de Fauna Embalse del Vicario y el río Bañuelos; la Asociación de Vecinos San Antón de Dexo (A Coruña) con acciones de ciencia ciudadana para recolectar datos para la conservación de la biodiversidad costera gallega; y Cryosanabria en la provincia de Zamora abordando la problemática de los residuos en hábitats de especies apicales como el lobo, el oso y el lince.
También cabe destacar el papel de la Asociación Cultural Gaya Nuño de Tardelcuende con el proyecto #Basuralizana retirando protectores de plástico en la provincia de Soria; Bioinnova Innovación y Biodiversidad gracias a su iniciativa ‘Guardianes de los Llanos II’ dedicada a censar aves esteparias en Extremadura; el proyecto ‘Descubriendo la Basuraleza’ de Coral Soul, centrado en recuperar hábitats acuáticos en Andalucía; la Comunidad de Montes de Matamá (Pontevedra) reforestando áreas incendiadas en Vigo; la Asociación triECO Educación Ambiental protegiendo humedales y acuíferos madrileños; y la Asociación Canina Licaón con su proyecto ‘España a Pie contra la Basuraleza’ en el norte peninsular (Asturias, Cantabria y León), el cual se centra en recorrer rutas naturales recogiendo residuos y promoviendo el ecoturismo.
“La conservación de la naturaleza más eficaz es la que se hace desde lo local. Nuestro principal objetivo es apoyar a las organizaciones que trabajan en la conservación de las especies y hábitats con los que conviven, haciendo especial hincapié en la lucha contra la basuraleza para minimizar su impacto negativo”, declara Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.
“Durante más de ocho años hemos construido una gran comunidad de liberadores y liberadoras concienciados en poner fin a la basuraleza, uno de los desafíos ambientales más importantes en nuestro país. En este sentido, el papel de las organizaciones y colectivos locales resulta esencial. Cada acción cuenta y es una gran oportunidad para liderar el cambio. Por ello, desde LIBERA queremos poner en valor la importancia de todos los apadrinamientos y nos comprometemos a promover su labor crucial en la lucha contra la basuraleza”, añade por su parte Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.
La entrada LIBERA abre una nueva convocatoria de apadrinamientos para luchar contra la basuraleza junto a organizaciones locales se publicó primero en Corresponsables.
]]>Tribuna de Aurelio López-Barajas de la Puerta, CEO de SUPERCUIDADORES
La entrada La nueva Ley de Dependencia: un llamamiento a la corresponsabilidad social en el cuidado de las personas se publicó primero en Corresponsables.
]]>La aprobación, el 15 de julio en Consejo de Ministros, de la reforma de la Ley de Dependencia y la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad marca un antes y un después en la política social de nuestro país. No se trata únicamente de una actualización técnica del sistema de atención, sino de una apuesta clara por un nuevo paradigma: una sociedad que cuida desde el respeto a los derechos humanos, la vida independiente y la dignidad de las personas.
El nuevo texto legal incorpora principios clave como la personalización de los apoyos, la participación activa de las personas en situación de dependencia, la promoción de entornos comunitarios de cuidado y la eliminación progresiva de prácticas institucionalizadoras. Todo ello se articula desde un enfoque integral que requiere la implicación de múltiples actores: las administraciones públicas, el tercer sector, las entidades proveedoras de servicios, las familias… y también el sector empresarial.
El bienestar de las personas mayores y dependientes ya no es solo una cuestión del ámbito sociosanitario. Es, cada vez más, un reto de país, de sostenibilidad social y de justicia intergeneracional. En este sentido, la nueva Ley supone también una llamada a la corresponsabilidad colectiva, donde el tejido empresarial tiene mucho que aportar.
La responsabilidad social corporativa no puede obviar la realidad de que más del 60 % de las personas trabajadoras en España tiene alguna responsabilidad de cuidado no remunerado. Integrar políticas de conciliación, formación en cuidados, o apoyo emocional y laboral a cuidadores en las plantillas ya no es solo una medida socialmente responsable: es una apuesta estratégica por el bienestar y la productividad.
Entre los pilares más destacados de la reforma legal se encuentra la valorización del papel de las personas cuidadoras, tanto familiares como profesionales. Se apuesta decididamente por la formación continua, la adquisición de nuevas competencias —incluidas las digitales—, y el reconocimiento oficial de la experiencia acumulada a través de procesos de acreditación de competencias profesionales.
Desde SUPERCUIDADORES hemos entendido, desde nuestros inicios, que una sociedad que cuida debe formar y apoyar a quienes cuidan. Por eso hemos desarrollado un modelo de formación accesible, flexible y centrado en las personas, combinando innovación pedagógica con una sólida base ética y técnica. A través de nuestras alianzas con empresas socialmente comprometidas, entidades del tercer sector y administraciones públicas, hemos acompañado ya a miles de personas en su camino hacia una atención más humana y profesional.
En el nuevo contexto legislativo, nuestro compromiso se refuerza: facilitar que nadie quede atrás por no tener un título, por vivir en un entorno rural o por no disponer de recursos para acceder a formación especializada. Apostamos por el acceso universal a la formación sociosanitaria y por la mejora de la empleabilidad en un sector tan esencial como invisible.
La Ley también abre la puerta a modelos innovadores de cuidado: asistencia personal, ayuda a domicilio comunitaria, cohousing, centros multiservicios, productos de apoyo a la autonomía, tecnologías aplicadas al bienestar… Un nuevo ecosistema de oportunidades donde la inversión socialmente responsable, la innovación abierta y la colaboración público-privada pueden marcar la diferencia.
Desde SUPERCUIDADORES estamos preparados para ser parte activa de este cambio. Lo hacemos desde la convicción de que el cuidado es un bien común y que las empresas, lejos de ser ajenas a esta transformación, pueden y deben ser aliadas estratégicas para que el nuevo modelo no quede en papel mojado.
Hoy, más que nunca, cuidar es corresponsabilidad. Y eso implica sumar esfuerzos, compartir conocimientos y construir alianzas con propósito. La nueva Ley sienta las bases. Ahora toca construir, entre todos, un sistema de cuidados digno, profesional y sostenible para el presente y el futuro de nuestra sociedad.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada La nueva Ley de Dependencia: un llamamiento a la corresponsabilidad social en el cuidado de las personas se publicó primero en Corresponsables.
]]>La Mancomunitat de l'Horta Sud, junto al Comisionado del Gobierno para la Reconstrucción y las asociaciones de víctimas de la DANA celebraron un emotivo acto institucional en homenaje a las víctimas de la DANA que asoló a la Comunidad Valenciana el pasado 29 de octubre de 2024
La entrada Embajadores del Pacto Climático Europeo reclaman memoria, justicia y acción ante la crisis climática se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
En el marco del Día Europeo por las Víctimas del Cambio Climático, conmemorado el pasado martes 15 de julio, la Mancomunitat de l’Horta Sud, junto al Comisionado del Gobierno para la Reconstrucción y los embajadores del Pacto Climático Europeo, homenajearon a las víctimas de la DANA que asoló a la Comunidad Valenciana el pasado año. El evento, que contó con la participación de asociaciones de víctimas, autoridades locales, científicos y representantes de la sociedad civil, puso el foco en la memoria, la justicia y la acción urgente ante la crisis climática.
La jornada inició con un acto institucional a cargo de José F. Cabanes, Presidente de la Mancomunitat, quien recalcó la importancia de la prevención y la colaboración ante una crisis climática que ya está aquí. Además, señaló como una de las más graves consecuencias el impacto emocional y psicológico que han sufrido las personas afectadas por la DANA.
También se contó con la presencia de la Asociación de Víctimas Mortales DANA 29-0, Associació de Víctimes de la DANA 29 d’Octubre de 2024 y la Asociación Damnificados de la Dana Horta Sud Valencia. Estas tres asociaciones afirmaron que “el cambio climático mata” y adviertieron de que se debe de tenerse en cuenta, tanto a nivel político como en las acciones cotidianas, ya que, de lo contrario, se podrá en juego el futuro de un lugar digno para las comunidades.
Mientras que, Juan Medina, Embajador de Pacto Climático Europeo, destacó el valor de la memoria y la solidaridad. “Este acto es un reconocimiento al papel imprescindible de las asociaciones de víctimas de la DANA, que han mantenido viva la reivindicación desde la dignidad y la perseverancia, así como a la solidaridad supramunicipal que surgió durante aquellos días difíciles: desde los ayuntamientos hasta las acciones voluntarias de la ciudadanía, que demostraron que la cooperación y el voluntariado es el mejor antídoto ante la emergencia”.
Además, recalcó que esta jornada “frente al negacionismo y la indiferencia, lanza un mensaje claro: la respuesta al cambio climático debe construirse desde la proximidad, la corresponsabilidad y la acción conjunta. Porque la crisis climática ya no es una amenaza futura, es una realidad presente que solo podemos afrontar si sumamos voces, conocimiento y voluntad política«.
En la mesa de debate “Las consecuencias del cambio climático”, moderada por el catedrático de Sociología de la Universitat de València, Antonio Ariño, se contó con la intervención de la catedrática de Geografía por la UV, Ana Camarasa, y su homólogo de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina. Ambos expertos coincidieron en que el cambio climático no es un futurible, si no una constatación.
Camarasa explicó que “los climas mediterráneos son irregulares por su intermitencia de lluvias, por lo que es fundamental tener una mayor percepción de cómo funcionan los espacios de riesgos” y que, para reducir el grado de incertidumbre, es importante desarrollar estrategias que sepan llegar a la ciudadanía para ayudarles a entender lo que está pasando en toda esta zona.
Mientras que, Olcina indicó que “el agua se está calendando a doble ritmo en el área mediterránea, lo que explica el aumento de las noches tropicales, el cambio de los patrones de lluvia y la frecuencia de los temporales y oleajes marinos”. Por esa razón, recomienda adaptarnos, educarnos para hacerle frente y comunicar con la verdad.
Durante la jornada, los embajadores del Pacto Climático Europeo subrayaron la gravedad del momento y la necesidad de pasar de las palabras a la acción. José Segarra Murria recordó que “decir que el cambio climático mata ya no es un titular impactante, es una realidad”. Incidió en que “la transformación climática genera fenómenos cada vez más extremos, frecuentes y letales”, y alertó de que solo un 4 % de los planes de adaptación en Europa tienen en cuenta directamente a los grupos vulnerables: “Adaptarse al cambio climático no puede ser solo una cuestión técnica. Es una cuestión de justicia social, de dignidad humana y de responsabilidad política. Porque el clima ya ha cambiado… y ahora necesitamos cambiar nuestra forma de actuar”.
Freyja Pérez Keller puso el acento en las cifras devastadoras de la DANA de 2024 en Valencia —con más de 300.000 personas afectadas, al menos 225 fallecidos y pérdidas económicas de hasta 18.000 millones de euros— y alertó de que “el cambio climático no es un futuro lejano: es una herida abierta”. Pérez reclamó prevención, acción colectiva y decisiones políticas basadas en datos reales: “Si no transformamos los datos en decisiones, seguiremos contabilizando tragedias en lugar de evitarlas. La justicia climática no es un concepto: es una urgencia que camina entre nosotros”.
Por su parte, Julio Huerta, quién además de embajador es director de la Fundación Horta Sud, indicó que para la reconstrucción se necesita coordinación política a todos los niveles, así como un procedimiento extraordinario administrativo. “Afrontamos esta construcción con un déficit de infraestructura en el litoral mediterráneo, por lo que las ayudas y la burocracia se deben simplificar”.
Mientras que, Carmen Marqués Ruiz recordó la vulnerabilidad de la zona mediterránea y de la de Valencia ante la crisis climático. “El cambio climático es una realidad que ya nos está afectando aquí y ahora: con la DANA, con las olas de calor, con los incendios forestales, etc. Necesitamos medidas valientes de reducción de emisiones y adaptación, actuando con visión y en beneficio de todos. Si no lo hacemos ahora, la ventana de oportunidad se irá cerrando. Nuestro futuro está en juego”, finalizó.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Embajadores del Pacto Climático Europeo reclaman memoria, justicia y acción ante la crisis climática se publicó primero en Corresponsables.
]]>La PTAR Chincha mejorará la calidad de vida de 345.000 habitantes de esa provincia, a 200 kilómetros al sur de Lima, eliminará el impacto ambiental negativo y potenciará la economía circular en el territorio
La entrada La presidenta de Perú avala el primer proyecto de depuración de Aqualia en el país se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Aqualia comienza sus operaciones en Perú, tras años trabajando en la prospección del mercado del país para aportar su experiencia y conocimiento. En un acto celebrado ayer en el Palacio del Gobierno en Lima, y que ha contado con la presencia de la presidenta de la República de Perú, Dina Boluarte, se ha firmado el contrato del sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Chincha.
En el evento también participaron los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury Talledo; y el titular de la cartera de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, así como el viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes, firmante del contrato por el Gobierno de Perú. Aqualia estuvo representada por el Director Regional de Aqualia para LATAM, Francisco Jiménez, y el Director de la compañía en el país, Maximiliano Stempels, que rubricó el contrato.
Durante su intervención, la jefa de Gobierno y del Estado peruano ha subrayado que el proyecto “es crucial para la salud, el medio ambiente y el bienestar de nuestros hermanos chinchanos”. Dina Boluarte también ha destacado que la infraestructura “permitirá el reúso del agua tratada, generando oportunidades sostenibles”. El resto de los representantes gubernamentales ha recalcado la efectividad de las Asociaciones Público-Privadas (APP) para la ejecución de infraestructuras esenciales, generar empleo y dinamizar la economía local y pusieron el proyecto de la PTAR Chincha como “muestra clara del compromiso del Gobierno con la inversión privada orientada a cerrar brechas sociales”.
Por su parte, los representantes de Aqualia han manifestado su “satisfacción y compromiso por aportar la enorme experiencia de la empresa en proyectos de saneamiento en todo el mundo”.
A principio de este año la compañía resultó seleccionada para el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de un sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Chincha, provincia ubicada a 200 kilómetros al sur de Lima, en el departamento de Ica. El proyecto tiene como objetivo principal brindar un adecuado tratamiento y abastecimiento de las aguas residuales que se generan en siete distritos de la provincia de Chincha (Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora). Una vez que se ponga en marcha la infraestructura mejorará la calidad de vida de 345.000 habitantes de la región.
Como adjudicataria del proyecto, Aqualia ejecutará y operará aproximadamente 21 kilómetros de redes de recolección principal y líneas de impulsión, una estación de bombeo, las plantas de tratamiento de aguas residuales incluidas en el proyecto y 7,7 kilómetros de líneas para la disposición final de las aguas tratadas. El plazo total de concesión es de 24 años: los cuatro primeros para el diseño, financiamiento y construcción, y los veinte restantes para la operación y mantenimiento.
ProInversión, agencia peruana de promoción de la inversión privada, ha sido la encargada de buscar socios privados interesados en construir la planta de tratamiento de aguas residuales en un modelo de asociación público-privada. La iniciativa, que supone una inversión de 92 millones de euros, fue declarada de interés por ProInversión a inicios de octubre de 2024 y tras la fase de transacción, adjudicada a Aqualia.
La nueva infraestructura permitirá reducir las enfermedades causadas por el agua residual no tratada, mejorando la salud pública y la calidad de vida de los habitantes de esos distritos. Por otro lado, al tratar adecuadamente las aguas residuales, se evitará la contaminación de los cuerpos de agua, eliminando el impacto ambiental negativo. El proyecto potenciará además la economía circular en el territorio, ya que el reúso de las aguas tratadas supondrá una nueva fuente de agua para el uso agrícola y/o industrial de una zona que actualmente sufre un importante estrés hídrico. Por último, el proyecto ayudará a impulsar el desarrollo económico de la región de Chincha al generar empleo durante la construcción, operación y mantenimiento, sumado a que la mejora en infraestructura sanitaria atraerá inversiones, fortaleciendo la economía regional.
Esta operación supone el inicio de la actividad operativa de Aqualia en Perú, consolidando así su presencia en el continente americano.
Aqualia gestiona actualmente el ciclo integral del agua en 8 departamentos en Colombia, donde presta servicio a 1.400.000 habitantes en 32 municipios. La compañía ha desarrollado el proyecto de la PTAR Salitre en Bogotá que presta servicio a más 3 millones de bogotanos.
En México, Aqualia opera en todas las fases del ciclo del agua (captación y abastecimiento, depuración y desalación) en diferentes Estados. Desde hace un año Aqualia trabaja, además en la mejora integral de gestión de las redes de agua potable en Los Cabos, en el Estado de Baja California Sur y una de las zonas más turísticas del país azteca.
En Chile, Aqualia opera, desde hace 10 años, una planta de aguas industriales para una de las principales empresas minera del país.
Y en Estados Unidos la compañía gestiona el agua en el área metropolitana de Houston, Texas, desde enero de 2024.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Aqualia en el Anuario Corresponsables 2025.
La entrada La presidenta de Perú avala el primer proyecto de depuración de Aqualia en el país se publicó primero en Corresponsables.
]]>